Monografía

16
Monografía: Historia de la Moneda Argentina Integrantes : Melany Bessón O´shanghnessy Melina Curso : 3°A Polimodal Año: 2011

Transcript of Monografía

Page 1: Monografía

Monografía:

Historia de la Moneda

Argentina

Integrantes: Melany Bessón

O´shanghnessy Melina

Curso: 3°A Polimodal

Año: 2011

Page 2: Monografía

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………………………………3

Historia de la moneda………………………………………………………………………………………….4

Crisis argentina…………………………………………………………………………………………………….9

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………..12

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………….13

2

Page 3: Monografía

Introducción

Lo que se pretende con el desarrollo de esta monografía, es analizar el origen e historia de la moneda nacional, así como también su influencia en la sociedad.

En la argentina la moneda ha sufrido varios cambios por lo que es importante detallarlo.

Se puede notar que la economía argentina cambió debido a las crisis que el país tuvo que enfrentar. Este país siempre se caracterizo por ser un país agropecuario, aunque muchas veces se haya tratado de convertirlo en un país industrializado.

Además de todas las crisis económicas que el país pudo haber sufrido, es importante reconocer también las grandes diferencias que hay entre Buenos Aires y el interior, ya sea por la aduana, el puerto, el comercio exterior, etc.

La deuda externa con los Estados Unidos y Gran Bretaña estuvo muy presente en cada crisis que el país debía enfrentar.

La Argentina tuvo que enfrentar, también, la presencia de gobiernos defactos.

Otro factor que incidió profundamente en la economía del país, fue la inflación y la devaluación de nuestra moneda nacional frente al dólar.

Una de las tantas fallas que se deberían analizar, es la venta de tantas empresas argentinas, a organizaciones multinacionales. Estas empresas que el estado vendió sin razón alguna, tal vez hubiera hecho que nuestro país esté un poco más industrializado, y no tendríamos la necesidad de importar tantas cosas que se podrían fabricar aquí mismo.

3

Page 4: Monografía

Historia de la moneda

Puede notarse que a través de la historia, el ser humano ha tratado y se ha preocupado siempre por satisfacer sus necesidades básicas y también por obtener poder.

En un principio, al no existir el dinero, se utilizaba el trueque, lo que consistía en intercambiar un producto por otro, dependiendo de su valor o utilidad. Pero luego se inventó el dinero mercancía lo q facilitó el cambio de bienes, ya que se pagaba efectivamente lo q se estaba obteniendo. Con el paso del tiempo, el dinero se fue modificando y perfeccionando hasta la aparición de la moneda, hecha de metales como el oro y la plata.

Actualmente el dinero es un medio de muchísimo valor, por lo que se han estado inventando nuevas maneras de facilitar su traslado. Por ejemplo: cheques, tarjetas de crédito, internet, etc.

El trueque fue una de las primeras maneras de conseguir lo que uno necesitaba. Pero no era del todo conveniente, porque el trueque se realizaba con el excedente de producción. En esa época, cuando la gente se dedicaba a cazar o a cosechar, el excedente de producción era casi nulo, por lo q intercambiar mercancías era un hecho complicado. Además, se le sumaba a esto que lo que uno tenía para ofrecer no siempre era lo que la otra persona necesitaba. Por ejemplo: si un artesano de sandalias quería comprar pan, siempre debía encontrar un panadero que necesitara sandalias ó averiguar qué necesitaba el panadero, conseguirlo con su producción de sandalias y recién después ofrecérselo en trueque.

Por esta razón, fue que el hombre decidió crear una manera de poder darle un valor específico a cada bien o servicio. Y así nació el dinero mercancía. Éstos eran bienes que, además de cumplir con su función y tener un valor sobre sí mismos, eran utilizados como medio de cambio y pago. Tiempo después este método comenzó a generar problemas porque el valor del dinero mercancía se establecía sobre ciertos productos y no había manera de fraccionarlo para realizar las compras cotidianas o de menor valor.

Primeras monedas argentinas

El 13 de abril de 1813 se aprobó el proyecto de ley de Moneda que el diputado Pedro José Agrelo había propuesto a la Asamblea General Constituyente. Este fue comunicado inmediatamente a la ceca alto peruana donde se comenzaron a fabricar las muestras de las primeras piezas que tiempo después se recibirían en la Argentina para ser utilizadas como moneda nacional. Estas primeras monedas se acuciaron en oro en los valores de 8, 4, 2 y 1 escudos; y en plata en 8, 4, 2, 1 y ½ reales. Estas monedas muestran en el anverso un sol radiante con la leyenda “provincias del rio de la plata”, y continua del otro lado con “en unión y libertad”. En el reverso aparece un escudo nacional, el cual era sello de la Asamblea en ese momento, con trofeos, banderas y un tambor al pie en las de oro. Estas acuñaciones se extendieron hasta fines de 1813.

4

Page 5: Monografía

En 1814, habiendo recuperado los españoles la ceca, se reinicio la labración de monedas, pero éstas llevaban grabado el busto del rey. En 1815 las unidades el mando de José Rondeau reconquistaron Potosí y la ceca volvió a acuñar monedas patrias. Esta vez se emitieron sólo monedas en plata con valor en reales, y a mitad de ese mismo año, una serie similar con valor en soles.

Este cambio coincidió con la entrada de un nuevo ensayador, Francisco José de Matos, el cual estaba acompañado por Leandro Ozio. Ambos eran improvisados, y es por esto que las monedas de 1815 son de menor calidad. Sin embargo son más abundantes que las de 1813. Su labración ceso con la derrota de Rondeau en Sipe-Sipe y la evacuación de Potosí, que cayó en poder de los realistas y diez años más tarde se convertiría en la actual República de Bolivia.

Como la acuñación de monedas falsas era cada vez mayor, se decidió crear en Tucumán el Banco de Rescate y Amonedación. Uno de los fines principales de este banco era el de emitir la moneda propia. Las acuñaciones comenzaron en 1820 con la cooperación de Pedro Benavidez y José Rubira.

Con la revolución de agosto de 1821, el banco fue disuelto. Sin embargo las emisiones de la moneda continuaron por un tiempo más.

Tras varios cambios en la acuñación de las monedas en las distintas provincias, se decidió en 1841 que se comenzarían a acuñar monedas con el busto de Rosas.

En 1843 se comenzó a emitir la moneda riojana la cual fue desprestigiada por el resto del país. Esta situación perjudicaba a la economía de la provincia por lo q se decidió dar por finalizada la emisión de plata baja y crear una nueva moneda de 2 reales que llevaba la fecha del año anterior, como afán de recuperar el prestigio perdido. Estas nuevas emisiones llevaban en su anverso el escudo nacional, y en el reverso el cerro de Famatina, al que los riojanos habían rebautizado CERRO DEL GENERAL ROSAS.

Entre tanto, para reafirmar la confianza en sus emisiones, La Rioja acuñó en 1845 las últimas onzas de oro de buena factura y ley. A partir de 1846, los riojanos decidieron batir monedas de 4 reales (medio peso). Las emisiones de este valor se repiten en 1849 y 1850 y se hacen a nombre de la REPUBLICA ARGENTINA CONFEDERADA y PROVINCIA DE LA RIOJA. En 1860 la ceca emite las últimas monedas. Sin embargo en 1861 se acuñan 4 reales que fueron emitidos al Dr. Martin de Moussy, con el fin de obtener el permiso del Gobierno Nacional para troquelar monedas de ese valor, cosa que nunca se logró.

El 2 de febrero de 1844, con la aprobación de la sala de representante, el gobernador Manuel López instituye la casa de la moneda de Córdoba, la cual solo se dedica a acuñar monedas de plata.

Las maquinarias fueron encargadas a Buenos aires. Un balancín funcionó defectuosamente desde un principio, lo q se reflejo en piezas de dos reales. Las maquinarias pronto sufrieron desperfectos, por lo que en 1848 se tuvieron que renovar. En marzo de 1852 maquinarias y útiles provenientes de París, ya estaban en la provincia de Córdoba. Con este aporte, la

5

Page 6: Monografía

modernización de la ceca fue un hecho, y ese año se labraron las primeras y únicas monedas de 8 reales, según matrices y cuños grabados en Francia.

La situación provincial después de Caseros había cambiado. La plata escaseaba y los precios de la ceca habían sido superados. En diciembre de 1853, el gobernador autorizó un aumento de fondos, pero el establecimiento sólo acepto adquisiciones de plata. En marzo del año siguiente realizó sus últimas acuñaciones. El gobierno de la Confederación Argentina, ordenó el cierre de la Casa de Moneda de Córdoba, "hasta otra resolución", por decreto del 19 de junio de 1855. La ceca, sin embargo, no volvió a operar. En 1860 fue reabierta la ceca, emitiéndose monedas de 2 reales con fecha 1860 y 1861, las ultimas de este establecimiento.

En diciembre de 1853 se había aprobado un Estatuto que autorizaba la emisión de billetes y acuñación de monedas. Por lo que el 26 de enero de 1854 se mandaron hacer a Europa estas confecciones. Estas monedas fueron lanzadas en circulación el 18 de enero de 1855. Entre 1860 y 1881 no hubo acuñación de moneda metálica en nuestro país.

El 3 de noviembre de 1881 se aprueba la ley nacional de monedas n° 1130 que establece el peso oro y el peso de plata como unidades monetarias. También se determinó la convertibilidad de la moneda nacional a oro, y la emisión de una moneda que se denominó "Argentino" oro. Esta moneda era equivalente a $m/n 5 (cinco pesos moneda nacional).

Anterior a la creación del Peso Moneda Nacional, circularon en la Argentina el Peso Fuerte y el Peso Moneda Corriente.

A mediados de la década de 1860 circulaban en territorio argentino monedas de otros países. En su mayoría tomaban como patrón de conversión la Plata Boliviana.

El Peso Moneda Nacional (Símbolo: m$n) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969. Fue creada mediante la Ley 1.130, sancionada el 5 de noviembre de 1881 con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces, era bastante caótico, ya que habían varios tipos de moneda (Pesos Moneda Corriente, Pesos Fuerte) y además circulaban libremente monedas extranjeras. Esta ley determinó que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata y que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional.

Los años entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una serie de billetes en Pesos Moneda Nacional Oro.

El 3 de Noviembre de 1887, el Congreso sanciona la ley de Bancos Nacionales Garantidos, con el fin de nivelar la circulación monetaria que sufría un desconcierto por las emisiones locales de las provincias. La Ley de Bancos Garantidos establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos.

El 7 de Octubre de 1890, el Doctor Carlos Pellegrini, Presidente de la República Argentina, crea la Caja de Conversión, que nuclea la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. Los primeros billetes son emitidos con fecha 5 de septiembre de 1890.

6

Page 7: Monografía

En 1891 se liquidó el Banco Nacional y se fundó el Banco de la Nación Argentina.

En 1935 se creó el Banco Central de la República Argentina reemplazando a la Caja de Conversión.

El Peso Ley 18.188 (Símbolo: $Ley) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1970-1983, popularmente conocida como peso ley. Cada peso ley equivalía a 100 m$n (Peso Moneda Nacional).

Para que el público se fuese acostumbrado a la conversión, se dispuso que mientras se confeccionaran los nuevos billetes con el nuevo diseño, se continuaran emitiendo los valores existentes pero resellados con los nuevos valores. Así, por ejemplo, los de 100, 500 y 1.000 (m$n) fueron convertidos a 1, 5 y 10 Pesos Ley respectivamente.

El cambio fue decidido a causa de que las cantidades usuales de dinero que se manejaban no entraban en las máquinas de calcular de la época. El peso ley, que entró en circulación como tal en 1970, sufrió una elevada inflación, sobre todo a partir de 1975, y en 1982. En ese año se llegó a emitir un billete de $ 1.000.000.

En 1983 se reemplazó por una nueva unidad, el Peso Argentino.

El Peso Argentino (símbolo: $a) fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1983-1985. Fue creada mediante el Decreto 2270 y entró en vigencia el 1° de junio de 1983.

Cada Peso Argentino equivalia a 10.000 $ (Peso Ley 18.188). A diferencia del anterior cambio de moneda, esta vez no hubo resellado de billetes.

Sin embargo, la inflación en este periodo siguió en ascenso y en junio de 1985, es reemplazada por una nueva moneda, el Austral.

El Austral se convirtió en moneda de curso legal de la República Argentina el 14 de junio de 1985, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín firmó el decreto 1096, anunciando un nuevo plan económico (llamado Plan Austral) del entonces ministro de Economía Juan Vital Sourrouille para contener una inflación que venía siendo creciente. Su símbolo era una A con el detalle de que la línea horizontal era doble (analogía de $).

El plan incluyó la creación de una nueva moneda, equivalente a 1.000 $a (Peso Argentino). En un principio el plan pareció exitoso para contener la alzada inflacionaria, pero hacia 1986 comenzó a desvalorizarse con respecto al dólar y nunca más logró reposicionarse. El austral se llegó a depreciar un 5.000% anual con respecto al dólar hacia 1989. En 1992 fue reemplazado por una nueva unidad monetaria, el Peso convertible, a razón de 10000 australes por peso.

Originalmente se emitieron monedas por 1/2, 1, 5, 10, 50 Centavos y billetes por 1, 5, 10, 50 y 100 Australes. Pero a medida que la inflación avanzaba, se empezaron a emitir valores muchos más grandes. Se llegaron a emitir monedas de 1.000 australes y billetes de 500.000 australes.

7

Page 8: Monografía

El Decreto del Poder Ejecutivo N° 2.128 del 10 de octubre de 1991 dispuso la puesta en vigencia, a partir del 1 de enero de 1992, de la LÍNEA PESO. Se estableció una paridad de un peso ($1) equivalente a diez mil australes (A 10.000). El peso era convertible con el dólar de los Estados Unidos, a una relación un peso ($1) por cada dólar, paridad ésta que se estableció continuando con lo legislado por la Ley de Convertibilidad del Austral N° 23.928 del 27 de marzo de 1991. Los billetes emitidos en esa oportunidad llevaban la leyenda “convertibles de curso legal”.

A cinco años del lanzamiento del Peso Convertible, se efectuaron algunos cambios en la línea, que incluyeron mejoras en los grabados, papel de un gramaje superior (90 gr/m2), marca de agua de molde cilíndrico localizada, que reproduce el retrato del diseño orientado en el mismo sentido.

La Ley N° 25.561, de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario del 6 de enero de 2002, en su artículo 3° deroga los artículos 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad del Austral, por lo que se dispuso suprimir el vocablo "convertibles de curso legal" en los billetes de la línea peso.

Asimismo, los billetes que tienen esa leyenda y que continúan en circulación, conservan su curso legal.

8

Page 9: Monografía

Crisis Argentinas (1820, 1930, 2001-2002)

1820: la crisis que se produce este año es el conflicto entre Buenos Aires y el interior. El país se envuelve en una anarquía y el país queda dividido en dos.

Buenos Aires y su campaña, con 20.000 habitantes, alcanzan la prosperidad. Pero al mismo tiempo son mirados con gravedad por la otra mitad el país. Distintas provincias van declarándose independientes: San Juan, La Rioja, hasta Tucumán se constituye oficialmente en República.

Dorrego es nombrado gobernador en Buenos Aires y derrota en Pavón a las fuerzas del General Estanislao López. Pero 20 días después, López vence a Dorrego.

Ese mismo año, Juan Manuel de Rosas nombra a Martín Rodríguez como sucesor de Dorrego en la conducción bonaerense. Se espera un gran cambio, pero nada pasa de simples formulaciones. Se habla de propósitos organizativos para sacar adelante el país, pero no se concretan planes seguros para alcanzarlo.

En general el país anda bien hacia afuera, pero en lo interno se llega a límites jamás esperados. El 20 de junio se llega a una situación increíble, hay 3 gobernadores: Estanislao Soler, Juan Norberto Dolz e Ilefonso Ramos Mejía.

El país comienza a ser dominado por los caudillos. En medio de ese panorama tan desolador, un viajero ingles se declara satisfecho por lo rápido y atento que es el servicio aduanero en la argentina. Así, se inicia la reconstrucción de la economía bonaerense, dejándose de lado la estructura colonial. Una primera lista de aranceles aduaneros presenta caracteres proteccionistas, lo que políticamente cae bien, pero para los ciudadanos es algo sospechoso.

1930: Con respecto a la crisis de este año, sucede que de a poco la gente se fue quedando sin trabajo y ya se hablaba de una grave crisis económica.

La crisis era importada. Venía de Nueva York, más precisamente de Wall Street, la capital financiera de un país que confiaba en el progreso indefinido. A fines de octubre de 1929 comenzó el derrumbe inesperado que se transmitió como una epidemia a todo el mundo capitalista.

Los países centrales trasladaron los efectos negativos de la crisis hacia los periféricos como la Argentina. Ellos fijaban los precios de nuestros productos y decidieron bajarlos considerablemente. Los pequeños productores, que habían tomado préstamos hipotecarios para sembrar y pensaban pagarlos con el producto de las cosechas, pronto advirtieron que por la rebaja unilateral de precios impuesta por EE.UU. y Gran Bretaña, para ganar lo mismo tenían que producir y vender un 40% más y absorber los costos que ello implicaba. La mayoría no pudo afrontar su situación, sus campos fueron ejecutados y apropiados por los bancos y tuvieron que dejar el campo en busca de oportunidades económicas. Peor aún sería la situación de los peones de estos campos, familias enteras que comienzan a migrar hacia las ciudades expulsadas por el hambre.

9

Page 10: Monografía

Los efectos de la crisis comenzaron a sentirse en nuestro país a comienzos de 1930 y se constituirán en factores desencadenantes del golpe encabezado por el general José Félix Uriburu y dirigido por las grandes fortunas del país y sus aliados extranjeros. Los meses que siguen hasta el 6 de setiembre de aquel año serán de agitación e incitación descarada para la intervención militar. La dictadura de Uriburu defraudará las expectativas de los sectores medios que lo habían apoyado, aplicando durísimas medidas de ajuste y recesivas comenzando por la expulsión de decenas de miles de empleados públicos. En la ciudad empezaban a aparecer las industrias, no como producto de un plan industrial, sino como una respuesta a la falta de divisas para comprar los productos importados.

La desocupación llevó a una rebaja muy fuerte en los salarios y al empeoramiento de las condiciones de trabajo. A los "privilegiados" que conseguían o mantenían sus trabajos, se les redujeron los sueldos y se les aumentaron las horas de trabajo, y, como suele ocurrir, se incumplieron las pocas leyes laborales vigentes en aquel momento. Pero eso sí, honrando "la noble tradición argentina" de cumplir con "nuestros compromisos internacionales", el presupuesto de aquel mismo año destinaba el 35,5% del dinero del Estado a pagar la deuda externa.

2001-2002: En una gestión muy breve el presidente Rodríguez Saa, designado por el Congreso, anunció que el gobierno dejaría de pagar sus obligaciones financieras. La Argentina comenzó el siglo con un default que no había conocido durante todo el siglo XX. Las desavenencias internas forzaron a los pocos días su renuncia y el Congreso designó en su reemplazo al ex gobernador de Buenos Aires, Eduardo Duhalde.

Este inició su gestión con una ley de emergencia económica que decidió al abandono de la convertibilidad con nuevos y disimiles tipos de cambio a los que se convertirían los créditos y depósitos en los bancos y todas las obligaciones públicas y privadas. Mientras los créditos se pesificaban, pasando a pesos a una relación uno a uno con el dólar, los depósitos se convertían a un peso con cuarenta centavos por un dólar, creando una asimétrica relación entre activos y pasivos de los bancos. Todas las obligaciones en dólares pasaban a pesos al tipo de uno a uno. Se violaban así los contratos y los derechos de propiedad.

En la Argentina del 2002 la demanda de dinero había caído y todo el mundo quería sustituir pesos por dólares. Al gobierno no le quedaba la emisión como instrumento de la expansión económica. Lo que los recomendaron la salida de la convertibilidad para expandir la economía olvidaron que esa solución fue posible en un marco de estabilidad y solvencia fiscal que aquí faltó.

Los precios subieron como consecuencia de la devaluación y cayeron los salarios reales, lo que permitió una baja del gasto público. La situación de Caja mejoró porque no se pagaron las deudas.

El gobierno, que creyó que saliendo de la convertibilidad tendría el apoyo de los organismos internacionales, se encontró con que el Fondo, apoyado por el gobierno de los Estados Unidos consideraba que no se trataba en este caso de una crisis sistémica del sistema financiero internacional, y se tomó a la Argentina como un caso ejemplar, para mostrar que había que penalizar comportamientos irresponsables.

10

Page 11: Monografía

El dólar llegó a casi cuatro pesos y se estuvo al borde de la hiperinflación. Luego, cambió la conducción económica. Se controló la emisión monetaria y el gasto fiscal, lo que descartó la alternativa que muchos esperaban de impulsar una fuerte expansión de la economía con gasto público financiado con emisión. Se establecieron nuevos impuesto a las exportaciones, el Banco Central redujo los redescuentos y se morigeró la caída de la demanda de dinero.

Con los nuevos planes para asistir desocupados que abarcaron a 2 millones de personas y la movilización del aparato político bonaerense del justicialismo la situación sociopolítica comenzó a calmarse. Sin tomar en cuenta las variaciones de la deuda, el gobierno logró un superávit de caja, y se estabilizó el cambio.

11

Page 12: Monografía

Conclusión

En esta monografía se determina la evolución de la moneda en Argentina, su historia y las diferentes clases de dinero que hubo.

Se reconoce también que los metales han ocupado una parte importantísima en la historia de la moneda, ya que eran de larga duración y se podía fraccionar para satisfacer distintas necesidades de distinto valor económico.

Con respecto a las crisis, podemos advertir los errores que se cometieron en el país, por parte de los políticos y su abuso del poder. Se puede notar también que los problemas actuales de la economía argentina, no son por parte del gobierno actual, sino que es un pequeño problema que se viene trayendo desde hace muchísimos años, y cada vez se hace más difícil solucionarlo.

Cada país a lo largo de la historia a contado con su propio, sistema de monedas valido y que los mismos han ido cambiando a través de los años siendo hoy en día mucho más fáciles de manejar. Se pueden imaginar ir a comprar hoy en día ropa o alimentos y pagar con otros artículos de vuelta, que complicado seria. Que sería de nosotros sin el vital efectivo, los cheques o las tarjetas de crédito.

A medida que transcurran los años estos sistemas irán cambiando que podemos esperar del futuro, no lo sabemos, lo que si podemos asegurar es que la moneda sufrirá muchos cambios y modificaciones en bien del usuario y comerciantes.

12

Page 13: Monografía

Bibliografía

http://www.truequeenargentina.com/index.php?option=com_content&view=article&id=57%3Aorigen-del-trueque&catid=3%3Anewsflash

http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda2.htm

http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda3.htm

http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda6.htm

http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda8.htm

http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda10.htm

http://www.billetesargentinos.com.ar/

http://ar.especiales.yahoo.net/bicentenario-argentina/una-historia-llena-de-ceros/

http://www.billetesargentinos.com.ar/monedas/peso_convertible.htm

http://www.humano.ya.com/raulcelsoar/arg/ruptura.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68212003012100049

http://old.clarin.com/suplementos/zona/2007/08/05/z-04001.htm

13