Monografía 2013

65
[Escriba texto] 1 Universidad de Lima Facultad de administración Tema: Microempresas Nombre: Wilhelm Alexander Bastian Fernandez Fecha: Miraflores, Mayo de 2013

description

microempresas

Transcript of Monografía 2013

[Escriba texto]

1

Universidad de Lima

Facultad de administración

Tema: Microempresas

Nombre: Wilhelm Alexander Bastian Fernandez

Fecha: Miraflores, Mayo de 2013

[Escriba texto]

2

Resumen Las microempresas permiten un avance más rápido en el desarrollo

económico de un país además da más oportunidad de trabajo y la

posibilidad de mejorar el producto bruto interno (PBI), generar mayores

ingresos, permite además tener bienestar social, mayor nivel y calidad de

vida.

Las microempresas en el Perú han permitido un gran avance económico y

se han convertido en una gran oportunidad de jóvenes quienes no tienen

experiencia laboral, debido a esto tienen grandes dificultades para encontrar

un trabajo en el que puedan desarrollar su especialidad.

[Escriba texto]

3

Abstract Micro allow faster progress in the economic development of a country also gives

more opportunity to work and the possibility of improving the gross domestic product

(GDP), higher incomes, can also have social welfare, higher level and quality of life.

Microenterprises in Peru have allowed an economic breakthrough and have become

a great opportunity for young people without work experience, because of this they

have great difficulty finding a job where they can develop their specialty.

[Escriba texto]

4

Indice Resumen ................................................................................................................................... 2

Abstract .................................................................................................................................... 3

Indice ........................................................................................................................................ 4

Capítulo I .................................................................................................................................. 5

Capítulo II ............................................................................................................................... 10

Microempresa .................................................................................................................... 10

Formas de microempresario .............................................................................................. 10

Ventajas y desventajas ....................................................................................................... 11

Microemprendimiento ....................................................................................................... 12

Incentivos a la creación de microempresas ....................................................................... 14

A cerca de la Microempresa ............................................................................................... 15

1. Con base en la urgencia ............................................................................................. 16

1.1. Con base en la urgencia y la oportunidad de mercado (El mercenario) ................. 17

1.2. Con base en la urgencia y la oportunidad financiera (Las rémoras) ....................... 17

2. Con base en la oportunidad tecnológica .................................................................... 18

2.1. Con base en la oportunidad tecnológica y financiera (La empresa miope) ............ 19

3. Con base en la oportunidad de mercado ................................................................... 20

3.1. Con base en la oportunidad de mercado y la tecnología (El empresario) .. 20

Requisitos: .......................................................................................................................... 21

Condiciones: ................................................................................................................... 24

Microempresas en el Perú: ................................................................................................ 25

Las MES destacan por: ................................................................................................... 25

¿Por qué son importantes las MES para la economía y la sociedad? ............................ 25

1. Responsabilidad Social ............................................................................................... 26

2. Clustering.................................................................................................................... 27

3. Linkaging ..................................................................................................................... 27

TRIBUTACION DE MYPES .................................................................................................... 27

PEQUEÑAS EMPRESAS .......................................................................................... 30

OTROS BENEFICIOS PARA LAS MICROEMPRESAS .......................................................... 31

Conclusiones ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía ............................................................................................................................. 86

[Escriba texto]

5

Capítulo I

“Una fruta que se recoge de un árbol, un pan listo para comer, o una

máquina terminada, son bienes finales, es decir, aquellos bienes que se

encuentran expeditos para cumplir su función económica” 1

1 Economía política: Elementos básicos.

Carlos Otero, Luis Jiménez, Alicia Reyes . Pág .12

[Escriba texto]

6

“En principio, una manera eficaz de saber lo que es la filosofía consiste en

averiguar qué es lo que hacen los filósofos, cuáles son las tareas que

realizan, en que consiste el quehacer filosófico”2

2 Filosofía y lógica.

Luis Piscoya Pág 7

[Escriba texto]

7

“Veamos cuando un ser transformarse ¿no es de sí mismo o de otro? –Si. -

¿Y no son las cosas más perfectas las menos expuestas a que una causa

externa las transforme?”3

3 La república de Platón

Editorial Mercurio S.A. Pág 67

[Escriba texto]

8

“Para comprender la economía colonial hay que considerar el desarrollo

comercial y económico europeo de la época, estaba marcado por el

mercantilismo”4

4 Cambios.com

Santillana Pág 151

[Escriba texto]

9

“Vítores.- He aquí una palabra que encontramos consignada en el primer

diccionario de la lengua y en las ediciones sucesivas. Calderón y Lope de

Vega la usaron en sus comedias, poniéndola en boca de los estudiantes de

Salamanca y Alcalá de Henares así como la palabra, cola, aplacada a los

vencidos en un certamen”5

5 Tradiciones Peruanas

Ricardo Palma Pág 40

[Escriba texto]

10

Capítulo II

Microempresa

¿Qué es?

Una microempresa es una empresa de tamaño pequeño.

Una definición exacta de una microempresa depende de la legislación de

cada país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la

forman, se entiende por «microempresa» a aquellas empresas que tienen,

entre otros requisitos, 10 empleados o menos, una facturación menor o igual

a 2 millones de euros y un volumen anual de activos igual o inferior a esa

cantidad. En algunos lugares también son llamadas Small Office, Home

Office (Pequeña oficina, oficina en casa) o SoHo. Empresas mayores, que

no cuentan con este modelo de división del trabajo, a menudo son llamadas

pequeñas y medianas empresas.

Las microempresas surgen de un proyecto emprendedor por parte del dueño

del mismo, quien a su vez suele ser el administrador de su propia empresa.

Son negocios que venden sus productos en pequeñas cantidades y no

requieren de gran inversión para su funcionamiento. Estas pequeñas

empresas tienen la posibilidad de crecer y generar competitividad con sus

similares.

Formas de microempresario

[Escriba texto]

11

Antes del siglo XIX y la expansión de la revolución industrial, la mayoría de

los negocios eran pequeños o establecidos en casa, con solo unas pocas

excepciones. A finales del siglo XX y principios del siglo XXI el término SoHo

y sus variantes han sido utilizados para agrupar a compañías que basan su

modelo de negocios en un gran número de pequeños negocios.

El trabajador autónomo y la microempresa son los principales (y en

ocasiones los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de

organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe

principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación

para empezar los proyectos empresariales. Y algo más de todo lo que uno

diga porque con esto el microempresario puede tener un mejor acceso a un

proyecto con el cual podrá tener una buena idea de negocio.

Un ejemplo de la aplicación de SoHo se presenta en empresas

desarrolladoras de software que al no poder adaptarse a jornadas de trabajo

“normales”, implementan oficinas en casa para los desarrolladores que

cumplen ciclos de 36 hasta 48 horas de trabajo.

Ventajas y desventajas

Las ventajas del modelo de la microempresa son la flexibilidad con la que

actúan, tanto a nivel del personal, que suele ser multidisciplinario, como a

otros niveles (disponibilidad geográfica, adaptabilidad del producto al

mercado, transformación rápida, toma rápida de decisiones, etc.), ventajas

que deben aprovechar para poder hacerse con un hueco en el mercado,

muchas veces muy competitivo y maduro, al igual que la pequeña y mediana

empresa es una fuente generadora de empleos, se transforman con gran

facilidad por no poseer una estructura rígida.

El principal escollo es la falta de financiación, lo que incurre en muchas

ocasiones en no poder marcarse objetivos más altos en un plazo más corto

[Escriba texto]

12

de tiempo y que limita las posibilidades de expansión, tanto tecnológica

como geográfica, creándose un círculo vicioso donde la microempresa

encuentra problemas de competitividad y se ve obligada en gran número de

ocasiones a limitar su mercado al consumo interno (por ejemplo, a nivel

local).

Microemprendimiento

Se denomina microemprendimiento a diversos tipos de microempresas que

generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios

emprendedores que trabajan ellos mismos en estas empresas y que en

general no tienen empleados, si no que se trata de emprendimientos

individuales o familiares que requieren una muy baja inversión y su forma

jurídica puede encuadrarse casi siempre (según la legislación económica de

cada estado o según los criterios diversos de los economistas) dentro de la

llamada economía informal.

Tipos de microemprendimientos

De supervivencia: no poseen capital operativo (ejemplo: venta

ambulante).

De expansión: generan excedentes que permiten mantener la

producción pero no permiten crecimiento (como ocurre con algunas

pequeñas empresas familiares).

De transformación: sus excedentes permiten acumular capital (esto

suele ocurrir en pequeñas empresas).

Desventajas de la pequeña empresa.

Pagan compensaciones en efectivo y prestaciones laborales relativamente

bajas. El 25% de estos empleos generados son de medio tiempo. Sus

empleados no cumplen con las reglas de modelo corporativo, por tener un

[Escriba texto]

13

bajo nivel de educación. Las posibilidades de financiamiento no son tan

accesibles como las de las grandes empresas.

[Escriba texto]

14

Incentivos a la creación de microempresas

Un aspecto muy importante a valorar a la hora de crear o gestionar una

microempresa es que existen sistemas de financiación creados

especialmente para este tipo de empresas, tanto por parte de Bancos

(Créditos con condiciones especiales) como por parte del Gobierno

(Subvenciones), de las que la microempresa se puede beneficiar en mayor

medida si los propietarios entran dentro del perfil de joven emprendedor (en

general menor de 35 años).

En muchos países existe una posibilidad económica llamada capital riesgo

que sirve para financiar, a menudo con grandes recursos, empresas que

empiezan a funcionar o que disponen, incluso a nivel teórico, de ideas o

tecnologías con un futuro prometedor y donde se esperan que grandes

beneficios reviertan a medio plazo en los inversores de la sociedad de

capital riesgo, además de a las personas que forman la empresa.

Normalmente se debe ceder un número significativo de acciones de la

empresa, sin llegar a perder el control de la misma, a cambio de este

sistema de financiación. Muchas empresas punto com han crecido y

prosperado con este procedimiento.

Existen también instituciones dedicadas al apoyo de los emprendedores de

escasos recursos. El ejemplo más famoso es el Banco de los pobres de

Bangladesh. En México, JEMAC, apoya con asesoría y financiamiento a

jóvenes emprendedores. En Ecuador FEPP y CESA dedican parte de sus

esfuerzos a fomentar la creación y consolidación de microempresas rurales,

familiares y grupales.

[Escriba texto]

15

A cerca de la Microempresa

En este vasto sector social plagado de un sinfín de iniciativas económicas

como las señaladas en párrafos anteriores, ubicamos a un tipo de iniciativa

que pareciera ser más "estable" o por lo menos no "transitoria", las cuales

son emprendidas por personas generalmente de escasos ingresos (cerca del

80% de la población venezolana se encuentra en situación de pobreza).

Estas iniciativas denominadas Microempresas han sido generadas por

emprendedores, quienes se han encontrado motivados por la situación de

desempleo, para complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o

deseo de utilizar las habilidades y destrezas con las que se cuentan.

En cuanto al estrato social de origen cada vez es más difícil precisarlo, bien

por que aquellos denominados "clase media" se han fusionado con estratos

inferiores en una movilización social vertical descendente, o porque en

prevención de ello sus integrantes están optando por formas alternativas y

complementarias para generar ingresos, en un esfuerzo por enfrentar la

merma de la calidad de vida hasta ahora disfrutada.

Las diversas iniciativas económicas emprendidas van desde la señora ama

de casa, madre soltera de 4 hijos, habitante de un barrio de la ciudad que

decidió prestar el servicio de costura o de elaboración de empanadas;

pasando por el joven adulto padre de familia, que instaló un rudimentario

taller mecánico en le garaje de su vivienda, hasta aquellos jóvenes

profesionales de Barquisimeto que emprendieron una empresa de lentes de

contacto, UltraLens, siendo hoy en día la única que fabrica lentes de

contacto bifocales blandos en toda Latinoamérica. Para el año de 1996

contaba con el 25% de participación en el mercado nacional, compitiendo un

40% de su producción con productos importados y exportando a las islas

Antillas y a otras regiones de Latinoamérica.

A cerca de la razón y emoción de su surgimiento

La generación de una idea de negocio y el emprendimiento de ésta, se

realiza desde diversas razones, emociones y motivaciones:

[Escriba texto]

16

la pérdida de un trabajo, la posibilidad de contar con un socio o amigo que

acompañe un proyecto, la tenencia de ahorros o un arreglo contractual

por trabajo anterior.

la percepción o identificación de una oportunidad como la existencia de

un socio capitalista, la posibilidad de un equipo o maquinaria que se

posee.

un entorno donde se identifican posibilidades de éxito, bien porque existe

un necesidad insatisfecha o un producto susceptible de ser mejorado.

Estas razones y emociones permiten identificar, en primera instancia, una

Taxonomía Simple que contribuya a interpretar el proceso de surgimiento de

una Microempresa, si es que su proceso difiere al de casi cualquier

empresa. En segunda instancia, se realizan algunas combinaciones entre la

formas simples, pretendiendo lograr el mayor acercamiento posible a esta

realidad.

La selección de variables utilizadas responde más a la asociación existente

entre ellas, que a algún esquema conceptual conocido, existiendo por ello

combinaciones de aspectos o variables referidas a "contenido" y otras mas

cercanas a "procesos".

Así tenemos que, las empresas surgen con base en la urgencia, la

oportunidad de mercado, la oportunidad tecnológica o la oportunidad

financiera, pudiéndose suceder diversas composiciones o combinaciones

entre estas formas simples que sirven de punto de partida para su

interpretación básica.

1. Con base en la urgencia

Cuando se genera la idea de negocio inicial se requiere madurarla y en

muchos casos es evidente la dificultad para comprender y hacer proceso.

Necesidades individuales y familiares pueden ser tan presionanates que a

menudo se convierten en "urgencias", contribuyendo a abandonar el

proyecto o apresurar su ejecución sin hacer un proceso previo.

[Escriba texto]

17

La "urgencia" coyuntural disminuye el tiempo para hacer proceso; el

cortoplacismo se impone por las necesidades no satisfechas, y la empresa

creada sometida a todas las presiones externas e internas tiene menos

condiciones para el éxito, signando así su comportamiento futuro.

1.1. Con base en la urgencia y la oportunidad de mercado (El mercenario)

Cuando la urgencia es combinada con la identificación de una oportunidad

de mercado, se tiende a optar por iniciativas transitorias en sectores

económicos con escasas barreras de entrada y salida, como el buhonerismo

o a lo sumo la elaboración de alimentos caseros: empanadas, tortas, pan.

Así mismo, encontramos unidades de producción de servicios personales:

servicio de costura y peluquería entre otras.

Todas ellas signadas a futuro por las condiciones económicas que motivaron

su surgimiento y la emocionalidad que le acompañó: angustia, estrés,

depresión, desesperación, rabia, etc. De esta manera, las posibilidades de

tránsito a otros estadios de desarrollo más allá del Autoempleo, se ven

dificultadas.

En el mejor de los casos, este tipo de emprendedor estará fuertemente

convencido de que con un buen impulso de ventas, un "puerta a puerta", con

su capacidad de persuasión colocará el producto en el mercado, lográndolo

en no pocas ocasiones, pareciéndose más a un vendedor que fabrica que a

un fabricante que vende. ¡como vaya viniendo vamos viendo! será su grito

de guerra.

1.2. Con base en la urgencia y la oportunidad financiera (Las rémoras)

La percepción de la oportunidad de obtener un "apoyo crediticio" por parte

de alguno de los tantos programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana

empresa, conjugada con la "urgencia" del emprendedor deriva,

generalmente, en la combinación más nefasta, perniciosa y perversa para la

creación, desarrollo y consolidación empresarial.

[Escriba texto]

18

El emprendedor tiende a suplir sus necesidades insatisfechas, incluso

aquellas alojadas en las cicatrices psicológicas de la pobreza de donde

generalmente proviene éste.

A lo sumo intentará satisfacer estas necesidades, incluso las más suntuarias

y banales para su estrato socioeconómico, tratando a su vez,

infructuosamente, de levantar el vuelo de su idea de negocios pero con

importantes "plomos" en sus alas, si sólo se consideran los requerimientos

de capital, obviando aquellos que él escasamente o nunca consideró:

mercado, conocimiento del oficio, etc.

Así, terminará reforzando la creencia de que "todo lo que se necesita para

crear empresas es dinero" en consecuencia, las quejas por la falta de

apoyos para su idea no se harán esperar al encontrar dificultades para

alargar el plazo de pago de la deuda o al solicitar un refinanciamiento

"porque la cosa está difícil". Convirtiéndose así, en una rémora para las

organizaciones de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa cuyo

concepto del apoyo MicroPyME generalmente difiere poco al de este tipo de

emprendedor.

Todo ello, sin considerar las consabidas expresiones "por un trato

preferencial a la MicroPyMe" y, si por la gracia divina se encuentran

próximos los procesos electorales, no faltará quien solicite y peor aún que

algún candidato prometa el refinanciamiento cuando no la condonación de la

deuda.

2. Con base en la oportunidad tecnológica

El emprendedor conoce el oficio, ha generado una invención, percibe la

oportunidad de explotar una maquinaria o equipo innovador, o cuenta con la

posibilidad de hacerse de una receta, fórmula o proceso poco conocido o

innovador para elaborar un producto.

[Escriba texto]

19

Estas son algunas de las condiciones frecuentes con base en las cuales es

creada una empresa. Se sostiene, generalmente, en la creencia de que "solo

basta un buen producto para generar una empresa; la capacidad para

elaborar un producto es igual a empresa; con las apropiadas, sino con

modernas, máquinas y equipos se hace una empresa".

2.1. Con base en la oportunidad tecnológica y financiera (La empresa miope)

Contar con el financiamiento necesario para la adquisición de las

maquinarias y equipos requeridos para la elaboración de ese ¡fabuloso!

producto que bien lo sabe elaborar, además de sus matices de innovación,

gracias a los equipos tecnológicamente modernos o a las fórmulas o recetas

de su propia inventiva o prestadas, es frecuentemente el credo de estos

emprendedores.

Un credo insuficiente que no alcanza a invocar el éxito empresarial, al no

elevar la plegaria a las "tres divinas personas" en su acepción sagrada, o a

las paganas "tres potencias" (Mercado, tecnología y capacidad gerencial).

La recién creada empresa no alcanza sus estimaciones de producción

(indicador preferido por estos emprendedores), transitan algún tiempo

esperando que la gente acuda masivamente a comprar el ¡fabuloso!

producto. En el mejor de los casos, logran vender alguna cantidad pero no

tarda mucho tiempo en encenderse todas las sirenas y alarmas de la

empresa. No cuenta con efectivo para cubrir gastos operacionales, se

reducen los gastos, se intenta alguno que otro medio de promoción con poca

certeza de su efecto. No sabe que hacer, las luces rojas y los sonidos de

alarma lo atormentan noche y día. Se deprime.

¡Ya invertí en publicidad, le explico a la gente las ventajas de mi producto,

bajé más los precios. ,... pero es que la gente no entiende, es pichirre, no

quiere invertir en calidad, le gusta la baratija y mi producto es de mucha

categoría!. Este suele ser el llanto desesperado de este emprendedor. Y lo

más probable es que ya no cuente con el efectivo necesario para emprender

[Escriba texto]

20

un plan de mercadeo acorde a las necesidades de la empresa y menos aún

para sufragar los costos de una consultoría, la cual le parecerá demasiado

"cara". En fin, una buena oportunidad para el consultor de retar su vocación

de psicólogo con alguna que otra técnica "penelinguística".

3. Con base en la oportunidad de mercado

"Sin pausa pero sin prisa" puede ser el grito de batalla que subyace en este

emprendedor. Cuenta con la posibilidad de no sucumbir emocional y

económicamente si no encuentra una fuente de ingresos que le permita

cubrir los gastos del hogar de la próxima semana.

Efectúa el análisis de las ideas de negocio que vislumbra, se las imagina, las

manosea. Logra evaluar la compatibilidad de las ideas con sus deseos a

mediano o largo plazo. Piensa en qué pasará y qué hará si la idea no

funciona.

Entre la inquietud y el sosiego, sondea las posibilidades de mercado de una

o de varias ideas de negocio. Piensa en cómo arrancar la empresa con el

menor capital posible. Para él es importante constatar la existencia de

potenciales clientes y por ende de las ventas. Se observa en él cierta

capacidad gerencial.

3.1. Con base en la oportunidad de mercado y la tecnología

(El empresario)

La combinación de ambas oportunidades, de mercado y tecnología,

entendiendo ésta última como conocimiento y dominio del oficio, allende del

nivel de innovación que contenga el proceso, el producto o las maquinarias y

equipos, propicia el surgimiento de la empresa en condiciones prometedoras

sobre su posterior desarrollo y consolidación.

[Escriba texto]

21

El financiamiento, si bien no deja de ocupar un lugar importante dentro del

proceso de creación de la empresa, no se convierte en el punto de partida ni

de llegada. Su importancia se ubica más en un cómo que en un porque, más

en un medio que en un paraque. Pudiendo considerar formas alternativas de

consecución de financiamiento al ofrecido por instituciones de apoyo a la

Micro o a la PyME.

Puede ser más proclive a considerar la conformación de sociedades con

base en la complementariedad de las habilidades y destrezas de los socios.

Requisitos:

Las ventajas para una empresa que se constituye legalmente en el mercado

son enormes en comparación con las informales, ya que pueden acceder a

créditos con intereses bajos, aumentar su producción, operar sin miedo a ser

multada o clausurada, realizar alianzas estratégicas con otros negocios e,

incluso, llegar a exportar.

Ante esta gama de beneficios, los expertos de la Fundación de la Gente del

Banco del Trabajo detallan los pasos a seguir para conformar una

microempresa.

En primer lugar antes de empezar los trámites, debe decidir qué tipo de

personería le conviene iniciar: natural o jurídica. Como persona natural

puede crear una empresa unipersonal. Funciona como dueño y responsable.

De escoger la segunda alternativa, puede ser una Empresa Individual de

Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), Sociedad Comercial de

Responsabilidad Limitada (S.R.L), Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) y

Sociedad Anónima (S.A.).

[Escriba texto]

22

En ese sentido, se le recomienda acudir a la dirección del Programa de

Autoempleo y Microempresa (Prodame) del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo para que dicha institución pueda asesorarlo al detalle

en este aspecto.

Cuando haya escogido el nombre de su negocio, inicie la búsqueda

mercantil y de razón social en los Registros Públicos para evitar

homonimias.

Luego registre su marca. Este trámite se realiza en el Instituto Nacional de

Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

(Indecopi), que tiene como finalidad verificar que su marca no haya sido

escrita por otra compañía y así poder darle el derecho de usarla.

Constitución

Si es una persona jurídica: elabore una minuta de constitución, documento

redactado y firmado por un abogado, en el que se detalla el tipo de empresa

conformada, información sobre los propietarios, rubro al que se dedica,

capital con el que cuenta y los estatutos internos de la misma. Luego, ante

un notario público efectúe una escritura pública.

Una vez que su negocio esté registrado, vaya a la Superintendencia

Nacional de Administración Tributaria (Sunat) para gestionar el Registro

Único del Contribuyente (RUC) o Registro Único Simplificado (RUS) y/o

Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER).

Registre a sus trabajadores en Essalud para que puedan acceder a las

prestaciones que ofrece dicha entidad.

Gestione los permisos especiales para su empresa. Estos varían de acuerdo

con el rubro al que se dedique. Hay autorizaciones que se tramitan en el

Ministerio de Salud, Educación, Comercio Exterior, entre otros.

[Escriba texto]

23

Diríjase a la Autoridad Administrativa de Trabajo, ubicada en el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo, para que le autoricen las planillas de pago

de sus empleados.

Tramite la licencia municipal para contar con la autorización de

funcionamiento en el distrito correspondiente.

Legalice los libros contables ante un notario para que no tenga problemas

con la contabilidad.

De interés:

Más pautas

1) Un negocio registrado como persona natural puede ser cerrado

fácilmente.

2) La desventaja es que dispone de un capital limitado, que le impide

invertir.

3) La persona jurídica tiene existencia legal pero no física y debe ser

representada por una o más personas naturales.

[Escriba texto]

24

Condiciones:

El Decreto Legislativo N° 1086 tiene por objetivo la promoción de la

competitividad, formalización y desarrollo de las Micro y Pequeñas

Empresas para la ampliación del mercado interno y externo de éstas, en el

marco del proceso de promoción del empleo, inclusión social y formalización

de la economía, para el acceso progresivo al empleo en condiciones de

dignidad y suficiencia.

Las MYPES, constituyen uno de los pilares de la economía nacional porque

además de generar el autoempleo, promueven la competitividad y

formalización de la economía, redundando en el crecimiento y desarrollo del

país; de ahí el interés del Estado de promover a estas pequeñas unidades

económicas con capitales pequeños dedicadas a la extracción,

transformación, producción o comercialización para que se desarrollen.

Las MYPES se caracterizan por tener:

MICROEMPRESA

Número de trabajadores De uno (01) hasta diez (10) trabajadores

inclusive.

Ventas anuales Hasta el monto máximo de 150 UIT (*)

PEQUEÑA EMPRESA

Número de trabajadores De uno (01) hasta cien (100) trabajadores

inclusive.

Ventas anuales Hasta el monto máximo de 1,700 UIT (*)

[Escriba texto]

25

Microempresas en el Perú:

¿Qué son las Microempresas (MES)?

Las MES son unidades de producción económica que cuentan con menos

de 10 empleados y generan ventas anuales menores de S/ 525,000.

Generalmente, la producción y la administración son bastante simples;

asimismo, están orientadas a la subsistencia y a generar autoempleo.

Los siete principales rubros a los que se dedican las MES son los siguientes:

comercios, restaurantes, talleres, construcción, confección, muebles y metal

mecánica.

Las MES destacan por:

Su empuje para sacar adelante el negocio

Su ingenio para producir aún contando con recursos escasos

Su bajo nivel de capacitación

Crear empresas familiares cuyo objetivo es subsistir

No distinguir entre cuentas de la empresa y del hogar

¿Por qué son importantes las MES para la economía y la sociedad?

Las MES son la principal fuente de empleo en el Perú: 96 de cada 100

empresas

son MES.

Las MES son la principal fuente de empleo en el Perú: 96 de cada 100

empresas son MES y siete de cada diez trabajadores laboran en una de

ellas.

[Escriba texto]

26

Se estima que existen más de 5 millones de MES, de las cuales más de 3.5

millones son informales; es decir, no están debidamente constituidas ante la

ley, ni pagan impuestos.

¿En qué estado se encuentran y cómo pueden mejorar las MES?

A pesar de congregar al 70% de la población económicamente activa, las

MES solo generan el 30% de todo lo producido en el país. Ello refleja un

bajísimo nivel de productividad, mismo que no representa ni la quinta parte

de la del resto de empresas y se traduce en que sus niveles de ingreso son

significativamente más bajos.

Los organismos internacionales, los gobiernos, el sector académico y las

ONG canalizan recursos hacia programas de capacitación, brindan acceso al

mercado, o ayuda financiera directa, orientadas a mejorar la competitividad y

el nivel de vida de las MES. Sin embargo, su apoyo aún es bastante limitado.

A pesar de congregar al 70% de la población económicamente activa, las

MES solo generan el 30% de todo lo producido.

Por otra parte, las Cajas regionales, municipales y distritales; las

Financieras; algunos Bancos y algunas ONG compiten por ofrecer

préstamos a las MES, pero prestan una cantidad aún restringida.

Para erradicar la delincuencia que nace de la pobreza y la diferencia entre

clases sociales, que se fortalece por las abismales diferencias económicas,

resulta indispensable capacitar y mejorar la competitividad de las MES,

integrándolas al resto de la economía. Entonces, para fortalecer el desarrollo

de este sector en el Perú, es conveniente implementar iniciativas en los

siguientes frentes:

1. Responsabilidad Social: Tanto a nivel empresarial como individual, implica

identificar y asumir activamente un rol de apoyo de cara a los que menos

tienen. Por ejemplo, los alumnos de la Universidad del Pacífico, mediante el

curso de Proyección Social, asesoran gratuitamente a MES en materia

[Escriba texto]

27

financiera, contable, legal y estratégica para ayudar a fortalecer la

competitividad de sus negocios.

2. Clustering: El desarrollo económico para las MES requiere un proceso de

agrupamiento que les genere ahorros y les abra puertas a mayores

mercados. El Estado está llamado a simplificar los trámites y requisitos que

deben cumplir las MES para agrupar agentes de características similares,

con el objetivo de mejorar su eficiencia conjunta. Por su parte, las entidades

financieras están llamadas a brindar mayor acceso al financiamiento, el cual

a veces resulta imprescindible para que las MES se consoliden y crezcan.

3. Linkaging: El problema no es ser pequeño, sino estar aislado del resto de

la economía.Tanto el sector privado como el sector público deben procurar

generar vínculos económicos, culturales y sociales con las MES, con la

finalidad de propiciar su integración. Por ejemplo, el 40% de las compras de

bienes y servicios que realiza el Estado proviene de las MES formales.

Hay mucho trabajo por realizar y es tarea de todos. Mediante iniciativas

cómo las descritas se fortalecerá la inclusión social y mejorará la distribución

de la riqueza, contribuyendo así con el desarrollo económico de todo el país.

TRIBUTACION DE MYPES

Alan Emilio Matos Barzola

All Rights Reserved ® Se autoriza su difusión pero siempre citando al autor

considerando la aplicación del Decreto Legislativo Nº 822 y la Ley

estadounidense de protección de los derechos de autor

TUO de la Ley: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ds007-

2008.pdf

[Escriba texto]

28

Reglamento de la Ley:

http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ds007-2008.pdf

¿Existe un régimen tributario especial para las microempresas y pequeñas

empresas?

En el ordenamiento jurídico tributario peruano vigente las microempresas y

pequeñas empresas deben acogerse o al Régimen General del Impuesto a

la Renta (IR), o al Régimen Especial del IR (RER), o al Nuevo Régimen

Único Simplificado (Nuevo RUS). Lo que el Decreto Legislativo N° 1086

establece son nuevas disposiciones que facilitarían la incorporación de estos

tipos de empresas a condiciones equilibradas que le permitirían competir

tanto en el mercado interno como en el exterior.

MICROEMPRESAS

La microempresa es aquella unidad económica constituida por una persona

natural o jurídica (Por ejemplo EIRL, SRL o SAC) que tiene por objeto

desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios. Para ser microempresa

debe contemplar los siguientes parámetros:

•El número de trabajadores debe ser de uno (1) hasta diez (10) trabajadores

como máximo.

•El límite en cuanto a las ventas anuales es 150 UIT. Este límite podrá ser

incrementado por Decreto Supremo cada dos años.

Microempresas vs Nuevo RUS

Conforme al artículo 2° del Decreto Legislativo N° 937, modificado por el

Decreto Legislativo N° 967, pueden acogerse al Nuevo RUS:

•Las naturales y sucesiones indivisas domiciliadas en el país, que

exclusivamente obtengan rentas por la realización de actividades

[Escriba texto]

29

empresariales.

•Las personas naturales no profesionales, domiciliadas en el país, que

perciban rentas de cuarta categoría únicamente por actividades de oficios.

•El Nuevo RUS además no establece limitación en cuanto al personal

afectado a la actividad, en mérito a las modificaciones del Decreto

Legislativo N° 967.

Supongamos que “San Martín de Porres EIRL” dedicada a actividades de

comercio al por menor proyecta contar con 3 trabajadores y obtener ingresos

mensuales de S/.21,000 y de adquisiciones mensuales de aproximadamente

entre S/.5,000 a S/.7,000, y sus activos fijos (sin considerar el único predio)

ascienden a S/.4,000 ¿Podrá acogerse al Nuevo RUS como microempresa?

Es imposible que “San Martín de Porres EIRL” se acoja al Nuevo RUS toda

vez que éste régimen tributario es solamente para personas naturales,

siendo la EIRL una persona jurídica regulada por el Decreto Ley N° 21621.

Sin perjuicio de lo anterior si podría acogerse al régimen de microempresas

pero tributariamente deberá acogerse o al Régimen Especial (RER) o al

Régimen General.

NUEVO RER

En el presente régimen podrán acogerse las personas naturales, sociedades

conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas, domiciliadas en el

país, que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de las

siguientes actividades:

Actividades de comercio y/o industria y/o servicios, entendiéndose por tales

a la venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como

la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo

…… CUOTA MENSUAL APLICABLE: 1.5% de sus ingresos netos

mensuales provenientes de sus rentas de tercera categoría.

Actividades de servicios, entendiéndose por tales a cualquier otra actividad

no señalada expresamente como de comercio y/o industria……….CUOTA

[Escriba texto]

30

MENSUAL APLICABLE: 1.5% de sus ingresos netos mensuales

provenientes de sus rentas de tercera categoría.

Cuotas mensuales cancelatorias y obligatoriedad de presentar Declaración

Anual

• Los contribuyentes del RER mensualmente efectúan la presentación del

PDT 621 conforme al calendario de obligaciones, toda vez que las cuotas

tienen el carácter de CANCELATORIAS conforme al nuevo artículo 120 de la

Ley del IR.

• La innovación del Decreto Legislativo Nº 1086 es la incorporación del

artículo 124-A de la Ley del IR que establece la obligatoriedad de presentar

una Declaración Jurada Anual, que corresponderá al inventario realizado el

último día del ejercicio anterior al de la presentación. Es pertinente indicar

que su inobservancia calificaría como infracción conforme al numeral 1 del

artículo 176 del Código Tributario, que de acuerdo a la Tabla II se sanciona

con una multa de ½ UIT.

Obligatoriedad de efectuar retenciones del IR

Los sujetos que se acojan al RER deberán cumplir con efectuar las

retenciones correspondientes a las rentas de segunda y quinta categorías,

así como las correspondientes a contribuyentes no domiciliados.

PEQUEÑAS EMPRESAS

• La Pequeña Empresa es una ficción jurídica respecto a un tipo de empresa

que tiene por objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,

producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Para ser

Pequeña Empresa debe contemplar los siguientes parámetros:

[Escriba texto]

31

• El número de trabajadores debe ser de uno (1) hasta cien (100)

trabajadores como máximo.

• El límite en cuanto a las ventas anuales es 1,700 UIT. Este límite podrá ser

incrementado por Decreto Supremo cada dos años.

Depreciación acelerada para las Pequeñas Empresas

• Los contribuyentes acogidos al régimen de “la Pequeña Empresa” podrán

depreciar el monto de las adquisiciones de bienes muebles, maquinarias y

equipos “nuevos destinados a la realización de la actividad generadora de

renta gravada” en el plazo de tres años. Se define como NUEVOS aquellos

bienes que no hayan sufrido desgaste alguno por uso o explotación.

• Pero este beneficio no será permanente sino que tendrá una vigencia

solamente de tres (3) ejercicios gravables, contados a partir del ejercicio

siguiente a la fecha de publicación del referido Decreto Legislativo Nº 1086,

en otras palabras hasta el 31-12-2011.

Actividades excluidas expresamente del régimen de micro y pequeñas

empresas

La Tercera Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N°

1086 establece claramente que las unidades económicas que se dediquen al

rubro de bares, discotecas, juegos de azar y afines no podrán acogerse ni

como microempresa ni tampoco como Pequeña Empresa.

OTROS BENEFICIOS PARA LAS

MICROEMPRESAS

Estos son los beneficios adicionales para las microempresas:

ANTE EL MTPE

[Escriba texto]

32

Sí, existen otros beneficios. En la solicitud de acogimiento al Régimen

Laboral Especial, el empresario podrá solicitar la exoneración del 70% en los

pagos previstos en el TUPA del MTPE; con ello, se reducen los costos del

empresario.

El Banco de la Nación ha habilitado el CÓDIGO 1996 para la MYPE, en el

cual se puede ingresar directamente el monto de pago correspondiente al

trámite a realizar por la MYPE considerando el 70% de exoneración. Este

beneficio se encuentra vigente hasta el 12.09.2006.

Para acceder a este beneficio se deberá presentar la declaración jurada de

ser MYPE, la cual se encuentra sujeta a una fiscalización posterior (los

formatos se encuentran en las páginas 17 y 18, así como en la sección

formularios)

ANTE OTRAS ENTIDADES DEL ESTADO

De conformidad al artículo 5º del D.S. Nº 009-2003-TR, las MYPE acreditan

su condición de tal, a través de la presentación de una declaración jurada

sujeta a una fiscalización posterior de parte de la entidad receptora.

De no existir un formato pre-establecido por la entidad, la declaración jurada

debería contener los datos de la empresa, del representante legal o

conductor, dirección, actividad que desarrolla y la declaración que la

empresa que representa o conduce es una Micro o Pequeña Empresa.

La realidad de la Microempresa

Las estimaciones sobre el sector de la microempresa, señalan que existen

alrededor de dos millones trescientos mil establecimientos con menos de 10

empleados, los cuales inciden sobre 8.2 millones de personas.

Se estima que la contribución de este sector al PBI representa alrededor del

28%.

Dentro de estas microempresas, se distinguen tres tipos que se diferencian

básicamente, por el tipo de población involucrada, sus activos y su

[Escriba texto]

33

capacidad de generación de ingreso:

Microempresas de subsistencia

: Son aquellas que tienen tan baja productividad que sólo persiguen la

generación de ingresos con propósitos de consumo inmediato. Es el

segmento más grande de la tipología productiva microempresarial porque

representan alrededor de 1 millón 600 mil (70%). Tienen ventas inferiores a

2 mil soles al mes y se desempeñan en actividades de comercio minorista o

servicios personales como venta de comida y actividades productivas muy

limitadas. Es el segmento donde se concentran los mayores problemas de

tipo social de la microempresa, en la medida en que es también, donde los

límites del hogar y la unidad económica se confunden más ampliamente.

Microempresas de acumulación simple

: Son aquellas empresas que generan ingresos que cubren los costos de su

actividad aunque sin alcanzar excedentes suficientes que permitan la

inversión en capital. Las microempresas que se ubican en este segmento

tienen ingresos que oscilan entre 2 mil y 8 mil soles mensuales. Aquí se

ubican 600,342 (26%) de las microempresas. Este segmento es el más

fluido, y representa una fase de tránsito hacia alguno de los otros dos

segmentos de la microempresa.

[Escriba texto]

34

Antecedentes de los Programas de Apoyo a la

Microempresa

Se creó la Corporación para el Desarrollo de la Microempresa, como ente

coordinador de los servicios tecnológicos, con la participación de los

sectores público y privado.

El Ministerio de Desarrollo Económico contrató con la Corporación la

ejecución de los programas de apoyo que hacen parte del Programa de

Servicios Tecnológicos, quien a su vez subcontrató con ONG´s mediante el

sistema de cofinanciación el desarrollo de los proyectos.

Entre 1998 – 2002, se propuso una reestructuración del Plan Nacional para

la Microempresa (PNM), el cual giró alrededor de cuatro estrategias:

1. Enfoque a la demanda: Readecuación de las ofertas de servicios en

función de las necesidades del empresario, que tengan en cuenta sus

intereses, los mercados en que se desenvuelven, de forma tal que permita

que el usuario de estos servicios, tenga la posibilidad de negociar con el

oferente, la calidad la pertinencia y el precio.

2. Focalización de la Atención: Redefinición de la población sujeto y de los

programas respectivos acordes con sus características, en términos de:

Actividad económica, grado de desarrollo de la empresa y posibilidades de

encadenamiento productivo y regional.

3. Reestructuración de la entidad coordinadora de los servicios tecnológicos

en torno de las nuevas estrategias.

4. Redireccionamiento del sistema de crédito y garantías.

El objetivo era fomentar la generación y sostenibilidad de ingresos, de

empleo y aumentar la productividad de aquellas unidades económicas de los

sectores: Servicios, industria, agroindustria y comercio, mediante la

[Escriba texto]

35

prestación integral de servicios tecnológicos y de crédito a través de la

estrategia de subsidio a la demanda.

En cumplimiento de este objetivo la Dirección de Industria, del entonces

Ministerio de Desarrollo Económico trabajó en la puesta en marcha del

Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico. FOMIPYME.

Se creó el Fondo de Capitalización Empresarial, que es una línea de crédito

manejada por el IFI (en liquidación), con recursos por $300.000 millones,

destinados a capitalización empresarial de mipymes.

En este periodo, es de mencionar los esfuerzos por apoyar y fortalecer los

encadenamientos en microempresas, a través del programa de Minicadenas

productivas, para lo cual, se suscribió convenio con la Organización de

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI. Teniendo en cuenta

el potencial existente de minicadenas productivas, en el país y la mano de

obra empleada en ellas, el Ministerio de Desarrollo continuó ampliando su

acción en este sentido.

El Gobierno de Colombia suscribió el 22 de mayo del año 2000 un acuerdo

de cooperación técnica con la organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Industrial (ONUDI), para iniciar un Programa Integrado Nacional,

encaminados entre otros, a promover el fortalecimiento de cadenas

productivas de Mipymes, con especial énfasis en áreas de conflicto.

Los esfuerzos de desarrollo de los diferentes componentes fueron

exitosamente vinculados con los resultados obtenidos con algunos de los

acuerdos de competitividad territoriales firmados en diferentes regiones del

país. De allí se conformo el modelo piloto de las llamadas minicadenas

productivas.

Periodo 2002 - 2006, teniendo en cuenta que las Mipymes, son los mayores

generadores de empleo y su contribución al producto interno bruto es de una

magnitud tal, que se hace imperativo definir una política pública que

[Escriba texto]

36

enmarque el desarrollo de estas empresas, así como su articulación al

aparato productivo, el establecimiento de esquemas de cooperación entre

ellas; la integración de estas con las grandes empresas y con las

instituciones públicas y privadas, con los competidores, con el sistema

financiero y con todas las instancias del estado que tienen relación con el

desarrollo de sus actividades.

En este período, el objetivo fundamental de política es el de crear una

SINERGIA institucional, de estrategias, programas, recursos, instrumentos,

normas y procedimientos que permitirá fortalecer, desarrollar y articular este

sector en Colombia, en los próximos cuatro (4) años.

Así, el propósito fundamental del gobierno será la creación de un Sistema de

Apoyo a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas, que integre las

políticas, estrategias, normas, actividades, programas, recursos y entidades

públicas, así como las organizaciones y recursos privados al servicio de las

Mipymes que interactúan con el Estado.

En materia de crédito, el Gobierno Nacional desarrolló estrategias para

estimular la participación del sector financiero en el mercado

microempresarial, lo cual ha permitido una irrigación sin precedentes de

recursos del sector financiero y otros actores a través de microcréditos. Se

suscribió convenio con la Asociación Bancaria de Colombia y 24 convenios

individuales con bancos. Sin embargo, la demanda potencial, mantuvo la

brecha frente a la demanda.

También se suscribieron alianzas entre ONGs y la banca comercial, en las

cuales ésta coloca los recursos financieros y las primeras su conocimiento y

experiencia en este segmento, a través de metodologías de administración

de crédito adecuadas para el sector y de oferta de servicios no financieros

(capacitación, asesoría, seguimiento al proyecto y a los pagos, etc.).

[Escriba texto]

37

Este esquema produjo un acercamiento formal entre bancos y ONGs para

trabajar mancomunadamente en el otorgamiento de microcréditos y en su

mejor aprovechamiento por parte de los empresarios.

Se trata de compromisos plasmados en convenios, para mantener una oferta

creciente de recursos por parte de los bancos, quienes aportan los recursos

financieros de crédito y asumen el riesgo, y de extender los servicios de

capacitación, asesoría, seguimiento y fortalecimiento de la cultura del buen

pago a los empresarios que aportan las ONGs, con metodologías adaptadas

y probadas para asegurar un desarrollo empresarial que redunde en el

crecimiento económico y oportunidades sociales para los Colombianos.

Los programas de política de impactos sobre el sector Microempresarial,

estuvieron dirigidos al fortalecimiento de los Centros de Desarrollo

Productivos orientados esencialmente a lograr el mejoramiento productivo y

competitivo de las microempresas y articular al microempresario con sus

necesidades de tecnología, asociatividad, utilización de equipos

especializados, capacitación técnica. El Sector comercio a través del

programa Pymeco, el cual diseñó estrategias y planes que contribuyeron al

fortalecimiento de la Pyme del sector comercio. Fomento a la asociatividad,

mediante el Programa de minicadenas productivas, el cual propende por la

consolidación y proyección de actividades económicas regionales.

Como instrumento para coordinar esta política se establece el Sistema

Nacional de Apoyo y Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas

empresas, conformadas por las Entidades Públicas del Estado que diseñan

y ejecutan políticas e instrumentos de apoyo, articulación y regulación de las

micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia, los organismos

creados por la Ley 590 de 2000 en el nivel nacional, regional y local y sus

miembros, las entidades privadas que por su labor signifiquen puntos de

encuentro entre el Estado y los empresarios así como con la Sociedad Civil.

[Escriba texto]

38

Programa de apoyo a las microempresas

El Programa de Apoyo Crediticio a la Pequeña y Microempresa (PAME)

tiene como objetivo general, contribuir al desarrollo y consolidación del

mercado de los servicios financieros de créditos para los pequeños y

microempresarios de las zonas rurales y urbano-marginales del país, que no

tenían acceso al sistema financiero.

La población beneficiaria son los microempresarios de las áreas urbano-

marginales que realizan actividades productivas en los sectores comercio,

servicios y manufactura, así como productores rurales de café, cacao, papa,

granadilla, flores, entre otros, principalmente asociados en cadenas

productivas.

La inversión alcanzó los 22 millones 314 mil 2555 nuevos soles (Fondo

Rotatorio de Crédito desembolsado en el período 1992-1995) financiados

por FONCODES.

Los recursos del PAME se encuentran en administración fiduciaria con el

Banco de la Nación (abril de 2007) y COFIDE (octubre 2003), que lo

intermedian a las Instituciones Financieras Intermediarias-IFI, especializadas

en microfinanzas, para que éstas otorguen los créditos y otros productos

financieros que responden a las demandas de los microempresarios. El

fideicomiso con el BN, es sólo línea de créditos y retiene el fondo de

capacitación, mientras que el fideicomiso con COFIDE es una línea de

crédito denominada Contrapartida Nacional FONDEMI y la línea Fondo de

Garantía para las Personas con Discapacidad-FOGADIS.

El PAME tiene dos componentes, uno de ellos, que es el Fondo de Crédito

(con dos tipos de líneas una al área rural y otra al área urbano marginal),

para financiar las actividades productivas de las microempresas y el Fondo

de Capacitación y Asistencia Técnica, que genera la actividad crediticia con

[Escriba texto]

39

un porcentaje del 40% de la tasa de fondeo que realiza el BN a las IFIS,

destinada a reforzar y fortalecer las capacidades de las micro empresas y los

emprendimientos.

Logros alcanzados

Durante el periodo 1992-2011 el programa presenta un impacto financiero

favorable. Los recursos con que se inició de S/. 22 millones 314 mil 354, se

convirtieron en S/. 83 millones 143 mil 211, lo que significa un incremento de

3.72 veces y una tasa de crecimiento promedio anual de 7.5%.

Este movimiento financiero ha permitido colocar 460 mil 403 créditos, con un

monto de colocaciones de S/. 1,406 millones y cubrir los 24 departamentos

del país. Se benefició a 204 mil 414 microempresarios y se generaron 102

mil 707 puestos de trabajo directos. El crédito promedio fue de S/. 3,056,

dirigido a la pequeña actividad micro empresarial que es la principal

generadora de empleo. Los principales usuarios de los créditos fueron

mujeres (52.5%).

Tasa de morosidad del programa PAME: 1.215 en promedio, por debajo de

lo que presenta el sistema micro-financiero 4,88%. La línea del PAME

Productivo Rural dirigida en área de alto riesgo, presenta una tasa de

morosidad de 0.015.

El fideicomiso con el Banco de la Nación administra el 96% de los recursos

del PAME y tiene cobertura en los 24 departamentos del país. El total de

líneas colocadas a las 27 IFI es de S/ 69.7 millones (anexo 2 y 3). De este

monto, corresponde a la línea de crédito rural S/ 12.5 millones (anexo 4),

que lo administran principalmente las Cooperativas de Ahorro y Crédito-

COOPAC con una tecnología crediticia de créditos solidarios, dirigidas a

cadenas productivas de café, cacao, papa, granadilla, flores, etc. que

permiten financiar asociadamente desde la producción hasta la

[Escriba texto]

40

comercialización del producto..También se reforzó la certificación para la

exportación a los productores de café (San Martín, Piura, Junín-La Merced).

El fideicomiso con COFIDE administra dos líneas: el Fondo de Garantía para

las Personas con Discapacidad-FOGADIS, dirigido a los microempresarios

con discapacidad de los departamentos de La Libertad y Lambayeque,

también en otras, pero en menor proporción, como son Lima, Ancash, Piura

y la Provincia Constitucional del Callao. La institución financiera que trabaja

con este Fondo es la Caja Municipal de Ahorro Crédito de Trujillo. Asimismo,

la Línea de Crédito Contrapartida Nacional FONDEMI-CNF de FONCODES,

que financia operaciones conjuntamente con la línea de crédito FONDEM del

MTPE. Se Ejecuta en 16 departamentos e interviene 6instituciones

financieras pero el 67% de los créditos se concentran en Ancash, Lima y

San Martín.

El PAME y sus líneas de crédito y fondo de garantía están en ejecución y su

administración fiduciaria vence en abril del 2017 con el Banco de la Nación y

en octubre del 2013 con COFIDE.

Naturaleza del Proyecto para Microempresa

En la formulación del proyecto se deben tomar en cuenta las necesidades o

interés que dan lugar a la inversión en el negocio; por lo cual, estos

proyectos se clasifican de la siguiente manera:

a) Proyectos de Implantación

Se refiere al proyecto que es necesario realizar para la instalación de una

microempresa nueva.

b) Proyecto de Ampliación

Se refiere al proyecto que es necesario realizar para hacer más eficiente la

producción, generalmente, mediante la renovación de maquinaria y equipo.

[Escriba texto]

41

Elementos que Componen un Proyecto

Para formular un proyecto de inversión industrial y poder evaluarlo, éste

debe contener como información mínima, los siguientes aspectos:

a) Económico

Comprende los aspectos de mercado del producto, el tamaño de la

microempresa, la localización de insumes y los ingresos que se obtendrán;

así como los gastos que será necesario realizar.

b) Técnico

Considera los aspectos técnicos del proceso de producción, a partir de los

cuales se determina y cuantifica el uso de recursos, es decir, las inversiones

necesarias.

c) Financiero

Incluye los aspectos del financiamiento, esto es la fuente de recursos; la

capacidad de generación de recursos para el pago de sus compromisos; y la

rentabilidad, es decir, las ganancias que se espera obtener en el horizonte

del proyecto.

d) Administrativo

Que comprende los aspectos legales y de organización de la microempresa.

[Escriba texto]

42

Capitulo III

Fomento de la microempresa y de la pequeña

empresa

Esta nota se refiere a FCR3: Alineación de las características del diseño con

los objetivos estratégicos, las enseñanzas extraídas, los análisis y el marco

de resultados del FIDA

Versión 2007

Cuestiones esenciales

Las microempresas y pequeñas empresas permiten a la población rural

pobre ―incluso a algunas de las capas más marginadas y vulnerables como

las mujeres, los jóvenes y las personas carentes de tierra del mundo rural―

diversificar sus ingresos, generar nuevas fuentes de crecimiento económico

y crear empleo adicional (incluido el autoempleo) en las zonas rurales. Esas

mismas capas de la población pueden recibir ayuda mediante el apoyo a las

microempresas y pequeñas empresas prestado a través de los pequeños

empresarios locales, cuya expansión comercial puede crear nuevos empleos

para la población rural pobre. Las cuestiones esenciales que constituyen la

justificación de las inversiones y su diseño en el desarrollo de las

microempresas y las pequeñas empresas son las siguientes:

El entorno normativo e institucional. El marco jurídico nacional, las

prácticas empresariales, políticas gubernamentales como las

desgravaciones fiscales o las donaciones de capital inicial a las

microempresas y las pequeñas empresas, los procedimientos

burocráticos y administrativos, etc., pueden servir para fomentar u

obstaculizar el desarrollo de la microempresa y la pequeña empresa.

La existencia de servicios financieros locales y su fortaleza. Los

bancos comerciales, las instituciones de microfinanciación, las

empresas de microarrendamiento, etc., y también los proveedores de

[Escriba texto]

43

servicios no financieros como el asesoramiento empresarial, deben

ser adecuados para respaldar el crecimiento de las microempresas y

las pequeñas empresas.

Las oportunidades de desarrollar una actividad empresarial y la

evolución de la demanda en la zona del proyecto. Deben existir

oportunidades para la creación de empresas relacionadas con la

agricultura (elaboración de productos agrícolas, venta de insumos,

comercio de alimentos) y con actividades no agrícolas (ebanistería,

metalistería, transporte, tiendas, artesanía y otras actividades) junto

con el compromiso del gobierno hacia una clientela identificada.

Tienen que existir indicaciones generales de que el rendimiento

financiero de las microempresas y pequeñas empresas es atractivo

para esa clientela.

Los mecanismos institucionales para el fomento de las

microempresas y pequeñas empresas. Es preciso identificar las

necesidades de ayuda de los posibles propietarios de microempresas

y pequeñas empresas. Probablemente, será necesario disponer de

servicios de desarrollo empresarial como la capacitación de

emprendedores, el asesoramiento en materia de gestión y

planificación y un sistema más adecuado de información sobre el

mercado y el acceso al mismo. También se requerirá asistencia para

presentar solicitudes de préstamos y asesoramiento sobre la forma de

relacionarse con los organismos de financiación.

Puede resultar necesario establecer unidades de microempresas y

pequeñas empresas si los mecanismos institucionales son

inadecuados. Tales unidades pueden incorporar también a equipos de

asesores de empresas rurales para fortalecer los lazos entre las

microempresas y pequeñas empresas, los productores u

organizaciones de productores, otros intermediarios del mercado

como comerciantes, elaboradores o transportistas y las empresas

rurales o urbanas.

[Escriba texto]

44

Necesidades y limitaciones conexas en materia de infraestructura. Tal

vez sea necesario encontrar los medios de afrontar limitaciones no

comerciales que obstaculizan el crecimiento de las microempresas y

pequeñas empresas como la deficiente calidad de los caminos rurales

necesarios para vincular a esas empresas con los mercados, el

suministro inadecuado de agua y electricidad y las redes de

comunicación ineficaces.

Tareas fundamentales relacionadas con el diseño y examen

La evaluación de las dificultades y oportunidades para fomentar las

microempresas y pequeñas empresas, y seguidamente la planificación y

aplicación de las medidas necesarias para abordarlos ha de hacerse, en la

medida de lo posible, de manera participativa con la población de que se

trate. Ésta y otras partes interesadas locales son, por lo general, quienes

mejor conocen qué tipos de empresas son atractivas y los precios vigentes

de los insumos y productos. A continuación se enumeran las principales

tareas que hay que llevar a cabo a estos efectos:

Elaborar planes e iniciar o reforzar los medios para superar los

obstáculos que puedan plantear las políticas en vigor relativas a las

microempresas y las pequeñas empresas o el marco operativo de la

actividad empresarial, elementos tales como las leyes y reglamentos

comerciales, los requisitos administrativos y de capital, los servicios

de crédito, la condición jurídica, etc. Cuando se considere que las

cuestiones normativas, jurídicas o reglamentarias exigen la atención

del gobierno, proponer soluciones y fijar un calendario y las

responsabilidades correspondientes en las actuaciones.

Evaluar la demanda, el mercado y la rentabilidad de los productos o

servicios de las microempresas y pequeñas empresas en la zona del

proyecto (precios, demanda del mercado, dificultades de

comercialización, etc.).

Elaborar modelos empresariales sencillos para ilustrar la posible

rentabilidad y viabilidad financiera (generación de flujo de efectivo) de

[Escriba texto]

45

las inversiones tipo en microempresas y pequeñas empresas;

cuantificar las posibilidades de creación de empleo en el grupo-

objetivo; determinar las condiciones adecuadas para los préstamos y

los períodos de gracia, y considerar la necesidad de utilizar

instrumentos financieros complementarios para las pequeñas

empresas (por ejemplo, un fondo rotatorio de puesta en marcha).

Basándose en las dificultades y oportunidades que se hayan

identificado, elaborar distintas estrategias para prestar asistencia a

diferentes categorías de empresas y clientes (por ejemplo,

microempresas o pequeñas empresas; gestión a cargo de hombres o

a cargo de mujeres).

Evaluar, y reforzar en la medida necesaria las capacidades

institucionales para prestar apoyo especializado a la labor de puesta

en marcha de microempresas y pequeñas empresas o a los

empresarios rurales existentes a nivel nacional, regional o local. El

número de asesores de empresas rurales dependerá del tamaño o

importancia de la zona que se debe abarcar y de la accesibilidad de la

clientela a la que debe prestarse el servicio. El grado de apoyo a la

formulación debe corresponderse con el de la innovación en el

diseño.

Poner en marcha una estrategia institucional que, en su momento,

pondrá fin a la presencia de proveedores de servicios financiados por

el proyecto en la zona de ejecución de éste, mediante la selección,

contratación y capacitación de los asesores de empresa necesarios.

Deberán formar parte de esta estrategia los medios para mantener la

competencia técnica en el apoyo a los titulares de las microempresas

y pequeñas empresas una vez haya concluido el proyecto.

Calcular el volumen material y los costos del apoyo a las

microempresas y pequeñas empresas que se propone.

Ocuparse de que se incluyan indicadores de SyE pertinentes,

evaluaciones institucionales y responsabilidades, etc., en los

expedientes principales.

[Escriba texto]

46

Incentivos para Crear una Microempresa

La ley 590 de 2000 o ley mipymes contempla un conjunto de herramientas e

instrumentos de apoyo al sector y establece las categorías de micro,

pequeña y mediana empresa, incentiva la creación de nuevas empresas, el

fortalecimiento de las existentes, crea escenarios de concertación,

condiciones para la aplicación de régimen tributario especial a nivel

territorial, y la articulación institucional. A nivel de Municipios los Comités

Municipales de Microempresa, sin perjuicio de los existentes constituyen

escenarios adecuados para generar dinámicas para el fomento y desarrollo

de las microempresas.

Motivados por tener una mejor condición legal para el sector, vía

parlamentaria, le ley mipyme fue modifica en 2004 dado origen a la ley 905.

Se debe mencionar que introdujo elementos como el sistema nacional de

apoyo al sector aunque algunos logros obtenidos en la ley 590 fueron

minimizados o eliminados.

La Ley MIPYME creó el Consejo Superior de Micro y Pyme, y los Consejos

Regionales y Municipales de Microempresa, éste último como escenario de

concertación municipal para el desarrollo empresarial. Estos Consejos

surgen como instancias que promuevan el reconocimiento de las

microempresas y pymes, en el nivel territorial, desde la incorporación de

programas en los planes de desarrollo, hasta la coordinación de acciones

con el nivel nacional.

La norma estableció incentivos fiscales para fomentar el desarrollo de estas

unidades empresariales, al facultar a las entidades territoriales para crear

regímenes especiales para la creación y subsistencia de las Mipymes. Los

regímenes especiales hacen referencia a menores tasas impositivas,

períodos de exclusión para el pago de los impuestos o contribuciones, y

todos aquellos estímulos de carácter fiscal que busquen incentivar su

desarrollo.

[Escriba texto]

47

Con los estímulos parafiscales se pretende generar condiciones para

favorecer la formalización empresarial y la subsistencia de las mismas, al

reducir los aportes al SENA, ICBF y Cajas de Compensación para las

empresas que se constituyeran a partir de la promulgación de la Ley, de la

siguiente forma: reducción del 75% durante el primer año, 50% durante el

segundo año y 25% durante el tercer año.

La Ley 590 de 2000, creó la categoría de microcrédito, la cual ha sido pieza

fundamental para la “revolución del microcrédito” planteada por el gobierno.

Los créditos de esta categoría se sustentan en dos condiciones

fundamentales: ser otorgados a microempresas (de acuerdo con la definición

de la misma ley) y no exceder el límite máximo de 25 SMMLV.

Igualmente, esta norma estableció un importante estímulo económico para

las instituciones financieras que le otorgan crédito a las microempresas, al

autorizar en operaciones de microcrédito, el cobro de tasas y honorarios

adicionales a la tasa de interés de los créditos, de acuerdo con autorización

impartida por el Consejo Superior de la Microempresa. Este último

organismo estableció la posibilidad de cobrar una comisión de 7.5%, la cual,

de conformidad con la ley, no se reputa como intereses.

La ley 905 incluye las famiempresas dentro de la categoría de

microempresas e hizo explícito su aplicación a artesanos y atención par la

mujer. Igualmente, la ley amplió la base de atención de las empresas por

parte del estado al extender la categoría de mediana empresa a un mayor

número de activos.

A continuación se describen con más detalle algunos elementos contenidos

en la norma:

- Acceso a mercados

Este componente busca promover la concurrencia de las micro, pequeñas y

medianas empresas a los mercados de bienes y servicios que crea el

[Escriba texto]

48

funcionamiento del Estado, en este sentido, se desarrollarán programas de

aplicación de las normas sobre contratación administrativa y las

concordantes de ciencia y tecnología, en lo atinente a preferencia de las

ofertas nacionales, desagregación tecnológica y componente nacional en la

adquisición pública de bienes y servicios.

Actualmente, la ley 80 se encuentra en la recta final de su reforma y la cual

se encamina a la participación de micro, pequeñas y medianas empresas

como proveedoras de los bienes y servicios de las entidades del estado, en

el orden nacional, departamental y municipal.

- Promoción

Las entidades públicas del orden nacional y regional competentes, los

departamentos, municipios y distritos promoverán coordinadamente, la

organización de ferias locales y nacionales, la conformación de centros de

exhibición e información permanentes, y otras actividades similares para

dinamizar mercados en beneficio de las Mipymes.

- Instrumentos de apoyo

Se crea el Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de

las micro, pequeñas y medianas empresas, Fomipyme, como una cuenta

adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, manejada por

encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal propia, cuyo

objeto es la financiación de proyectos, programas y actividades para el

desarrollo tecnológico de las Mipymes y la aplicación de instrumentos no

financieros dirigidos a su fomento y promoción.

- Regímenes tributarios especiales

Los municipios, los distritos y departamentos podrán establecer regímenes

especiales sobre los impuestos, tasas y contribuciones del respectivo orden

territorial con el fin de estimular la creación y subsistencia de Mipymes. Para

[Escriba texto]

49

tal efecto podrán establecer, entre otras medidas, exclusiones, períodos de

exoneración y tarifas inferiores a las ordinarias.

Ley de mono para microempresas y sedes sociales

¿A quiénes beneficia la ley?

La ley beneficia a los propietarios de inmuebles que hayan sido construidos

con o sin permiso de edificación y que no cuenten con recepción definitiva

de los municipios o que hayan materializado de hecho el cambio de destino

de las edificaciones existentes en forma no concordante con los usos de

suelo permitidos por los planes reguladores.

Sólo podrán hacer uso de esta ley, las edificaciones construidas antes de la

fecha de su publicación (6 de marzo de 2012).

¿Qué plazo da la ley para regularizar las construcciones?

Se concede un plazo de dos años, a contar del 6 de marzo de 2012.

¿Qué construcciones se pueden regularizar?

Se pueden acoger a esta ley, las edificaciones destinadas a microempresas

inofensivas, siempre que no superen los 250 metros cuadrados construidos.

También lo pueden hacer las que estén destinadas a equipamiento social,

siempre que no excedan de cuatrocientos metros cuadrados edificados.

¿Hay alguna limitación?

No se pueden acoger a esta ley las construcciones que se emplacen en

zonas de riesgo o protección, en franjas declaradas de utilidad pública.

¿Qué normas deben cumplir las edificaciones que se acojan a la ley?

Se mantiene la aplicación de las disposiciones de los planes reguladores

referidas a las zonas de riesgo o protección o declaradas de utilidad pública.

Esta limitación sólo se aplicará a la parte de la construcción que se

encuentre afectada por algunas de esas áreas, salvo que se acompañe un

[Escriba texto]

50

informe de un profesional especialista, aprobado por el organismo

competente, que dé cuenta de las acciones y obras desarrolladas para

mitigar los riesgos.

También deberán cumplir las normas técnicas de habitabilidad, seguridad,

estabilidad y de las instalaciones interiores de electricidad y, cuando

corresponda, de agua potable, alcantarillado y gas.

¿Qué deben presentar los interesados ante la Dirección de Obras

Municipales?

Croquis de ubicación a escala 1:500.

Planos de arquitectura elaborados por un profesional competente a

escala 1:50, salvo que el Director de Obras Municipales autorice una

escala distinta.

Especificaciones técnicas resumidas.

Tratándose de microempresas, certificado de calificación de actividad

inofensiva.

¿Qué entiende la ley por microempresa?

Se entiende por microempresa toda actividad industrial, comercial o de

servicios, menos las de salud, de educación y de expendio de alcoholes,

cuyas edificaciones destinadas al desarrollo de la actividad no excedan los

250 metros cuadrados construidos.

¿Cuales son las microempresas inofensivas?

Son las que no producen daños ni molestias a las personas, comunidad o

entorno, lo que será certificado por la autoridad sanitaria correspondiente o

quien ella designe.

¿Qué se entiende por equipamiento social?

Son las edificaciones destinadas principalmente a actividades comunitarias,

tales como: sedes de juntas de vecinos, centro de actividades religiosas,

centros de madres, clubes sociales y locales comunitarios.

[Escriba texto]

51

¿Que plazo tiene las direcciones de obras?

Las direcciones de obras municipales tienen un plazo de 180 días, a contar

de la fecha de presentación de la totalidad de los antecedentes, para

otorgar, si procediere, el correspondiente certificado de regularización.

¿Que es la regularización?

Es el acto administrativo, mediante el cual el director de Obras Municipales

otorga simultáneamente el permiso de edificación y la recepción final de la

edificación.

Conforme con la ley, los municipios deberán otorgar además las patentes

correspondientes.

¿Qué pasa si existían acciones pendientes del municipio contra el

propietario por el inmueble?

Admitido a tramitación el expediente de regularización, se suspenderán

todas las acciones contra el propietario vinculadas con el proceso de

regularización.

[Escriba texto]

52

¿A quiénes beneficia la ley? La ley beneficia a los propietarios de inmuebles que hayan sido construidos

con o sin permiso de edificación y que no cuenten con recepción definitiva de

los municipios o que hayan materializado de hecho el cambio de destino de las

edificaciones existentes en forma no concordante con los usos de suelo

permitidos por los planes reguladores.

Sólo podrán hacer uso de esta ley, las edificaciones construidas antes de la

fecha de su publicación (6 de marzo de 2012).

¿Qué plazo da la ley para regularizar las construcciones? Se concede un plazo de dos años, a contar del 6 de marzo de 2012.

¿Qué construcciones se pueden regularizar? Se pueden acoger a esta ley, las edificaciones destinadas a microempresas

inofensivas, siempre que no superen los 250 metros cuadrados construidos.

También lo pueden hacer las que estén destinadas a equipamiento social,

siempre que no excedan de cuatrocientos metros cuadrados edificados.

¿Hay alguna limitación? No se pueden acoger a esta ley las construcciones que se emplacen en zonas

de riesgo o protección, en franjas declaradas de utilidad pública.

¿Qué normas deben cumplir las edificaciones que se acojan a la ley? Se mantiene la aplicación de las disposiciones de los planes reguladores

referidas a las zonas de riesgo o protección o declaradas de utilidad pública.

Esta limitación sólo se aplicará a la parte de la construcción que se encuentre

afectada por algunas de esas áreas, salvo que se acompañe un informe de un

profesional especialista, aprobado por el organismo competente, que dé cuenta

de las acciones y obras desarrolladas para mitigar los riesgos.

También deberán cumplir las normas técnicas de habitabilidad, seguridad,

estabilidad y de las instalaciones interiores de electricidad y, cuando

corresponda, de agua potable, alcantarillado y gas.

¿Qué deben presentar los interesados ante la Dirección de Obras

Municipales?

Croquis de ubicación a escala 1:500.

Planos de arquitectura elaborados por un profesional competente a

escala 1:50, salvo que el Director de Obras Municipales autorice una

escala distinta.

Especificaciones técnicas resumidas.

Tratándose de microempresas, certificado de calificación de actividad

inofensiva.

[Escriba texto]

53

¿Qué entiende la ley por microempresa? Se entiende por microempresa toda actividad industrial, comercial o de

servicios, menos las de salud, de educación y de expendio de alcoholes, cuyas

edificaciones destinadas al desarrollo de la actividad no excedan los 250

metros cuadrados construidos.

¿Cuales son las microempresas inofensivas? Son las que no producen daños ni molestias a las personas, comunidad o

entorno, lo que será certificado por la autoridad sanitaria correspondiente o

quien ella designe.

¿Qué se entiende por equipamiento social? Son las edificaciones destinadas principalmente a actividades comunitarias,

tales como: sedes de juntas de vecinos, centro de actividades religiosas,

centros de madres, clubes sociales y locales comunitarios.

¿Que plazo tiene las direcciones de obras? Las direcciones de obras municipales tienen un plazo de 180 días, a contar de

la fecha de presentación de la totalidad de los antecedentes, para otorgar, si

procediere, el correspondiente certificado de regularización.

¿Que es la regularización? Es el acto administrativo, mediante el cual el director de Obras Municipales

otorga simultáneamente el permiso de edificación y la recepción final de la

edificación.

Conforme con la ley, los municipios deberán otorgar además las patentes

correspondientes.

¿Qué pasa si existían acciones pendientes del municipio contra el

propietario por el inmueble? Admitido a tramitación el expediente de regularización, se suspenderán todas

las acciones contra el propietario vinculadas con el proceso de regularización.

[Escriba texto]

54

Nuevas normas de contabilidad simplificada

Finalmente, y luego de un proceso que empezó en diciembre de 2011

cuando el Consejo Técnico de la Contaduría Publica (CTCP) dio a conocer

la primera propuesta de contabilidad simplificada para microempresas, el

Gobierno nacional expidió el Decreto 2706 de diciembre 26 de 2012 con el

cual se acogió la propuesta final que se había presentado en octubre de

2012.

Con el nuevo Decreto 2706 el Gobierno dio cumplimiento a la norma

contenida en el Art. 2 de la Ley 1314 de julio de 2009 (que facultó al

Gobierno para expedir normas de contabilidad basadas en estándares

internacionales pero con aplicación simplificada para ciertas personas

naturales y jurídicas) y también cumplió el plan de transición a normas

internacionales que dio a conocer en septiembre de 2012.

(Nota: en ese plan de septiembre de 2012 se había dicho que también, a

más tardar en diciembre 31 de 2012, se expediría otro decreto para la

transición a las NIIF plenas de las empresas del Grupo 1 de las propuestas

del CTCP y eso se cumplió con el decreto 2784 de diciembre 28 de 2012).

Las nuevas 156 normas contenidas en el Decreto 2706 se tendrán que

estudiar durante el 2013 para luego realizar en el 2014 lo que será el

“año transición”, pues será el año en el cual la contabilidad se llevará

conforme a los dos decretos al mismo tiempo: el actual 2649 de 1993 y el

nuevo 2706 de 2012. En el 2015 solo se aplicarán las normas del decreto

2706.

A continuación destacamos algunas de las más importantes novedades

normativas contenidas en este nuevo decreto

¿Quiénes podrán llevar su contabilidad conforme a las normas del

Decreto 2706?

[Escriba texto]

55

El Decreto 2706 solo tiene cinco artículos y un “anexo” con el “Marco técnico

normativo de información financiera para las microempresas” el cual está

compuesto por una introducción, un índice y 15 capítulos. Esos capítulos

están divididos en unos 156 “párrafos” (entendiendo por “párrafos” el

equivalente a artículos en los cuales el primer número identifica al “capítulo”

y el segundo al “párrafo”).

Se dice en la introducción del Marco Técnico que en la elaboración del

mismo se tomaron algunas, pero no todas, de las pautas contenidas en la

norma internacional NIIF para pymes. También se tomó en cuenta el estudio

realizado por el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Expertos en

Normas Internacionales de Contabilidad y Presentación de Informes (lSAR),

de la UNCTAD. Además, en el parágrafo 2 del art. 3 del Decreto 2706 se dijo

que entre enero y marzo de 2013 los organismos de control expedirán más

interpretaciones y guías sobre este nuevo Marco Técnico.

Justamente en el primer capítulo del Marco Técnico se define cuáles son las

“microempresas” que podrán aplicar las nuevas normas. En sus párrafos 1.2

y 1.3 (entendiendo por “párrafos” lo que sería equivalente a un “artículo”) se

dijo que las nuevas normas serán aplicadas por las microempresas, ya sean

de persona natural o jurídica como lo dispone la Ley 1314 de 2009, pero en

las que se cumplan todas las siguientes condiciones:

a. No tener más de 10 trabajadores.

b. Sus activos totales no superan los 500 salarios mínimos mensuales (que

en el presente año 2013 serían unos 500 x 589.500=$294.750.000). Al

respecto, recuérdese que en el caso de las personas naturales

comerciantes, su contabilidad es una sola y debe involucrar todos sus

bienes, tanto los personales como los de la actividad mercantil (ver

Concepto 010 de marzo de 2006 del CTCP).

c. Cumplen con todos los topes de ingresos brutos, cantidad de

establecimientos, nivel de consignaciones y demás mencionados en el Art.

499 del Estatuto Tributario.

[Escriba texto]

56

Si una microempresa no reúne esos topes (porque excede alguno de ellos),

tendría que aplicar las NIIF de Pymes pues así se desprende de lo contenido

en la más reciente propuesta de convergencia hacia normas internacionales

que el CTCP presentó el pasado 5 de diciembre de 2012. Y porque además

el párrafo 1.4 del decreto 2706 estableció lo siguiente:

“1.4 Si una microempresa que no cumple’ con los requisitos mencionados

anteriormente decide utilizar esta norma, sus estados financieros no se

entenderán como en conformidad con la norma’ para las microempresas,

debiendo ajustar su información con base en su marco regulatorio

correspondiente”.

¿Cuáles serán las pautas más importantes para la contabilidad

simplificada del Decreto 2706?

Los párrafos 2.26 y 2.37 establece que los activos, pasivos, ingresos y

gastos en la contabilidad simplificada se registrarán bajo el criterio del costo

histórico y por el sistema de causación. Por eso el párrafo 2.27 dispone:

“2.27 El costo histórico es el que representa el monto original consumido u

obtenido en efectivo, o en su equivalente: en el momento de realización de

un hecho económico. El costo histórico está representado, en la mayoría de

los casos, por el valor pagado más todos los costos y gastos directamente

incurridos para colocar un activo en condiciones de utilización o venta.

Además, los párrafos 2.29 y 2.31 indican que en las microempresas no se

registrarán activos por “derechos contingentes” (salvo algunas excepciones)

ni tampoco “pasivos contingentes (en la actualidad, los artículos 52 y 81 del

Decreto 2649 de 1993 sí permite, bajo ciertas condiciones, registrar pasivos

contingentes). Además, el párrafo 2.34 indica que al cierre de cada periodo

se medirán las provisiones o valorizaciones sobre los activos.

El párrafo 3.4 indica que en cada diciembre 31 se emitirá un juego completo

de estados financieros el cual se compondrá de un “Estado de situación

Financiera” (que hoy día viene siendo el “Balance General” y que se

[Escriba texto]

57

preparará conforme a todo lo indicado en el capítulo 4 y los capítulos 6 a 9),

un “Estado de Resultados” (que se preparará conforme a todo lo indicado en

el capítulos 5) y “Las notas a los estados financieros”.

Al final del párrafo 3.8 se dice que si la microempresa lo decide podrán

preparar voluntariamente otros estados financieros adicionales que aclaren

los primeros. El juego de estados financieros debe presentarse

comparativamente con los del periodo anterior (ver párrafo 3.6).

Los párrafos 7.5, 9.9 y 9.12 indican que a las cuentas por cobrar se les

realizarán sus respectivas provisiones y a los activos fijos depreciables se

les harán sus respectivas depreciaciones ya sea con el sistema de línea

recta o con otros de reconocido valor técnico.

En el párrafo 11.5 se dispone: “No se reconocerán provisiones para despido

sin justa causa, a menos que se trate de acuerdos de terminación aprobados

legalmente con anterioridad e informados a los afectados”.

Los párrafos 13.1 a 13.8 establecen que en las microempresas se

registrarán todos los contratos de arrendamiento o leasing con el tratamiento

de un leasing operativo (todo el canon se trata como un gasto). Al respecto,

recuérdese que el art. 165 de la Ley de Reforma Tributaria 1607 de

diciembre 26 de 2012 dijo que durante los primeros cuatro años en que se

estén aplicando normas internacionales (para las microempresas serían los

años 2015 a 2018), la instrucción de norma tributaria que afecte a la

contabilidad (como la del art. 127-1 del E.T.) sí seguiría teniendo en cuenta

al menos para efectos de los impuestos.

¿Cuantos estados financieros se harán en el 2014?

El año 2014 será el “año de transición”. Por tanto, en ese año se debe

elaborar un “estado financiero de apertura a enero 1 de 2014 (si es que

se trata de una microempresa que exista desde antes de esa fecha) y se

hará como si hubiera sido elaborado conforme a las nuevas normas

[Escriba texto]

58

(ver el numeral 3 del art. 3 del Decreto 2706 y capítulo 15 del Marco

Técnico).

Pero luego, durante todo el año 2014, habrá que llevar la contabilidad

paralelamente con las dos normas (Decreto 2649/93 y Decreto 2706/12). Al

final del 2014 se prepararán los dos juegos de estados financieros y el que

se elabora conforme a las normas del Decreto 2649/93 será el que tenga

validez para todos los efectos jurídicos, comerciales y tributarios (ver los

numerales 4 y 5 del art. 3 del Decreto 2706).

A partir del 2015 solo se aplicarán las normas del Decreto 2706 y los nuevos

estados financieros que desde el 2015 se preparen con esas normas serán

los únicos que tendrán validez para todos los efectos jurídicos.

Nuevas normas contables

Sin importar su tamaño o naturaleza, las empresas colombianas deben

asumir un proceso de estandarización de sus normas contables y

financieras, conforme lo exige la NIIF (Normas Internacionales de

Información Financiera).

Para afrontar la transición del sistema contable del país a las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF), es recomendable realizar

los ajustes exigidos por el sistema desde este momento, pues el proceso de

implementación puede tardar entre seis meses y dos años.

Esta reglamentación de carácter mundial, de obligatorio cumplimiento, que

tiene como objetivo la exigencia de información comparable, transparente y

de alta calidad en los estados financieros y contables, tiene la finalidad de

ser un aporte para que los mercados de capitales y usuarios en el mundo

puedan tomar decisiones económicas de manera informada y certera.

[Escriba texto]

59

Para que este cambio en la forma de reconocer, medir, presentar y revelar la

información de los negocios sea exitoso y se mantenga el control sobre el

impacto a los estados financieros de la compañía, este es el tiempo indicado

para dar inicio a la implementación de las NIIF.

Todo, debido a que este proceso suele tener varias etapas, en las que las

compañías se ven expuestas a impactos patrimoniales, por los cambios en

las políticas y cuentas diarias de la entidad.

La reglamentación es compleja y toca los procesos de negocio, el ambiente

tecnológico usado para soportar los procesos, la emisión de la información

financiera y, por supuesto, el recurso humano, el cual requiere

entrenamiento que los especialice en las normas.

Por esto es aconsejable que las compañías ejecuten un diagnóstico en los

diferentes temas impactados (negocio, procesos y tecnología) cuando se

trasladen a las NIIF.

Dicho análisis debe efectuarse con base en la información financiera más

reciente, idealmente con cifras auditadas al 31 de diciembre del 2012.

Luego, se dará paso a preparar el plan y diseño, desarrollo e

implementación de la norma, basado en el resultado del estudio, sobre el

cual hay que realizar un seguimiento que tenga un enfoque gerencial.

La urgencia de instalar las NIIF no solo radica en que las compañías hablen

en un lenguaje universal, sino también en que serán un apoyo para los

indicadores y reportes dirigidos a gerencia -los cuales cambiarán con el

estatuto- con el fin de que se midan de mejor manera los resultados

financieros, que a largo plazo permitirán reducir los costos de operación al

optimizar los procesos de negocio.

Esta evolución que exigieron los entes de regulación, a través de las

circulares externas 10 de la Superfinanciera y 115-001 de la

Supersociedades, será de suma importancia dentro del proceso de

[Escriba texto]

60

globalización que vive la industria en general, pues si bien los jugadores

internacionales han decidido entrar a Colombia, los locales continúan viendo

oportunidades de crecimiento en países del Centro y Suramérica, donde

operar bajo esta Norma resulta ser una ventaja al momento de manejar los

reportes financieros y tener control sobre las transacciones económicas.

¿Qué exige, y en qué tiempos, la NIIF?

Por medio de la Ley 1314 del 2009, el Congreso decretó la expedición de

normas contables de información financiera y aseguramiento de la

información, que conforman un sistema único y homogéneo de alta calidad,

comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes

contables y, en particular, los estados financieros, brinden información

financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable,

útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los

propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas

actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la

productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad

empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras.

De la misma manera, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública elaboró el

documento para el Direccionamiento Estratégico que señala, entre otros

aspectos, la conformación de tres grupos de entidades, la definición de los

emisores y los estándares internacionales de referencia para la propuesta de

Normas de Contabilidad e Información Financiera en Colombia. Este

documento propuso que las Normas de Contabilidad e Información

Financiera y de Aseguramiento de la Información sean aplicadas de manera

diferencial a tres grupos de usuarios, así:

Grupo 1: Emisores de valores y entidades de interés público, a quienes

aplicarán plenamente las NIIF.

[Escriba texto]

61

Grupo 2: Empresas grandes y medianas, no emisoras de valores ni

entidades de interés público, según la clasificación legal de empresas, a

quienes aplicarán las NIIF para pymes.

Grupo 3: Pequeña y microempresa según la clasificación legal colombiana

de compañías, a quienes aplicará una contabilidad simplificada, estados

financieros y revelaciones abreviados o un aseguramiento de la información

de nivel moderado.

¿Cuáles empresas deben implementarlo?

Aplica a las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la

normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los

contadores públicos, funcionarios y encargados de la preparación de

estados financieros y otra información contable, de su promulgación y

aseguramiento.

¿Existe alguna „mejor práctica‟ para hacerlo?

La mejor práctica es involucrar a toda la organización, y en coordinación con

un experto en NIIF y tributario definir un proceso de implantación de las NIIF.

¿Cuánto puede costarles a las empresas?, ¿existe alguna manera de

predecir su costo?

El costo de adopción depende de los ajustes necesarios para cada empresa,

para lo cual es necesario efectuar el diagnóstico en los diferentes temas

impactados (Negocio, Procesos y Tecnología) para la implementación de las

NIIF.

[Escriba texto]

62

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa

http://www.monografias.com/trabajos/surgimicroeven/surgimicroeven.shtml

http://www.deperu.com/abc/regimen-laboral-especial/560/que-es-una-

microempresa

http://www.guiatributaria.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=arti

cle&id=519:01-condiciones-para-ser-micro-empresa-y-para-ser-pequena-

empresa&catid=83:mypes&Itemid=134

http://www.saberescompartidos.pe/ciencias-sociales-y-politicas/que-sucede-con-

las-microempresas-en-el-peru.html

http://alanemiliomatosbarzola.wordpress.com/2008/09/05/mypes-microempresas-

y-pequenas-empresas-peru/

http://www.deperu.com/abc/regimen-laboral-especial/571/otros-beneficios-para-

las-microempresas

http://www.buenastareas.com/ensayos/Tipos-De-Microempresa/494452.html

http://clubensayos.com/Negocios/Tipos-De-Microempresa-Informal/273577.html

http://www.iglesiaemmanuel.pe/portal/blogpastoral/entry/las-microempresas-en-

el-peru

[Escriba texto]

63

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

Apellidos y nombres del experto:……………………………………...

Criterios Indicaciones Deficiente Insuficiente Regular Buena Muy buena Exceltente

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

1.-Claridad Está expuesto con lenguaje comprensible.

2.-Objetividad Está elaborado de acuerdo con la hipótesis planteada.

3.-Propósito Está acorde a las necesidades de la información.

4.-Organización Existe organización lógica.

5.-Eficiencia Toma en cuenta aspectos metodológicos esenciales.

6.Internacionalidad

Está de acuerdo para validar las variables de la hipótesis.

7.-Consitencia

Está basado en fundamentos teóricos y/o científicos.

8.- Coherencia

Existe coherencia entre las variables e indicadores.

9.-Metodología

La estrategia responde al contenido de la hipótesis.

10.-Pertinencia

El instrumento es útil para la presente investigación.

Opinión de la aplicabilidad: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Promedio de valorización ………………….. Firma del experto

informante

[Escriba texto]

64