Monitoreo y Evaluación de la Gestión Presupuestal...

16
Monitoreo y Evaluación de la Gestión Presupuestal, Evolución y Retos FERNANDO JIMÉNEZ RODRÍGUEZ Director General del Presupuesto Público Nacional Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 6 de 2009

Transcript of Monitoreo y Evaluación de la Gestión Presupuestal...

Monitoreo y Evaluación de la Gestión

Presupuestal, Evolución y Retos

FERNANDO JIMÉNEZ RODRÍGUEZDirector General del Presupuesto Público Nacional

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Noviembre 6 de 2009

1.Avances

2.Dificultades

3.Retos

TABLA DE CONTENIDO

Artículo 340

Consejos de PlaneaciónArtículo 339

Plan Nacional de

Desarrollo y Planes de

Desarrollo de las

Entidades Territoriales

Artículos 151, 342 y 352

Leyes Orgánicas del

Plan de Desarrollo y

del Presupuesto Pùblico

Artículo 343

Sistemas de evaluación

de gestión y resultados

Artículo 344

Ejercicio de evaluación de

resultados

El marco regulatorio ha evolucionado desde la misma constitución de 1991

SINERGIA

AVANCES

La creación y desarrollo de SINERGIA, en cumplimiento de la CP y de laley 152 de 1994, orgánica de la planeación, ha propiciado avancesimportantes en el desarrollo de sistemas de evaluación de gestión y enla generación de información de mejor calidad.

… Y, con ello, en la rendición de cuentas y mayor transparencia en eluso de los recursos públicos.

Ciertamente, hoy disponemos de más información y de mejor calidad,de técnicas de evaluación más avanzadas y mejores métodos deanálisis;

Contamos con el COINFO, sistemas de programación y seguimientocomo el SPI, el SIGOP, el SIIF (I y II), el SUIFP, y se ha avanzado enclasificaciones del presupuesto diferentes a las tradicionales y en elmejoramiento de la plataforma tecnológica, y existe un indudableinterés en el mejoramiento de la gestión pública.

AVANCES

AVANCES:

EVOLUCION INSTITUCIONAL

1989Creación del Banco de Proyectos de Inversión

Nacional –BPIN-

1991Constitución

Nacional1994

Ley 152Ley Orgánica del PND

1994Creación de

SINERGIA

1996Estatuto Orgánico del Presupuesto

2000Marco Fiscal de Mediano Plazo

2005Marco de Gasto de

Mediano Plazo

2004Reforma a SINERGIA

La evolución normativa ha demandado cambios institucionales y operativos

BPIN

SIIF

SIGOB

Evaluación Ex Ante

Evaluación Ex POST

Evaluaciones Focalizadas

En sistemas e información hoy se cuenta con soporte en todas las áreas de ciclo de la política pública

AVANCES:

EVOLUCION INSTITUCIONAL

Estos cambios han permitido:

Incluir la evaluación, el desarrollo de los sistemas de información y elgobierno electrónico como elemento fundamental de las reformastransversales del Estado, ha contribuido a institucionalizar los procesosde evaluación y flujo de la información (CONPES 3294/04);

En los últimos años se ha avanzado en la creación de una cultura de laevaluación;

Ahora se cuenta con ejercicios periódicos de rendición de cuentas delos gerentes públicos, presentadas en diferentes instancias (ConsejosComunales, rendición de cuentas de ministros, etc.), lo cual hafortalecido también la cultura de gestión por resultados.

Afianzar los vínculos entre las fases de ciclo de las políticas públicas(planeación, presupuestación, ejecución, evaluación y seguimiento);

AVANCES:

EVOLUCION INSTITUCIONAL

•Contar con un Marco Fiscal de Mediano Plazo, con visión de 10 años (2000)

•Un Marco de Gasto de Mediano Plazo con visión de 4 años (2005)

•Articulación del presupuesto con la estrategia del PND a través del MGMP

•Inclusión de indicadores de gestión presupuestal y de resultado en elpresupuesto (2004)

AVANCES

A pesar de los avances, subsisten, aunque en menor medida, problemas enel manejo de la información concentrados en la interoperabilidad de lossistemas; lo que:

• Reduce la utilidad de la información para el desarrollo de procesosrelacionados con evaluación y diseño de programas y políticaspúblicas, rendición de cuentas, control fiscal, y promoción de lagestión del gobierno al logro de resultados;

• Limita la transparencia y eficiencia de la gestión pública y a laparticipación democrática de los ciudadanos;

• Dificulta la generación del círculo virtuoso entre información yevaluación;

DIFICULTADES

RETOS

• Continuar con la agenda de trabajo conjunto entre el DNP y MHCP, enaras de mantener el esquema de pesos y contrapesos que caracterizael manejo presupuestal de Colombia e introducir criterios ágiles deevaluación a la gestión presupuestal

Evaluación integral de la ejecución

presupuestal de las entidades

Ranking de Eficiencia y

Efectividad en la ejecución del gasto

público

Criterios de Selección de los

Recursos Presupuestales

Pro

gra

mació

n d

el

Gast

o

DGPPN

DIFP

DEPP

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION DEL GASTO PUBLICO

Evaluación integral de la ejecución presupuestal de las entidades

¿Cómo identificar los cuellos de botella que afectan la efectividad de la ejecución de recursos en las entidades?

¿Cómo monitorear en el corto plazo el desempeño presupuestal y de gestión de las entidades, que permita tomar correctivos durante la vigencia presupuestal para mejorar los niveles de eficiencia en el uso de los recursos?

¿Cómo hacer comparable el desempeño presupuestal y de gestión entre las entidades? ¿a través de clasificadores?

¿Cómo estimular una lectura del presupuesto que sea entendible por cualquier actor y represente la gestión de la entidad?

Preparado por: Fernando Jiménez / Diego Dorado

Fecha: Octubre 6 de 2009

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION DEL GASTO PUBLICO

Ranking de Eficiencia y Efectividad en la ejecución del gasto público

¿Cuáles son las áreas críticas del desempeño presupuestal y de gestión de las entidades?

¿Cómo medir, de manera rápida y costo efectiva, el desempeño de las áreas críticas?

¿Cómo comparar el desempeño de estas áreas críticas?

¿Cómo identificar planes de mejoramiento a partir del comportamiento de las áreas críticas del desempeño presupuestal y de gestión?

Preparado por: Fernando Jiménez / Diego Dorado

Fecha: Octubre 6 de 2009

SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACION DEL GASTO PUBLICO

Criterios de Selección de los Recursos Presupuestales

¿Cómo realizar una asignación de recursos teniendo presente la relación recursos / producto / resultado y su relación con el sector y el entorno institucional?

¿Cómo romper el principio de la equivaluación en materia de asignación de recursos entre las entidades?

Preparado por: Fernando Jiménez / Diego Dorado

Fecha: Octubre 6 de 2009

RETOS

Esta agenda permitirá:

• Que los resultados de la evaluación tengan efecto directo sobrelas diferentes etapas del ciclo presupuestal, en la asignación derecursos y en las decisiones de política;

• Continuar los esfuerzos para reducir las inflexibilidades yrigideces que afectan la programación presupuestal, comotambién la definición de metas y objetivos;

RETOS

• La modificación del Estatuto Orgánico dePresupuesto continúa siendo una tarea pendiente. Sedebe buscar la oportunidad política para impulsarnuevamente un proyecto de reforma estructural delpresupuesto.

GRACIAS

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

REPUBLICA DE COLOMBIA