MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE...

42
1 ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA JOSÉ OTERO TARMA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico GLADYS LUCIA MÜLLER ORIZANO DE CASABONA Asesora: Elva Bertha Damián Romero Lima Perú 2018

Transcript of MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE...

Page 1: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

1

ESCUELA DE POSTGRADO

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA

ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE

MATEMÁTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA JOSÉ OTERO – TARMA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

GLADYS LUCIA MÜLLER ORIZANO DE CASABONA

Asesora:

Elva Bertha Damián Romero

Lima – Perú

2018

Page 2: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema. 6

Descripción y formulación del problema 8

Análisis y resultados del diagnóstico 10

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 10

Resultados del diagnóstico. 13

Alternativas de solución del problema identificado 16

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 17

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 17

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 20

Propuesta De Implementación y Monitoreo Del Plan De Acción 22

Conclusiones 29

Referencias 30

ANEXOS 32

Page 3: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

Resumen

El presente plan de acción: Monitoreo y Acompañamiento para elevar el nivel de logro en

el área de matemática en la institución educativa pública José Guillermo Otero – Tarma,

tiene por objetivo elevar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el

área de matemática en la Institución Educativa Pública José Guillermo Otero – Tarma,

con el apoyo del equipo directivo, docentes y padres de familia, a fin de ir promoviendo la

transformación de la institución hacia la mejora de los aprendizajes, se planteas

alternativas de solución que nos permitan alcanzar el objetivo del plan de acción. Por ello,

su importancia radica en tomar decisiones oportunas y pertinentes sobre el avance de los

aprendizajes logrados en los estudiantes, además poder plantear planes de mejora para

aquellos estudiantes que estén rezagados en el aprendizaje con especial atención en el

área de matemática. Se ha utilizado para la obtención de información el cuestionario a

docentes con 6 preguntas formuladas en función a los compromisos de gestión 1, 4 y 5. La

conclusión es que si aplicamos el monitoreo y acompañamiento podremos elevar el nivel

de logro en el área de matemática. Otras estrategias empleadas son: Círculos de

interaprendizaje; encuentros y jornadas.

3

Page 4: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

4

Introducción

Hoy en día se debe repensar el quehacer directivo y docente teniendo en cuenta la reflexión

crítica del logro de los aprendizajes; el rol de todos los agentes educativos viene a ser la

piedra angular para una reforma educativa donde el docente tiene la mayor importancia

porque es él quien moviliza el aprendizaje de los estudiantes.

Datos otorgados por el ministerio de educación sobre la Evaluación Censal de

Estudiantes de los años 2015 y 2016 y el histórico de actas anuales, así como los

resultados de las evaluaciones provinciales, regionales e internas que se aplican, reflejan

que la Institución Educativa “José Guillermo Otero” posee una situación incierta en la

mejora en la calidad de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje en el área

de matemática, debido al poco manejo de estrategias didácticas y del conocimiento

curricular del profesorado, motivo por el cual se plantea la ruta de cambio: Elevar el nivel

de logro de aprendizaje en el área de matemática en nuestros estudiantes. Esto supone la

mejora de la práctica docente en el aula, paralela, al proceso de aprendizaje del

profesorado que diseñe, implemente y desarrolle correctamente la aplicación curricular en

la sesión, orientado al logro de aprendizajes para una escuela que queremos.

La elaboración del plan de acción parte del árbol de problemas, sustentados con

sus causas y efectos nos han permitido estructurar el árbol de objetivos, consistentes en

objetivo general, objetivos específicos y los resultados, estos aspectos has sido

importantes para determinar una ruta de trabajo para su fundamentación, organización y la

selección e implementación de las estrategias consideradas como comunidades

profesionales de aprendizaje y estrategias para la solución de conflictos.

El Plan de Acción busca mejorar la práctica pedagógica del docente a través del

monitoreo y acompañamiento y que el logro se vea reflejado en los aprendizajes de los

estudiantes. El primer aspecto, identificación del problema, en la cual se detalla datos

relevantes de la contextualización, la descripción y formulación del problema, detallando la

caracterización de los actores y destinatarios que vienen a ser los alumnos, maestros,

padres de familia, equipo directivo y los aliados.

El segundo aspecto, análisis y resultados del diagnóstico, donde se describe la

problemática en relación con el liderazgo pedagógica, con algunos de los compromisos de

gestión escolar, con el Marco del buen desempeño directivo (MBDDir), con las dimensiones

del liderazgo de Viviane Robinson y con algunos de los procesos de gestión escolar,

concluyéndose con la descripción de los resultados del diagnóstico donde se tiene en

Page 5: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

5

cuenta el proceso de categorización y el uso de técnicas e instrumentos con los que se

recogió la información.

El tercer aspecto, alternativas de solución del problema identificado, se presentan

las alternativas relacionándolas con los objetivos y las causas del problema, así mismo se

sustentan las acciones organizadas por dimensiones que son pertinentes con relación al

contexto y la comunidad educativa.

En el cuarto aspecto, los referentes conceptuales relacionados a las estrategias

planteadas en el Plan de Acción que vienen a ser las comunidades profesionales de

aprendizaje y las estrategias para resolver conflictos, así como se presentan las

experiencias realizadas con anterioridad sobre el tema, que facultaron y sustentaron las

alternativas de solución.

En el quinto aspecto se presenta la propuesta de implementación y monitoreo en

una matriz involucrando el objetivo general, objetivos específicos, dimensiones, acciones

y metas, así como también la matriz de implementación del Plan de Acción: considerando

el cronograma, responsables y recursos humanos, del mismo modo se presenta el

presupuesto tentativo y finalmente la matriz de monitoreo y evaluación que involucra las

acciones según dimensión, fuentes de verificación, responsables, periodicidad y aportes

y/o dificultades según el nivel de logro.

Page 6: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema está referido al bajo porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio

en el área de matemática en la Institución Educativa José Guillermo Otero – Tarma

Contextualización del problema.

La Institución Educativa Integrada “José G. Otero”, se encuentra ubicado en una zona

urbana marginal, en Malecón Gálvez 1004 en el distrito y provincia de Tarma, región Junín.

Fue creada con R.D. N° 505, de fecha 08 de mayo de 1940, cuenta con 78 años. La

mayoría de nuestros estudiantes provienen de zonas aledañas a Tarma. Cuenta con

servicios de agua, desagüe, internet, telefonía y cable.

Existen cerca instituciones públicas, como la Municipalidad Provincial de Tarma,

Policía Nacional del Perú, Compañía Nacional de Bomberos, Defensoría del Pueblo,

Módulo Judicial, etc. Además, se encuentra cerca de varios mercados entre ellos el

mercado: Modelo, Asunción y Mayorista. Los padres de familia son trabajadores

eventuales, trabajan en el transporte de mototaxistas, comercio ambulatorio, obreros de

construcción, agricultura, etc. son de baja condición económica, la mayoría iletrados, por

lo que no apoyan el aprendizaje de sus hijos.

Posee 15 aulas, 8 aulas son compartidas en los dos turnos tanto para primaria y

secundaria. Se cuenta con laboratorio de Ciencias, que sirve a los tres niveles educativos.

Además, con un laboratorio de cómputo con 17 computadoras operativas, donadas por la

Municipalidad de Tarma, las mismas que sirven a los tres niveles, también un aula de

profesores. Igualmente, oficina de secretaría, oficina de Dirección y subdirección. De igual

manera, un Salón de Actos, donde efectuamos las actuaciones festivas y las actuaciones

teatrales con aforo para 300 personas, contamos con un amplio comedor, áreas extensas

de recreación, patio de juegos para el nivel inicial y para el nivel primario, también tiene

cuatro jardines enrejados y un jardín sin reja, dos jardines con un área de 20 m, dos jardines

con 60 m2 y un jardín de 10 m2. Igualmente, con lozas deportivas de básquetbol, voleibol

y fulbito. La loza de vóley y básquet es una sola compartida para los tres niveles, tenemos

servicios higiénicos para damas y varones que es compartido por los niveles de primaria y

secundaria, en tanto que el nivel inicial cuenta con sus propios servicios higiénicos nuevos,

construidos el año 2017. Asimismo, un cerco perimétrico de material noble que evita el

ingreso de personas extrañas a nuestra institución.

Page 7: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

7

Se ha establecido alianzas interinstitucionales con el Hospital “Félix Mayorca Soto”

para apoyo con profesionales psicólogos, con el CEBE “Sr. De Muruhuay” para apoyo a

las docentes con estudiantes con Necesidades Educativas Especiales con un profesional

en psicología, asimismo con Cemento Andino para que nos provea cemento para obras

necesarias.

En cuanto a las características culturales podemos señalar que nos encontramos

en una comunidad que cuenta con tradiciones y costumbres propias, carnavales tarmeños,

semana santa; se celebran los carnavales efectuando una fiesta denominada el Ño

carnavalón, la mayoría de familias forman parte de iglesias evangélicas de la zona.

Contamos con servicio de serenazgo y carro recolector de basura municipal por lo

que permanentemente el contorno de la IE se encuentra limpio y resguardado por personal

de la Policía Nacional. Hacia dentro de la IEI tenemos personal de servicio que mantiene

cada ambiente, aula, oficina, patio, etc., limpio, en cumplimiento de su trabajo y

responsabilidad. Tenemos tachos ecológicos, pues los alumnos van desarrollando una

cultura de reciclaje, existen tachos para elementos orgánicos como inorgánicos. Además,

dos veces al año se hacen faenas con los padres de familia para mantener limpio y

organizado los jardines del plantel, los padres de familia apoyan en el cuidado permanente

del ornato de la IEI ya que es patrimonio nuestro.

El presente estudio está dirigido a los docentes del nivel primaria, debido a los

resultados obtenidos en las diferentes evaluaciones de estudiantes en el área de

matemática, estas no han sido favorables, para ello tenemos diferentes causas: a)

Desconocimiento de procesos didácticos del área de matemática, b) Limitado monitoreo,

acompañamiento y evaluación y c) Inadecuadas relaciones interpersonales; ya que

capacitándolos a ellos lograremos revertir de manera inmediata esta problemática.

El plantel tiene característica polidocente completa, brinda servicio educativo a

niños y niñas de los tres niveles. Contamos en el nivel primario con 15 docentes de los

cuales 12 son nombrados y 3 son contratados, la mayoría de ellos se encuentra en la

primera escala, en la actualidad contamos con tres maestras con maestría que están en

quinta, sexta y tercera escala. Se cuenta con dos directivos con actualizaciones

permanentes, todo logrado desde antes de la especialización.

Los directivos tienen como funciones: Sensibilizar a los docentes para innovar su

práctica pedagógica, Promover la capacitación y/o actualización docente, Delegar

funciones, Realizar mayor monitoreo y acompañamiento en el aula, Gestionar la Escuela

de padres. Del mismo modo las responsabilidades de los docentes son: Capacitación y/o

actualización docente para la inserción de estrategias adecuadas en el área de

matemática, Involucramiento en los círculos de inter aprendizaje, sensibilizar a los PP. FF

Page 8: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

8

sobre la importancia del apoyo en las actividades de reforzamiento en casa, dosificar mejor

su tiempo.

Además, cabe recalcar que la causa planteada línea arriba dificultará que: los

estudiantes tengan logros de aprendizaje en el área de matemática; los docentes

manifiesten poca práctica del enfoque crítico reflexivo sobre la ejecución de los procesos

didácticos y exista dificultad en las relaciones interpersonales.

Descripción y formulación del problema

Luego de analizar las actas promocionales, los resultados de la Evaluación Censal de

Estudiantes del año 2016; los registros oficiales de la Institución Educativa, los resultados

de las evaluaciones provinciales, regionales y a nivel interno dan como resultados

estudiantes en el nivel inicio y proceso por lo que se formula el problema Bajo porcentaje

de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el área de matemática en la institución

educativa pública José Guillermo Otero.

El problema identificado, se encuentra estrechamente vinculado con los procesos

de gestión en la institución en lo que respeta a planificación curricular, por cuanto el

problema es debido a las dificultades que presentan los docentes en la programación y

desarrollo de las clases de matemática, del mismo modo, la gestión del clima escolar en el

aula se torna un problema que está enmarcado en las dificultades que se tiene en regular

el comportamiento de los estudiantes en el aula y la escasa intervención de los maestros;

en los procesos curriculares que se implementa se observa dificultades en la incorporación

de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje, así mismo el escaso asesoramiento a la labor pedagógica de los maestros se

relaciona con las dificultades que tienen los educandos en resolver problemas de

matemática y para revertir esta situación es responsabilidad del equipo directivo desde su

liderazgo y el escaso acompañamiento ocasiona el descuido de los maestros por mejorar

su práctica pedagógica.

El desconocimiento de procesos didácticos del área de matemática, no permite

elevar el porcentaje de logro satisfactorio en los estudiantes del nivel primario de la

institución, ello ha permitido dar prioridad al presente Plan de Acción para revertir esta

situación. Bajo esta perspectiva tenemos algunas dificultades, como: la aplicación

inadecuada de los procesos didácticos en el área de matemática, debido a que nuestros

niños y niñas no logran el desarrollo pleno de las competencias en el área de matemática.

Los docentes están haciendo uso no apropiado de los procesos didácticos, creyendo

que los alumnos ya conocen los hacen tácitos sin evidenciar su verdadero

Page 9: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

9

desarrollo y logro en cada estudiante. Todo esto se ha evidenciado en las clases

observadas en su mayoría clases tradicionales que evidencian el desconocimiento de los

procesos didácticos.

La primera causa del problema es el desconocimiento de procesos didácticos del

área de matemática, porque los maestros en la planificación y desarrollo de las clases

incorporan muy poco dichas estrategias que favorezcan el aprendizaje de los alumnos,

como consecuencia los estudiantes obtienen bajos logros en el área de matemática.

La segunda causa es el limitado monitoreo y acompañamiento a la práctica

pedagógica esto trae como consecuencia que los docentes que se muestran aptos y muy

conocedores del área y del ciclo en el monitoreo, sin embargo, cuando ya no se les visita,

regresan a la ejecución de la sesión de manera tradicional.

El efecto es docente con poca práctica del enfoque crítico reflexivo sobre la

ejecución de los procesos didácticos, sustentándose por la sobrecarga de acciones

administrativas que tenemos los directivos, por lo que no se puede cumplir con el

acompañamiento a los docentes y como consecuencia se tiene prácticas pedagógicas

tradicionales que no favorecen la construcción de aprendizajes significativos. La dimensión

de Gestión Curricular se relaciona a esta causa situándose en el insuficiente

acompañamiento en el desarrollo de la aplicación de los procesos didácticos en el área de

matemática.

La tercera causa Inadecuadas relaciones interpersonales, esta dificultad en la

convivencia de los alumnos en el aula, se relacionan estrechamente con el desinterés de

los estudiantes por sus aprendizajes y como refieren los docentes en la entrevista, los

padres de familia se desentienden de su responsabilidad por lo que no existe una estrecha

relación entre la Institución Educativa y los padres de familia, sustentándose en que los

educandos muestran comportamientos inadecuados que no ayudan a generar condiciones

favorables para sus aprendizajes. Por estas consideraciones es imprescindible enfrentar el

problema con la finalidad de reorientar la labor pedagógica de los maestros, la convivencia

escolar y el fortalecimiento del Monitoreo y Acompañamiento con miras a obtener mejores

resultados académicos.

¿Qué pasaría de no revertir la problemática presentada? Pues sería una decepción

el hecho de haber seguido un curso de segunda especialidad y no tener los argumentos

para revertir una situación que debe y tiene que cambiar. Abordar el problema es factible,

por la existencia de condiciones en la institución, toda vez que los docentes se encuentran

predispuestos al cambio y al empoderamiento de nuevos paradigmas pedagógicos,

personal directivo con liderazgo a favor del aprendizaje, para la organización y ejecución

de talleres, capacitaciones y actividades tendientes a mitigar el problema.

Page 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

10

La viabilidad de revertir el problema está respaldado por que los directivos en la

escuela priorizan la gestión curricular, pedagógico y el aprendizaje, la relevancia tiene que

ver con la prioridad e importancia de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, como

también es pertinente porque corresponde tratarlo de acuerdo a los procesos curriculares

y pedagógicos; la eficacia está dado por las potencialidades que tiene el colegio que son

suficientes para alcanzar los resultados previstos, el criterio de eficiencia porque

optimizando los recursos de la Institución Educativa permitirá superar el problema

identificado y finalmente es medible porque permitirá evaluar los resultados de mejora.

Si no se aborda el problema identificado, se incrementará el número de alumnos

desaprobados, desmotivados y con poco interés de aprender a resolver problemas

matemáticos, ocasionando el abandono y deserción escolar que conllevaría a una

racionalización docente que limitaría el crecimiento como institución y por consiguiente la

disminución de las metas de la Institución.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Teniendo en cuenta el progreso de los aprendizajes como uno de los desafíos en los

compromisos de la gestión escolar y teniendo en cuenta los resultados de las diferentes

evaluaciones en el área de Matemática, es indispensable proponer alternativas que

generen cambios para mejorar la situación en la que nos encontramos.

Descripción y formulación del problema

El problema bajo porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el área de

matemática en la Institución Educativa José Guillermo Otero de Tarma tiene relación con

los Compromisos de Gestión Escolar, las Dimensiones de Liderazgo Pedagógico y el

Marco del Buen Desempeño Directivo.

La primera causa Desconocimiento de procesos didácticos del área de matemática

se relaciona con los compromisos de gestión escolar establecidos en la R.M. N° 657-2017,

siendo estos: Compromiso uno; Progreso de los aprendizajes para elevar el nivel de logro

de los estudiantes; Compromiso cuatro; Implementar el proceso de monitoreo,

acompañamiento y evaluación con un enfoque crítico reflexivo en el área de matemática

que ayude a fortalecer las potencialidades y superar las dificultades en el desarrollo

curricular y didáctico del quehacer docente; Compromiso cinco; Fortalecer el vínculo

docente, estudiantes y padres de familia, cuya gestión de la convivencia escolar, espacio

de condiciones favorables de crecimiento profesional con participación de todos para todos.

Page 11: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

11

Estos resultados son producto de la encuesta a docentes que se aplicó en la experiencia

para poder sobresalir junto con los docentes.

Así mismo, la relación con lo planteado por Robinson (2008), la dimensión,

establecimiento y comunicación de metas , porque el liderazgo pedagógico tendrá

incidencia positiva sobre resultados en los aprendizajes de los estudiantes, a partir de

defender y priorizar la demanda institucional, además de la dimensión, planeamiento,

coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, porque promueve actividades

de reflexión y el análisis curricular, articulando en el proceso de aprendizaje y retroalimentar

dificultades de la práctica, basado en la observación de sesiones; de igual modo: la

dimensión de promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes, pues

involucra la sucesión del aprendizaje escolar, participar en la formación continua del

docente a partir de aprendizajes formales y no formales, reflexionar sobre aspectos

específicos de la enseñanza con el propósito de ayudar en la mejora de los desempeños

en el aula. Finalmente, la dimensión, garantizar un ambiente seguro y de soporte porque,

la función directiva debe estar enfocado en la enseñanza del docente y de ayudar a los

alumnos en el aprendizaje, estableciendo un contexto ordenado y saludable en y para el

aula.

Finalmente, con Marco del Buen Desempeño Directivo (Minedu, 2014), se vincula

directamente con el dominio uno: Gestión de las condiciones para la mejora de los

aprendizajes. Competencia uno: Conduce la planificación institucional a partir del

conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los

estudiantes y su entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje.

Competencia dos: Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos

actores de la institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes; así como un

clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el reconocimiento

de la diversidad. Competencia tres: Favorece las condiciones operativas que aseguren

aprendizajes de calidad en todas y todos los estudiantes gestionando con equidad y

eficiencia los recursos humanos, materiales, de tiempo y financieros; así como previniendo

riesgos.

Asimismo, se relaciona con el Dominio dos: Orientación de los procesos

pedagógicos para la mejora de los aprendizajes. Competencia cinco: Promueve y lidera

una comunidad de aprendizaje con los docentes de su institución educativa basada en la

colaboración mutua, la autoevaluación profesional y la formación continua; orientada a

mejorar la práctica pedagógica y asegurar logros de aprendizaje. Competencia seis:

Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa, a

Page 12: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

12

través del acompañamiento sistemático y la reflexión conjunta, con el fin de alcanzar las

metas de aprendizaje.

La técnica utilizada fue la encuesta a docentes, ejecutado con los docentes de la

Institución, se esperaba obtener información referente a los procesos didácticos del área

de matemática utilizados en el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje, además si las

acciones del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación los están ayudando en la mejora de

su práctica pedagógica y obtener su apreciación referente a las relaciones interpersonales

con sus pares, directivos y padres de familia de la Institución.

El instrumento tiene 6 preguntas:

Según el diagnóstico de los docentes en la dimensión gestión curricular,

subcategoría procedimientos didácticos de matemática; mediante la técnica del

cuestionario; según la pregunta 1: ¿Que procedimientos didácticos utilizas en el área de

matemática? ¿Describir mediante un ejemplo?, los docentes responden que no tienen

conocimientos de procesos didácticos modernos, lo cual no ayuda a responder al problema

en mención; según la pregunta 2: ¿Que procedimientos didácticos utilizas en la

competencia resolución de problemas matemáticos? ¿Describir mediante un ejemplo? el

docente responde sobre la pregunta que, en el momento de plantear un problema, solicita

que extraen datos, enseguida plantea estrategias de resolución y luego explica a sus

compañeros, en la siguiente actividad hacen uso del cuaderno de trabajo y en equipo

resuelven los problemas planteados, concluido esta actividad explican sus resultados.

En la dimensión Monitoreo acompañamiento y evaluación, sub categoría:

estrategias de monitoreo y acompañamiento cuya causa es el acompañamiento limitado

en las necesidades de mejora docente, según la pregunta 1: Las acciones del Monitoreo

Acompañamiento y Evaluación fortalecen tu trabajo didáctico en la resolución de

problemas, describe algunas acciones, sostiene el docente, en parte me ayuda, pero

necesito asesoría adecuada a nuestras dificultades, porque el directivo nos comparte

modelos de sesiones, indicando de forma teórica como se manifiesta los procesos

pedagógicos, didácticos y cognitivos, los cuales me cuesta diferenciarlos y poder plantear;

sin embargo trato de adaptarme, aun me cuesta, porque necesito que me oriente de forma

práctica y que me proporcione más información valida sobre estrategias en la resolución

de problemas. Respecto a la pregunta 2: ¿Qué expectativas tienes ante los compromisos

asumidos del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación?, sostienen que tienen gran

expectativa de que sean visitados de manera permanente.

En la Dimensión Relaciones interpersonales y convivencia escolar, sub categoría

convivencia: se planteó la pregunta 1 ¿Cómo van sus relaciones interpersonales con sus

pares y directivos?, las respuestas son: trato de compartir mis experiencias, pero siento

Page 13: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

13

desconfianza de ser criticado, porque noto egoísmo y cierto recelo de todos, más bien

escucho otras experiencias, las anoto para ponerlo en práctica, pero no es igual a veces

resulta y cuando no sale como deseaba, regreso a la forma antigua de enseñar. Según la

pregunta 2: ¿Te sientes seguro y promueves relaciones interpersonales de crecimiento

profesional?; Solo tengo compañeros de trabajo, existe mucha hipocresía y celo

profesional, esto no me hace descuidar lo que tengo que mejorar. No estoy seguro del todo,

pero trato de entablar conversación, con los demás de mis compañeros, pero muchas

veces no tocamos temas relacionados a la práctica docente. Aún las relaciones

interpersonales no me generan confianza, cuando trato temas pedagógicos, lo hago con

otros docentes de otro nivel, luego de un monitoreo.

Resultados del diagnóstico.

Visto el diagnóstico frente al problema de bajo logro de aprendizajes por desconocimiento

de los procesos didácticos en los estudiantes del nivel primario de la I.E.I “José G. Otero”

producto de las causas visibles ya descritas, es pertinente la labor de los directivos, cuya

influencia es vital para el cambio en la gestión escolar, tal como lo sostiene Leithwood

(2009)

Desde la Gestión Curricular, las preguntas de la encuesta a docentes fueron:

pregunta uno ¿Qué procedimientos didácticos utilizas en el área de matemática? Describir

mediante un ejemplo; pregunta dos: ¿Que procedimientos didácticos utilizas en la

competencia resolución de problemas matemáticos? Describir mediante un ejemplo.

Respecto a la Dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación se hicieron las

siguientes: pregunta tres: ¿Las acciones del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación

fortalecen tu trabajo didáctico en la resolución de problemas?, describe algunas acciones;

pregunta cuatro: ¿Qué expectativas tienes ante los compromisos asumidos en el Monitoreo

Acompañamiento y Evaluación?

Desde la dimensión Convivencia escolar se plantearon la pregunta cinco: ¿Cómo

van tus relaciones interpersonales con tus pares y directivos?, pregunta seis: ¿Te sientes

seguro y promueves relaciones interpersonales de crecimiento profesional?

La docente encuestada, manifiesta que la Subdirectora asume parcialmente el

compromiso de monitoreo, por lo que no se cumple en totalidad el plan de monitoreo; sin

embargo, promueve la reflexión crítica sobre los procesos desarrollados en la práctica

pedagógica, cuando realiza dicho monitoreo, a través de un diálogo amigable, respetuoso

y comprensivo, basado en una comunicación activa que promueve espacios de confianza,

facilitando compartir sus ideas, lo cual permite identificar sus fortalezas y dificultades. Las

Page 14: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

14

dificultades que la subdirectora tiene para no lograr un monitoreo efectivo son la cantidad

de docentes a monitorear, la visita inopinada de diferentes autoridades de la UGEL Tarma

como de otras instituciones que permiten la distracción del mismo en sus labores

cotidianas.

Así mismo, los docentes refieren que la subdirectora realiza pocas acciones de

acompañamiento, lo cual contribuye medianamente a mejorar las capacidades de la

docente en su práctica pedagógica. Además, la docente señala, que la convivencia escolar

es regular, debido que no se genera espacios de integración y la presencia de agresiones

verbales entre estudiantes; en consecuencia, no contribuye al proceso de enseñanza

aprendizaje y por ende no se alcanza aprendizajes satisfactorios.

Por la no presencia en el manejo de la visita al aula, los docentes, tendrán pocos

resultados favorables, ya que, sin una visita adecuada, oportuna, opinada o inopinada, los

resultados no mejorarán si no hay de por medio compromiso por parte de directivos y de

los docentes involucrados. En nuestro plantel existe la posibilidad de revertir esta situación

si tanto directivos como docentes se comprometen en la realización de un trabajo efectivo,

eficiente y de calidad.

Del análisis de las respuestas que dieron los docentes es que encontramos las

dificultades. Con respecto a las estrategias metodológicas utilizadas, se evidencia de igual

forma, que los docentes obtuvieron un nivel de proceso, con 67% de ítems no logrados.

Así también, en relación con los materiales y recursos educativos presenta el 67% de

inconveniencia de los ítems aplicados.

Todo ello, debido a que el docente tiene poco domino del enfoque de área, no

plantean situaciones problemáticas de acuerdo al contexto, intereses y necesidades de los

estudiantes; además, presenta limitado empoderamiento de estrategias metodológicas

para el desarrollo de resolución de problema; además, se observa el poco interés por

capacitarse, lo cual no permite el logro satisfactorio en los aprendizajes.

Del mismo modo, no prestan acompañamiento y orientación adecuada sobre el uso

de materiales a los estudiantes, direccionado al logro de los aprendizajes; así mismo, no

son usados de manera oportuna en el desarrollo de las actividades de aprendizajes;

además, el material concreto, es usado parcialmente durante la sesión de aprendizaje,

pues se observa que en algunas ocasiones emplea ejemplos verbales.

Finalmente, en el aspecto de gestión del clima escolar, existe un 67% de los ítems

que los docentes no cumplen, encontrándose en el nivel de proceso. Debido a que no

atienden las situaciones de conflicto oportunamente en el aula, preocupados por el tiempo

para ejecutar toda la sesión de aprendizaje, o por desinterés, lo cual indica que, la docente

presenta dificultad en la elaboración de la sesión de aprendizaje con respecto al tiempo.

Page 15: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

15

Estos resultados, y junto, a los promedios del histórico de actas promocionales

anuales desde el año 2015 hasta la fecha, diremos que la problemática para superar los

niveles de logro satisfactorio en nuestro plantel, serán resueltos aplicando los círculos de

Interaprendizaje, cada uno de ellos con su respectiva acción a lograr.

Page 16: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

16

Alternativas de solución del problema identificado

En el Plan de Acción se propone alternativas de solución según las dimensiones

priorizadas con el propósito de lograr el objetivo general propuesto de elevar el porcentaje

de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el área de matemática en la institución

educativa José Guillermo Otero – Tarma.

En la dimensión Gestión Curricular se propone como objetivo específico el de

fortalecer la aplicación de estrategias para mejorar los procesos didácticos en el área de

matemática, y para lograrlo se propone la alternativa de solución: implementación de

círculos de interaprendizaje para fortalecer la aplicación de los procesos didácticos en el

área de matemática, las acciones de la alternativa son: ejecución de círculos de

interaprendizaje sobre procesos didácticos, jornada de reflexión para asumir compromisos

de mejora en la aplicación de procesos didácticos del área de matemática. Entre la gestión

de procesos de la institución educativa involucrados con esta causa tenemos PE01.1

según el diagnóstico del Proyecto Educativo Institucional en el cual se identifican las

debilidades en el manejo de los procesos didácticos para la resolución de problemas de

cantidad en el área de Matemática para lo cual el PO02 .3 nos señala que se debe

disponer de espacios para promover los grupos de inter aprendizaje con la finalidad de

reflexionar y mejorar la práctica docente y el PE02.2 permite promover las alianzas

interinstitucionales para gestionar el financiamiento; asimismo el PS01.3 con la finalidad

de fortalecer las capacidades de aprendizaje, PO02.1 en los grupos de inter aprendizaje

se elaborará las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los procesos didácticos y

PO04.1 en el cual se debe ejecutar de manera adecuada el desarrollo de las sesiones de

aprendizaje teniendo en cuenta los procesos didácticos en el área de matemática.

En la dimensión Monitoreo, acompañamiento y evaluación se propone como

objetivo específico optimizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación, y para lograrlo

se propone la alternativa de solución: monitoreo y acompañamiento permanente para

mejorar la práctica pedagógica, las acciones de la alternativa son: ejecución de visitas al

aula para mejorar el desempeño docente y los círculos de interaprendizaje para el análisis

de asuntos académicos. De acuerdo a los procesos PE01.3 según los resultados del

diagnóstico el limitado monitoreo y el escaso acompañamiento es una falencia que se debe

mejorar e incluir en el Plan Anual de Trabajo y PS01.2 indica que se debe monitorear el

desempeño profesional de manera permanente y evaluar el rendimiento de los estudiantes,

para lo cual el PO03.3señala que se debe realizar las acciones de acompañamiento en

forma adecuada.

Page 17: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

17

En la dimensión Convivencia Escolar se propone como objetivo específico Mejorar

relaciones interpersonales, y para lograrlo se propone la alternativa de solución:

implementación de encuentros y jornadas con padres para ensanchar el vínculo familiar,

las acciones de la alternativa son: implementación del plan encuentros y jornadas con

padres de familia, ejecución de encuentros para promover la interacción familiar entre

padres e hijos, ejecución de jornadas para involucrar a los padres en el apoyo del proceso

de aprendizaje. , guarda relación con el PE01.3 en el cual indica que se debe fortalecer las

actividades programadas en el PAT para promover una adecuada convivencia y el PO05.3

promueve la participación colaborativa de los integrantes de la comunidad educativa para

lograr la participación activa de los padres de familia en las jornadas y encuentros y el

PO05.4 indica el vínculo que debe tener la institución educativa con la familia a fin de

asegurar un incremento en el logro satisfactorio en el área de Matemática.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Dimensión de Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente. Para

asegurar las metas de aprendizaje en la institución educativa, el directivo con liderazgo

pedagógico direcciona su labor al trabajo con las docentes monitoreando y realizando las

acciones de acompañamiento, promoviendo la reflexión y el diálogo permanente sobre su

práctica pedagógica.

Definición de monitoreo pedagógico, es una actividad que permite recoger y

analizar la información recabada del proceso con la finalidad de tomar decisiones

oportunas. (Minedu, 2014); por lo que se convierte en una herramienta fundamental del

directivo que le va permitir identificar los logros y debilidades de los docentes en su práctica

pedagógica y brindar el acompañamiento como soporte para el logro de los aprendizajes

(p.50)

Ello implica que el monitoreo es un proceso por el cual se recoge la información con

la finalidad de tomar decisiones de manera oportuna; luego del monitoreo se realiza la

reflexión sobre la práctica docente donde se identifica las fortalezas y debilidades con la

finalidad de realizar el acompañamiento respectivo y brindar el soporte pedagógico de

acuerdo a las debilidades encontradas.

Definición de acompañamiento pedagógico Minedu (2014), señala que después de

las acciones de monitoreo se realiza la etapa del asesoramiento con la finalidad de brindar

soporte pedagógico de manera sistemática y permanente, lo cual permite dialogar con el

docente para promover la reflexión crítica sobre el desarrollo de su práctica docente.

Page 18: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

18

El acompañamiento implica compromiso por parte del directivo y docente ya que

ambos tienen que interactuar sobre lo observado, el docente monitoreado debe realizar

una decodificación de su práctica para que reflexione y asuma el compromiso de mejorar

los aprendizajes de los estudiantes; también podemos considerar a los grupos de inter

aprendizaje como una estrategia de acompañamiento, ya que durante su ejecución se

brinda aportes y recomendaciones de mejora teniendo en cuenta las necesidades

formativas y la peculiaridad de la Institución Educativa.

Para respaldar este referente conceptual tenemos la tesis El limitado

acompañamiento al desarrollo de las sesiones de los maestros en el aula se relaciona con

el Monitoreo Acompañamiento y Evaluación, que al ser limitado genera el descuido de los

maestros por mejorar su práctica pedagógica.

Al respecto, Vez8Iub y Alliaud (2012) afirman que el acompañamiento es una

estrategia que permite identificar las debilidades y fortalezas de los docentes en su práctica

pedagógica y respecto a ello se debe realizar recomendaciones para superarlos. Este

proceso debe ser personalizado y teniendo en cuenta un trato horizontal, empático, de

escucha activa y asertiva entre el acompañante y acompañado reflexionar sobre las

dificultades encontradas en el desarrollo de una sesión de aprendizaje.

El Ministerio de Educación, (2014) nos señala “el monitoreo en el desarrollo de la

enseñanza para el aprendizaje es una actividad para captar y analizar los procesos

empleados por el docente y los productos que evidencian los aprendizajes para identificar

necesidades y tomar decisiones”.

Tantaleán, Vargas, & Lopez, (2014) “el monitoreo nos permite realizar visitas al aula

para recoger información sobre el trabajo docente identificando las necesidades de

fortalecimiento para luego generar comunidades de aprendizaje”

Según Toribio & Guerrero, (2017) “el proceso de cambio para la mejora en el

docente comienza con el monitoreo pues es el espejo de los desempeños que se

desarrolla”

Acompañamiento como tercera alternativa, Rodríguez & Molina citados por Toribio

& Guerrero (2017) nos dice “es una estrategia de ayuda técnica emocional, eficaz y

eficiente buscando el cambio en las funciones de los protagonistas de la enseñanza con

un enfoque reflexivo y apoyo técnico”

De la misma manera Hurtado y paredes citado en Carrasco, (2009) menciona “el

acompañamiento efectivo que se conduce mediante el diálogo ayuda a ver las debilidades,

pone aliento para continuar con el trabajo de educar es planificado y evaluado”

El acompañamiento como una alternativa para la mejora en el aula, se efectúa

mediante diversas estrategias ya sea los grupos de interaprendizaje, el auto aprendizaje

Page 19: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

19

mediados por el formador en servicio que ayuda técnicamente empleando un estado

emocional positivo ya sea de manera individual o grupal con criterio crítico colaborativo,

con la finalidad de hacer efectivo el servicio a los estudiantes y por ende a la sociedad.

Loayza Peña & Lara Quezada, (2014).

Promover espacios para generar la reflexión e intercambio de experiencias con la

finalidad de mejorar la práctica a través de los Círculos de Inter aprendizaje (CIA).

Riel (2003) Los círculos de estudio se encuentran definidos como una modalidad

en la cual se reúnen un grupo de docentes para que en forma conjunta analicen su práctica

pedagógica que pueden ser de la escuela o de otra escuela buscan aprender y aclarar

dudas respecto al tema e intercambian sus experiencias y aprendizajes para ampliar su

visión y desempeño como profesionales. Al aplicarse va a permitir al docente actualizarse

en temas diversos y mejorar su desempeño.

Exactamente las acciones y precisiones que tienen los círculos de Interaprendizaje

respecto al logro de productos colaborativos será valioso, pues se aprenderá de la

experiencia de otros y se irá rotando a nivel de pares de la institución educativa, es lo que

se hará en nuestra experiencia, de tal manera que lograremos resultados significativos al

término de la aplicación del plan.

Para lograr reuniones de intercambio de experiencias que permitan resultados de

calidad necesitamos del compromiso de cada uno de los docentes participantes de la

institución educativa José G. Otero, de tal modo que cada uno de ellos pueda, mediante el

proceso de reflexión y decisión conjunta, otorgar productos que innoven, no sólo a la

colectividad tarmeña, sino que sirva de ejemplo y paradigma a las demás instituciones

educativas de nuestra patria y así conseguir, día a día, producto del esfuerzo de los

estudiantes, padres de familia y comunidad en general, revertir los resultados del bajo

porcentaje de nivel de logro satisfactorio en el área de matemática; debemos y tenemos la

experiencia para poder lograrlo, lo único que hace falta es compromiso y pasión por lo que

hacemos y que renazca el amor a nuestra profesión.

Para mejorar convivencia escolar en el aula se propone mediante los círculos de

interaprendizaje con docentes destinado a gestionar el buen trato entre docentes y

estudiantes la Unesco (2013) indica “un ambiente hostil, de mal trato con agresiones, odio,

indiferencia genera bajas expectativas para el aprendizaje; un clima agradable con normas

de convivencia reparadoras que generan la participación crítica en el aula, elevan las

expectativas”

Blanco (2005) nos menciona “Se aprende con mayor expectativa en grupos con

buenas relaciones, clima agradable, buen trato, así, el aula es un espacio de construcción

Page 20: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

20

de aprendizaje que se da entre estudiantes, docente estudiantes, directivos, que motivan

para aprender”

La convivencia en el aula requiere de estrategias como el desarrollo de las

habilidades sociales que el docente debe conocer para gestionar las interrelaciones con

mayor blandura tomando en cuenta los sentimientos en un acto empático, concertador,

conciliador y reparador del daño siendo indispensable establecer normas de convivencia

construidas participativamente García & Ferreira, (2005).

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. Experiencia A: Mairena (2006) sobre el Acompañamiento pedagógico a los docentes en el

área académica de Matemática, cuyo objetivo era, determinar la relación entre el

acompañamiento pedagógico y las comunidades profesionales de aprendizaje, esta

experiencia buscó desarrollar en la institución educativa la estrategia de la comunidad

profesional de aprendizaje siendo esta una experiencia novedosa para los docentes que

los impulse a seguir mejorando su práctica pedagógica. La autora concluye que después

de 18 meses de implementarse la estrategia de las comunidades profesionales los

maestros mejoraron su práctica pedagógica en relación al aprendizaje de los alumnos y

además en los maestros la importancia de esta estrategia para el proceso de formación en

servicio.

Experiencia B: Navarro (2012), sobre experiencia de la Mejora de las capacidades

de los docentes a través de Comunidades profesionales de aprendizaje desarrollado en la

Institución Educativa Ingenio del distrito Chinchihuasi – Churcampa – Huacavelica;

teniendo como propósito mejorar la práctica docente en el uso de las estrategias en la

resolución de problemas del área de matemática. Concluyen que la implementación de

esta estrategia exige al equipo directivo de la institución organizar a los docentes por áreas

curriculares, establecer horarios y cronogramas y a la vez orientar el trabajo de acuerdo a

un temario sistematizado, que permitió optimizar los procesos de planeamiento curricular

con énfasis en la planificación y ejecución de las sesiones de clases incorporando

estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Experiencia C: Valencia (2003) sobre estrategias para resolver conflictos en una

convivencia democrática, implementado en la I.E. República de Colombia – Comas, la

experiencia conlleva a hacer una reflexión crítica de la labor pedagógica cotidiana teniendo

en cuenta que los estudiantes están en formación y que mañana más tarde serán buenos

profesionales y ciudadanos comprometidos con la sociedad gracias a las experiencias

educativas adquiridos en el colegio, teniendo en cuenta el pensamiento crítico para el

Page 21: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

21

desarrollo de la dimensión actitudinal. Llega a la conclusión de que la pedagogía de la

ternura viene a ser una herramienta poderosa para enfrentar en la escuela la ausencia de

valores morales, éticos y que presentan los estudiantes, la poca efectividad de las normas

de convivencia, la falta de valores en el hogar, nos obliga a promoverlas en el colegio y a

fortalecer el desarrollo y manejo de habilidades sociales de los estudiantes.

La puesta en marcha de estrategias de resolución de conflictos en la institución,

hará posible que las interacciones entre estudiantes y docentes estudiantes sean óptimas

y pertinentes para construir una convivencia escolar democrática y una ciudadanía con

derechos y deberes pensando en el bien común.

Acuña Camargo V. (2010), cuya tesis enfocado a la resolución de problemas en

matemática vinculado al rendimiento de estudiantes del cuarto grado del nivel secundaria;

quien concluye sosteniendo sobre el proceso de resolver problemas radica en un conjunto

de actividades estratégicas de diversos tipos de procedimiento, sentido por el cual,

constituye un medio para que los alumnos, a través de sus conocimientos adquiridos

previamente, empleen es su desarrollo procedimental a fin de satisfacer demandas que

requiere una situación nueva. El uso de estrategias influye de manera positiva en el

aprendizaje de matemática en los discentes.

Page 22: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

22

Propuesta De Implementación Y Monitoreo Del Plan De Acción

La puesta en marcha del presente plan de acción: Monitoreo y Acompañamiento para

elevar nivel de logro en el área de matemática en la institución educativa pública José

Guillermo Otero, responde al diagnóstico por el cual se seleccionó el problema y el marco

teórico acopiado, para sustentar desde otra mirada académica y de experiencias similares,

así mismo se cuenta con el respaldo institucional para su ejecución ya que se encuentra

entre los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los objetivos

del Plan Anual de Trabajo (PAT), pero sobre todo, con el compromiso de la comunidad

educativa para llevarlo adelante y la voluntad del personal directivo para monitorearlo

permanentemente durante su ejecución a fin implementar la siguiente propuesta:

Page 23: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

23

Tabla 1.

Matriz de Plan de Acción: Objetivo General, Específico, Dimensiones, Acciones y Metas.

Problema: Bajo porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el área de matemática en la Institución Educativa José Guillermo Otero – Tarma

Objetivo General

Objetivos específicos

Dimensiones Estrategias/Alternativas de solución

Acciones Metas

OE 1 A1 Ejecución de círculos de

Elevar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el área de matemática en la institución educativa José Guillermo Otero – Tarma.

Fortalecer la aplicación de estrategias para mejorar los procesos didácticos en el área de matemática

OE 2

Optimizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación

OE 3

Mejorar relaciones interpersonales

Gestión Curricular

Monitoreo Acompañamiento y

Evaluación

Convivencia

A. Implementación de círculos de interaprendizaje para fortalecer

la aplicación de los procesos didácticos en el área de matemática

B. monitoreo y acompañamiento

permanente para mejorar la práctica pedagógica

C. Implementación de encuentros y jornadas con padres para

ensanchar el vínculo familiar

interaprendizaje sobre procesos didácticos

A2 Jornada de reflexión para asumir compromisos de mejora en la aplicación de procesos didácticos del área de matemática

B1 Ejecución de visitas al aula para mejorar el desempeño docente

B2 círculos de interaprendizaje para el

análisis de asuntos académicos

C1 Implementación del plan encuentros y jornadas con padres de familia

C2 Ejecución de encuentros para promover la interacción familiar entre padres e hijos.

C3 Ejecución de jornadas para involucrar a los padres en el apoyo del proceso de aprendizaje

100 % de docentes aplican los procesos

didácticos del área de matemática en las

sesiones de aprendizaje.

100 % de docentes

monitoreados y acompañados en su práctica pedagógica.

100 % de integrantes de la comunidad educativa con prácticas positivas en relaciones interpersonales.

Fuente: Elaboración propia

Page 24: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

24

Tabla 2.

Matriz de la implementación de Plan de Acción: Cronograma, Responsables y Recursos Humanos

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión Meta

A1 Ejecución de círculos de

Responsables

Recursos Cronograma

(meses)

Humanos / materiales Mar May Jul Ag Oct Dic

Director/subdirectora Hojas de papel bond Separata sobre procesos didácticos,

Aplicar procesos didácticos en el área de matemática

interaprendizaje 4 CIA Equipo directivo

A2 Jornada de reflexión

proyector multimedia PPTs, Papelotes, Plumones, Cinta masking tape, Papeles de colores Cartulinas

Director / Subdirectora

X X X X

Incrementar monitoreo, acompañamiento y evaluación

para asumir compromisos de mejora en la aplicación de procesos didácticos del área de matemática

B1 Elaborar plan de monitoreo y acompañamiento

B2 Ejecución de visitas de monitoreo y acompañamiento en aula

3 jornadas

1 plan

3 visitas de monitoreo por docente

Equipo directivo Maestras fortaleza

Equipo directivo

Equipo directivo

proyector multimedia PPTs, Papelotes, Plumones,

Cinta masking tape, Papeles de colores

Director/ Subdirectora, docentes Hojas de papel bond, protocolo de monitoreo y acompañamiento

Director/ Subdirectora, Hojas de papel bond, protocolo de monitoreo y acompañamiento. CNEB, Cuaderno de campo, Fichas de monitoreo, Portafolio docente

X X X

X X X

X X X

B3 Sistematización de las visitas

3 actividades de sistematización

Equipo directivo Subdirectora, Cuaderno de campo, Fichas de monitoreo, Portafolio docente

X X X

Mejorar relaciones interpersonales

C1 Elaborar plan encuentros y jornadas

1 Plan Docentes de aula

Subdirectora, docentes, Hojas de papel bond Docentes de aula X X

C2 Ejecución encuentros y jornadas

4 encuentros 4 jornadas

Docentes de aula

Docentes de aula, Papeles de colores, Papelotes Cartulinas, vídeos, multimedia,

Lap top ,Masking tape, ppts.

X X X X

Fuente: Elaboración propia

Page 25: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

25

Tabla 3.

Presupuesto

Acciones Recursos Fuente de

financiamiento

A1 Elaborar planificación. Director/subdirectora

Costo

10.00

A2 Ejecución de círculos de interaprendizaje

A3 Ejecución de Jornadas de Reflexión

Hojas de papel bond Director / Subdirector CNEB/ cartilla de planificación nivel primaria, Separata sobre procesos didácticos, proyector multimedia PPTs, Papelotes, Plumones, Cinta masking tape, Papeles de colores, Cartulinas.

Recursos propios

Recursos propios 100.00

Recursos propios 50.00

B1 Elaborar plan de monitoreo y acompañamiento

Subdirectora CNEB Cuaderno de campo

Gestión del directivo

50.00

B2 Ejecución de visitas de monitoreo y acompañamiento en aula

Fichas de monitoreo Portafolio docente

Recursos propios 50.00

B3 Sistematización de las visitas Recursos propios 20.00

Hojas bond

C1 Elaborar plan encuentros y jornadas

C2 Ejecución encuentros y jornadas

Papelotes Cartulinas Materiales del MINEDU

Recursos propios 50.00

Recursos propios 300.00

TOTAL S/. 630. 00

Fuente: Elaboración propia

Page 26: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

26

Tabla 4.

Matriz del Monitoreo y Evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE LOGRO DE

LAS ACCIONES

(0 – 5)

FUENTE DE VERIFICACION (evidencias que sustentan

el nivel de logro)

RESPONSABLES PERIODICIDAD

APORTES Y/O DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1 Elaborar planificación.

Plan de trabajo consensuado Equipo Directivo

Docentes

mes de marzo

Dos veces en el mes

A2 Ejecución de círculos de interaprendizaje

Hoja de planificación

Bitácora personal del docente

Material de información o

Lectura pedagógica, Vídeos de situaciones pedagógicas

Portafolio del docente

Equipo directivo

Maestras fortaleza

Cuatro veces al año Una vez cada bimestre

A3 Ejecución jornadas de reflexión

Plan de trabajo, fotografías

Actas, compromisos

Equipo directivo

Docentes

Una vez cada trimestre

B1 Elaborar plan de monitoreo y acompañamiento

Plan de trabajo consensuado Equipo directivo

Maestras fortaleza

Un plan de trabajo anual consensuado

B2 Ejecución de visitas de monitoreo y acompañamiento en aula

Plan de trabajo consensuado

Cuaderno de campo

Fichas de monitoreo

Equipo directivo

Docentes de aula Una visita cada trimestre

Page 27: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

27

B3 Sistematización de las visitas

C1 Elaborar plan encuentros y jornadas

Plan de trabajo anual Docentes de aula Un plan de trabajo

anual consensuado

C2 Ejecución encuentros y jornadas

Informes, Fotografías

Actas, Compromisos

Docentes de aula Cuatro veces al año, Una vez cada bimestre

Fuente: Elaboración propia

Page 28: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

28

NIVEL DE LOGRO

ACCIÓN

DE LA CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1

Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2

Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3

Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4

Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5

Implementada (completamente ejecutada)

Fuente: Elaboración propia

Page 29: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

29

Conclusiones

Los docentes de la institución educativa pública José Guillermo Otero – Tarma, tienen

dificultades en la aplicación y/o uso de estrategias para el desarrollo de las competencias

en el área de matemática debido a que las acciones de monitoreo son insuficientes y no

se ofrece a los docentes la retroalimentación de forma oportuna para promover la reflexión

por ende la práctica pedagógica es rutinaria, por lo que se recomienda realizar el monitoreo

y acompañamiento y ofrecer la retroalimentación respectiva que permita elevar el nivel de

logro de los estudiantes pues, aprenden de forma memorística, repetitiva y no alcanzan los

niveles de logro esperados.

La visita al aula permitirá optimizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación de

los docentes de la IE José G. Otero con visitas permanentes cronogramadas para tal fin,

buscando la mejora continua a través del trabajo colaborativo, propiciando siempre la

mejora de la competencia y el desempeño docente.

Los círculos de interaprendizaje permitirán fortalecer la aplicación de estrategias

para mejorar los procesos didácticos en el área de matemática promoviendo las prácticas

docentes exitosas.

Los encuentros y jornadas permitirán mejorar las relaciones interpersonales entre

los miembros de la comunidad educativa José G. Otero, fomentando el trabajo colaborativo

con las familias en el aprendizaje de sus hijos.

Las acciones planteadas en el presente Plan de Acción pretenden movilizar a

los actores educativos con la finalidad de plantear estrategias que permitan el logro de los

objetivos planteados en las dimensiones de monitoreo y acompañamiento, gestión

curricular y convivencia escolar.

Page 30: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

30

Referencias

Consejo Nacional de Educación. (2007). Programa de Acompañamiento Pedagógico: Para

mejorar aprendizajes en las Instituciones Educativas de áreas rurales.

Fondep (2008). Guía para el acompañamiento pedagógico de proyectos de innovación en

las regiones. Lima: Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.

Leithwood, K. (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación.

Santiago de Chile: Salesianos.

Meza Bermeo, Christie (2018) La práctica pedagógica de los procesos didácticos en la

resolución de problemas y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de la IE

8174 del distrito de Carabayllo. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Ministerio de Educación del Perú (2014) Protocolo de acompañamiento pedagógico.

Programa de Formación de Formadores de Acompañantes pedagógicos en el

marco del PELA.

Ministerio de Educación del Perú (2014). Marco del Buen Desempeño Directivo.

Recuperado

de:http://www.minedu.gob.pe/DeInterés/xtras/marco_buen_desempeño_directivo.

pdf. Ministerio de Educación. (2014c).Fascículo de gestión escolar centrada en los

aprendizajes. Lima: Ministerio de Educación del Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2017a). Gestión Escolar, Comunidades de Aprendizaje

y Liderazgo Pedagógico. Lima: Punto Digital S.R.L.,

Ministerio de Educación del Perú (2017d). Texto del módulo 04: Gestión Curricular

Institucional. Lima: Punto Digital S.R.L.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Texto del módulo 5: Monitoreo, acompañamiento

y evaluación de la práctica docente. Lima: Punto Digital S.R.L.

Ministerio de Educación del Perú (2014) Marco del Buen desempeño Docente. Recuperado

de: http://www.minedu.gob.pe/pdp/ed/marco-de-buen-desempeño-docente.pdf.

Ministerio de Educación del Perú (2017). Texto del módulo 3: Participación y clima

institucional para una organización escolar efectiva. Lima: Punto Digital S.R.L.

Page 31: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

31

Ministerio de Educación del Perú (2017). Texto del módulo 5: Monitoreo, acompañamiento

y evaluación de la práctica docente. Editado por el Ministerio de Educación del

programa Directivos Educan.

Perdomo (2012) Los retos del aprendizaje: El taller como estrategia pedagógica,

recuperado de: https://www.emagister.com/blog/los-retos-del-aprendizaje-el-taller-

como-estrategia-pedagogica/ el 02/11/18

Riel, M (2003), Proyecto Aulas en Red / Escuelas con Intensificación en Tecnologías de la

Información y la Comunicación. Propuesta de trabajo para docentes y facilitadores

Manual del Profesor, versión en español.

Robinson, V. M. J., Lloyd, C. A., & Rowe, K. J. (2008). The impact of leadership on school

outcomes: An analysis of the differential effects of leadership types. Educational

Administration Quarterly, 44(5), 635-674

Tedesco, J. C. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes, ponencia presentada en la

Conferencia Regional “O Desempenho dos profesores na America Latina e Caribe.

Novas Prioridades”. Brasilia: BID-UNESCO.

Tedesco, J. C. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes, ponencia presentada en la

Conferencia Regional “O Desempenho dos profesores na America Latina e Caribe.

Novas Prioridades”. Brasilia: BID-UNESCO.

Vasco Uribe, Carlos Eduardo, Ed. Barrera de Aragón, María; Becerra, María Haydée;

Suárez Gómez, Alfonso y Perdomo de Parra, Nubia. De la teoría a la práctica en la

formación de maestros en ciencias y matemáticas en Colombia. Bogotá D.C.:

Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2004.

Page 32: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

32

ANEXOS

Árbol de problema

Árbol de objetivos

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Instrumento aplicado

Evidencias fotográficas

Page 33: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

33

Fuente: Elaboración propia

Desconocimiento de procesos didácticos del área de matemática

Limitado monitoreo, acompañamiento y evaluación

Inadecuadas relaciones interpersonales

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Estudiantes con bajos niveles de logro

en el área de matemática.

Docentes con poca práctica del enfoque crítico reflexivo sobre la

ejecución de los procesos didácticos

Dificultad en las relaciones

interpersonales

Bajo porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el área de matemática en

la institución educativa José Guillermo Otero Tarma.

Page 34: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

34

Fuente: Elaboración propia

Círculos de interaprendizaje en

procesos didácticos en el área de matemática

Monitoreo y acompañamiento permanente para mejorar la

práctica pedagógica

Implementación de encuentros y

jornadas con padres para ensanchar el vínculo familiar

Elevar el porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en el área de matemática en la

institución educativa José Guillermo Otero – Tarma

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fortalecer la aplicación de estrategias para mejorar los

procesos didácticos en el área de matemática

Optimizar el monitoreo, acompañamiento y evaluación

Mejorar relaciones interpersonales

Page 35: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

PE: Dirección y Liderazgo

PEO1:Desarrollar Planeamiento Institucional PE02:Gestionar Relaciones Interinstitucionales PE03: Evaluar la Gestión Escolar

2 PE01.1 PE01.2 PE01.3 PE01.4 PE02.1 Articular PE02.2 Promover

Formular el Formular el Formular el Establecer el proyectos y alian zas

PEI PCI PAT RI programas interinstituciona les

PE02.3 Desarrollar

mecanismos de

articulación con la

comunidad

PE03.1

Monitorear el

desarrollo de los

procesos de la IE

PE03.2 Evaluar

los procesos de

la IE

PE03.3 Adoptar medidas para la

PE03.4 Rendir

mejora continua cuentas

1 3

PO: Desarrollo Pedagógico y Convivencia Escolar 5

PO03: Fortalecer el Desempeño Docente

PO03.1 Desarrollar

trabajo colegiado

PO01: Gestionar la matricula PO02: Preparar condiciones 4para la

gestión de los aprendizajes

PO03.2 Desarrollar

investigación e

innovación pedagógica

PO03.3 Realizar

acompañamiento

pedagógico

PO02.2

Programar el

tiempo para el

aprendizaje

PO02.3

Disponer

espacios para

el aprendizaje

PO04.1 Desarrollar

PO04: Gestionar los aprendizajes PO04.3 Realizar

6sesiones de aprendizaje

PO04.2 Reforzar

los aprendizajes

acompañamiento

integral al

estudiante

PO04.4 Evaluar

aprendizajes

7

PO04.5

Certificar

aprendizajes

PO05: Gestionar la Convivencia Escolar y la Participación PO05.1 Promover

la convivencia PO05.2 Prevenir y

escolar resolver conflictos

PO05.3 Promover la

participación de la

comunidad educativa

PO5.4 Vincular la

IE con la familia

8

PS: Soporte al Funcionamiento de la IE

PS01: Admi9nistrar Recursos Humanos PS02: Conservar Infraestructura y Servicios PS03: Administrar los Bienes, Recursos y PS04: Adm10inistrar Básicos Materiales Educativos Recursos Económicos

PS01.1 PS01.2 Monitorear PS01.4 Reportar PS02.1 Realizar la

Organizar la el desempeño y PS01.3 Fortalecer

asistencia, licencias distribución,

jornada laborar rendimiento capacidades

y permisos mantenimiento y limpieza permanente

PS02.2 Adoptar medidas

de seguridad, eco eficiencia y manejo de

riesgo

PS03.1 Registrar, PS03.2 Distribuir y

almacenar y dar de baja preservar

PS04.1 Programar y

ejecutar los gastos

PO01.3

Recibir y

otorgar

traslados

PO01.2 Ratificar

la matricula

PO02.1

Realizar la programación

curricular

PO01.1

Matricular

MAPA DE PROCESOS

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

35

Page 36: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

36

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

En reunión de sensibilización con docentes IE José G. Otero

En reunión de sensibilización con docentes IE José G. Otero

Page 37: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

37

Aplicación de cuestionario para docentes IE José G. Otero

Aplicación de cuestionario para docentes IE José G. Otero

Page 38: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

38

Page 39: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

39

Aplicación de cuestionario para docentes IE José G. Otero

Page 40: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

40

DOCENTE

Aplicación de cuestionario para docentes IE José G. Otero

CUESTIONARIO DE DIAGNÓSTICO

Indicaciones: responder cada interrogante según su experiencia docente

C1 Gestión curricular: Procedimientos didácticos de matemática

- Pregunta 1: ¿Que procedimientos didácticos utilizas en el área de

matemática? Describir mediante un ejemplo.

- Pregunta 2: ¿Que procedimientos didácticos utilizas en la competencia resolución de problemas matemáticos? Describir mediante un ejemplo.

C4 Monitoreo acompañamiento y evaluación pedagógica

- Pregunta 1: Las acciones del MAE fortalecen tu trabajo didáctico en la

resolución de problemas, describe algunas acciones.

- Pregunta 2: ¿Qué expectativas tienes ante los compromisos asumidos del Monitoreo Acompañamiento y Evaluación?

C5 Relaciones interpersonales y convivencia escolar

Page 41: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje

41

- Pregunta 1: ¿Cómo van sus relaciones interpersonales con sus pares y directivos?

- Pregunta 2: ¿Te sientes seguro y promueves relaciones interpersonales de crecimiento profesional?

Fuente: Elaboración propia.

Page 42: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO EN EL ÁREA DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4707/4/2018... · 2019. 4. 16. · profesionales de aprendizaje