MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3...

44
ESCUELA DE POSTGRADO MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DEL III CICLO DE PRIMARIA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico DORA LAVINIA MIYOSHI MARTÍNEZ Asesora: Ruddy Alejandrina Padilla Hijar Lima Perú 2018

Transcript of MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3...

Page 1: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

ESCUELA DE POSTGRADO

MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES DEL III CICLO DE PRIMARIA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

DORA LAVINIA MIYOSHI MARTÍNEZ

Asesora:

Ruddy Alejandrina Padilla Hijar

Lima – Perú

2018

Page 2: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo:

1. Identificación del problema 6

2. Análisis y resultado del diagnóstico 8

3. Alternativas de solución y referentes conceptuales 14

4. Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 19

Conclusiones 24

Referencias 25

Anexos 27

Page 3: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

3

Resumen

El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

aprendizajes del III ciclo de Primaria en el área de Matemática en la Institución Educativa

N° 21015 Mala. Tiene como objetivo general, elevar el nivel de logro de los aprendizajes

de los estudiantes del III ciclo en matemáticas. Para ello se utilizarán diversas

estrategias como: el trabajo colaborativo en las sesiones de aprendizaje, el monitoreo y

acompañamiento oportuno a los docentes para las mejoras de sus desempeños en las

aulas, además de una revisión de técnicas restaurativas que beneficiarán la convivencia

escolar. Los directivos guiarán la implementación del plan de acción siguiendo un

proceso secuenciado, revisando la información de las diversas fuentes confiables del

Ministerio de Educación de Perú, y la información teórica de los módulos utilizados en

el diplomado en Gestión escolar y la segunda especialización, así como las normas

legales emitidas por el Ministerio de educación de Perú. La investigación permitió aplicar

instrumentos como la entrevista a profundidad a los docentes para la identificar el

problema, y en consenso proponer alternativas de solución viables para consolidar el

fortalecimiento de las capacidades docentes y el liderazgo del directivo para la

concreción del presente estudio.

Page 4: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

4

Introducción

La Institución Educativa N° 21015 de Mala, es una escuela del Nivel de Primaria de

Educación Básica Regular ubicada en el distrito de Mala, provincia de Cañete de Lima.

Tiene como propósito la ejecución del plan de acción orientado a la mejora de la práctica

pedagógica de los docentes para elevar el nivel de logro de los estudiantes del tercer

ciclo, en el área de matemática.

El problema priorizado está relacionado con el escaso compromiso de los

docentes en el uso adecuado de estrategias metodológicas, medios y materiales en las

sesiones de aprendizaje provocando en los estudiantes un bajo nivel de logro de los

aprendizajes en matemática. Otra causa es el fragmentado monitoreo para verificar la

aplicación correcta de los procesos pedagógicos empleados por los docentes, quienes

solicitan ser monitoreados y acompañados de acuerdo a las normas vigentes de manera

oportuna, porque se encuentran desorientados y con pocos insumos o estrategias para

mejorar los aprendizajes, además existe la falta de compromiso e indiferencia de

algunos maestros en atender problemas de indisciplina de sus estudiantes influyendo

en el bajo nivel de logro.

La problemática identificada se abordará mediante la incorporación de

estrategias colaborativas en las sesiones de aprendizajes del área matemática, las

visitas a las aulas a los docentes para la observación directa en la ejecución de las

sesiones de aprendizajes formuladas con la estrategia mencionada que ya ha sido

aplicada en otras escuelas obteniendo buenos resultados, y para fortalecer la

convivencia escolar desarrollaremos talleres a los docentes para el uso de estrategias

restaurativas en las sesiones de tutoría y así responder a la visión institucional que

apunta a la calidad de los aprendizajes desarrollando en los estudiantes competencias

matemáticas que nos den mejores resultados en la evaluación censal.

En la elaboración del plan de acción se ha revisado información de trabajos que

dieron solución a problemáticas similares, bibliografía relacionada a las tres

dimensiones que son, gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación,

convivencia escolar.

En la dimensión de gestión curricular ha sido de gran importancia analizar el

fascículo, denominado, Marco del Buen desempeño directivo, donde afirma que, la

planificación escolar es un proceso que no debe ser ajeno en el quehacer del directivo,

refiere el Ministerio de Educación (2014). El dominio 2, la orientación de los procesos

pedagógicos, permite la mejora del aprendizaje y la competencia 6, referida a la gestión

de calidad de los procesos pedagógicos de la escuela, mediante el acompañamiento, y

Page 5: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

5

la reflexión conjunta, con la finalidad de alcanzar las metas de aprendizaje en el

desarrollo de la enseñanza en el aula y la escuela.

La segunda dimensión tiene como principal actor al directivo quien debe

demostrar su capacidad de liderazgo al generar espacios y momentos oportunos con el

fin de movilizar a la comunidad educativa en torno a la ejecución de las diferentes

actividades concebidas en el plan de acción, asegurando con el monitoreo,

acompañamiento y evaluación, la solución al problema priorizado logrando elevar el

nivel de logro de los estudiantes del tercer ciclo en matemática, en la búsqueda de

soluciones revisamos el fascículo 2 del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Ministerio de Educación del

Perú (2016) denominado, Planificación escolar: La toma de decisiones informadas y las

prácticas pedagógicas de liderazgo sugeridas por Robinson citada por el Ministerio de

educación Perú (2018) en la que se precisa la dimensión de planeamiento, coordinación

y evaluación del currículo (2016). Otra fuente revisada fue el texto de módulo 5.

Monitoreo acompañamiento y evaluación de la práctica docente del Ministerio de

educación Perú (2016) una fuente de información que ayuda a fortalecer las

capacidades del directivo en su rol de monitor, acompañante y evaluador siendo el líder

pedagógico, y de esta manera ayude a los docentes a identificar sus fortalezas y

debilidades y en forma conjunta deliberen para la toma de decisiones en beneficio de

los aprendizajes de los estudiantes.

El plan de acción modelado se erige sobre la siguiente estructura: Identificación

del problema, análisis y resultado del diagnóstico, alternativas de solución y referentes

conceptuales, propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción,

conclusiones a las que se ha arribado en la investigación.

Page 6: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

6

Identificación del problema

Contextualización del problema

La Escuela estatal Primaria N° 21015 – Mala, se ubica en la calle Coronel Castillo N°

151, del distrito de Mala, provincia Cañete, departamento de Lima. La misma tiene una

antigüedad de 114 años y considerada como el alma mater de la Educación Primaria en

el valle de Mala. Su historial data desde el año 1904 con la creación de la Escuela

Fiscalizada Nº 4515, para luego tomar las siguientes nominaciones: el Centro de

Varones N° 453, de donde emergieron hijos predilectos que hoy en día dan lauro al

distrito; de igual manera la Escuela Primaria de mujeres N° 461, que también lograron

prestigiar a Mala. La misma está amparada por resolución directoral N° 2040 del 5 de

agosto de 1971.

En ella se cuenta con 1476 estudiantes, distribuidos en dos turnos; dos directivos,

49 docentes de aula, cinco de Educación Física, un personal administrativo, cinco de

servicio, en su mayoría actualizados, competentes, involucrados e identificados con el

quehacer educativo que lo ubican como la escuela de mayor población escolar de la

provincia de Cañete.

La infraestructura de la casa de estudios fue reconstruida parcialmente en el año

2010 y a partir del año 2014 se terminó como una escuela segura, con un área de 5000

M², tiene 03 pabellones de dos pisos cada uno, dos patios y 01 aula de innovación

pedagógica. Los ambientes no son suficientes para cubrir toda la población estudiantil

en una sola sesión, por lo que se ha tenido que conformar dos turnos, 25 aulas en el

turno mañana y 24 en la tarde. De ellas nueve secciones corresponden al primer grado

y ocho de segundo a sexto grados.

La escuela está liderada por un director y una subdirectora, quienes se capacitan

permanentemente en los temas de gestión escolar y pedagógica. Los docentes están

capacitados, con estudios de doctorados y maestrías y por sus méritos se ubican en un

buen porcentaje de 3 a 5 escala magisterial. Ello en una gran oportunidad para la

planificación curricular; en los últimos años hemos accedido al programa de soporte

pedagógico y contábamos con acompañantes internos, brindamos servicio a los

alumnos de los distritos aledaños que la escogen por sus resultados en los diferentes

concursos inter escolares.

Se han establecido alianzas estratégicas con el Ministerio de Salud (Minsa),

(Essalud), Policía Nacional, la Municipalidad Distrital de Mala, la Fiscalía de familia, para

atender las necesidades de las familias y brindar orientación oportuna a través de

talleres vivenciales, sobre la indisciplina, falta de voluntad para el estudio y por ende el

bajo rendimiento escolar.

Page 7: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

7

El presente trabajo; está dirigido a los docentes responsables del III ciclo. Con el

monitoreo, acompañamiento y la evaluación del desempeño docente se espera mejorar

el logro de los aprendizajes de los estudiantes. La principal tarea es generar en la

comunidad educativa un clima de paz, confianza, armonía y respeto, que propicie el

trabajo en equipo.

Descripción y formulación del problema

La institución educativa priorizó el problema; insatisfactorio nivel de logro de los

aprendizajes de los estudiantes del III ciclo de Primaria en el área de Matemática,

porque más del 82 % no ha logrado el nivel satisfactorio en esa área, según estadística

de la evaluación censal 2015, es factible porque las estrategias a implementar son

posibles de ejecutar, pues se tienen los recursos, infraestructura y materiales, estas

causas están relacionadas con la práctica pedagógica de los docentes y pueden mejorar

a través del monitoreo, acompañamiento y evaluación.

Las acciones serán abordadas en un plazo de tiempo determinado en el

cronograma de la propuesta de intervención, los resultados inciden directamente con el

aprendizaje de los estudiantes, se espera elevar el nivel de logro de los estudiantes del

III ciclo de Educación Primaria de menores en Matemática.

En conclusión, las causas identificadas pueden ser intervenidas porque se

ejecutará en la misma casa de estudios con los mismos actores educativos.

La investigación beneficiará a los estudiantes en la medida que los docentes

dominen los procesos pedagógicos y didácticos en matemáticas, y se identifique en su

rol docente, recibiendo asesoramiento y capacitaciones para fortalecer sus capacidades

pedagógicas y a la par manejen estrategias de solución de conflictos entre estudiantes.

Se utilizó la técnica del árbol de problemas para identificar las causas y efectos

de la situación problemática, siendo la causa del problema en gestión curricular, el

escaso compromiso de los docentes en la aplicación adecuada de estrategias

metodológicas, en Matemáticas.

Ello se evidencia en la ficha de monitoreo y la encuesta aplicada a los docentes

donde manifiestan desconocer las estrategias y el uso adecuado de los materiales

concretos en el área, teniendo como fuente de información los resultados de la

evaluación censal 2014, 2015, actas de evaluación, cuaderno de campo, en el

acompañamiento, la causa del problema es el fragmentado monitoreo para verificar la

aplicación correcta de los procesos pedagógicos y didácticos, en la convivencia la causa

del problema es la indiferencia de algunos docentes por atender los problemas de

indisciplina de sus estudiantes que influyen en el desarrollo de los conocimientos y las

habilidades matemáticas en los estudiantes.

Page 8: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

8

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Al identificar el problema se aprecia que existe relación con el dominio 1 del Marco del

buen desempeño directivo, referente a la gestión de las condiciones para mejorar los

aprendizajes, la competencia 1, que dice conducir de una forma participativa, la

planificación institucional partiendo del conocimiento de los procesos pedagógicos, el

clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno; orientándolas a lograr

los aprendizajes esperados (Minedu 2014).

También se relaciona con el compromiso de gestión escolar 1 que considera el

progreso anual de los aprendizajes de los estudiantes, que se obtienen del análisis y

reflexión de resultados de la evaluación censal y los resultados de las actas de

evaluación de los estudiantes, para establecer los objetivos y metas revisando los

avances de las metas establecidas en el plan anual de trabajo (PAT) tiene relación con

los logros de aprendizaje de los estudiantes (Minedu 2014).

Con respecto a las dimensiones de liderazgo pedagógico está relacionado con

la dimensión planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo.

En este punto se reflexiona con los docentes sobre la enseñanza, hace alusión a revisar

el currículo mediante reuniones colegiadas, buscando la secuencia y articulación entre

los grados, para el logro los aprendizajes en el ciclo. (Minedu 2014).

Tiene relación con el dominio 2 del Marco del buen desempeño directivo de

(Minedu 2014) que considera la orientación de los procesos pedagógicos para la mejora

de los aprendizajes, la competencia 6, en la que se considera la gestión de la calidad

de los procesos pedagógicos en la escuela con el acompañamiento y reflexión conjunta

a fin de alcanzar las metas de aprendizaje previstas, describiendo el desarrollo de la

enseñanza en el aula y la escuela.

Además, concuerda con el compromiso de gestión escolar 4 referente al

acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica en la escuela, constituye un

mecanismo de verificación para afianzar los procesos pedagógicos y didácticos

utilizados por los docentes para elevar el nivel de logro de los estudiantes.

Es necesario explicar que el compromiso 1 es de resultado y el compromiso 4 es

de proceso, y esto contribuye al logro del compromiso de gestión escolar 1(Minedu

2014).

En la práctica de liderazgo de planeamiento, coordinación y evaluación de la

enseñanza y del currículo, se debe aplicar feedback a los docentes mediante la

observación de sesiones de aprendizaje y también monitorear el progreso de los

estudiantes y mejorar sus resultados, usando recursos y materiales en las sesiones de

aprendizaje.

Page 9: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

9

El problema identificado guarda relación con el dominio 1 del marco del buen

desempeño directivo, sobre la gestión de la condiciones para la mejora de los

aprendizajes, referente a la convivencia escolar se relaciona con la competencia 2

promueve y sostiene la participación democrática de los actores de la institución

educativa y la comunidad en beneficio de los aprendizajes, con un clima escolar basado

en valores como el respeto, el estímulo permanente, la colaboración mutua respetando

la diversidad.

Además, guarda relación con el desempeño 5 porque este considera el uso de

estrategias que prevengan y resuelvan pacíficamente los conflictos empleando el

diálogo, el consenso y la negociación. (Minedu 2014).

El problema identificado sobre convivencia escolar está relacionado con el

compromiso de gestión escolar 2 considera la retención anual de estudiantes en la

escuela, cuyo objetivo principal es mantener el número de estudiantes matriculados al

inicio del año lectivo, asegurando la continuidad de los estudiantes y culminar su

educación básica (Minedu 2014).

Asimismo, tiene relación con el compromiso de gestión escolar 5 la gestión de la

convivencia escolar en la institución educativa, el objetivo es que el equipo directivo

realice acciones que promuevan la convivencia, prevención y atención de casos de

violencia escolar, creando espacios seguros y acogedores para los estudiantes.

Para concluir es importante tener en cuenta la dimensión que hace referencia a

garantizar un ambiente seguro y de soporte donde los maestros sientan el apoyo y

valoración del equipo directivo, quien debe demostrar confianza en su trabajo y

protegerlo frente a presiones de terceros, propiciando un clima de seguridad y respeto

(Minedu 2014).

La información utilizada en la formulación del plan de acción respecto al

problema de “Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes del III

ciclo de Primaria en el área de Matemática de la Institución Educativa N 21015 del

distrito de Mala – Cañete”, son los resultados obtenidos en la evaluación censal 2013,

2014 y 2015.

Según el Ministerio de Educación de Perú (2014) la evaluación censal es

importante para los directivos y docentes porque les permite identificar con mayor

asertividad los aspectos que se deben reforzar en la aplicación de los cursos de

Comprensión lectora y Matemática. De esta manera se pueden poner en práctica

acciones para la mejora de los aprendizajes. A las familias les permite conocer el nivel

de avance de su hijo o hija para el apoyo en casa y para los estudiantes porque les

permite conocer sus fortalezas y debilidades en las áreas en las cuales fue evaluado.

Page 10: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

10

En cuanto al recorrido alcanzado en las notas de evaluación, las actas revisadas

correspondientes a los años 2013, 2014, 2015 y 2016 coinciden con los resultados

obtenidos en la evaluación censal de la evaluación.

Al realizar el análisis de los resultados ECE del año 2013 en el área mencionada,

se evidencia en el nivel satisfactorio, de 213 estudiantes del segundo grado, obtiene el

26,6%; en el año 2014 el 23,6% de los 229 estudiantes, y el año 2015, de 223

estudiantes, el 17,9%. Se nota un decrecimiento muy notorio en los años 2013 y 2014,

hubo un decrecimiento de 3% y entre el año 2014 y 2015 en un 8,7% una cifra

desalentadora.

Con respecto a las actas de evaluación de matemática en el año 2013 resultados

de 213 estudiantes de segundo grado se obtuvo un 30% en el nivel satisfactorio, en el

año 2014 un 27,9% de 229 estudiantes en el segundo grado y un 13% en el año 2015

de 223 estudiantes del segundo grado, observándose que decreció un 2,1% entre los

años 2013 y 2014, y entre los años 2014 y 2015 decreció un 13%, (anexo 3).

En un segundo momento aplicamos una entrevista a los docentes de primer y

segundo grado, donde se les plantearon preguntas para recoger información sobre las

causas del problema identificado. Con respecto a la causa o dimensión: Fragmentado

monitoreo para la verificación de la aplicación correcta de los procesos pedagógicos en

el área de Matemática se formularon las preguntas:

¿Cuál cree que sea la causa de los resultados insatisfactorio en la evaluación

censal en el área de Matemática en la institución? Los docentes expresaron que faltaba

apoyo por parte de los padres de familia con respecto a las prácticas domiciliarias, falta

de estrategias para el trabajo con materiales educativos, estrategias metodológicas para

la enseñanza y evaluación oportuna.

En la segunda pregunta: ¿Qué estrategias aplica en las Matemáticas para

mejorar los aprendizajes de sus estudiantes? Los docentes refirieron que el uso de

material concreto, fichas de evaluación y el trabajo en equipo.

En la pregunta tercera: ¿Qué opinan sobre el monitoreo sobre su labor

pedagógica, considera que es necesario para mejorar los aprendizajes del contenido en

matemática? Manifestaron que se debe realizar para mejorar el desarrollo de las

estrategias de aprendizaje y la forma de trabajo, apoyándolos con estrategias de

enseñanza, donde reconocen sus errores cómo superarlos y que el directivo debe

brindarle aportes para su trabajo en el aula.

La causa o dimensión afectada: indiferencia de algunos docentes en atender

problemas de indisciplina de sus estudiantes.

En la pregunta cuarta: ¿Toma en cuenta en su programación curricular de aula

Page 11: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

11

los problemas relacionados al clima y la convivencia? Manifiestan que aplican en clases

las normas y acuerdos de convivencia en cada jornada, trabajando los valores en la

hora de tutoría, porque es necesario para generar un clima adecuado para beneficiar el

aprendizaje de los estudiantes.

En la pregunta quinta: ¿De qué manera interviene usted, cuando se suscita un

problema de indisciplina en su aula? Los docentes expresan que dialogan con el niño y

registran la información en el cuaderno anecdótico y luego comunican a los padres,

además de revisar con los involucrados las normas de convivencia.

En la sexta: ¿Las estrategias que emplea para resolver conflictos en su aula han

sido efectivas? ¿Por qué? Los docentes manifestaron que, en la mayoría de los casos

si han sido resueltos y han observado que han disminuido los conflictos porque los

estudiantes han entendido que un buen clima escolar es muy beneficioso para el logro

de los aprendizajes.

Resultados del diagnóstico.

En cuanto a la categoría: Planificar estrategias para la enseñanza del área de

matemática y la sub categoría: estrategias para la enseñanza en el área de matemática

se revisó la información del fascículo N°1 Número y operaciones, cambio y relaciones

del III ciclo de primero y segundo de Primaria de las rutas de aprendizaje ¿Qué y cómo

aprenden nuestros niños y niñas? En ello se puede encontrar la manera como los

docentes deben entender la matemática y cómo suponen que los estudiantes

aprenderán mejor, se basa en la experiencia y formación previa, influye no solo la forma

en que enseñan, sino también cómo se enfrenta una situación problemática y que

demostrarán los estudiantes, lo cual influye en los procedimientos que se utilizarán en

el trabajo a realizar.

Los resultados desalentadores de la evaluación censal en el área de matemática

nos hacen pensar que algo no ha venido funcionando correctamente, los docentes

expresan que se deben buscar nuevas estrategias para la enseñanza y deben generar

espacios más fluidos con prácticas de evaluaciones tipo evaluación censal, y hacer

frente al problema priorizado y elevar el nivel de logro de nuestros estudiantes.

La categoría uso de material concreto en Matemáticas y la sub categoría uso de

material concreto, se tiene en cuenta el aporte de Salas, Carrillo, Solórzano , Paredes,

y Mogollón (2011) en lo relativo a la guía de uso del material didáctico menciona que

los recursos y los materiales didácticos en los primeros años de educación básica son

importantes tanto el material concreto como virtual porque favorece el desarrollo del

pensamiento lógico y crítico, si son usados adecuadamente en las sesiones de

Page 12: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

12

aprendizaje, porque son una fuente de actividades muy atractivas, motivadoras y

creativas que permite mantener el interés por aprender lista para recibir nuevos

conocimientos.

En general en la encuesta aplicada los docentes manifestaron que el uso de

materiales concretos en las prácticas pedagógicas de Matemática ayuda a la

comprensión y al aprendizaje donde se necesite precisión o manipulación u observación

de objetos que orienten a la resolución de problemas. Es cierto que algunos materiales

son costosos y por esta razón no son utilizados en el aula, se concluyó que no es

necesario tener mucho material, sino que se utilice adecuadamente para el beneficio de

todos, se comprendió que existen muchas formas de reemplazar los materiales por otros

de elaboración casera. A partir de este análisis los docentes deben realizar talleres

dirigidos a sus padres de familia en el que se elaboren materiales y se reconozca la

importancia del uso de estos en los aprendizajes de sus hijos.

En la categoría monitoreo oportuno y subcategorías, monitoreo efectivo,

monitoreo para el trabajo efectivo se relaciona con la información del Marco del buen

desempeño directivo del Minedu (2014). La competencia 6, el desempeño 20, monitorea

y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, el uso efectivo del tiempo y

materiales educativos para el logro de las metas de aprendizaje y la atención de

necesidades específicas de los estudiantes. Es importante cumplir con las normas

establecidas realizando el monitoreo oportunamente y acompañar a los docentes para

su buen desempeño en el área y así elevar el nivel de logro de los estudiantes.

Los docentes manifestaron que es necesario recibir monitoreo y

acompañamiento pedagógico con la finalidad de identificar sus debilidades y

potencialidades y tomar decisiones que mejoren sus capacidades pedagógicas. Sin

embargo, esto no se ha dado oportunamente debido a diferentes factores que son la

atención constante en las aulas por parte del directivo, donde los docentes no asisten a

laborar, dejando de lado el monitoreo y acompañamiento teniendo que reestructurarse

para atender esta necesidad, esta es la causa directa que afecta el rendimiento de los

estudiantes, al no sistematizase las vivitas al aula para la toma de decisiones y acciones

correctivas.

En la categoría, sesiones de aprendizaje que se realizan teniendo en cuenta los

acuerdos de convivencia la sub categoría normas y acuerdos de convivencia escolar. Al

respecto Abad (2010) sostiene que, las escuelas donde se implementan la convivencia

escolar de modo participativo e inclusivo, son instituciones donde se aprende a convivir,

creándose mejores condiciones para el aprendizaje.

El problema identificado en nuestra institución educativa, se debió a que algunos

estudiantes, no cumplen con los acuerdos de convivencia afectando directamente al

Page 13: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

13

logro de los aprendizajes, siendo necesario reflexionar sobre el compromiso de gestión

escolar cinco, la convivencia escolar, para modificar el comportamiento de los

educandos y elevar el nivel de logro en el área de matemática.

Producto de la comparación de las categorías con los referentes teóricos se ha

logrado mejorar en los aspectos relevantes de nuestro plan de acción, puesto que se

han identificado las causas que afectaban directamente al problema, siendo de mucha

ayuda para superarlos satisfactoriamente, bajo la normatividad vigente del Ministerio de

Educación de Perú.

Page 14: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

14

Alternativas de solución del problema identificado

El haber obtenido insatisfactorio nivel de logro en el área de Matemática en los

estudiantes del segundo grado, en la evaluación censal y los reportes de la información

histórica de las actas de evaluación, se plantea el objetivo general: Elevar el nivel de

logro de los aprendizajes de los estudiantes del III ciclo de Primaria en matemática.

Como objetivos específicos se formulan los siguientes: Orientar a los docentes con

estrategias metodológicas activas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes,

monitorear a los docentes oportunamente, en la aplicación de estrategias metodológicas

en el área de Matemática para elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los

estudiantes de segundo grado, fortalecer la comprensión y respeto a las normas de

convivencia en los estudiantes de la escuela.

En el primer objetivo específico se utilizará la estrategia trabajo colaborativo para

la comprensión y uso de las estrategias metodológicas a través de talleres. La segunda

estrategia es comunidades de aprendizaje para reflexionar con todos los maestros

involucrados sobre las prácticas pedagógicas en el aula, mediante talleres de reflexión,

sobre el monitoreo y acompañamiento a los docentes que se darán mediante el análisis

de la ficha de monitoreo, visitas al aula, observación entre pares, y pasantías para

mejorar la aplicación de estrategias metodológicas del área. Y la tercera estrategia es

talleres de sensibilización a los docentes sobre convivencia escolar donde se

incorporarán los procesos restaurativos en las sesiones de tutoría, para mejorar el clima

escolar y elevar los niveles de logro de los estudiantes.

Las estrategias y las actividades serán aplicadas relacionándolas con los

procesos de gestión.

Monitoreo oportuno a los docentes de la Institución Educativa Nº 21015 para

verificar y acompañar su labor pedagógica, se harán mediante jornadas de reflexión

sobre la ficha de monitoreo. PE 03.3, visitas de monitoreo a los docentes, para observar

sus sesiones de aprendizaje de matemáticas. PE 03.1, acompañamiento pedagógico a

los docentes para el buen uso de estrategias metodológicas en el área de matemática.

PO03.3, realizar pasantías con docentes del segundo grado de la escuela Nº 21015 y

docentes de la escuela 20131 Cerro PO 02.3

Se promoverá la formación permanente de los docentes para fortalecer las de

capacidades profesionales en el tratamiento a la convivencia democrática. Mediante la

presentación del plan de convivencia PO05.1. La constitución del comité de Tutoría y

orientación educativa, garantizando la implementación de la tutoría y la promoción de la

convivencia escolar democrática. PO05.3. Elaborar el Plan de Tutoría. PE01.3 Y

PO05.1, talleres con los docentes para incorporar estrategias restaurativas y reflexionar

sobre el manejo adecuado de problemas de indisciplina de los estudiantes. PO 05.2,

Page 15: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

15

campañas de buen trato PO05.3, actividades de integración y recreativas para mejorar

el clima institucional.PO05.1, elaboración de manera conjunta de normas de convivencia

de la institución educativa aprobada por la dirección e incorporada en el reglamento

interno. PE01.4 – PO05.1. Encuentros con padres de familia para promover el buen trato

a sus hijos en el hogar y fomentar disciplina.PO05.3- PO 05.4.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Se toma como premisa el trabajo colaborativo en las estrategias metodológicas en

el área de Matemática.

El trabajo colaborativo es una estrategia clave en la educación sustentada por

Johnson y Johnson (1999). Para ello se realizó un análisis de estudios experimentales

donde se hizo una comparación con el trabajo colaborativo y el trabajo individual que

tuvo un impacto positivo del primero en tres áreas: una de ellas es relaciones

interpersonales positivas. Se concluye que el trabajo colaborativo desarrolla el auto

concepto en los estudiantes, facilita la adhesión de los contenidos transversales en el

quehacer educativo. Al respecto Hinde and Kovac (2001); Tien et al (2002); Nurrenber

and Robinson (1997), investigaron las bondades del trabajo colaborativo en

matemática, que avalan los buenos resultados que esta estrategia metodológica

proporciona en esta áreas y en otras como ciencias, tecnología e ingeniería. ((Citados

por Felder y Brent (2007)).

Otra experiencia que llevó a cabo Fullan y Hargreaves (1997) donde manifiesta

que la cultura escolar colaborativa tiene cualidades que las caracterizan estas son

actitudes y conductas generalizadas de ayuda y apertura, que abarcan todas las

relaciones del centro. Una cultura de colaboración encierra valorar a las personas,

permitiendo generar condiciones que posibiliten establecer instancias de trabajo

colaborativas positivas.

Habiendo revisado la información sobre el trabajo colaborativo donde los

resultados fueron satisfactorios en las experiencias analizadas y tomadas como

referencia, se determina que el tercer ciclo de la escuela N° 21015 de Mala, utilizará en

la formulación de sesiones de aprendizaje de matemática estrategias de trabajo

colaborativo y asegurar la mejora en los aprendizajes de los estudiantes.

Acerca de la experiencia sobre el monitoreo y acompañamiento oportuno a los

docentes en su práctica pedagógica, Minedu (2014) afirma que el monitoreo es un

proceso que permite la toma de decisiones en la mejora de la gestión. Constituyendo un

elemento transversal en el marco del buen desempeño directivo en dos dimensiones:

gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes y la orientación de los

procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes.

Page 16: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

16

Otra propuesta del Ministerio de Educación de Perú, en el Manual de

compromisos de gestión escolar (2017) indica al acompañamiento y monitoreo de la

práctica pedagógica en las instituciones educativas, como un compromiso del equipo

directivo para concretizar las competencias del desempeño directivo, directamente

relacionadas con el desarrollo profesional docente y el proceso de acompañamiento

constante y oportuno al docente para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

Por su parte Vezub (2012), refiere que el acompañamiento pedagógico crea

oportunidades para promover en las escuelas la participación en procesos reflexivos

sobre la enseñanza, esto involucra hacer un análisis y reflexión de su propia praxis.

Agrega que cuando se recibe el acompañamiento en su lugar de trabajo, los maestros

podrán analizar y apropiarse de los conocimientos útiles en su formación, y articularlos

para enfrentar los desafíos que se le presenten en los contextos similares. El

acompañamiento facilita la mediación, una sucesión de andamiajes donde los docentes

asuman compromisos, logrando innovar y enriquecer el trabajo en el aula.

Con el análisis y reflexión en talleres de inter aprendizajes de los aportes teóricos

revisados sobre monitoreo y acompañamiento permitirá la concreción del presente

trabajo, para el logro de los aprendizajes de los estudiantes del tercer ciclo de educación

primaria en las competencias matemáticas.

Talleres de estrategias sobre convivencia escolar.

Procesos restaurativos

El trabajo de capacitación docente permite a los maestros fortalecer sus

capacidades, para cambiar actitudes y reorientar la conducta de sus estudiantes hacia

el respeto, solidaridad y equidad. Además de promover el diálogo intercultural, mediante

la justicia restaurativa, siendo ésta un mecanismo para resolver los conflictos y

repararlos, origina a quiénes ocasionaron el daño a reconocer el impacto de sus

acciones y les da la ocasión de enmendar y ofrecer a quiénes sufrieron el daño la

oportunidad de reconocerles su pérdida y que esta sea reparada como expresa el

Minedu (2014).

Un proceso donde las partes involucradas en un conflicto originado por la

comisión de un delito resuelven colectivamente solucionarlo tratando las consecuencias

del delito y sus implicaciones para el futuro. En ese proceso participan necesariamente:

las víctimas, los victimarios y la comunidad como se plantea en las guías de tutoría del

Minedu (2015) aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas.

En la guía del Minedu (2015), aprendiendo a resolver conflictos en las

instituciones educativas, se encuentran metodologías de gestión y organización que

Page 17: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

17

promueven la mejora de la convivencia, el clima institucional y la resolución pacífica de

conflictos en la escuela. Esto implica desarrollar capacidades en sus integrantes, en un

contexto de convivencia favorable a los cambios que realicen. Para construir

condiciones que propicien las buenas relaciones interpersonales, en temas y decisiones

que les competen, en donde expresen lo que piensan y sienten, así como formular

propuestas en beneficio de los fines educativos.

Participación y clima institucional

El texto del módulo tres: participación y clima institucional, del Minedu (2009),

expresa que para contribuir a una gestión positiva del conflicto se deben considerar los

siguientes procedimientos principales de Bedoya (2007) y Crawford y Bodine (2001), en

la negociación a través de este mecanismo, las partes buscan acuerdos satisfactorios

para todos. Ello precisa de dos requisitos: uno que las partes sientan el deseo de

negociar y que haya un equilibrio de poder entre ambos para su concreción. Es mejor

que dos grupos de estudiantes negocien la solución del conflicto a que el directivo como

persona neutral participe como mediador, a fin de pretender resultados efectivos.

Se ha demostrado a través de las investigaciones que, en la escuela, donde se

presentan conflictos entre estudiantes, los maestros o los propios estudiantes entre sí,

cuando aplican acciones de intervención se transforma la realidad mediante resultados

positivos. Al respecto Nucci (2015), refiere que el hecho de que los estudiantes

participen como mediadores en la resolución de problemas de convivencia, favorece su

desarrollo moral a través de sus argumentaciones y reflexiones porque promueve que

las objeciones a las conductas inmorales no sean vistas solamente como algo que solo

los adultos plantean. Cuando los estudiantes son los propios mediadores promueve que

sus compañeros puedan ver la problemática desde otra perspectiva.

La construcción de consensos: a través de este mecanismo busca el bien común,

para lo cual se requiere la presencia de un facilitador que los promueva. (Minedu 2009).

La solución a la problemática de convivencia escolar de la institución educativa

N° 21015 Mala, requiere ser asumida mediante talleres de sensibilización dirigida a los

docentes los que deben incluir de la estrategia restaurativa en la vida escolar a través

de sesiones de tutoría y asegurar un buen clima escolar facilitando las condiciones para

la buena convivencia escolar.

Aportes de experiencias realizadas sobre el problema

El trabajo o experiencia realizado ´por Huayta (2015), Denominado; El trabajo

colaborativo y su influencia en el aprendizaje de la matemática, cuyo objetivo es,

evidenciar de qué forma el trabajo colaborativo influye en el aprendizaje de los

estudiantes en el área de matemática en el tercer año de Secundaria de la escuela

Page 18: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

18

Parroquial San Columbano – Lima, se realizó en el entorno de una sociedad proclive a

cambios, siendo necesario el trabajo en equipo en los diversos espacios de la vida

cotidiana.

Logros de la experiencia: al aplicarse un instrumento de prueba se verificó la

existencia de estudiantes del tercero de secundaria con bajo rendimiento en el área de

matemática.

En conclusión, el trabajo colaborativo beneficia el aprendizaje del área de

matemática en los estudiantes del tercer año de Secundaria.

Otra experiencia llevó a cabo Macario (2012), titulado, impacto del

acompañamiento pedagógico en las prácticas del docente de primer grado primario

bilingüe en el desarrollo de las habilidades comunicativas en idioma materno k’iche’ en

municipios de quiché, cuyo fin fue determinar que para que mejore la práctica

pedagógica es necesario realizar un acompañamiento.

Logros de la experiencia:

A través de la estrategia Kemtzij los maestros que recibieron asesoría

pedagógica, utilizaron diversidad de actividades educativas para el desarrollo de las

habilidades comunicativas en idioma materno k’iche, donde crea un ambiente de

participación e interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los resultados muestran que luego de las capacitaciones a los docentes éstos

mejoraron su práctica de manera reflexiva, en el desarrollo de las habilidades

lingüísticas de los educandos del primer grado con quiénes se realizó la experiencia.

La experiencia titulada, convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas1

School behaviour management. A study on good practices realizada por Caballero

(2010), tuvo como objetivos: Analizar experiencias de convivencia, revisar las

actividades que se llevan a cabo en las tutorías, extraer conclusiones respecto al tema

de cultura de paz, conocer las necesidades para el afianzamiento de una Cultura de Paz

y de regulación pacífica de conflictos, realizar propuestas que se desprendan de los

análisis anteriores.

Los logros de la experiencia demuestran su utilidad como referencia para

visibilizar las buenas prácticas en convivencia. Las que deben ser trascendentes a

diferentes escenarios.

El tema de investigación requiere una continuidad, ahondando en el marco teórico

y metodológico con el propósito de mejorar las relaciones interpersonales, entre los

miembros de la comunidad educativa, que aprenderán a resolver conflictos.

Page 19: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

19

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y

metas.

La presente matriz contiene el problema priorizado, tiene un objetivo general, 3 objetivos

específicos, 3 dimensiones, estrategias y alternativas de solución, con acciones y metas.

Fuente: creación propia

Problema: “Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes del III ciclo de primaria en el área de matemática de la IE N 21015 del distrito de Mala – Cañete”

Objetivo

General

Objetivos

Específicos

Dimensiones

Estrategias/

Alternativas

de solución

Acciones

Metas

Elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes del III ciclo de primaria en el área de matemática de la IE N 21015 del distrito de Mala – Cañete.

OE 1 Orientar con estrategias metodológicas y didácticas para elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes en matemática.

A .Gestión curricular.

Trabajo

colaborativo.

Comunidades de aprendizaje

A1. Taller de análisis y reflexión sobre las estrategias del trabajo colaborativo en el aula. A2.Aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias de trabajo colaborativo,

85 % de docentes que aplican estrategias de trabajo colaborativo en sus sesione de aprendizaje.

OE 2 Monitorear a los docentes oportunamente, en el área de matemática para elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de segundo grado.

B. Monitoreo y acompañamiento

B1 Talleres de reflexión sobre el monitoreo, acompañamiento y evaluación. B2 Realizar Grupos de Inter aprendizaje (GIA) para el intercambio de experiencias B 3 Visita de aula.

90% de docentes monitoreados y acompañados promoviendo el dialogo crítico reflexivo intercambiando experticias para mejorar su práctica pedagógica.

OE 3 Fortalecer la comprensión y respeto a las normas de convivencia en los estudiantes de nuestra institución educativa.

C. Convivencia escolar.

Talleres de sensibilización a los docentes sobre convivencia escolar.

C 1 Talleres sobre convivencia escolar, uso de estrategias restaurativas.

90% de docentes que conocen las estrategias restaurativas para el manejo de los conflictos.

Page 20: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

20

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos

humanos.

Fuente: creación propia

Objetivos

Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma (meses)

Humanos /

materiales A S O N

OE 1 Orientar con estrategias metodológicas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

A1. Taller de análisis y reflexión sobre las estrategias del trabajo colaborativo en el aula.

85 % de docentes que aplican estrategias de trabajo colaborativo en sus sesione de aprendizaje.

Directivos

Sub director Personal Docentes Materiales Proyector Plumones papelotes

X

A2.Aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias de trabajo colaborativo,

Directivos X

OE 2 Monitorear a los docentes oportunamente, en sesiones del de área de matemática para elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de segundo grado.

B1 Talleres de reflexión sobre acompañamiento pedagógico y desarrollo de habilidades para el dialogo reflexivo.

90% de docentes monitoreados y acompañados promoviendo el dialogo crítico reflexivo intercambiando experticias para mejorar su práctica pedagógica.

Directivos Sub director Personal Docentes Materiales Proyector Plumones papelotes

X

B2 Formar Grupos de Inter aprendizaje (GIA) para intercambiar experiencias.

X

X

X

B 3 Visita de aula.

OE 3 Fortalecer la comprensión y respeto a las normas de convivencia en los estudiantes de nuestra institución educativa

C1 Talleres de estrategias sobre convivencia escolar.

70% de docentes que manejan estrategias de resolución de conflictos, mediante técnicas restaurativas.

Directivos

Sub director Docente responsable del TOE Materiales Proyecto

X

Page 21: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

21

Financiamiento para la ejecución de las acciones del presupuesto.

La matriz de financiamiento nos permitirá gestionar los recursos que vamos a necesitar

para la ejecución de nuestro plan de acción.

Fuente: creación propia

Acciones Recurso Fuente de financiamiento

Costo

A1. Taller de análisis y reflexión sobre las estrategias del trabajo colaborativo en el aula.

Personal docente Rutas de aprendizaje CN Papelotes Plumones Proyector

Autofinanciado 100

A2. Aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias de trabajo colaborativo.

Personal docente Papel bond Papelotes Plumones

Autofinanciado 40

B1 Talleres de reflexión sobre acompañamiento pedagógico y desarrollo de habilidades para el dialogo reflexivo.

Equipo directivo Ponente Docentes MBDD GUIA DE MAE

Autofinanciado 500

B2 Formar grupos de inter aprendizaje (GIA) para el intercambio de experiencias

Sub Director Docentes Papelotes Plumones Multimedia

Autofinanciado 50

B 3 Visita de aula Sub Director Docentes Fichas de monitoreo

Autofinanciado 40

C1 Talleres de estrategias sobre convivencia escolar.

Equipo directivo Docentes Comité del TOE GUIA de convivencia escolar.

Autofinanciado 100

TOTAL S/. 830, 00

Page 22: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

22

Matriz del monitoreo y evaluación:

La matriz de monitoreo y evaluación contiene las acciones según su dimensión, el nivel

de logro de las acciones, las fuentes de verificación, los responsables, periodicidad,

aportes y/o dificultades según el nivel de logro, reformulación de acciones para mejorar

el nivel de logro.

ACCIONES ORGANIZADAS SEGÚN DIMENSIÓN

NIVEL DE

LOGRO DE LAS ACCION

ES (0 – 5)

FUENTE DE

VERIFICACIÓN

(evidencias que

sustentan el nivel de

logro)

RESPONSABLES

PERIODICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES

SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL DE LOGRO

A1.Taller de análisis y reflexión sobre las estrategias del trabajo colaborativo en el aula.

0 Actas de reunión

Equipo directivo

2 meses Docentes que no asisten puntualmente a los talleres, porque laboran en otras IE.

Consensuar un horario propicio para la reunión.

A2. Aplicación de sesiones de aprendizaje con estrategias de trabajo colaborativo.

0 Sesiones de aprendizaje Producto

Equipo directivo

1 mes Dificultades para la ejecución de sesiones de aprendizaje,

Acompañamiento a los docentes con deficiencias.

B1 Talleres sobre acompañamiento pedagógico y desarrollar habilidades para el dialogo reflexivo.

0 Actas De reunión

Director 4 meses Docentes que no asisten puntualmente a los talleres, porque laboran en otras IE.

Consensuar un horario propicio para la reunión

B2 Realizar Grupos de Inter aprendizaje (GIA) para el intercambio de experiencias

0 Actas de reunión. compromisos

Equipo directivo.

4 meses Algunos docentes no participan por el horario trabajan en colegios particulares.

Consensuar la participación de los docentes para su efectividad.

B 3 Visita de aula

0 Fichas de monitoreo Cuaderno de campo

Equipo directivo

4 meses Actividades no programadas que interfieren

Reprogramar las visitas a las aulas.

Page 23: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

23

en el monitoreo, inasistencia de docentes en aula.

C1 Talleres de estrategias sobre convivencia escolar.

0 Actas de reunión

Equipo directivo

1 mes Docentes que no asisten puntualmente a los talleres, porque laboran en otras IE.

Consensuar un horario propicio para la reunión

Fuente: creación propia

Niveles de logro.

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada) Fuente: Tercer fascículo, módulo Plan de Acción y Buena Práctica. (2017, p. 28)

Page 24: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

24

Conclusiones

La labor directiva a través del liderazgo pedagógico y el empoderamiento de las

capacidades en los docentes para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, viene

cobrando relevancia en las instituciones educativas, en el marco de una educación de

calidad, es por ello que en el presente trabajo se ha recogido información muy importante

para el logro de las metas establecidas en la visión y misión institucional.

Los resultados desalentadores en el área de matemática en las últimas

evaluaciones ECE fueron un indicador resaltante que nos manifestaban el poco

compromiso de los docentes en mejorar su planificación curricular y aplicar correctamente

los procesos pedagógicos y didácticos en el área, por ello es necesario considerar el

monitoreo, acompañamiento y evaluación como un medio necesario para la solución al

problema priorizado.

En la consolidación del presente trabajo se espera mejorar satisfactoriamente las

dimensiones denominadas: gestión curricular, monitoreo, acompañamiento y evaluación, y

convivencia escolar.

En la dimensión denominada gestión curricular, se realizarán reuniones colegiadas

con los docentes donde comprenderán la importancia de una buena planificación y

empoderarse de las herramientas necesarias para su desempeño en el aula.

Con respecto a la dimensión monitoreo y acompañamiento, en el presente trabajo

es una de las dimensiones con mayor relevancia, constituyendo un gran reto para la gestión

directiva, se abordará mediante comunidades de aprendizaje porque impulsa el trabajo

colaborativo y favorece el liderazgo docente el cual se reflejará en sus desempeños y por

ende en el aprendizaje de los estudiantes.

En la dimensión denominada convivencia escolar, realizaremos talleres con los

docentes involucrando a toda la comunidad educativa quienes participarán activamente

teniendo en cuenta las estrategias que darán solución al problema, y brindar un mejor

servicio a los estudiantes con un clima acogedor y de confianza donde los aprendizajes

fluyan de manera libre, espontánea y colaborativo.

En conclusión, todo lo planificado en el presente trabajo denominado Monitoreo y

acompañamiento para el logro de los aprendizajes del III ciclo de primaria en el área de

Page 25: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

25

matemática, beneficiará a los estudiantes de esta casa de estudios elevando

satisfactoriamente sus desempeños.

Referencias bibliográficas

Cuba, S. (2015). La chacana del modelo de escuela: Notas para una metodología de

construcción participativa. Lima: ILLA- Soluciones Educativa.

Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1999), Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aique

Grupo Editor, S.A.

Johnson, D.W., Johnson, R.T. y Holubec, E.J. (1999), El Aprendizaje Cooperativo en el

Aula. Buenos Aires: Editorial Paidos.

Guía para la formulación del Plan de Monitoreo (Local / Regional) Ministerio de

Educación (2013). “Política de Modernización.

Descentralización de la Gestión en el Sector Educación”. Lima, p 52.

Minedu, de 31 de diciembre de 2015, aprobado por RSG N°938 2015-. Disciplina Escolar

en el desarrollo de Enseñanza Aprendizaje Escolar, Capela, Claudia. De la justicia

restaurativa a la disciplina restaurativa. Colombia.

Lea Vezub Andrea Alliaud (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia

de apoyo y desarrollo profesional a los docentes noveles. Uruguay.

Minedu (2016). Texto módulo 1. La dirección escolar. Gestión de la complejidad y

diversidad de la institución educativa. Lima, Perú.

Minedu (2016). Texto módulo 2. Planificación escolar. La toma de decisiones informales.

Lima, Perú.

Minedu (2016). Texto módulo 3. Participación y Clima Institucional. Para una

organización escolar efectiva. Lima, Perú.

Minedu (2016). Texto módulo 4. La gestión curricular y comunidades de aprendizaje

Lima, Perú.

Minedu (2016). Texto módulo 5. Monitoreo acompañamiento y evaluación de la práctica

docente. Lima, Perú.

Minedu. (2014). Marco del Buen desempeño Directivo. Lima - Perú.

Minedu. (2015). Rutas de Aprendizaje, ¿qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?

III ciclo área matemática. Lima – Perú.

Minedu (2013). Rutas de Aprendizaje, ¿qué y cómo aprenden matemática nuestros

niños y niñas? IV y V ciclo área matemática. Lima – Perú: Editorial Navarrete.

Page 26: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

26

Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Lima, Perú: Editorial

Camangraf.

Minedu. (2016). Educación Básica Regular. Programa Curricular de Educación Primaria

2016. Lima, Perú: Editorial Camangraf.

Polya, G. (1972). Como plantear y resolver problemas. México. Editorial Trillas.

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe.

Escalante Martínez, Silvia Brendy. (2015). Método Pólya En La Resolución De

Problemas Matemáticos. Guatemala.

Alonso Berenguer, Isabel y Martínez Sánchez, Noemí. (2003). La resolución de

problemas matemáticos una caracterización histórica de su aplicación como vía

eficaz para la enseñanza de la matemática. España.

Pérez, Yenny; Ramírez, Raquel (2011) Estrategias de enseñanza de la resolución de

problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos Revista de

Investigación, Venezuela.

http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20121227/asocfile/20121227114403/2012_1

2_20___aprendizaje_colaborativo.pdf.

(https://docplayer.es/5720839-Trabajo-colaborativo-estrategia-clave-en-la-educacion-

de-hoy.html p11).

Krichesky, Gabriela J., Murillo Torrecilla, F. Javier, Las Comunidades Profesionales de

aprendizaje. Una Estrategia de Mejora para una Nueva Concepción de Escuela.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación;

pp.74-76, pp. 74-76.

Br. Milagros Julia Huayta Yactayo. Trabajo colaborativo y su influencia en el aprendizaje

de la matemática 2015, tesis para optar el grado académico de: Magíster en

educación con mención en docencia y gestión educativa. Perú 2016.

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/7291/Huayta_YMJ.pdf?sequence=

1&isAllowed=y.

Silvia Marina Macario Macario, "Nivel de autoestima que poseen los estudiantes de

primero primaria en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura del idioma

materno k'iche' de escuelas oficiales de Chichicastenango, quiché" campus "p.

césar augusto jerez garcía, s. j." de quiché santa cruz del quiché, octubre de 2017

Tesis de grado. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/05/82/Macario-

Silvia.pdf

https://inmasanchez.wordpress.com/2009/12/27/clima-escolar-y-resolucion-de-

conflictos/,

http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-

etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas.pdf.

Page 27: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

27

file:///C:/Users/WINDOW~1/AppData/Local/Temp/Rar$DIa5444.21204/3.%20Comunid

ades%20Profesionales%20de%20Aprendizaje-Murillo%20(fragmentos).pdf

ANEXOS

Page 28: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

Anexos

Árbol de problemas con las propuestas y alternativas de solución.

1. Árbol de problemas fundamentado

Fuente: creación propia

Fragmentado monitoreo para verificar la aplicación correcta de los procesos pedagógicos en el área de matemática.

Escaso compromiso de los docentes en el uso adecuado de estrategias metodológicas, medios y materiales en el área de matemática.

Estudiantes con alto índice de indisciplina.

Indiferencia de algunos docentes en atender problemas de indisciplina de sus estudiantes.

E F E C T O S

Docentes desorientados y con pocos insumos o estrategias para mejorar los aprendizajes, por falta de compromiso

Estudiantes con bajo nivel de logro de los aprendizajes en el área de matemática.

Insatisfactorio nivel de logro de los aprendizajes de los

estudiantes del III ciclo de primaria en el área de

matemática de la IE Nº 21015- Mala

CAUSAS

Page 29: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

29

Árbol de objetivos:

1. Propuestas o alternativas de solución (árbol de objetivos y resultados).

OBJETIVO

Fuente: creación propia

F

I

N

E

S

Docentes orientados y

con insumos o estrategias

para mejorar los

aprendizajes, por falta de

compromiso

MEDIOS

Estudiantes con alto

nivel de logro de los

aprendizajes en el

área de matemática.

Elevar el nivel de logro de los aprendizajes de los

estudiantes del III ciclo de primaria en el área de

matemática de la IE Nº 21015- MALA

Mejorar el

monitoreo de

verificación para la

aplicación correcta

de los procesos

pedagógicos en el

área de matemática.

Fortalecer el nivel de

compromiso de los

docentes en el uso

adecuado de estrategias

metodológicas, en el área

de matemática.

Estudiantes que

demuestran respeto

a las normas de

convivencia.

Promover el interés

de los docentes en

atender los

problemas de

indisciplina de sus

estudiantes.

Page 30: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

30

Resultados de la evaluación censal de los años 2013, 2014 y 2015 de la institución educativa N° 21015 - Mala

Page 31: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

31

Resultados del histórico de las actas consolidadas de evaluación de los años 2015, 2016 y 2017, en el área de matemática con AD.

Page 32: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

32

Resultados del histórico de las actas consolidadas de evaluación de los años 2015, 2016 y 2017, en el área de matemática con A

Page 33: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

33

Resultados del histórico de las actas consolidadas de evaluación de los años 2015, 2016 y 2017, en el área de matemática con B

Page 34: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

34

Resultados del histórico de las actas consolidadas de evaluación de los años 2015, 2016 y 2017, en el área de matemática con C

Page 35: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

35

Encuestas:

Page 36: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

36

Page 37: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

37

Page 38: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

38

Ficha de monitoreo de aula: FICHA DE MONITOREO DE AULA

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

I.E. Nº 21015 CÓDIGO MODULAR:

UGEL08 CAÑETE

NIVEL: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) DRE: LIMA PROVINCIAS

DATOS DEL OBSERVADOR

1. Cargo del observador

Director ( ) Subdirector académico ( ) Coordinador del área ( ) Otro cargo ( ) Especificar:_______________________

2. Fecha del monitoreo

Día Mes Año

Datos de la sesión observada 5. Área o áreas desarrolladas

6. Denominación de la sesión:

7. Nivel educativo: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria. ( ) 8. Grado(s) o año(s) en el aula: 9. Sección:

6. Turno Mañana 7. Duración de la sesión observada: _______ hrs., ______min.

NIVEL DE AVANCE

Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3

En proceso

Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2

En inicio Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del ítem.

1

COMPROMISO 4

Inicio En proceso logrado

Datos del docente observado

3. Apellidos y Nombres: 4. Especialidad:

FICHA N° 01 (VISITA AL AULA) MONITOREO: FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Para uso interno en la Institución Educativa

Page 39: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

39

16 17-32 33-48

COMPROMISO 4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa I. PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda:

Complete los ítems 01 - 03 mediante la observación de la sesión. Valoración

01 El/la docente utiliza mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la sesión de aprendizaje.

02 El/la docente dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta las características de los procesos pedagógicos.

03 El/la docente cumple y respeta el horario establecido para el área curricular, de acuerdo a los planes curriculares de cada I.E. (Inicial y Primaria) y respeta el número de horas establecido según la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria)

Complete el ítem 04 referido a la planificación. Valoración

04 El/la docente planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el tiempo en la sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos.

Sub total

Uso de herramientas pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda

Complete los ítems 05 – 10 mediante la observación de la sesión. Valoración

05 El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje.

06 El/la docente comunica con claridad el propósito de la sesión y las actividades previstas, según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular.

07 El/la docente desarrolla estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de área.

08 El/la docente acompaña a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en cuenta sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones planteadas en las Rutas de Aprendizaje.

09 El/la docente teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de Aprendizaje de su área, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje.

10 El/la docente adecúa si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas de aprendizaje en función de las necesidades e intereses de los estudiantes.

Complete los ítems 11 – 12 se monitorea mediante la revisión del documento de planificación, al final de la observación de la sesión. En caso no se cuente con ningún documento de planificación deberá marcar “En inicio”.

Valoración

Page 40: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

40

Uso de herramientas pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda

11 El/la docente cuenta con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que incluye actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos y el enfoque del área planteados en las Rutas de Aprendizaje y el documento de Orientaciones Básicas para la Programación Curricular.

12 El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que respondan al proceso de evaluación formativa y/o sumativa.

Sub total

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda

Complete los ítems 13 - 15 mediante la observación de la sesión. Valoración

13 El/la docente utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión.

14 El/la docente acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los materiales en función del aprendizaje a lograr.

15 El/la docente usa materiales elaborados con participación de estudiantes y/o PPFF para el desarrollo de los aprendizajes.

Complete el ítem 16 mediante la revisión del documento de planificación, al final de la observación. En caso no se cuente con ningún

documento de planificación deberá marcar “En inicio”. En inicio En proceso Logrado

16 El/la docente presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia el uso de materiales y recursos educativos en relación al propósito de la sesión.

Sub total

Total del compromiso 4 COMPROMISO 5: Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa

(*) Practica relaciones armoniosas y favorece los aprendizajes.

Complete los ítems 01-03 mediante la observación de la sesión Valoración

01 El/la docente escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento oportuno y de manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.

02 El/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante una comunicación estimulante y/o positiva (mediante

palabras o gestos motivadores).

03 El/la docente promueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los estudiantes creando un clima de confianza y armonía.

Sub total

(*): Los datos que resulten de esta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo de compromiso 4. Dicha información se tomará en cuenta para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.

Page 41: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

41

Comentarios

Compromisos

Compromiso

Expectativa de avance Puntaje

En inicio En

proceso Logrado

4

Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje. Uso de herramientas pedagógicas durante las sesiones de aprendizaje.

Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje.

Total

DIRECTOR

Page 42: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

42

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 43: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

43

Evidencias fotográficas Visitas de monitoreo

Page 44: MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/6793/4/2018...3 Resumen El plan de acción denominado: Monitoreo y acompañamiento para el logro de los

44

Convivencia escolar: Taller sobre convivencia escolar.

Talleres con docentes del III CICLO trabajo colaborativo.