Monitoreo Democrático 21

12
Año I Edición 021 página 04 páginas 08 y 09 Semana del 13 al 29 de mayo de 2011 Tribuna: opiniones de Raúl Molina y Giovanni Fratti. www.eleccionesguate.info democracia en a.l. y sus indicadores Estadística: Qué siste- ma de gobierno pref eren los latinos. página 06 CHEPACO: Para concluir la obra hay que votar por mí i

description

Monitoreo Democrático - edición 21 Democracia en América Latina y sus indicadores. Estadística de la preferencia de sistema de gobierno a nivel latinoamericano. Chepaco: para concluir la obra hay que votar por mí. Tribuna: opinión de Raúl Molina y Geovanni Fratti

Transcript of Monitoreo Democrático 21

Page 1: Monitoreo Democrático 21

Año I Edición 021

página 04

páginas 08 y 09

Semana del 13 al 29 de mayo de 2011

Tribuna: opiniones de Raúl Molina y Giovanni Fratti.

www.eleccionesguate.info

democracia en a.l. y sus indicadores

Estadística: Qué siste-ma de gobierno pref eren los latinos. página 06

CHEPACO: Para concluir la obra hay que votar por mí

i

Page 2: Monitoreo Democrático 21

Constitución para Todos – ONG, en su función y deber de defender el res-

peto a la Constitución Política de la República de Guatemala, se opone to-

talmente a la inscripción de los candidatos con prohibición establecida en

la máxima ley del país, y exige al Tribunal Supremo Electoral, que como

primera instancia de gestión, para dicho procedimiento, rechace de ma-

nera categórica la inscripción, dejando claro que no se prestará a juegos

ilegales propuestos por los partidos políticos, y realizando una sanción

ejemplar para los grupos que traten de violar las leyes de Guatemala.

Además, solicitamos a la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitu-

cionalidad que niegue cualquier amparo a esos fraudes de ley y violaciones

a la Constitución.

Finalmente pedimos al Tribunal Supremo Electoral que denuncie ante los

tribunales estas violaciones y al Ministerio Público que actúe de oficio para

castigar a quienes pretendan violar las leyes establecidas en nuestro máxi-

mo contrato social, la Carta Magna.

Solamente con el respeto de las leyes se tendrá un Estado de Derecho fun-

cional y la garantía del respeto a un sistema democrático y participativo.

Atentamente,

Sergio Paz

Director

Constitución para Todos - ONG

comunicado de prensa

Page 3: Monitoreo Democrático 21

03

editorial

directorio

Con suma preocupación hemos visto como las auto-ridades de gobierno y algunas organizaciones se han pronunciado a favor del Estado de Sitio en Petén lue-go de la masacre de 27 personas, realmente preocupa porque lo que se debe exigir es un Estado de Derecho. La ausencia de Estado es lo que ha provocado que grandes extensiones del territorio nacional sean tierra de nadie, por lo tanto no debemos limitar los dere-chos de los ciudadanos sino garantizar los mismos. Una respuesta contundente y rápida no necesita que el Presidente en Consejo de Ministros decrete que luego el Congreso de la República ratifique. Lo que se nece-sita es presencia de las fuerzas de seguridad, que los servidores públicos realicen sus funciones adecuada-mente, ahora es cuando la tan anunciada Inteligencia se debe hacer presente. De que sirve un discurso, una campaña si las acciones no se observan.

De la detención del supuesto líder de los Zetas, se tie-ne duda, la jefe del Ministerio Público dice una cosa, el fiscal a cargo otra, que no ocurra como en Cobán que se hizo pompa de la captura de supuestos delin-cuentes y terminaron siendo ciudadanos dedicados al cultivo del cardamomo.

No consideramos que el Estado de Sitio sea una res-puesta adecuada. En la masacre cometida hay mu-chos elementos que investigar y para garantizar la vida a los habitantes cada una de las instituciones del gobierno debe realizar su función. La presencia de narcotraficantes en el territorio no es nada nuevo. En todos los pueblos sin mucho investigar se conoce el nombre, la dirección, relaciones de ellos, sólo basta

con poner atención a lo expresado en los mercados, par-ques, pláticas de esquina.

Lo que se debe hacer en los meses que le falta a este gobierno es centrar su atención en las tareas fundamen-tales: garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. No en buscar continuar en los cargos para ejer-cer gobierno, lo cual no han logrado en estos cuatro años.A las organizaciones sociales se les hace un llamado no para unirse a favor o en contra del Estado de Sitio sino para colaborar con el Estado de Guatemala, para defen-derlo, para servir de testigos, para demandar, para de-nunciar. El gobierno da muestras de no poder con esta amenaza. Los ciudadanos podemos, y como decía un ex-candidato: los buenos somos más; demostrémoslo.Exijamos y construyamos un Estado de Derecho, luche-mos contra la corrupción, las ilegalidades, la injusticia, la mentira, el engaño, el abuso y otros males. Apoye-mos la plena vigencia de nuestros derechos, cumplamos nuestras obligaciones y así tendremos un territorio libre del crimen organizado.

Unidad en la diversidad; empresarios, organizaciones sociales, jóvenes, mujeres, niños, indígenas y extranje-ros que habitan el territorio todos estamos llamados por-que es nuestra casa. Sólo así podremos salir a caminar nuevamente a las calles, nuestros hijos jugarán en los parques y estaremos seguros en nuestra casa.La historia del país demuestra que los Estados de Sitio no han servido para el ciudadano, sino para cometer abusos de parte de los gobernantes. El Estado de Derecho podrá ser un sueño pero lo podemos hacer realidad unidos.

Estado de Derecho, no de Sitio

Director Sergio Paz

MONITOREO DEMOCRÁTICO es una publicación de Constitución para Todos - ONG - como complemento de la página www.eleccionesguate.info

Ambas publicaciones son un aporte al debate político del país, y buscan promover la participación de la población por medio del acceso ala información objetiva y sin sesgos políticos e ideológicos.

Se permite la reproducción parcial o total de este boletín, citando la fuente.

Editor Byron Montenegro

Redacción Álvaro Martínez, Paola Rodas, Karla Alfaro

DiseñoIntegrated Business

FotografíaDouglas Marroquín

www.eleccionesguate.info

www.eleccionesguate.info - Constitución para Todos - ONG -Teléfonos: (502) 24732730 - (502) 55058134

Page 4: Monitoreo Democrático 21

04

coyuntura

www.eleccionesguate.info

El estudio Latinobarómetro es producido por la Cor-poración Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, quien es la única respon-sable de los datos.En 1995, Latinobarómetro realizó el trabajo de cam-po de la primera ola de encuestas de América Latina que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en el año 2004, República Dominicana, completando así los 18 países del mundo latinoamericano, con la excepción de Cuba. Latinobarómetro en el año 2010 ha solicitado nuevamente permiso al gobierno Cubano para aplicar el estudio en ese país. A la fecha, se han realizado 15 olas de mediciones con un total de 277.406 entrevistas. Se reproduce parcialmente esta primera parte del infor-me presentado en 2010 por el interés que pueda surgir en los lectores de Monitoreo Democrático sobre el tema y se les invita darle continuidad en la base de datos en línea en www.latinbarómetro.org.

El análisis de la democracia en América Latina conti-núa siendo una materia discutida. Depende quién, de-pende con qué números, depende desde qué perspectiva se analice, hay conclusiones de distinta naturaleza. Las ciencias sociales no han estandarizado sus indicadores como las ciencias económicas de tal manera que los in-formes sobre la democracia pueden presentar distintos

niveles de apoyo según sea el indicador que se usa.La pregunta más usual - que se desarrolló para analizar las democracias del sur de Europa cuando estas salían del autoritarismo por un grupo de investigadores entre los que se encuentran Leonardo Morlino y Juan Linz - es una pre-gunta que tiene tres alternativas: una sobre el apoyo al régimen democrático, otra sobre el apoyo a un régimen autoritario, y la tercera sobre la indiferencia hacia el tipo de régimen.

¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuer-do? La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. En algunas circunstancias, un gobierno autori-tario puede ser preferible a uno democrático. A la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático.

Este indicador sobre el apoyo a la democracia se expandió de esos estudios del sur de Europa al Eurobarómetro y luego al Latinobarómetro, pasando así a ser el indicador de los barómetros de opinión, hoy día aplicado por los barómetros del Asia, África y América Latina. Paradojal-mente, el Eurobarómetro ya no pregunta por el apoyo a la democracia en ninguna de sus formas, ya que los países europeos no tienen como interrogante el autoritarismo. Lo consideran superado. Esta pregunta ha liderado la medi-ción de la evolución del apoyo a la democracia como in-dicador simple de opinión, teniendo resultados en más de

LA DEMOCRACIA}LATINA Y SUS IND

Page 5: Monitoreo Democrático 21

EN AMÉRICA DICADORES

05www.eleccionesguate.info

90 países del mundo y por ende pudiendo ser comparado.

Desde luego que la democracia no se mide con un solo in-dicador. Se le agregan a ese, muchos otros con escalas nu-méricas y verbales de todo tipo, no sólo aquellos que usan la palabra “democracia” sino también los que no la usan. Hay quienes sostienen que el problema está en el uso de la palabra “democracia”. Se pregunta por las instituciones de la democracia, la confianza y la cultura cívica que está asociada. Sin embargo, tampoco existe ni un modelo empí-rico ni uno teórico que estandarice estos indicadores y los transforme en una cifra que mida así como el PGB mide el crecimiento de un país. Las ciencias sociales empíricas van atrasadas en ese sentido.

Un segundo indicador muy usado para medir la democra-cia es la famosa frase de Churchill que dice básicamente que la democracia es el “peor sistema de gobierno excepto por todos los otros”.

“P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con las siguientes afirmaciones? La democracia puede tener problemas, pero es el mejor siste-ma de gobierno.

Este indicador que permite al entrevistado contestar si está o no de acuerdo con la frase, produce por definición de construcción un número más alto que el anteriormente des-crito. En el mismo país, con el mismo entrevistado si se

toma el estar de acuerdo con esta frase como un sinónimo de “apoyo” a la democracia, éste es superior con este indicador. En este informe haremos la comparación para que el lector le quede clara la diferencia. Hay quienes han argumentado que la democracia en América Latina no tiene problemas porque ese indicador tiene altos porcentajes de respuesta.

Luego hay indicadores que miden el grado de democracia percibida con una escala numérica.

“P. Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán de-mocrático es (país). El “1” quiere decir que “(País) no es de-mocrático” y el “10” quiere decir que “(País) es totalmente democrático” ¿Dónde pondría Ud. a (país)? “

U otros que se han aplicado en los barómetros de opinión, de cuan “adecuada” es la democracia para el país. Estos últimos son menos usados que los dos anteriores, si bien se encuen-tran en un sin número de estudios.

En resumen, el grado de democracia de un país no se pue-de medir conclusivamente como para hacer un ranking de cual es más o menos democrático. Como dijo Robert Dahl, la democracia después de 2000 años todavía no termina de definirse.

EL APOYO A LA DEMOCRACIA

Comenzamos el análisis del estado de la democracia según la

Page 6: Monitoreo Democrático 21

06 www.eleccionesguate.info

coyuntura... LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA Y SUS INDICADORES

perciben los pueblos, con la pregunta de tres alternativas. Desde el año 2007, que el apoyo a la democracia aumenta sostenidamente. No se producen saltos sino más bien au-mentos aparentemente poco significativos al comparar un año con otro. Es la primera vez desde que empezáramos a medir este indicador principal de la democracia que se produce un aumento sostenido en cuatro años sucesivos. Todos los otros datos presentados concuerdan con este, en el sentido de que el año 2010 sin duda muestra un punto superior de desarrollo de la democracia desde 1995.

Al mismo tiempo eso no significa que la preferencia por un régimen autoritario haya sido desmantelada o disminu-ya o cambie de manera significativa. Similar proceso su-fren aquellos que son indiferentes al tipo de régimen. Los autoritarios se mantienen a lo largo de los 15 años en pro-porciones invariables cercanas al 15%, mientras los indife-rentes habían aumentado hasta llegar al 22% en 2003 para retroceder a 16% en el 2010. En otras palabras, el aumento del apoyo a la democracia todavía no hace cambiar la es-tructura de las opiniones sobre el tipo de régimen, si bien evoluciona en el sentido correcto. Esto muestra como los análisis iniciales sobre la democracia fueron prematuros en augurar rápidos cambios y procesos evolutivos fuertes.

Estos 15 años de datos muestran que los cambios son len-tos y no siempre congruentes entre sí. Este mismo informe da cuenta de la complejidad del análisis de la democracia porque para producir este aumento sostenido de apoyo han debido cambiar un sinnúmero de aspectos políticos, eco-nómicos, y sociales de los cuales los datos dan cuenta. Es decir, los cambios en la cultura cívica, en la legitimidad de las instituciones, la confianza en ellas, entre otras, han aumentado más que el apoyo a la democracia y respaldan ese aumento. Son en definitiva los cambios sistémicos, es decir los cambios que suceden en una parte importante de los instrumentos de la democracia, los que van teniendo como consecuencia el aumento en el apoyo.

Son los que más educación tienen los que más apoyan la democracia (73%), con una diferencia de 17 puntos con aquellos que tienen menos educación (56%). No hay di-ferencias por edad, lo que niega las hipótesis sobre la

importancia de la socialización, ya que las generaciones socializadas bajo la dictadura no serían más o menos au-toritarias. De hecho las exploraciones para intentar en-contrar “generaciones” más o menos autoritarias según el período de socialización no entregan tampoco confirma-ción de esa hipótesis.

En cuanto a la distribución por país, el país de la región que presenta más apoyo a la democracia es Venezuela con el 84%, el que tiene menos es Guatemala con el 46%. Hay 38 puntos de distancia en el apoyo entre el país que tiene más y el que tiene menos. Es paradojal que sea Venezuela el que tiene más apoyo, ya que es al mismo tiempo el país sobre el cual hay más crítica al estado de su democracia. Los venezolanos, sin embargo, no opinan lo mismo que los analistas de la democracia. Qué duda cabe que es aquí donde surge la interrogante de la incongruencia entre la realidad objetiva y la percibida que aborda el libro “Amé-rica Latina frente al Espejo”. Que es democracia para los venezolanos difiere de lo que es democracia para otros países de la región. Por ejemplo, los ciudadanos de Chile sólo apoyan la democracia con un 63%. ¿Es que la demo-cracia de Chile es menos buena que la de Venezuela y por eso es menos apoyada por sus ciudadanos?

En la respuesta a esa pregunta hay que considerar un sin número de factores. En primer lugar cuán critico es el pueblo que se está analizando respecto del otro, en se-gundo lugar “ la posición original”, desde donde parte la evaluación, es decir desde que perspectiva cada cual ve el proceso. En tercer lugar de qué manera hay congruencia entre las expectativas de evolución de uno y otro pueblo, a qué velocidad se espera que sucedan las cosas y a qué velocidad suceden. Puede muy bien ser el caso que los chilenos esperan más y más rápido y por ende consideran que no está a su altura, mientras los venezolanos esperan poco y no tienen expectativas de velocidad, con lo cual lo poco que sucede puede ser visto como gran avance, mien-tras que lo mismo en otro país no tendría efecto alguno. A todo lo anterior hay que agregar el factor tiempo, es decir, en qué momento del tiempo suceden los hechos. El apoyo a la democracia no es un indicador normativo sino relativo al desarrollo de cada sociedad.

Page 7: Monitoreo Democrático 21

07www.eleccionesguate.info

estadística

Con qué sistema de gobierno simpatizan más los latinoamericanos en los últimos años

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

70

60

50

40

30

20

10

0707 070709090909

03 03

0406 06

13

08

16 16 1516

2219

2118

2119

1720 19 18

1617 17 18 18

1719

15 17 15 151617 16 15

51

6163 62

57

46

5653 53 53

58

54

5759

61

Fuente: Latinobarómetro

AÑOS

%

DemocráticoAutoritarioDa lo mismoNo sabe / no responde

Page 8: Monitoreo Democrático 21

08 www.eleccionesguate.info

tribuna

Cuando se habla de un Frente Amplio (FA), algu-nos no entienden de qué se trata y otros, a propó-sito, confunden su concepto. En la prensa se habla del Frente Amplio de Izquierda. Este es un contra-sentido, si es de izquierda no es amplio, porque son pocos los ciudadanos que saben lo que la izquierda ha sido y es y, por consiguiente, no se sumarían a dicho movimiento. Fue el caso, hace cuatro años, del Movimiento Amplio de las Izquierdas (MAÍZ), excelente como testimonio histórico pero insu-ficiente como proyecto político. El FA significa trascender la izquierda y abrirnos a otros sectores honestos.

¿Por qué trascender la izquierda? Porque se le tie-ne temor, por la propaganda de los ricos y de Es-tados Unidos. Al no haber estado en el gobierno desde 1954 –la UNE no es izquierda y los “izquier-distas” en diversos gobiernos han actuado a título personal y no en función de sus convicciones— no se le puede acusar ni de corrupción y represión ni de componendas con el gran capital y Estados Unidos; pero genera temor. Se dice que los “rojos” van a acabar con la propiedad privada, perseguir a los capitalistas y enfrentarse al imperialismo esta-dounidense, provocando alarma. La verdad es que la izquierda no es irracional y, si bien debe evitar la sobrexplotación capitalista y la injerencia extranje-ra, también debe atraer inversiones (como Cuba), alentar la iniciativa privada nacional (como Brasil) y lograr acuerdos económicos y políticos con Esta-dos Unidos (como El Salvador).

Entendamos el Frente Amplio

Ing. Raúl Molina Mejí[email protected]

El FA debe entenderse, por quienes estamos en él y desde afuera, no como la posición de la izquierda sino como un intento de rescatar al Estado de su profunda crisis. Es alentador que en el FA se hayan mencionado nombres como Eduardo Suger, Luis Rabé y Nineth Montenegro, para encabezar pro-yectos nacionales, así como que el binomio presi-dencial se haya constituido con Rigoberta Menchú, líder indígena de Winaq que no ha estado en los partidos de izquierda, y Aníbal García, joven di-rigente progresista de un partido democrático. Se trata de sumar a los que nos oponemos a la conti-nuidad de la UNE y al peligro de la “democradura” militar. El FA está abierto a quienes nos oponemos a la corrupción, a los poderes paralelos ocultos, a la represión contra los pobres y la discriminación y al criterio de que “el fin justifica los medios” de los Colom/Torres, los Ríos/Portillo, los Arzú, los Berger/Widdman y tantos más.

El FA, para lograr su verdadero desarrollo, necesita superar problemas concretos y profundos. No pue-de ser fachada de los partidos políticos que están en él; todo miembro debe ser verdaderamente igual en derechos y obligaciones. Cada militante debe reconocer que los candidatos no han “comprado su puesto”, sino que hacen el sacrificio de aceptar la lucha contra los grandes poderes en política –oli-garquía y narcotráfico. Hoy es el momento para el compromiso y el activismo, como hormigas; recor-demos que cada voto cuenta y que estamos constru-yendo el futuro.

Page 9: Monitoreo Democrático 21

www.eleccionesguate.info 09

Por otro lado tenemos cuatrocientos mercados canto-nales, economía informal, contrabando, protestantismo bautista y neo pentecostal, lavado de dinero, remesas, inmigración ilegal, importación ilegal de toda clase de bienes y servicios, cero tributación a niveles de capas medias y economía popular y una escasísima tributa-ción que si mucho llega al veinte o treinta por ciento de los potenciales contribuyentes que debieran pagar sus impuestos y contribuir al gobierno común y el contrato social.Estas dos fuerzas son al mismo tiempo centrípetas y centrifugas y pelean luchas una contra la otra de miles de formas incluso sin conocerse saber una de la existen-cia de la otra.El resultado es un estado centralizado, viejo, corrup-to, de papel, anquilosado, burocrático, de firma y sello como en la colonia que no termina de conquistar sus más de cien mil kilómetros cuadrados de territorio. Por otro lado la economía informal, que vuela bajo el radar, indetectable e in-fiscalizable solo se ríe y se divierte de la pequeña clase media que tributa al sistema y se rasga las vestiduras cada vez que se aumenta la deuda estatal y los impuestos (al momento de escribir rebasa los cien mil millones de quetzales y los dieciséis mil seiscientos quetzales por persona adulta parte de la PEA) cuando yo escribí mi tesis de grado la deuda total era de diecinue-ve mil millones de quetzales en agosto del 2000, fecha cuando publiqué mi tesis sobre el poder fiscal del estado y su limitación a través de una reforma constitucional.Ralph Lee Woodward, habla en sus ensayos de un sujeto ladino, no indígena y no europeo, un guatemalteco ladi-no, que no es europeo y que no es indígena sino ladino guatemalteco que es la fuerza motora del crecimiento del estado, la nación y la economía, y Mario Roberto Morales en su obra el síndrome de Maximón habla de un sujeto interétnico, que podría asemejársele a ese ladi-no guatemalteco de clase media que Woodward postula,

especialmente en su Rafael Carrera, and the Emer-gence of the Republic of Guatemala, ya traducido por don Jorge Skinner Klee al español y en su Central America: a Nation Divided.Lo anterior no quiere decir en forma alguna que el desarrollo o el crecimiento económico depende de la raza o etnia del sujeto sino que la condición cultural de ladino, es decir de no indígena y no europeizado a la usanza de la corte española del siglo XVI, en cuanto a centralismo, estatismo, búsqueda de preben-das y privilegios legales mercantilistas, barreras de entrada a mercados protegidos y semi monopolios u oligopolios ocurrido por leyes y relaciones corruptas con el poder y no por competitividad o monopolios naturales sin legislación proteccionista debido a un actor dominante más eficiente, más innovador o más sofisticado que su competencia, lo que yo llamo casi-monopolio.Esa clase media, esa manera de pensar, esa cultura del ladino que es un mestizo, que no es ni indígena tradicionalista o conservador ni un europeo conser-vador mercantilista y simbiótico con el poder políti-co para capturar y cautivar mercados con privilegios legales.Estos dos extremos anteriormente descrito, tanto el indígena tradicionalista conservador como el mer-cantilista criollo archi-católico o anti competencia de mercado, ambos son especies en peligro de extinción, pero aún tienen en sus respectivos nichos culturales una fuerza enorme.Por ejemplo el CACIF aún representa el 5% del PIB total del país, US$ 70 mil millones de dólares al año y ese mundo indígena tradicionalista que participa de las tradiciones culturales como cofradías o ritos de sacerdotes mayas o el llamado renacer maya de tradi-ciones ancestrales pero cada vez mas escaso y en vías de extinguirse... igual que el poder del CACIF.

El sistema guatemalteco de mercantilismo

Giovanni Fratti http://librealviento.com/

tribuna

corrupción - narcotráf – - lavado - contrabando y libertad (de hecho no de derecho) - Parte II - f inal

ico

Page 10: Monitoreo Democrático 21

10

me lo contó...Chepaco

Aquel pueblo era muy bello, su gente, cálida, su clima frío, sus autoridades locales pues, pues …tenían. Todo cambia, menos el alcalde, locali-zado en el occidente del país, siendo una de las fronteras de Guatemala, tenía la obligación de ser un polo de desarrollo. Sin embargo, crecía desordenado, sin servicios, agua, basura, tratamiento de aguas, eran tareas obligatorias pero sólo en la ley, en la práctica se veían los negocios. Las licencias de construcción eran importantes, sin importar la planificación urbana. Pero, ¿por qué ganaba?La estrategia de aquel viejito que según dicen en lugar de sangre tenía formol, llevaba varios períodos en la alcaldía y la gente no descubría porque seguía ganando, hasta que José Francisco lo descubrió. “Como no va a ganar si en el tercer año empieza a construir obras por todas partes y en su discurso de campaña dice: quieren que concluya la obra, voten por mí”.Realmente era un tipo algo títere, por su avanza-da edad, nadie se atrevía a insultarlo o llamarlo pícaro, él era una buena gente, los que estaban detrás de él hacían los negocios. Como ya se sabe en las Corporaciones Municipales mandan más los secretarios y tesoreros que los propios alcaldes.El alcalde, reelecto por varios períodos había pa-sado por todos los partidos políticos habidos en la historia, se vistió de rojo, de verde, de colores, en alianzas, sólo, en fin, cuando olfateaba que

una organización ganaría la presidencia se aventaba con ellos.Don Carlitos tenía el apellido de un hombre al que llaman Justo. Se rodeaba de funcionarios de gobier-no porque así tenía flujo de fondos, los que dejaban sus cargos llegaban a formar parte de la Corporación. Aquí había espacio para todo aquel que poseía cono-cimientos de cómo ejecutar la obra.¿Será que la gente se deja engañar y se cree que si uno no vota por él la obra no concluye?, pues sí, decían, la gente se lo cree porque durante tres procesos ante-riores le ha funcionado. Fíjese que en el barrio puso el asfalto y luego introdujo el agua, o sea que hasta hace obra para taparle el ojo al macho. Es lamentable decía Chepaco que la Contraloría no vea este tipo de situaciones, que la obra realizada no guarde relación. El Tribunal Supremo Electoral, TSE, con sus delega-dos deberían de evaluar los discursos y ver cuáles son las estrategias y con qué ganan los candidatos porque bajo esta amenaza, seguro ganará de nuevo el viejito, algunos dicen que hasta ya lo clonaron, o que le dio Alzheimer, porque se le olvido morirse.Mientras llega el momento decisivo, los políticos con-tinuarán mintiendo para ganar, para atraer el voto, si la gente no participa no cambiará nada, podrán tener al mismo alcalde, pero y los concejales, la auditoria social, para eso son los espacios, ahora que Chepaco está en el Consejo Municipal de Desarrollo, Comude, la gente dice que ahora se escucha a la población.Primero, empadrónese, luego voto, y durante los próximos años fiscalice.

www.eleccionesguate.info

Para concluir la obra, hay que votar por mí

Page 11: Monitoreo Democrático 21

11

comuníquese y cúmplase

ARTICULO 193.- Ministerios. Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo, habrá los ministerios que la ley establezca, con las atribucio-nes y la competencia que la misma les señale. ARTICULO 194.- Funciones del ministro. Cada ministerio estará a cargo de un ministro de Estado, quien tendrá las siguientes funciones: a. Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio; b. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le corresponda hacerlo conforme a la ley; c. Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presi-dente de la República, relacionados con su despacho para que tengan validez; d. Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y anualmente una memoria de las labores desarrolladas; e. Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportuni-dad el proyecto de presupuesto de su ministerio; f. Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacio-nados con su ministerio; g. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los decretos y acuerdos que el mismo emita; h. Concurrir al Congreso de la República y participar en los debates so-bre negocios relacionados con su ramo; e i. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad adminis-trativa y la correcta inversión de los fondos públicos en los negocios con-fiados a su cargo. ARTICULO 195.- Consejo de Ministros y su responsabilidad. El Presidente, el Vicepresidente de la República y los ministros de Estado, reunidos en se-sión, constituyen el Consejo de Ministros el cual conoce de los asuntos some-tidos a su consideración por el Presidente de la República, quien lo convoca y preside. Los ministros son responsables de sus actos de conformidad con esta Consti-tución y las leyes, aún en el caso de que obren por orden expresa del Presi-dente. De las decisiones del Consejo de Ministros serán solidariamente res-ponsables los ministros que h ubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto adverso. ARTICULO 196.- Requisitos para ser ministro de Estado. Para ser ministro de Estado se requiere: a. Ser guatemalteco; b. Hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos; y c. Ser mayor de treinta años.

EL ESTADOSECCIÓN TERCERA - Ministros de Estado

Constitución Política reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993

www.eleccionesguate.info

Page 12: Monitoreo Democrático 21

SEPMARKETING

ESTUDIOS DE MERCADO POLÍTICO

ASESORÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA

IMAGEN Y MARKETING POLÍTICO

TELÉFONO: 5730 9037