Monitoreo Del Paciente

7
1. ¿Qué es un estudio prospectivo y uno retrospectivo? La mayoría de los autores consideran prospectivos aquellos estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados y los datos se recogen a medida que van sucediendo. El estudio empieza antes que los hechos estudiados (exposición al factor y efecto), por lo que se observan a medida que suceden. Por ejemplo si se quiere estudiar el efecto sobre la actitud de los padres hacia la enfermedad crónica de sus hijos tras su participación en un grupo de ayuda mutua con otros padres y para ello se les sigue desde antes de iniciar el grupo hasta que ya están integrados en él. Se consideran retrospectivos aquellos cuyo diseño es posterior a los hechos estudiados y los datos se obtienen de archivos o de lo que los sujetos o los profesionales refieren. El estudio se inicia después de que se haya producido el efecto y la exposición. Por ejemplo, si se quiere saber si el que un grupo de niños diabéticos controlen mejor su enfermedad está relacionado con que asistieran el año pasado a un campamento para niños diabéticos. Cuando existe una combinación de ambos se clasifican como ambispectivos. (Tipos de Estudios, s.f.) 2. ¿Qué es un plan terapéutico? Es un conjunto de métodos que se utilizan con finalidad terapéutica de manera planificada, estructurada y repetitiva; incrementando la capacidad funcional del organismo para fomentar la salud y la calidad del paciente que lo aplica con regularidad, ejerciendo un efecto preventivo o complementario para tratamiento sobre diversas enfermedades. (Guía de Práctica Clínica, 2013) Al formular un plan terapéutico, es esencial plantearse un objetivo. Los medios por los que puedan alcanzarse los objetivos pueden variar, pero hasta tanto se revisen, quizá modificándolos, el objetivo o los objetivos permanecerán inalterados. Antes de considerar los objetivos es útil un proceso de selección en el que el paciente y su enfermedad sean evaluados en relación con las siguientes interrogantes:

description

Farmacia

Transcript of Monitoreo Del Paciente

Page 1: Monitoreo Del Paciente

1. ¿Qué es un estudio prospectivo y uno retrospectivo?La mayoría de los autores consideran prospectivos aquellos estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados y los datos se recogen a medida que van sucediendo.

El estudio empieza antes que los hechos estudiados (exposición al factor y efecto), por lo que se observan a medida que suceden. Por ejemplo si se quiere estudiar el efecto sobre la actitud de los padres hacia la enfermedad crónica de sus hijos tras su participación en un grupo de ayuda mutua con otros padres y para ello se les sigue desde antes de iniciar el grupo hasta que ya están integrados en él.

Se consideran retrospectivos aquellos cuyo diseño es posterior a los hechos estudiados y los datos se obtienen de archivos o de lo que los sujetos o los profesionales refieren.

El estudio se inicia después de que se haya producido el efecto y la exposición. Por ejemplo, si se quiere saber si el que un grupo de niños diabéticos controlen mejor su enfermedad está relacionado con que asistieran el año pasado a un campamento para niños diabéticos.

Cuando existe una combinación de ambos se clasifican como ambispectivos. (Tipos de Estudios, s.f.)

2. ¿Qué es un plan terapéutico?Es un conjunto de métodos que se utilizan con finalidad terapéutica de manera planificada, estructurada y repetitiva; incrementando la capacidad funcional del organismo para fomentar la salud y la calidad del paciente que lo aplica con regularidad, ejerciendo un efecto preventivo o complementario para tratamiento sobre diversas enfermedades. (Guía de Práctica Clínica, 2013)

Al formular un plan terapéutico, es esencial plantearse un objetivo. Los medios por los que puedan alcanzarse los objetivos pueden variar, pero hasta tanto se revisen, quizá modificándolos, el objetivo o los objetivos permanecerán inalterados. Antes de considerar los objetivos es útil un proceso de selección en el que el paciente y su enfermedad sean evaluados en relación con las siguientes interrogantes:

¿Es ésta una afección con posibilidades de mejorar/resolverse por sí misma? ¿Se trata de una afección que podría mejorar por sí misma pero que es más probable que se

mantenga como problema de fondo a menos que se ofrezca un tratamiento adecuado? ¿Es un problema que es improbable que mejore y tiene más posibilidades de deteriorarse, pero que

potencialmente puede mejorar desde el punto de vista sintomático? ¿Es ésta una afección en la que casi no hay posibilidades de mejorar o incluso enlentecer los

procesos degenerativos?

Todos estos objetivos pueden ser valioso para el paciente. La probabilidad de que no haya mejoría no debería significar que el paciente no ha de ser ayudado a enfrentarse mejor a un declive inevitable. En el diseño de un plan terapéutico es útil tener en cuenta las cuestiones siguientes:

¿Qué es lo que debe lograrse (reducción / remoción de un dolor determinado; restauración del movimiento en una articulación restringida; mejoría del funcionamiento, etc.)?

¿Cuáles son los mejores caminos para llegar a dichos resultados (cuales de las técnicas disponibles son las que probablemente mejor ayudarán a alcanzar los objetivos)?

¿Puedo ofrecer estos métodos / técnicas, o sería más apropiada la derivación? ¿Cuánto tiempo es probable que transcurra antes de que se observe un progreso (teniendo en

cuenta la calidad aguda o crónica del problema, los factores de exacerbación y la enfermedad del paciente?

¿Hay algo que el paciente podría hacer para ayudar en el proceso (estiramientos, hidroterapia, cambios en la dieta, etc.)?

Tras un lapso apropiado, de acuerdo con la naturaleza del proceso y del paciente, se revisará el avance. ¿Han sido alcanzados totalmente o en parte los objetivos originales? De no ser así, ¿existen otras maneras de intentarlo? ¿O hay otros / nuevos objetivos?

Page 2: Monitoreo Del Paciente

¿Cuál es el mejor camino para lograrlo?(Chaitow & Walker DeLany, 2006, pág. 187)

3. Mencionar los criterios de selección del paciente que con mayor frecuencia se emplean en un plan de seguimiento del tratamiento del paciente y las razones de éstos.

Pacientes con 2 o más diagnósticos: estos pacientes debido a las patologías que presentan, consumen diferentes medicamentos generando un riesgo de IF además de PRM.

Pacientes con 5 o más medicamentos prescritos: puede ocasionar IF y PRM Pacientes con 3 o más pruebas de laboratorios alterados: indica que el paciente puede presentar

alguna enfermedad debido a las anomalías de los resultados. Pacientes portadores de una enfermedad inducida por medicamentos: el paciente sufrió una RAM

ocasionándole otra enfermedad o problema Pacientes crónicos incumplidores de su tratamiento Pacientes expuestos a medicamentos de alto riesgo Pacientes ancianos o lactantes

4. ¿Cuáles son los pasos a seguir en un monitoreo farmacéutico?

Recolección de datos Análisis de la información Detectar problemas Diseño de plan de trabajo Ejecutar plan Evaluación de resultados

5. ¿Cuáles son los tipos de parámetros o criterios de seguimiento farmacoterapéutico?Los objetivos del seguimiento farmacoterapéutico deben incluir:

Buscar la obtención de la máxima efectividad de los tratamientos farmacológicos. Minimizar los riesgos asociados al uso de los medicamentos, y por tanto, mejorar la seguridad de la

farmacoterapia. Contribuir a la racionalización del uso de los medicamentos como principal herramienta terapéutica

de nuestra sociedad. Mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Así como los criterios que se deben cumplir son: Compromiso del farmacéutico con los resultados de la farmacoterapia en cada paciente. Esto significa que éste asume la responsabilidad de haber puesto todos los medios a su alcance para que los medicamentos que el paciente utiliza le produzcan efectos beneficiosos para su salud. Garantizar la continuidad en el servicio, es decir, que el compromiso adquirido va a ser ofrecido y prestado mientras el paciente esté de acuerdo con ello. Disponibilidad de información actualizada sobre el paciente y su tratamiento. Documentación y registro de la actividad, tanto de las intervenciones realizadas como de los resultados obtenidos.

(Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes geriátricos con dolor crónico no maligno,s.f.)

6. Explicar brevemente las metodologías de seguimiento farmacoterapéutico DADER, IADER y SOAP.

MÉTODO DADER

Page 3: Monitoreo Del Paciente

El Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico es un procedimiento operativo sencillo que permite realizar SFT a cualquier paciente, en cualquier ámbito asistencial, de forma sistematizada, continuada y documentada. Su desarrollo permite registrar, monitorizar y evaluar los efectos de la farmacoterapia que utiliza un paciente, a través de unas pautas simples y claras.El Método Dáder se basa en obtener información sobre los problemas de salud y la farmacoterapia del paciente para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la información contenida en dicha historia se elaboran los estados de situación de paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la salud y el tratamiento de pacientes en distintos momentos del tiempo, así como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán en marcadas todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas para mejorar o preservar su estado de salud. (SabaterHernández, Silva Castro, & Faus Dáder, 2007, pág. 29)

MÉTODO IASEREl método IASER permite la investigación de resultados en las relaciones efecto-causa, tanto en pacientes individuales como en grupos. El método IASER, incluye la identificación de pacientes con necesidad de mejora en su farmacoterapia, la actuación farmacéutica, el seguimiento farmacoterapéutico, la evaluación de resultados en el paciente y el análisis y difusión de los resultados.

Las fases de este método son:

Identificación de pacientes con necesidad de mejora en farmacoterapia (conlleva la identificación de Problemas relacionados con los medicamento (PRM) originados o no a partir de Errores de Medicación (EM) y ofrece oportunidad de intervenir en el cuidado del paciente.

Actuación farmacéutica: orientada a la obtención del mejor resultado en el paciente mediante prevención y/o resolución PRM y/o EM.

Seguimiento farmacoterapéutico.

Evaluación de resultados en el paciente a partir de gravedad, idoneidad, resultado e indicadores.

Resultados: análisis y difusión (efectividad y utilidad clínica).

(Seguimiento de la Intervención Farmacéutica , 2011)

MÉTODO SOAPModelo médico estandarizado para organizar la información sobre problemas de salud en el cual los registros se orientan a los problemas del paciente. Cada problema clínico es identificado y se establecen datos subjetivos, objetivos, se analiza y se define un plan para resolverlo. Para cada problema de salud identificado en el paciente se obtiene y se registra la siguiente información.

Subjetiva o datos subjetivos: problemas que el paciente refiere según lo que siente y sufre. No son cuantificables ni reproducibles (equivalente a los síntomas). Anamnesis, entrevista farmacéutica, historia clínica. Se describen las características de sus síntomas y evaluación.

Objetiva o datos objetivos: problemas que se pueden observar, medir y cuantifica en el paciente (equivalente a los signos y parámetros cuantificables). Por ejemplo examen físico orientado, datos de laboratorio.Análisis: Valoración realizada por el farmacéutico al asociar la información subjetiva con la objetiva. Para identificar problemas relacionados con los medicamentos.Plan: intervenciones y recomendaciones para resolver los problemas detectados. Incluye la descripción de las recomendaciones, aspectos del tratamiento, educación sanitaria, y programación para la valoración de resultados. Resuelven o prevenir PRM e implantar un plan Farmacoterapéutico. (Silva Castro, 2010)

Bibliografía

Page 4: Monitoreo Del Paciente

Chaitow, L., & Walker DeLany, J. (2006). Aplicación Clínica de las Técnicas Neuromusculares. Badalona, España: Paidotribo.

Guía de Práctica Clínica. (2013). Recuperado el 22 de septiembre de 2014, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_626_13_EJERCICIOSCONPLANTERAPEUTICO/626GER.pdf

Sabater Hernández, D., Silva Castro, M. M., & Faus Dáder, M. J. (2007). Método Dáder. Guía de Seguimiento Farmacoterapéutico. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de http://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf

Seguimiento de la Intervención Farmacéutica . (2011). Recuperado el 22 de septiembre de 2014, de https://www.uchceu.es/estudios/grado/farmacia/documentos/tesis_marisa.pdf

Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes geriátricos con dolor crónico no maligno. (s.f.). Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de http://www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/planestrategico/Documents/DOL_COL_seguimiento.pdf

Silva Castro, M. (2010). Revisión sistemática sobre la implantación y la evaluación del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados. Recuperado el 22 de septiembre de 2014, de http://zl.elsevier.es/es/revista/farmacia-hospitalaria-121/revision-sistematica-implantacion-evaluacion-seguimiento-farmacoterapeutico-pacientes-13150709-originales-2010

Tipos de Estudios. (s.f.). Recuperado el 22 de Septiembre de 2014, de http://www.uv.es/invsalud/invsalud/disenyo-tipo-estudio.htm