Monitor Economico

18
Página 17 Derrota México a Venezuela y va a la final en Williamsport http: //MonitorEconomico.org Año I No. 144 Jueves 25 de agosto de 2011 EE. UU., Eurozona y Japón en terapia intensiva Pág. 2 Pág. 3 Pág. 3 Preocupa que la desaceleración económica se convierta en recesión: Enrique Rovirosa Critica Coparmex gira presidencial Empresarios de B.C. no darán marcha atrás en la ZEE: CCE estatal 17 Nobel de Economía discuten su situación Págs. 10 y 12

description

diario economico y financiero de Baja California

Transcript of Monitor Economico

Page 1: Monitor Economico

Página 17

Derrota México a Venezuela y va a la final en Williamsport

http://MonitorEconomico.org Año I No. 144 Jueves 25 de agosto de 2011

EE. UU., Eurozona y Japón en terapia intensiva

Pág. 2 Pág. 3Pág. 3

Preocupa que la desaceleración económica se convierta en recesión: Enrique Rovirosa

Critica Coparmex gira presidencial

Empresarios de B.C. no darán marcha atrás en la ZEE: CCE estatal

17 Nobel de Economía discuten su situación

Págs. 10 y 12

Page 2: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

2 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía Jueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

PresidenteRoberto Valero Berrospe

Director de InformaciónMarisa Ceceña Rodríguez

Diseño EditorialOmar Ramírez

Sección EconómicaOscar TafoyaTania Flores

Juan Manuel Torres

Sección RegionalArmando Nieblas

Rubén Vela

Sección CulturalCarmen Salgado

Tania L. Arredondo

DeportesEdgar Valero

Fórmula DeportivaMemo Valero

Luis Rodríguezwww.mexicalisports.com

VentasTel. (686) 552-2584

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de Grupo Multimedia

Frontera Norte S.A. de C.V.© 2011. Todos los derechos Reservados.

Monitor Económico de Baja California® y Grupo Multimedia Frontera Norte® son mar-

cas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internaciona-les de propiedad industrial e intelectual

vigentes.Monitor Económico (Digital), publicación de circulación diaria, Año I Número 144.

Domicilio en Edificio Bertha, Calle Francisco Javier Mina 200, interior 102, Zona Centro

Primera Sección, Mexicali B.C. México.El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial

o total del material publicado. El contenido de los anuncios

comerciales aquí presentados es responsa-bilidad exclusiva de los anunciantes.

D E B A J A C A L I F O R N I A

Síguenos en@monitoreco

Hazte fan enfacebook.com/monitoreconomico

MonitorEconomico.org

Registra tu celular enMonitorEconomico.com

RegistrateMonitorEconomico.org

Por Oscar [email protected]

paso de la calificación perfecta a una calificación menor pero que parcialmente sigue siendo un país que todavía garantiza sus créditos” agregó Rovirosa.

Además el economista comentó que “los efec-tos del recorte en la calificación por parte de las agencias, da a lugar para que los mercados financieros tomen eso como pretexto para rea-lizar movimientos de carácter especulativo que generará volatilidad”.

“Ya no se sabe cuál es el efecto y cuál es la causa de la situación internacional, pero desde luego no viene hacer una noticia positiva en el marco de lo que está sucediendo en los mercados finan-cieros”, enfatizó el analista.

Por otra parte, ante la posibilidad de que el próxi-mo viernes se ajuste a la baja el Producto Inter-no Bruto de Estados Unidos correspondiente al segundo trimestre del año, Rovirosa señaló que

Preocupa que la desaceleración económica se convierta en recesión: Enrique Rovirosa

Después del recorte de la agencia financiera Moody’s a la calificación de la deuda de Japón (Aa3) y ante la posibilidad de que el departamen-to del comercio en Estados Unidos ajuste a la baja el PIB mañana, la principal preocupación es que la desaceleración en la economía llegue a tal grado en que se convierta en recesión, señaló el economista Enrique Rovirosa Miramontes.

Luego de la rebaja crediticia para Japón y la vo-latilidad en los mercados financieros, Rovirosa Miramontes mencionó que el recorte en la califi-cación de ese país “se sumará a la situación que se está dando a nivel internacional”.

Tal realidad para Japón “implica que el riesgo de los créditos que se le otorguen a la entidad aumenten. Es un incremento relativo porque depende mucho del grado de la baja de la califi-cación”, dijo el economista.

“Como ejemplo tenemos a Estados Unidos que

“la información sobre la economías desarrolla-das son menos halagüeñas y al parecer todo indica que se está desacelerando la economía, lo cual es el reflejo de los distintos componentes económicos en los países”.

El economista agregó que “las economías de carácter emergente presentan signos de desace-leración, que se suponía iban a sustituir la caída de la economías desarrolladas”.

Por último comentó que en la actualidad la eco-nomía de China, Brasil, Taiwán se están desace-lerando, pero que la información respecto a la primera economía del mundo se está siguiendo de manera muy especial por parte de todos los agentes económicos ya que si se ajusta a la baja cualquiera de los indicadores que se vienen manejando ayuda a alimentar el pesimismo y la preocupación que existe entre los agentes eco-nómicos”, finalizó.

servicios con 2.80 por ciento.

Por lo que toca a los otros cuatro com-ponentes presenta-ron las siguientes variaciones.

Ropa, calzado y accesorios con 0.76 por ciento; Vivien-da con 0.27 por ciento; Muebles, aparatos y acce-sorios domésticos con menos 0.37 por ciento; mientras que Salud y cuida-do personal regis-tró 0.30 por ciento.

Por otra parte, la inflación de Mexicali se contrajo 0.02 por ciento durante la primera quincena de agosto.

Alimentos continúan presionando lainflación en Mexicali

Los datos del Instituto repor-taron que la tortilla de maíz volvió a tener un incremento, en esta ocasión registró 11.68 por ciento a tasa anual durante la primera quin-cena de agosto, cuando el año pasado fue de 5.05 por ciento.

A pesar de que la inflación general en Mexi-cali se ubicó en 1.68 por ciento a tasa anual du-rante la primera quincena de agosto, de acuerdo con datos del INEGI, los alimentos continúan pre-sionando la variación en la capital.

Genéricos como el pollo colocaron en el periodo referido 12.16 por ciento, cifra muy superior al Ín-dice de Precios al Consumidor (IPC).

Los datos del Instituto reportaron que la tortilla de maíz volvió a tener un incremento, en esta ocasión registró 11.68 por ciento a tasa anual du-rante la primera quincena de agosto, cuando el año pasado fue de 5.05 por ciento.

Otro de los alimentos que se disparó fue la leche la cual se situó en 5.83 por ciento a tasa anual, dato muy por arriba del 1.57 por ciento que colo-có en el mismo periodo de 2010

Respecto a los ocho componentes de la canasta básica, cuatro superaron el Índice General de la capital: Alimentos, bebidas y tabaco con 7.75 por ciento; Transporte con 6.05 por ciento; Educa-ción y esparcimiento con 3.36 por ciento; Otros

Por Oscar [email protected]

La disposición de “cerrar” el aero-puerto de El Ciprés, Ensenada, a la avia-ción civil quedó sin efecto, traas las a las gestiones del Gobernador Guadalupe Osuna Millán ante el titular de la Secre-taría de la Defensa Nacional, Coman-dante Guillermo Galván Galván.

El pasado 12 de agosto de 2011, por me-dio del el oficio número 1201, la Secre-taría de la Defensa Nacional, notificó la revocación de la autorización para reali-zar operaciones aéreas civiles en la Base Aérea militar n° 3, así como la orden de desocupación del espacio que se tiene asignado en esta instalación aérea.

Tras las gestiones del Gobernador del Estado ante el Secretario de la Defensa Nacional, este miércoles se anunció vía oficio número 1272, que dichas disposi-ciones quedaban sin efecto, por lo que la aeronáutica civil continuará dándose en el Municipio de Ensenada.

No cerrarán aeropuerto de El Ciprés

Redacción Monitor Económico

Page 3: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 3Infórmate diariamente en

/EconomíaJueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Por Armando [email protected]

Por Oscar [email protected]

su pasada visita a Tijuana.

Ante el cuestionamiento, el Presidente de México les hizo notar a los empresarios la oposición de la

Empresarios de B.C. no darán marcha atrás en la ZEE: CCE estatal

La Iniciativa privada de Baja California le cues-tionó al Presidente de la República Felipe Calde-rón Hinojosa la omisión en su discurso del tema de la Zona Económica Estratégica (ZEE) durante

imagino económica, lo tienen congelado, es una equivocación pero algún día se darán cuenta”, comentó el empresario.

Señaló, que debe haber un equi-librio entre la cuestión recau-datoria y social de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); y la muestra, son las instalaciones de primer mundo con que cuen-ta la Institución.

El ignorar el problema de las tarifas eléctricas en Mexicali, es un error de estrategia y numero, además de una falta de sensibili-dad, mencionó Galván Sariñana. Apuntó, que si las tarifas dismi-nuyeran, la ciudadanía contaría con mayor poder adquisitivo para gastar y reactivar la eco-nomía, mientras que los empre-sarios gastarían menos y gene-rarían más empleos. Guillermo Galván Sariñana, reiteró que es un error del Gobierno Federal, pero que algún día entenderán.

Por su parte, el Presidente Municipal de Mexicali

Critica Coparmex gira presidencial

La visita del Presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa, generó expectativas que no fueron cumplidas, aseguró el Presidente de la Co-parmex en Mexicali, Guillermo Galván Sariñana.

Consideró, que los empresarios cometieron un error, al pensar que el mandatario federal anun-ciaría la implementación de la Zona Económica Estratégica (ZEE): “Fue algo que se fue generan-do, pero nunca lo dijeron y no lo hizo, al final de cuentas fue responsable porque no depende todo de él”, indicó Galván Sariñana.

Durante la reunión con Felipe Calderón, se propu-so formar equipos de trabajo con la intención de promover la Zona Económica Estratégica, entre las empresas y áreas de gobierno en el interior del país, que están en contra de su implementa-ción, e intentar convencerlos.

Guillermo Galván, mencionó que le agradó la postura del Alcalde de Mexicali y el Gobernador del Estado, quienes dejaron clara su postura so-bre la necesidad de implementar la ZEE.

Otro de los temas que no fueron tocados por el Ejecutivo Federal, es el tema de las tarifas eléctri-cas, lo cual fue lamentado por el Presidente de la Coparmex: “Es un tema que por alguna razón, me

Francisco Pérez Tejada Padilla, infor-mó que le planteó al Presidente el

problema de las tarifas eléctricas, y le entregó un

escrito para que visite San Felipe en su siguiente gira a Baja California, a lo que el mandatario con-testó, que sería revisado.

ZEE por parte de industriales textiles del centro del país, agrupados en la CONCAMIN y en el Con-sejo Nacional Agropecuario.

Por ello el presidente del CCE de Tijuana, Ma-rio Escobedo Carignan, buscará entrevistarse con el presidente de CONCAMÍN, para pro-poner que modifique su postura en apoyo a la ZEE, en una reunión la harán con la partici-pación de los dirigentes del Bloque Industrial Regional del Noroeste, conformado por las Cámaras de industriales de Baja California, Baja California Sur y parcial de Sonora.

Por su parte, Laura Torres Ramírez, presi-denta del Consejo Coor-dinador Empresarial de

Rosarito (CCE) y actual coordinadora estatal de los CCEs de Baja California, reconoció que hubo

Ante el cues-tionamiento, el Presidente de México les hizo notar a los empresarios la oposición de la ZEE por parte de industriales textiles del centro del país, agrupados en la CONCAMIN y en el Consejo Na-cional Agrope-cuario.

cierto desencanto en los líderes de organismos empresariales como CANACINTRA, COPARMEX, CANACO, etcétera.

Ante esta situación Torres Ramírez le preguntó al secretario de Economía, Bruno Ferrari, si habían presentado cifras, datos, estudios en los que de-mostraran la supuesta afectación que sufrirían los textileros en caso de aprobarse la ZEE en la franja fronteriza, y “me respondió que no, que eran solamente sus apreciaciones”, dijo la líder empresarial..

“El objetivo es disipar los temores de los indus-triales textiles del centro de la República, hacién-doles ver que no concurren con sus productos a la franja fronteriza, por lo que no perderían mercado, ni les perjudicaría en sus ventas, pero sí beneficiaría a sus consocios fronterizos que demandan, mencionó Torres Ramírez.

Por último la coordinadora estatal del CCE dijo “no tomamos lo dicho por el presidente Calderón como una negativa tajante, si no como una reco-mendación sobre lo que falta por hacer y el cómo sí podemos lograr que emita el decreto para la creación de la Zona Económica Estratégica” fina-lizó Laura Torres.

Durante la reunión con Felipe Calde-rón, se propuso formar equipos de trabajo con la intención de pro-mover la Zona Económica Es-tratégica, entre las empresas y áreas de gobier-no en el interior del país, que están en contra de su implemen-tación, e intentar convencerlos.

Page 4: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

4 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía Jueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

• AumentolatasaeneseEstadoytambiénenCaléxico durante julio

MonitorEconomico.org

Fuente: UIEMcon datos del Departamento de Empleo de California

Imperial nuevamente tiene la tasa de desempleo más alta de California

Por Armando [email protected]

Hasta 34 unidades con un costo de 2 millones 400 mil pesos cada una, serían adquiridas por el Ayuntamiento de Mexi-cali en conjunto con las empresas conce-sionarias de transporte en la ciudad, para la Línea Express, informó el Director del Sistema Municipal del Transporte, Fidel González Jiménez.

Dichas unidades son de la marca Volvo modelo 2011, y tienen capacidad para 90 pasajeros, cuentan con aire acondiciona-do y con las medidas pertinentes para personas con capacidades diferentes. La intención es que estas unidades, sean las que circulen por el Corredor Industrial Palaco. Por su parte, Jorge Suarez Velan-dia, Gerente Comercial de Transporte Ur-bano de la empresa Volvo, mencionó que las unidades presentadas son utilizadas en el Metrobus de la Ciudad de México, Optibus en León, Macrobus en Guadala-jara y Mexibus en el Estado de México.

El Autobús que sería utilizado en Mexica-li, se denomina VHLS, que significa corre-dores con alto nivel de servicio, y cuenta con la entrada a nivel de banqueta para facilitar el acceso al mismo, disminuye en 70 por ciento los tiempos de parada y además es un vehículo de bajas emi-siones. El Representante de la empresa, indicó que las unidades tienen un tiempo de vida de 12 años, lo que cambia el pro-yecto financiero de las unidades.

El autobús que se exhibió en la expla-nada del Palacio Municipal, es el tercero que supervisa el Alcalde, con la finalidad de elegir las unidades más convenientes para Mexicali, y se encuentran revisando las propuestas que se han presentado para después decidir por medio de una licitación cual será la que se utilizará en el SRT.

Ayuntamiento contempla gastar 2.4 mdp en unidades para Línea Express de MexicaliPor Oscar Tafoya

[email protected]

Por Armando [email protected]

Las tasas de desempleo de California y Ca-léxico aumentaron durante el séptimo mes del año, de acuerdo con las cifras que dio a cono-cer el Departamento del Empleo de California.

En California la tasa de desempleo se ubicó en 12 por ciento durante julio, ubicándose como la segunda más alta de Estados Unidos, atrás de Nevada.

Con respecto con los demás estados que con-forman la frontera sur, California se colocó con la tasa de desocupación más alta, seguido de Arizona con 9.4 por ciento; Texas con 8.4 por ciento y Nuevo México registró 6.7 por ciento.

Para la zona metropolitana de Imperial la tasa de desempleo se ubicó en 30.8 por ciento, que ubicó nuevamente como la más elevada de California.

La población ocupada pasó de 52,700 en ju-lio del año pasado a 52,800 al mes de julio del presente año, mientras que los desocupados bajaron de 25,000 a 23,500 lo que no necesa-riamente implica mejoría, solamente que me-nos gente busco trabajo, como se aprecia en su fuerza laboral que alcanzó las 76,400 personas cifra que es inferior a los datos revisados de

julio del año pasado (77,700 personas) lo que confirma que menos gente buscó empleo.

Por otra parte, Caléxico registró una tasa de desempleo de 34.0 por ciento, la tercera más alta de las ciudades del condado. La fuerza laboral de la ciudad fue de 15,400 personas, de las cuales 10, 200 se encuentran ocupadas mientras que 5,200 se encuentra desocupa-das. La tasa de desempleo para El Centro, Cali-fornia se situó en 29.3 por ciento, mientras que

la menor del condado se registró en la ciudad de Imperial con 21.8 por ciento y la mayor se presentó en Heber con 45.6 por ciento.

El resto de las ciudades del condado de Impe-rial durante julio, presentaron los siguientes registros: Westmorland con 42.3 por ciento.

Calipatria con 32.5 por ciento; Brawley con 33.6 por ciento; mientras que la ciudad de Holtiville colocoo 28.8 por ciento.

12.0  

9.4  8.4  

6.7  

CALIFORNIA   ARIZONA   TEXAS   NEW  MEXICO  

Tasa de Desocupacion Estados Frontera Sur EE.UU. (Var. %) Julio/11

21.8%  

28.8%   29.3%  32.5%   33.6%   34.0%  

42.3%  45.6%  

Imperial   Holtville     El  Centro     Calipatria     Brawley     Calexico   Westmorland     Heber    

Tasa de Desocupacion Ciudades del Condado de Imperial Julio/11

 

Todos los autos de B.C. deberán tener seguro a partir de 2012

Entre 500 y 600 vehículos en la ciudad de Mexicali, estarían obligados a contar con un seguro de responsabilidad civil, en lo que resta del año, informó el Recaudador de Rentas en el Estado, Víctor Manuel Alcántar.

Comentó, que a partir del 1 de Julio de este año, se publicó en el Periódico Oficial del Es-tado, una serie de reformas, que contemplan la obligatoriedad de contar con un seguro de responsabilidad civil por el concepto de daños a terceros, como requisito para dar de alta un vehículo o revalidar la tarjera de circulación.

Dicho seguro, debe tener una cobertura de al menos 260 mil 217 pesos, equivalentes a 4 mil

350 veces el salario mínimo vigente, y cuyo costo no debe superar los 897 pesos, o sea 15 veces el salario mínimo.

Sin embargo, no fue hasta el 8 de agosto cuan-do se exigió dicho seguro, pues ya existían empresas que contaban con dicho tipo de pro-ducto, al costo que exige la ley. Actualmente, se exige solamente cuando se realiza el alta de un vehículo o el cambio de propietario; pero a partir de enero del 2012 se aplicara cuando se revalide la tarjeta de circulación.

Víctor Alcántar, aseguró que los ciudadanos tienen la libertad de adquirir el seguro de responsabilidad civil con la empresa de su

preferencia, siempre y cuando, cumpla con los requisitos que marca la ley. Señaló que la población ha tenido dudas al respecto, pero la afluencia de usuarios que acuden a realizar dichos trámites vehiculares, se ha mantenido; sin embargo, hay que esperar la reacción de los ciudadanos al iniciar el próximo año

Finalmente, el funcionario estatal rechazó que el Gobierno del Estado reciba una parte de lo recaudado por el Seguro de Responsabilidad Civil, ya que el único requisito, es presentar la póliza ante las oficinas de Recaudación, mien-tras que el costo por el cambio de propietario y el alta de un vehículo, continúa siendo el mismo.

Page 5: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 5Infórmate diariamente en

/EconomíaJueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

Los Ángeles, California, agosto 24

MonitorEconomico.org

Tijuana, Baja California, agosto 24 (SE)

El Gobernador de Baja California, Guada-lupe Osuna Millán se reunió con su similar de California, Edmund G. Brown, en Sacramento, con el objetivo de abordar temas de relevancia y cooperación fronteriza entre entidades veci-nas.

Durante el encuentro, Brown fue enterado por Osuna sobre los avances en materia de cruces fronterizos en los últimos años gracias al “Plan Maestro de Cruces Fronterizos California – Baja California” que impulsó Osuna Millán, com-prometiéndose el Gobernador Brown con sus dependencias correspondientes y a la vez con las dependencias federales de Estados Unidos, a darle seguimiento a los proyectos y a los pro-gramas de obra.

Asimismo sobre el tema de seguridad ambos mandatarios concluyeron en el compromiso de generar un mayor intercambio de infor-mación de inteligencia, en temas específicos como el cruce de deportados e información que pueda auxiliar a generar mejores condicio-nes de seguridad en ambos lados de la fronte-ra, incluyendo la relacionada a las liberaciones efectuadas por el Sistema Penitenciario de California.

El mandatario estatal recalcó la importancia en la disposición de ambas entidades para el apoyo irrestricto a la generación de energías renovables, tema en el cual ambos estados son puntas de lanza en sus respetivos países y regiones.

Igualmente se revisó lo relativo a la licencia de conducir “Enhanced Driver License”, pro-puesta que busca que las licencias de conducir emitidas por el Estado de California incluyan ciertos aditamentos para que dicho documen-to pueda ser utilizado como identificación para reinternarse a los Estados Unidos de Nortea-mérica por la vía terrestre o marítima.

Para dicha propuesta el Gobernador Brown ofreció su respaldo y se ofreció a trabajar en coordinación con el Congreso de California a efecto de apoyar la iniciativa una vez que sea ingresada en la agenda legislativa el próximo mes de noviembre.

Aseguró que a efecto de darle un puntual se-guimiento de los temas abordados, se instala-rán mesas de trabajo en cada uno de ellos para darle seguimiento; tanto en seguridad, cruces fronterizos y energía, así como el relacionado con la Conferencia de Gobernadores Fronteri-zos.

Finalmente el Gobernador Osuna Millán apro-vechó la ocasión para ratificarle la invitación al Gobernador Brown para que asista a la próxi-ma Conferencia de Gobernadores Fronterizos México – Estados Unidos, que se va a llevar a cabo en el Puerto de Ensenada, los días 28 y 29 de septiembre.

Se reunió Osuna con el gobernador de California

Redacción Monitor Económico

México captó en el primer semestre del año más de 10,000 millones de dólares en inversión extranjera directa, dijo el presidente Felipe Calderón, alrededor de la mitad de su meta para el 2011, mientras la economía lucha por mantener su ritmo de crecimiento.

México espera recibir este año 20,000 millo-nes de dólares de inversión extranjera directa, frente a los más de 17,700 millones de dólares que captó el año pasado, cuando la economía se recuperó un 5.4% tras el desplome del 6.1% en el 2009 debido a la crisis financiera interna-cional.

“Me acaban de dar las cifras de la inversión extranjera directa para el primer semestre. A reserva de lo que vea el Banco de México, pero

recibimos, más o menos, 10,000, 11,000 y pico de millones de dólares en el primer semestre”, dijo Calderón en un evento ante empresarios la noche del martes en esta ciudad, en el norte del país.

Según las últimas cifras oficiales, el flujo de capitales extranjeros llegó a 4,788 millones de dólares en el primer trimestre.

El Gobierno mantiene todavía un pronóstico oficial para el crecimiento de la economía del 4.3% para 2011, pero el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, dijo recientemente que po-dría estar más bien alrededor del 4% debido a la debilidad de la actividad en Estados Unidos, el principal mercado de los productos mexica-nos.

México recibiría 20 mmdd en IED en 2011, dijo Calderónen Tijuana

Page 6: Monitor Economico

Jueves 25 de agosto de 2011

Monitor Mensual ImpresoPág. 3

®

www.MonitorEconomico.com Año I No. 2 Abril 2011

Un año sin Monsiváis Pág. 14

Fuerte rezago en empleo formal de Mexicali

Página 8

http://MonitorEconomico.org Año I No. 3 junio 2011

Entrediciembrede2007yabrilde2011hayunsaldocerodeempleos

162,799  

167,735  

157,400  159,114  

159,666  

169,527  172,127  

177,619  

183,531  176,106  

166,944  

179,461  

183,688  

1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   *2011  

Mexicali,  Trabajadores  Asegurados  al  IMSS    Fin  de  Cada  Año,  Excepto  2011    

Lareferenciaeninformaciónfinancierayeconómica de la región. Búscanos en nuestros diferentes espacios.

MonitorEconomico.org

Page 7: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 7Infórmate diariamente en

/RegionalJueves 25 de agosto de 2011

El Congreso del Estado revisa la posible desaparición de la Policía Estatal Preventiva, informó el diputado local Julio Felipe García Muñoz.

Indicó que luego del caso en el cual elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Esta-do se vieron involucrados en el homicidio de

Analiza Congreso desaparecer la PEP

Con un fondo disponible de dos millones de pesos, el 20 Ayuntamiento -a través del Fi-deicomiso Mi Crédito- apoyará próximamente con préstamos económicos a 100 micros y pequeñas empresas, como parte de las accio-nes implementadas para impulsar el desarrollo económico y la generación de empleos.

El presidente municipal, Carlos Bustamante Anchondo, tiene un especial interés por brin-dar las facilidades que sean necesarias a los tijuanenses que cuentan con un proyecto empresarial, ya que el desarrollo de éste repre-senta un medio de sustento; además, el alcal-de está plenamente consciente de que estos nuevos negocios son fuentes generadoras de empleos, aseveró el director del Fideicomiso Mi Crédito, José Enrique Fisher Lizárraga.

Fisher Lizárraga adelantó que la próxima en-trega de estímulos será del orden de los 2 mi-llones de pesos, lo que beneficiará a micros y pequeñas empresas impulsadas por jóvenes, adultos mayores, personas con capacidades diferentes y madres solteras, principalmente.

Los créditos a entregarse oscilarán entre los 3 mil y 50 mil pesos, de acuerdo a las necesida-des de cada solicitante, indicó.

Explicó el funcionario que el financiamiento será otorgado para el inicio de nuevos nego-cios, para proyectos de ampliación o adquisi-ción de material y equipo; lo cual ha sido po-sible gracias al programa de recuperación de

Enrique Lucero Jaramillo, un joven de Mexicali, se pidió una reunión con el titular de esa dependencia, Daniel de la Rosa Anaya.

En esa junta se plantearon dos opciones: La desaparición de la PEP o fortalecer la institu-ción aplicando la inmediata depuración de la

mayoría de sus elementos y la profesionaliza-ción de ese cuerpo policiaco.

Puntualizó que se trata de una postura drástica del Poder Legislativo: O se depura la PEP o des-aparece y los elementos son despedidos y/o se integran a otras corporaciones.

García Muñoz indicó que la Poli-cía Estatal Preventiva, desde su propia constitución, se encuen-tra en el borde de la legalidad y afirmó que la falta de arraigo de sus elementos genera también sus constantes actuaciones ar-bitrarias e ilegales.

Señaló que ese cuerpo policia-co es uno de los que más que-jas recibe por violaciones a los Derechos Humanos en Baja Ca-lifornia y el más reciente de los escándalos es el asesinato de Enrique Lucero Jaramillo, quien fue detenido por los “pepos” y luego apareció muerto, lo que ha generado gran indignación social.

El diputado y líder de la fracción parlamentaria del PRI y mayo-ritaria en el Congreso, dijo que

la desaparición de la Policía Estatal Preventiva puede decidirse desde el Poder Legislativo en caso de ser necesario.

cartera vencida, el cual consiste en formalizar convenios con los deudores para que realicen sus pagos, de acuerdo a su capacidad econó-mica.

Como un apoyo más para el desarrollo de las empresas -afirmó José Enrique Fisher-, Mi Cré-

El periodista Arturo López Juan asu-mió hoy el cargo como nuevo Coordina-dor de Comunicación Social del Gobierno del Estado en la ciudad de Ensenada, en sustitución de Abelardo Cárdenas Díaz.

En una sencilla ceremonia y ante el per-sonal del área de Comunicación, el coor-dinador general de Comunicación Social del Ejecutivo del Estado, Mario Palacios Romero, le tomó protesta a López Juan y agradeció el trabajo realizado por Cár-denas Díaz.

El nuevo responsable de Comunicación Social en la ciudad de Ensenada tiene 51 años de edad y es originario de Cosama-loapan, Veracruz.

Cuenta con estudios en Contaduría en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec, Oaxa-ca y Periodismo en la escuela Carlos Sep-tién en el Distrito Federal.

En Baja California fue jefe de Información de la Voz de la Frontera, Jefe de Redac-ción y fundador de periódico El Vigía de Ensenada. De 1989 a 1992 fue nombrado director de Comunicación Social del Con-greso del Estado.

López Juan forma parte de diversos car-gos de organismo de la iniciativa privada de Ensenada como Canacintra, Consejo de vinculación empresa-escuela, Empre-ser entre otros.

Por último Palacios Romero pidió al equi-po actual de Comunicación sumarse a la encomienda de López Juan con el fin de fortalecer la política de comunicación como parte de la instrucción del gober-nador José Guadalupe Osuna Millán.

Asume López Juan cargo de coordinador de Comunicación en Ensenada

dito ha establecido alianzas con organismos del sector, como Canaco, Canacintra, Copar-mex y Canacope, quienes brindan a los soli-citantes capacitación, asesoría y orientación sobre cómo administrar sus propios negocios.

Ayuntamiento de Tijuana apoyará con créditos a pequeños empresarios

MonitorEconomico.org

Por Gerardo SánchezEnsenada, Baja California (ELVIGIA)

Tijuana Baja California, agosto 24

Ensenada, Baja California, agosto 24

Redacción Monitor Económico

Indicó que luego del caso en el cual elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado se vieron involucrados en el homicidio de Enrique Lucero Jaramillo, un joven de Mexi-cali, se pidió una reunión con el titular de esa dependencia, Daniel de la Rosa Anaya.

Page 8: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

8 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Opinión Jueves 25 de agosto de 2011Jueves 25 de agosto de 2011

Columna InvitadaLo que la educación puede aprender del capitalismo

MonitorEconomico.org

líticas destinadas a analizar, resolver y neutrali-zar el clima que crean los grupos de odio y sus dinámicas. Estas políticas adoptan diferentes nombres: por ejemplo: Programa de Valores Compartidos o Programa de responsabilidad universitaria. El trabajo de estos programas consiste en intervenir en todo conflicto que se haga evidente, o se denuncie, abriendo di-ferentes caminos para la resolución de estos conflictos, desde los más simples hasta los aparentemente intratables. Esto requiere de autoridades y de líderes morales, en los que predomine la noción del autointerés institucio-nal. Para compartir valores que promuevan el bienestar y la armonía universitaria es nece-sario revitalizar los credos educativos, abolir las máscaras artificiales creadas en los últimos sexenios por los inventores de los Pifis y demás apuestas por el teatro de la simulación, bajar-nos del escenario y asumir el interés auténtico por las nuevas generaciones universitarias en pro de un clima educativo de armonía y trabajo eficiente, que debemos crear entre todos.

El concepto de valores compartidos no es una posición moral, que busca hacer justicia a par-tir del bien o del mal, sino una forma de crea-ción de ambientes propicios que nos ayuden a fortalecernos, a solucionar problemas, a sumar fuerzas con nuestros colegas que equivocada-mente vimos y tratamos como nuestros enemi-gos, y poder servir con mayor responsabilidad a los jóvenes estudiantes que llegan a nosotros con la esperanza de prepararse para vivir una vida mejor.(U2000 crónica de la educación superior).

Siempre me ha sorprendido el alto nivel de ineficiencia que se vive en las universidades. Los procesos y productos de investigación, la producción y publicación de textos, la mis-ma docencia, vive en la universidad un ritmo lento que ni el mismo Carlo Petrini hubiera imaginado. Si se la compara con la forma de trabajo en el gobierno, tendremos un contraste inexplicable. La SEP, con todo y su carga bu-rocrática, es un espacio en donde los acadé-micos que fungen como asesores, producen a destajo siguiendo los ritmos propios de un bombero. Allí las cosas deben salir dentro de plazos inexorables que se cumplen. Ese mismo académico, tan atento a los tiempos políticos, en la universidad pública posterga su entrega para un mañana que está siempre por llegar. Sin embargo, en la universidad, el bajo ritmo de trabajo individual, es un problema menor frente a otro cuya capacidad destructiva resul-ta avasalladora, es la irresponsabilidad social universitaria.

Este concepto se refiere a la constante ruptu-ra de los cuerpos académicos en fragmentos hostiles en constante lucha por valores tan nimios y discutibles como es la preservación de su mínima parcela de poder. Un poder ri-sible en la raquítica ínsula que dentro de la universidad pueden constituir los ex directores y sus afiliados, los autoproclamados gurús y

Crisis de autoridad en la UABC: Una breve historia y su estado actual (primera de tres partes)

En el próximo mes de septiembre se cum-plirá un año de haberse iniciado el más recien-te proceso de elección de rector en la Univer-sidad Autónoma de Baja California (UABC). Aparentemente, dicho proceso sería igual al de muchos otros, se llevaría en paz y no traería mayores consecuencias. No obstante, aunque el proceso inició con un tímido llamado de la Junta de Gobierno (JG) para conocer las opiniones de los universitarios respecto a la sucesión rectoral, los intereses grupales y las diferentes visiones sobre la universidad de los miembros de la JG complicaron el desarrollo del proceso (a tal grado que se forzó el cam-bio anticipado de un miembro de la JG), lo que culminó en una elección desaseada y una cri-sis de credibilidad de las propias autoridades universitarias.

Estos y muchos otros acontecimientos han su-cedido durante este año de crisis universitaria, que muchos lectores desconocen o conocen parcialmente. Por consiguiente, el propósito de este artículo es hacer una síntesis de los acontecimientos vividos y dar a conocer el estado actual en el que se encuentran. Para lograr este objetivo dividiré el trabajo en cua-tro apartados: 1) Los orígenes de la crisis, 2) La división de la JG, 3) La solución política para nombrar al rector, y 4) El recurso de amparo contra las autoridades universitarias.

Los orígenes de la crisis

El 10 de septiembre de 2010, cumpliendo con la normatividad universitaria, la JG publicó la convocatoria para elegir rector de la UABC por el periodo 2010-2014. A partir del 20 de sep-tiembre y hasta el 8 de octubre, la JG realizó 33 reuniones de auscultación a la comunidad universitaria en Mexicali, Tecate, Ensenada y Tijuana, en las que se formulaban tres pre-guntas: ¿Cuáles son los problemas de la UABC que el futuro rector debe atender? ¿Cuál debe ser el perfil del futuro rector? ¿Qué persona se propone como futuro rector? A pesar de las buenas intenciones de este proceso de auscul-tación, gran parte de la comunidad universita-rios lo vio con pesimismo pues consideró que, como en elecciones pasadas, el proceso era una simulación y todo estaba preparado para que Felipe Cuamea, en ese entonces secretario general, fuera el próximo rector de la UABC.

Esta percepción se sostenía por la relación de amistad, de muchos años, entre Felipe Cuamea y Alejandro Mungaray, quien siendo exrector y secretario de Desarrollo Económico de Baja California, ejercía un dominio numérico al inte-rior de la JG, conocido por muchos universita-rios sabedores de los compromisos que otros miembros de la JG habían adquirido volunta-riamente o involuntariamente con este perso-naje. Por esta razón, en la primera reunión que sostuvo la JG con la comunidad universitaria de Ensenada para conocer su opinión sobre la sucesión rectoral, se les echó en cara pública-mente que el proceso de designación de rector era una simulación, que ya se sabía quién sería

Observatorio Académico Universitario

Eduardo Backhoff [email protected] de Investigación y Desarrollo Educativo, UABC Ensenada

el próximo rector, y que no era correcto que en la JG participaran exrectores (que todavía tie-nen intereses personales en la universidad), así como altos funcionarios públicos, como el caso concreto de Alejandro Mungaray, que ejercen un gran peso por su relación con el gobierno del estado. Además de este reclamo, inédito en la vida universitaria, se le solicitó a la JG trans-parentar su proceder y toma de decisiones, transmitiendo por televisión sus reuniones, al igual que lo hacen la Suprema Corte de Justicia y el Congreso Federal.

En este contexto de falta de credibilidad hacia la JG y hacia el proceso de sucesión rectoral, un grupo de universitarios creó el Observa-torio Académico Universitario (OAU), portal electrónico cuyo propósito original fue dar seguimiento al proceso de sucesión rectoral, informar a la comunidad universitaria sobre las diversas acciones que estuvieran ocurriendo en este proceso y convertirse en un foro aca-démico para que los universitarios pudieran manifestarse libremente sobre la sucesión rectoral y sobre otros temas de interés para la UABC. Las únicas restricciones que impuso el OAU a las contribuciones fueron dos: no publi-car notas anónimas y ser respetuosos con las personas a las que se aludiera.

En respuesta a esta iniciativa de análisis univer-sitario, con el beneplácito de las autoridades universitarias, se creó otra página web (“UABC Sin Censura”) con la idea de contrarrestar las opiniones de quienes nos manifestábamos libremente en el OAU y de atacarnos en lo personal. Congruente con este fin político, en

sus incondicionales, los propietarios de áreas, los militantes de cátedras, etc. Este acendrado odio mutuo, cuya base es política y nunca inte-lectual (como debería ser dentro de una insti-tución sana) hace imposible cualquier intento de coordinación, inhibe la existencia de planes, ahuyenta la solidaridad, resta, en lugar de sumar, potencialidades, todo lo cual actúa en detrimento del trabajo educativo y a la postre, por ejemplo, en la eficiencia terminal y otros indicadores medulares.

Dentro de este enrarecido clima organizacio-nal, la labor de jefes y directores ocurre dentro de una extraña forma de desarticulación admi-nistrativa, que paraliza a la institución que ha sustituido la fuerza del motor intelectual que lleva a un trabajo eficiente, por la redacción de volúmenes legislativos, y vericuetos normati-vos, que son los que los académicos/políticos estudian con minuciosidad obsesiva, en lugar de preparar sus clases o dedicarse a producir conocimiento nuevo.

El pleito constante requiere del manejo hábil de la compleja y cada vez menos útil legisla-ción universitaria. Como resultado vemos una universidad donde ni profesores ni estudiantes saben del placer y la felicidad que el privilegio de ser universitarios debe constituir. Al contra-rio, caminar por la universidad es constatar la falta de comunicación, de conversaciones y de empresas colectivas que nos inviten a su-marnos a ellas. La dinámica social se reduce a los gestos propios de esa conducta aprendida que nos hace formalmente amables sin que

dejemos de ser socialmente hostiles. Nuestra desconfianza y sospechosismo, es parte de un regionalismo tan ancestral, como histórico en México, posiblemente provenga de aquellas formas de organización agrícola, donde los clanes, y las tribus, conformaban consejos, o grupos, que entre tlatoanis y calpullis, se repro-ducen en la universidad.

Por encima y por debajo del organigrama, las múltiples rupturas del cuerpo académico, nos dividen en chinampas hostiles, beligerantes, que complican hasta la imposibilidad, el tra-bajo concertado. Este problema de incultura académica, se reproduce como un reflejo entre los estudiantes. Vivimos entre el doble espejo de una Academia escindida y de gru-pos de estudiantes que se atomizan a partir de modas, colores, formas y otros prejuicios tan superficiales como discriminatorios. En suma, lo que hace insufrible la vida universitaria para docentes y estudiantes son las abiertas o latentes rencillas sordas internas, los recha-zos arbitrarios, el encono y la marginación sin sentido. Esto que ocurre en el microuniverso universitario, cambia de escala y se nutre de lo que ocurre en el mundo macro de los cam-pos del conocimiento: los clanes o mafias que dividen y agrupan a los intelectuales, sin hacer a un lado al de los investigadores educativos.

¿Tiene solución esta situación que todos vivi-mos y de la que nadie habla? A juzgar por lo que pasa en las empresas productivas cana-dienses y estadounidenses, es posible aplicar programas de responsabilidad social como po-

Luis [email protected] Autónoma Metropolitana, Xochimilco

este portal se aceptaron anónimos y calumnias dirigidas a diversos académicos y funcionarios universitarios, incluyendo a los miembros de la JG que se oponían al maximato de Alejandro Mungaray. En un ambiente universitario que se empezaba a enturbiar, el Congreso del estado de Baja California exhortó al Gobernador, José Guadalupe Osuna Millán, a que sacara a su Se-cretario de Desarrollo Económico de la JG con el fin de permitir que el proceso de sucesión rectoral no se viciara, como ya se estaba per-cibiendo. Desgraciadamente, el gobernador no respondió al llamado de los congresistas, ni éstos volvieron a abrir la boca, situación que permitió que el proceso continuara deteriorán-dose.

Alejandro Mungaray y sus allegados (cinco miembros de la JG y las autoridades univer-sitarias) interpretaron esta acción como una intromisión del PRI en asuntos universitarios y respondieron con un rumor de que el “ver-dadero” problema era una confrontación PRI-PAN al interior de la JG. En este señalamiento identificaron a Luis Lloréns Báez y a Luis Javier Garavito, como “alfiles” de Jorge Hank Rhon, el ex presidente municipal de Tijuana y candidato perdedor del PRI a la gubernatura de Baja Ca-lifornia, quien supuestamente manejaba a los dos ex rectores mencionados para que el PRI se volviera a apoderar de la UABC. Asimismo, el rumor también señalaba al OAU como ins-trumento de Hank para lograr este perverso propósito. Algunos periodistas se “prestaron” a este juego y se encargaron de propagar este mal intencionado rumor.Continuará…

Page 9: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 9Infórmate diariamente en

/OpiniónJueves 25 de agosto de 2011Jueves 25 de agosto de 2011

Ayer estuvo en Mexicali y Tijuana el presi-dente Felipe Calderón Hinojosa, pero no vino a Ensenada.

Surge la interrogante de ¿por qué no incluyó al puerto en su agenda?, ¿acaso sería porque aquí gobierna Enrique Pelayo Torres, cuya política no es precisamente de acercamiento y labor de equipo con los otros órdenes de gobierno?

¿No le dio tiempo al presidente mexicano para tocar tierras ensenadenses y reunirse con los sectores representativos para escuchar sus inquietudes y propuestas?, ¿ahora no hubo invitación desde el rancho Los Pinos en San Quintín?, ¿le dio frío por las manifestaciones que se dan en el puerto?

Como quiera que sea, no vino y se quedaron pendientes de tratar temas tan importantes como el puerto de Ensenada y su crecimien-to, el mega puerto de Punta Colonet, el aero-puerto de Ensenada, el bosque de la ciudad, el aeropuerto de El Tigre, el libramiento Sauzal-Maneadero, las desaladoras, las presas para el sur del municipio y hasta la Escalera Náutica. Otra vez será.

El viejo PRI

Todo parece indicar que el Partido Revolucio-nario Institucional aún conserva sus viejos mé-todos, sistemas y mañas para elegir no sólo a

sus candidatos a puestos de elección popular, sino a sus dirigentes municipales, ya que sólo se registró la candidatura de Iván Barbosa para relevar en el cargo de presidente del PRI muni-cipal al diputado Alfonso Garzón.

Todos sabemos lo que son los “candidatos de unidad” en el PRI, lo que significa que la orden llegó de arriba y que la democracia funciona así, por lo que sólo hay un candidato a dirigir los destinos priistas en torno al difícil compro-miso del proceso electoral presidencial del 2012. Y será difícil para Iván Barbosa, ya que tendrá como handicap en contra la actuación del alcalde Enrique Pelayo Torres, quien desde que asumió el cargo se la ha pasado peleando con todo mundo, e incluso con sus mismos colaboradores, a tal grado que ya son escasos los miembros de su gabinete que iniciaron el trienio.

El asunto es tan serio que ya se habla entre los mismos priistas sobre la posibilidad de retirar de su responsabilidad al alcalde ensenadense, para evitar que represente una mala imagen para el PRI y pérdida de votos el próximo año.

El PRI tiene mayoría de votos en el Congreso del Estado, que es la única institución que po-dría dejar sin trabajo al munícipe ensenadense, pero al mismo tiempo, sería una navaja de dos filos, pues demostraría que los priistas se equi-vocaron al elegir candidato y ello podría serles

Gira presidencial

contraproducente. Además, ¿dónde quedaría el valor del voto ciudadano, el cual cada vez es más escaso en los procesos electorales? ¿Difícil decisión verdad?

Poca gente

La Expo Feria de Verano de este año no tuvo el éxito esperado. Eso fue visible porque los asientos para los conciertos no se llenaron en su totalidad; quizá sea por la agenda tan exce-siva de eventos que ha habido en Ensenada desde agosto.

A excepción de las presentaciones de grupo Pesado y el trapecista Franccesco, los demás artistas no vendieron como hubiese esperado el Patronato de Festivales y Eventos Espaciales (Pafest). Por cierto, a este mosco le sorpren-dió que Franccesco lograra “jalar” a más de mil 500 personas, principalmente jovencitas y adolescentes. Pero la seguridad durante la presentación del circense fue exagerada: cin-co filtros de revisión para que los reporteros cubrieran la información de alguien apenas co-nocido, a comparación de Kalimba y Lalo Mora, también presentes en la Expo Feria.

Otro detalle de mal gusto es que sólo permitie-ron fotografiar al cantante de banda por dos o tres canciones. Ni Los Tigres del Norte tuvieron esa negativa actitud en su reciente concierto en Ensenada, el pasado 15 de mayo.

Viene esto a co-lación porque en octubre de este año se llevarán a cabo los XVI Jue-gos Panamerica-nos, en la Ciudad de Guadalajara, de donde este quien les escribe es originario y vive en su Zona Metropolitana.

Los eventos deportivos son el pretexto perfecto para llevar una buena dosis de ale-gría a la gente, además si estos son mundiales, olimpiadas, tienen el ingrediente adicional de hermanar, aunque sea por unos días a los paí-ses participantes, sirven como escaparate para promocionar turísticamente la sede donde se desarrolla el evento, y en teoría deberían ser la plataforma de transformación que sirva para la modernización de las ciudades que son sedes de tan magnos acontecimientos.

Ejemplo de ello, es sin duda la ciudad de Barce-lona, que con los juegos olímpicos que organi-zó en 1992 pensó en ellos no como un evento aislado, sino como la punta de lanza para cata-pultar a la ciudad a lo que sería el siglo XXI, en una ciudad moderna, amigable con el entorno, pero principalmente con sus habitantes, donde supo amalgamar el esfuerzo del gobierno con la dinámica e interés de negocio de la iniciativa privada, donde en términos generales se pro-dujo un círculo virtuoso donde la mayoría salió ganando, no en balde esos juegos son recor-dados como uno de los mejores que se hayan realizado en la historia.

Viene esto a colación porque en octubre de este año se llevarán a cabo los XVI Juegos Panamericanos, en la Ciudad de Guadalajara, de donde este quien les escribe es originario y vive en su Zona Metropolitana.

La idea con que partió el gobierno al momento de convertirse en sede de este evento conti-nental fue aprovechar el empujón que repre-senta en inversión tanto pública como privada para reestructurar la imagen de la capital, volverla más funcional, recuperar su centro histórico, dar énfasis en el ordenamiento del transporte público, recuperar parques y jardi-nes, crear circuitos donde se le dé prioridad a la bicicleta, al peatón, es decir una ciudad ama-ble y habitable con los que ahí viven.

El problema es que hoy no hay nada de eso, las decisiones pasaron de ser técnicas a ser polí-ticas, ya que los municipios que antes fueron gobernados por Acción Nacional (el Gober-nador también es del PAN) a ser gobernadas por el Revolucionario Institucional, así que las ideas estructuradas para modernizar la ciudad quedaron truncas.

Al politizar (término que en realidad debería decir partidizar) asuntos que por su importan-cia deberían estar decididos por un consejo técnico especializado, sin que los políticos tengan injerencia, más que para gestionar re-cursos, quien termina perdiendo, como siem-pre es la ciudadanía, ya que sí, tendrá estadios muy bonitos, participará de la fiesta que será los Juegos Panamericanos, pero después pa-decerá esa falta de consenso en una ciudad poco funcional, desarticulada, será pues más un padecimiento que un disfrute.

Juegos Panamericanos. Guadalajara 2011

Pero eso no quita que puedan visitar nuestro estado, nuestra zona metropolitana, dentro de todos los problemas que pueda existir, Guada-lajara es, aún, una ciudad amable, donde sus habitantes se caracterizan por recibir bien al visitante, somos hospitalarios, y contamos con lugares realmente interesantes y algunos de ellos realmente hermosos, sin dejar de men-cionar la belleza de nuestras mujeres, un extra que no deben dejar pasar.

Santiago Creel. Me llama poderosamente la atención la manera en que está enfrentando Santiago Creel su lucha por la candidatura de Acción Nacional a la presidencia de la Repúbli-ca, cercana al militante, invitándolo a regresar a los valores que caracterizaron al partido, de-mocracia, humanismo, bien común, lo veo con decisión y energía, con una idea de País que al menos en teoría suena viable, posible, sin áni-mo de revancha, maduro, pero eso sí haciendo distinción de que su proyecto de gobierno si bien no está peleado con el de Calderón no será continuismo de el de él, sin embargo le apuesta a que el Presidente y Vicente Fox se den la mano, con el fin de que el panismo se fortalezca que exista unidad, que vaya si la ne-cesitan, pero Felipe está montado en la sober-bia, será complicado que tienda la mano al ex presidente, la contienda en Acción Nacional se pone interesante, el PRI no la tiene ganada, aún falta historia por escribir.

Jorge Alejandro Díaz Romo [email protected]

MonitorEconomico.org

Por El Mosquito Ensenada, Baja California, (ELVIGIA)

Todo parece indicar que el Partido Revolu-cionario Insti-tucional aún conserva sus viejos méto-dos, sistemas y mañas para elegir no sólo a sus candida-tos a puestos de elección popular, sino a sus dirigentes municipales.

Bufadora

Documentando el optimismo

Page 10: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

10 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

MercadosFinancieros

MonitorEconomico.org

Estados Unidos atraviesa por una severa depresión, advierte Oficina Presupuestal del Congreso

Moody’s Investors Service recortó este martes la calificación de la deuda sobe-rana del Gobierno de Japón en un escalón a “Aa3”, culpando al abultado déficit pre-supuestario y a la acumulación de deuda desde la recesión global del 2009. La rebaja crediticia concluyó una revisión iniciada el 31 de mayo y estima que el panorama de la nueva nota es estable.

La agencia de calificación también advirtió que los frecuentes cambios en el Gobierno de Japón han entorpecido su capacidad para abordar los problemas del creciente déficit, mientras Tokio se prepara para su sexto líder en cinco años. “Durante los úl-timos cinco años, los frecuentes cambios en los gobiernos han evitado que se imple-menten estrategias económicas y fiscales a largo plazo como políticas durables y efec-tivas”, dijo Moody’s. El impopular primer ministro Naoto Kan confirmó el martes que renunciaría como líder del partido gober-nante la próxima semana.

Moody’s había advertido en mayo que po-dría rebajar la calificación Aa2 de Japón de-bido a las crecientes preocupaciones sobre sus débiles perspectivas de crecimiento y su floja respuesta política para lidiar con la creciente deuda pública, que ahora duplica en tamaño su producto interno bruto de 5 billones de dólares. Analistas dijeron que la rebaja no era una sorpresa y que la reacción del mercado de bonos debería ser mode-rada. “Muchos factores hacen difícil para Japón desacelerar el crecimiento del ratio deuda/PIB y por lo tanto conduce a esta acción de calificación”, dijo Moody’s en un comunicado, agregando que el terremoto del 11 de marzo y la posterior crisis nuclear empeoraron los problemas del país.

Sin embargo, la agencia de calificación dijo que el panorama ahora es estable, dada la “no afectada parcialidad local de los inver-sores japoneses y su preferencia por bonos del Gobierno, lo que permite que el déficit fiscal del Gobierno sea financiado con las menores tasas nominales del mundo”. La rebaja deja a la calificación de Moody’s para Japón en línea con la de la agencia rival Standard & Poor’s, que recortó la nota a Japón en enero a AA, el cuarto nivel más alto de su escala. La rebaja de calificación de Moody’s es la primera desde 2002, cuando recortó la calificación hasta A2, seis escalones desde el nivel más alto. Había mejorado la nota de Japón en tres oportu-nidades desde entonces, la última vez en mayo del 2009. La persistente deflación y el lento crecimiento han afectado a la eco-nomía de Japón durante años, reduciendo los ingresos por impuestos disponibles para el Gobierno, que ha llegado a depender de la emisión de deuda para financiar una gran parte de su presupuesto.

Moody’s recortó calificación a la deuda de Japón

La economía de Estados Unidos se mantie-ne en una “severa depresión” y culminará el 2011 con un déficit presupuestal de 1.38 billo-nes (millones de millones) de dólares, el terce-ro más alto en los últimos 65 años.

La Oficina Presupuestal del Congreso (CBO), brazo no partidista de investigación del Con-greso, vaticinó este viernes en un reporte que la economía estadunidense crecerá solo 2.3

La Eurozona crecería menos del 0.2% en el tercer trimestre

El PMI manufacturero de la Eurozona ade-lantado para agosto que se dio a conocer este día indicó que la actividad en ese sector se en-cuentra más debilitada de lo que se esperaba.

De esta manera el PMI manufacturero (Ma-nufacturing Purchasing Managers Index o Índice de Gestores de Compra del sector de fabricación), Indicador económico que evalúa las condiciones de negocio en el sector de la fabricación, se situó, por primera vez desde septiembre de 2009, por debajo de 50, a 49.7 desde el 50.4 que registró el pasado julio.

La previsión del PMI de servicios también des-cendió ligeramente en comparación con el de julio, mientras que el PMI compuesto se man-tuvo en 51,1.

En este sentido, cabe subrayar que el creci-miento ha disminuido considerablemente en la Eurozona, y el descenso más pronunciado se ha producido en las economías básicas.

Debido a que el sector de la fabricación repre-

por ciento en 2011 y 2.7 por ciento en 2012, con-forme la crisis financiera.

La institución indicó que la reciente depresión continúa ensombreciendo el horizonte eco-nómico del país. Y refirió que: “Aún cuando la producción económica empezó a expandirse nuevamente hace dos años, el ritmo de la recu-

peración ha sido lento, y la economía continúa en una severa depresión”.

Su proyección ocurre en momentos que los mercados aguardan con anticipación un

discurso que pronunciará el viernes el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke en la reunión del banco central en Jackson Hole, en el estado Wyoming.

El año pasado Bernanke utilizó la cita económica para sentar las bases de la masiva compra de bonos por 600 mil millones de dólares a fin de reactivar la economía y existe expectativa de posible anuncios en momentos que la economía estadunidense registra una nueva des-aceleración.

En su proyección, la CBO estimó que la economía estadunidense continuará su recuperación, pero alertó que el creci-miento real del Producto Interno Bruto seguirá por debajo de su potencial du-rante varios años.

“Bajo las leyes actuales, las políticas fis-cales y de gastos impondrán limitantes

sustanciales sobre la economía en 2013, por lo que la CBO proyecta que el crecimiento se des-acelerará ese año antes de repuntar a 3.6 por ciento de 2013 a 2016”, añadió.

senta casi una cuarta parte del total del PIB de la zona euro, el PMI manufacturero es un indicador significativo sobre las condiciones de negocio y la salud general de la economía.

Los resultados se cuantifican en un índice en el que los valores por encima de 50 indican una previsión positiva y los valores por debajo de 50 indican una previsión negativa.

Chris Williamson, Economista Jefe de Markit, empresa que elabora el reporte, comentó que:

París, Francia, agosto 24 (SE)

Su proyección ocurre en momentos que los mercados aguardan con anticipación un discurso que pronunciará el viernes el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke en la reunión del banco central en Jackson Hole, en el estado Wyo-ming.

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 24 (SE)

“Una vez más, la economía de la zona euro se ha expandido tan sólo marginalmente en agos-to, sugiriendo que los meses recientes han registrado la expansión más débil de los dos últimos años. Los datos plantean la posibilidad de que el crecimiento económico del tercer tri-mestre sea aún más lento que el decepcionan-te 0.2% de aumento observado en el segundo trimestre. El aspecto más alarmante es la casi paralización de Alemania, que sugiere que el principal impulsor del crecimiento de la región quizás haya detenido su marcha”.

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 24 (SE)

Page 11: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 11Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Marginal ganancia reporta la BMV

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró una marginal pérdida de 0.09 por ciento, en una jornada volá-til y en espera de noticias de la Reser-va Federal de los Estados Unidos en torno a su política de estímulos mo-netarios, incógnita que se despejará hasta el próximo viernes.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) perdió solo 30.61 puntos res-pecto a su nivel previo para ubicarse en 34 mil 644.92 unidades, compor-tamiento que podría interpretarse como una toma de utilidades, des-pués de las fuertes ganancias del martes pasado.

El nivel de actividad disminuyó, al negociarse un volumen de 369.97 millones de acciones, aunque dicha cifra se encuentra por arriba del pro-medio de lo que va del año.

Mercado internacional

La BMV se desligó se desligó de sus pares estadounidenses que conclu-yeron con ganancias significativas, de los cuales el Dow Jones industrial subió 1.29 por ciento al cerrar en 11 mil 320.71 unidades.

En tanto que el indicador más amplio del mercado, el índice Standard&Poor’s 500, se incrementó 1.31 por ciento, al cerrar en mil 177.60 puntos.

El Nasdaq subió 0.88 por ciento, de acuerdo con cifras preliminares.

Mercado cambiario

El tipo de cambio para el dólar au-mentó 10 centavos, comparado con el cierre de ayer. En sucursales ban-carias se cotizó a la venta hasta en 12.55 pesos y a la compra de 12.05 pesos por unidad.

El Euro se cotizó a la venta en 18.21 pesos, mientras que su precio míni-mo a la compra fue de 17.69 pesos, 22 centavos más respecto al cierre anterior.

El Banco de México (Banxico) fijó en 12.3952 el tipo de cambio para sol-ventar obligaciones denominadas

en moneda extranjera pagaderas en la República.

Mercado petrolero

Las cotizaciones del petróleo cerra-ron a la baja durante esta jornada por primera ocasión en la semana a la espera del discurso del jefe de la

Reserva Federal.

En el New York Mercantile Exchange (Nymex), el contrato del crudo WTI para entrega en octubre descendió 28 centavos de dólar, o un 0.33 por ciento, para cerrar en 85.16 dólares por barril, tras operar entre 84.55 y 86.59 dólares.

Por Marisa Ceceñ[email protected]

PARA SEGUIR

Jue. 25 Seguros de Desempleo, EUA, Ago. 20, 2011 PIB (precios corrientes), Méx. 2011-II Tasa de Desocupación, Méx., Jul. 2011 Balanza de Pagos, México, 2011-II

Vie. 26 Producto Interno Bruto, EUA, 2011-II (preliminar)Sentimiento del Consumidor (final), EUA, Ago. 2011 Anuncio de Política Monetaria, Banco de México

34,049.58  

33,246.63  33,136.89  

33,593.65  

34,674.53  34,644.92  

33,134.00  

33,334.00  

33,534.00  

33,734.00  

33,934.00  

34,134.00  

34,334.00  

34,534.00  

M  17   J  18   V  19   L  22   M  23   M  24    

Comportamiento  IPyC  

12.173  

12.305  

12.286  

12.345  

12.3355  

12.464  

12.16  

12.21  

12.26  

12.31  

12.36  

12.41  

12.46  

M  17     J  18   V  19   L  22   M  23   M  24  

Dólar  Spot  

Page 12: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

12 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

En otra charla titulada “Ima-ginando una economía que funcione: Crisis, contagio y la necesidad de un nuevo paradigma”, Joseph Stiglitz argumentará que los modelos macroeconó-micos estándar han fallado en prevenir las cri-sis financieras como las que actualmente atraviesa el mundo indus-trializado.

La crisis será analizada por 17 premios Nobel de economía

La mayor reunión de expertos en economía desde que estalló la crisis mundial en setiem-bre de 2008 intentará a partir de hoy encontrar respuestas a la nueva recesión que amenaza a Europa y Estados.Unidos y los crecientes pro-blemas fiscales y de endeudamiento de em-presas y gobiernos que en las últimas cuatro semanas han vuelto a convulsionar a los mer-cados financieros internacionales.

La cumbre congregará a 17 premios Nobel de

Economía -de los 38 que aún vi-ven- y 370 de los más destacados jóvenes economistas del mundo, venidos de 65 países a Lindau, una pintoresca ciudad del sur de Ale-mania a orillas del lago Constanza, en la frontera con Suiza y Austria. Durante cuatro días, los académi-cos discutirán la sustentabilidad de la econo-mía internacional en la actual fase de la crisis en un marco que promete ser polémico.

Entre las mentes brillantes que participarán aquí en presentaciones, sesiones plenarias y discusiones figuran desde el Premio Nobel de

Economía 2001 y fuerte críti-co de la globalización, Joseph Stiglitz a Robert Mundell, con-siderado el padre intelectual del euro por sus trabajos sobre “áreas monetarias óptimas” y partidario de los tipos de cam-bio fijos y estrictas disciplinas fiscales.

Myron Scholes, galardonado en 1997 por su estudio sobre los métodos de valuación de los derivados financieros, será otro de los participantes, con un trabajo acerca del rol de la intermediación financiera. La expansión sin límite de los deri-vados financieros se considera una de las causas que provocó el colapso bursátil que arrastró al abismo a gigantes bancarios e industriales en 2008/2009.

El británico James Mirrlees, premiado en 1996, expondrá acerca de la relación entre la lucha contra la pobreza y el precio de los alimentos, un

tema sensible para el futuro de la economía argentina. Mirrlees sostiene que si las políticas para aumentar la equidad y reducir la pobreza que llevan adelante muchos gobiernos son exitosas, los precios de los alimentos podrían

subir y mucho, dependiendo de la respuesta de la oferta.

En otra charla titulada “Imaginando una eco-nomía que funcione: Crisis, contagio y la nece-sidad de un nuevo paradigma”, Joseph Stiglitz argumentará que los modelos macroeconómi-cos estándar han fallado en prevenir las crisis financieras como las que actualmente atravie-sa el mundo industrializado.

Stiglitz dice que han habido cambios sistémi-cos de la estructura de la economía que la han vuelto aún más vulnerable a las crisis, todo lo contrario de lo que los modelos estándar argu-mentan.

“El mundo aún se tambalea a causa de la crisis financiera y de la persistente y extendida incer-tidumbre, por lo que la necesidad de nuevas teorías económicas es más urgente que nunca. La reunión de Lindau es un lugar ideal para avanzar en esta discusión”, dice Stiglitz.

Los “Nobel Laureate Meetings” en Lindau se han convertido en un foro internacional de alto nivel para la discusión de importantes temas globales, similares a las cumbres de Davos o Bilderberg, aunque con un enfoque mucho más académico. Nacidas en 1951 y como una iniciativa europea para reconciliación de pos-guerra, las reuniones congregan desde en-tonces y en cada verano europeo a premios Nobel en medicina, química y física. La primera reunión de premios Nobel en economía se rea-lizó en 2004, seguida por otras dos en 2006 y 2008.

Telmex desarrolló una plataforma inte-gral sin costo, para que estados y municipios cuenten con las mismas herramientas a fin de que puedan ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, dijo Héctor Slim Seade, di-rector general de Telmex.

“Esta plataforma se pondrá en marcha en el mes de septiembre para todos los munici-pios”, destacó Slim.

Durante la segunda entrega de reconoci-miento a la innovación I+T GOB 2011, que encabezaron Telmex y el Comité de Infor-mática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), el director de la tele-fónica dijo que México es uno de los países con el mayor crecimiento de banda ancha en los últimos 5 años.

“Va muy bien en penetración y en velocida-des, sin duda en el caso de Telmex le puedo decir que es la red más confiable, más rápida

Nueva plataforma de Telmex para apoyar a municipios

a todas horas y más segura del País”, expre-só Slim Seade.

El directivo comentó que la inversión en infraestructura de internet de alta velocidad en estados y municipios ya está hecha. “La infraestructura en el país ya está preparada, 97 por ciento puede tener altas velocidades de internet”, declaró.

El objetivo de esta plataforma es hacerle la vida más fácil a la población, y el reto es lle-gar a las ciudades más apartadas así como sumar más gobiernos y municipios a esta plataforma, mencionó Medina.

Telmex aseguró que ya cuenta con el servi-cio de internet para ofertarlo a todo México, donde existen 35,000,000 de usuarios de interne, de ellos 7,100,000 son de banda ancha tiene. Telmex ha instalado 113,000 kilómetros de fibra óptica en todo el país.

Frankfurt, Alemania, agosto 24 (SE)

Distrito Federal, agosto 24 (SE)

Page 13: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 13Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, agosto 24

Frankfurt, Alemania, agosto 24 (SE)

Steve Jobs renunció a la presidencia de Apple

“Siempre sostuve que si alguna vez no podía cumplir con mis funciones y expectativas como CEO de Apple, yo sería el primero en acep-tarlo. Por desgracia, ese día ha llegado”.

Con estas palabras, Steve Jobs , el fundador de la empresa más valiosa y reconocida de tecnología del mundo, Apple, presentó hoy su renuncia al máximo cargo ejecutivo.

El mismo Jobs habría recomendado a la junta

autoridades europeas de no haber sabido desa-rrollar las herramientas institucionales necesa-rias para su completa implementación.

En lo que se refiere a las medidas de austeridad puestas en marcha por distintos países, especial-mente en los países de la periferia, el profesor de la Universidad de Columbia dejó claro que “estos países han reducido sus gastos considerable-mente. Más de lo que nadie esperaba”, señaló. De hecho, desde su punto de vista, en realidad “han

El proyecto del Euro quedó incompleto: Joseph Stiglitz

El premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, lo tiene claro. La obsesión alemana por defender la austeridad no es la respuesta para solventar una crisis europea que no termina de sanar. Durante una entrevista con la cadena de televi-sión Bloomberg, el profesor de economía de la Universidad de Columbia ha explicado que la fi-jación de Ángela Merkel por imponer medidas de austeridad al resto de países miembros es “una decisión errónea”.

Stiglitz ha explicado que “el marco básico para el nacimiento del Euro estuvo equivocado desde el principio. Las condiciones que eran necesarias para estar satisfechos con una moneda común no fueron alcanzados, por lo que el proyecto quedó incompleto”. En particular, el premio Nobel de Economía hizo referencia a la creación del fondo de ayuda para la estabilización de los países miembros, que durante los orígenes de la moneda europea ni si quiera llegó a concebirse. “Ahora, 10 años más tarde pretenden poner en marcha ese fondo”.

Sin embargo Stiglitz tachó dicho salvavida de ayuda de ser “demasiado pequeño” y acusó a las

logrado poner su propia casa en orden a corto plazo”.

Aún así, indicó que explicó que debido a estas medidas de austeridad, “el crecimiento econó-mico está disminuyendo y, como resultado, los ingresos fiscales están bajando”. En estas cir-cunstancias la brecha entre la deuda y el PIB está aumentando, a pesar de “que estamos haciendo todo lo que todo el mundo dice que tienen que hacer”, estimó Stiglitz.

El valor de las exportaciones mexi-canas alcanzó en julio pasado 27 mil 852 millones de dólares, monto mayor en 19.4 por ciento en comparación con igual mes de 2010, según reporte del Instituto Na-cional de Estadística y Geografía (INEGI).

En tanto, las importaciones sumaron 29 mil 031 millones de dólares, con un avance anual de 19.2 por ciento. El INEGI Indicó que de esta forma, la balanza co-mercial en dicho mes presentó un déficit de mil 179 millones de dólares, el cual se compara con el superávit de 108 millones de dólares observado en junio.

Analistas ya esperaban un déficit de la balanza comercial, de hasta mil 200 mi-llones de dólares, con lo que se rompen seis meses consecutivos de superávit.

El INEGI reportó que el aumento de las exportaciones se derivó de incrementos de 32.2 por ciento en las exportaciones petroleras y de 17.2 por ciento en las no petroleras. Precisó que en el séptimo mes del año, las exportaciones de pro-ductos manufacturados crecieron 16.8 por ciento anual, con incrementos signi-ficativos en las ventas de productos quí-micos, siderúrgicos, minerometalúrgicos y automotrices.

En tanto, las exportaciones agropecua-rias y pesqueras sumaron 567 millones de dólares, un avance de 10.4 por ciento anual, ante las alzas del jitomate, frutas y frutos comestibles, cítricos, café y de pescados y moluscos. Sin embargo, con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías disminuyeron 0.09 por ciento en julio respecto al mes previo.

Dicha tasa fue resultado neto de una reducción de 13.45 por ciento en las ex-portaciones petroleras y de un aumento de 2.66 por ciento en las no petroleras. De esta forma, durante los primeros sie-te meses del año, el valor de las expor-taciones totales ascendió a 199 mil 128 millones de dólares, un alza anual de 21 por ciento. Por su parte, las importacio-nes de mercancías alcanzaron 29 mil 031 millones de dólares, con un avance anual de 19.2 por ciento. Dicha tasa fue por los incrementos de 46.3 por ciento en las importaciones petroleras y de 15.9 por ciento en las no petroleras.

Al considerar las importaciones por tipo de bien se observaron variaciones anua-les de 30.7 por ciento en las de bienes de consumo, de 16.6 por ciento en las de bie-nes intermedios y de 23.9 por ciento en las de bienes de capital. Finalmente dijo, en los primeros siete meses del año, es decir de enero a julio, la balanza comer-cial registró un superávit de dos mil 161 millones de dólares.

Registró México déficit comercial de 179 mdd

El mismo Jobs habría reco-mendado a la junta directiva de Apple que lo reemplazara Tim Cook, el actual Jefe de Operaciones de la compañía.

Redacción Monitor Económico

directiva de Apple que lo reem-plazara Tim Cook, el actual Jefe de Operaciones de la compa-ñía, quien ya lo había sucedido en ocasiones anteriores cuando Jobs se ausentó por motivos médicos.

Steve Jobs, fundador de Apple junto a Steve Woz-niack en abril de 1976, es considerado como uno de los genios de la informática moderna a nivel mundial.

Ha sido el impulsor de fenómenos de la computa-ción como el sistema operativo Macintosh, actual Apple OSX y de dispositivos que marcaron una era como el iMac, el iPod, el iPhone y la reciente tableta iPad, que posee más del 45 por ciento de participación a nivel mundial.

En tres ocasiones distintas, el fundador de Apple se retiró de sus labores por culpa de un cáncer de páncreas descubierto en el 2004. En el 2009 se sometió a un trasplante de hígado.

La gran preocupación de inversio-nistas y expertos es sobre el futuro de la compañía ante la ausencia de su máximo líder. Tim Cook, quien le reemplazó en su ausencia más pro-longada en el 2009, logró durante los seis meses que estuvo al frente de la empresa sostener el negocio y elevar el valor de las acciones un 70 por ciento.

Sin embargo, la duda de los especia-listas de Wall Street no es si puede controlar la operación sino si será un visionario como Jobs. Para el mercado en general, el éxito rotundo de la compañía se debe al trabajo cerrado y detallado que el mismo Jobs hace de los desarrollos, dise-ños y configuraciones de los productos de la em-presa, lo que haría suponer un cambio de rumbo en la innovación de Apple.

Page 14: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

14 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Nacional Jueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Conago convoca a un nuevo pacto social

Tras el encuentro, ocurrido hoy, entre aca-démicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Iberoameri-cano de Derecho Constitucional, la Conferen-cia Nacional de Gobernadores (Conago) coin-cidió en la necesidad de crear un nuevo pacto social que refrende la voluntad por la paz, el progreso y la seguridad social.

A través de un comunicado de prensa, la Co-nago expresó su apoyo y su adhesión a los resultados de la Conferencia Internacional so-bre Seguridad y Justicia en Democracia hacia una política de Estado en los Albores del Tercer Milenio.

Con base en los contenidos de los 36 elemen-tos para la construcción de una política de Estado para la Seguridad y la Justicia en Demo-cracia, la Conago indicó que “bajo el esquema de coordinación señalado por el Sistema Na-cional de Seguridad Pública, han emprendido acciones que buscan alternativas al combate a la delincuencia, no sólo desde el punto de vista policial, sino priorizando el valor de la vida y creando un sistema de beneficios para la población, que permitan la reconstrucción del tejido social mediante nuevas formas de crecimiento económico, educación para todos, atención a las adicciones y acciones de preven-ción, y combate frontal a los delitos.”

El organismo estimó la necesidad de crear un nuevo pacto centrado en 11 puntos: la defensa de los derechos humanos y el cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; el reconocimiento de la heterogeneidad de los jóvenes, la creación de una Cultura emprendedora y una Defensoría de la juventud; programas específicos para los jóvenes en el sistema educativo, mediante sis-

temas de becas y programas de seguimiento estudiantil; y en el rediseño de las políticas del empleo, bajo el principio de estabilidad en el empleo y la capacitación, así como estímulos fiscales a empresas que contraten jóvenes.

Así como en la generación de programas específicos que atiendan la violencia contra las mujeres y otros grupos vulnerables; la prevención y tratamiento de adicciones, con énfasis en la rehabilitación de los consumidores de sustan-cia adictivas; la rendición de cuentas, como un ba-luarte en la lucha contra la corrupción y la impu-nidad; y la priorización de políticas de prevención social de la violencia y la delincuencia.

También, estimaron los integrantes de la Conago que las acciones empren-didas en materia de segu-ridad podrán advertirse en “la conformación de la Base Nacional de Datos de Huella Balística mediante el estableci-miento del sistema IBIS en las 32 Procuradurías e instalar el sistema E-Trace que permitirá la consulta de bases de datos sobre comerciali-zación de armas; y el Registro Biométrico de Extranjeros y Residentes, Temporales y Per-manentes en Territorio Nacional por parte del Instituto Nacional de Migración con el apoyo de los Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal; así como la producción de Formas Mi-gratorias con Información Biométrica.”

Un descendiente del ex presidente de México, Victoriano Huerta, fue condenado a siete años y siete meses de prisión, tras nue-ve años de presuntamente orquestar una de las mayores estafas financieras en México, la cual asciende a más de 300 millones de dólares.

El juez Décimo Cuarto de Distrito en el Re-clusorio Sur, Rubén Darío Noguera, halló culpable a Hugo Enrique Pimienta Blanco, bisnieto de Victoriano Huerta, del delito de “banca paralela” o captación de capitales no autorizada por el Gobierno, previsto en el artículo 111 de la Ley de Instituciones de Crédito.

De acuerdo con Rafael Díaz Chayeb, aboga-do denunciante, en la causa penal 124/2005 el juez también sentenció a Pimienta Blanco a que repare un daño mayor a 5 millones de dólares.

El monto es apenas una parte de los 300 mi-llones de dólares del fraude que le atribuyen al descendiente de Huerta y que constituye

Condenan a bisnieto de Victoriano Huerta por estafa

una de las mayores estafas en “off shores” de la última década. El 27 de mayo de 2003, los empresarios José Luis y Paulino Villar Cone-jos denunciaron ante la PGR al inculpado y a su hermano Fernando Pimienta Blanco, así como al padre y el tío de nombres Enrique y Alfredo Pimienta Huerta, estos últimos nie-tos de Victoriano Huerta.

Dos años después, en noviembre de 2005, la PGR solicitó las aprehensiones de los cua-tro implicados, por una captación ilegal de 4.8 millones de dólares de los Villar, dinero aportado en partes y cuya primera entre-ga se registró con un contrato de enero de 2002 por 300 mil dólares, en favor del ahora sentenciado.

Hugo Pimienta Blanco fue detenido el 15 de abril de 2008 en Tijuana, luego de cruzar la frontera desde San Diego; enseguida fue internado en el penal de Cadereyta, Nuevo León, donde aún permanece y está a la es-pera de otra sentencia por un fraude de 10 millones de dólares.

Distrito Federal, agosto 24 (SE)

Distrito Federal, agosto 24 (SE)

A través de un comunicado de prensa, la Conago expresó su apoyo y su adhesión a los resultados de la Conferencia Internacional sobre Seguridad y Justicia en De-mocracia hacia una política de Estado en los Al-bores del Tercer Milenio.

Page 15: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 15Infórmate diariamente en

inminente la caída de Gadafi, quien desde fe-brero pasado afronta una rebelión armada, la cual en marzo recibió el decisivo apoyo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

/InternacionalJueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

Anuncia Sarkozy conferencia internacional sobre Libia

El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, anunció la realización de una conferencia internacional sobre Libia el próximo 1 de sep-tiembre en París, luego de recibir este miérco-les al “número dos” de la rebelión en ese país africano, Mahmud Jibril.

Sarkozy y Jibril analizaron las perspectivas de transición cuando abandone el poder Muamar Gadafi, cuyo régimen de cuatro décadas está a punto de ser derrocado, según la rebelión libia y los países que junto a Francia participan en la ofensiva militar en su contra.

“Hemos decidido, en pleno acuerdo con el pri-mer ministro británico David Cameron, convo-car a una gran conferencia internacional para ayudar a la Libia libre del mañana”, declaró el mandatario francés durante una rueda de prensa conjunta en el Palacio del Elíseo.

Asimismo, Sarkozy reiteró que las fuerzas fran-cesas continuarán sus operaciones en Libia hasta que Gadafi y su círculo de colaboradores dejen de representar una amenaza para el país árabe.

“Las fuerzas armadas francesas se quedarán del lado de los rebeldes hasta que el pueblo li-bio quiera para ayudarle a construir su futuro”, agregó tras afirmar que “en este momento hay un dictador que tiene que irse, desaparecer, y en su lugar habrá un presidente electo”.

Por su parte Jibril, uno de los líderes del Conse-jo Nacional de Transición (CNT) de Libia, reiteró el agradecimiento de los rebeldes a Francia “por su compromiso a nuestro lado desde la primera hora de liberar al país”.

El dirigente rebelde aclaró que “la batalla para

liberar a Libia no ha terminado todavía” porque en el sur del país todavía hay focos de resisten-cia de los partidarios de Gadafi.

La visita de Jibril a París se produce cuando es

MonitorEconomico.org

Versalles, Francia, agosto 24 (SE)

La fuerte vinculación económica con Esta-dos Unidos y que dos de los bancos más impor-tantes en México, por nivel de activos, tengan su casa matriz en España podrían representar un riesgo en el panorama actual, consideró Bank of America/Merrill Lynch

De ahí, refiere en el análisis ‘México y su arma-dura contra la volatilidad financiera’, las autori-dades deberían de centrarse en dichos riesgos

Expone que los fuertes vínculos con Estados Unidos en un frágil entorno económico mues-tran la necesidad de diversificar el intercambio comercial de México y promover nuevas fuen-tes de crecimiento doméstico

De materializarse una recesión en el vecino país del norte, señala, la producción mexicana probablemente le seguiría, aunque el equipo de economistas de este banco de inversión proyecta 40 por ciento de probabilidad de que

se presenta una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses

Además, si se considera que los dos principales bancos en México, por tamaño de activos, son subsidiarias de bancos españoles, un empeora-miento de la crisis de la deuda europea podría llevar a una salida sustancial de capital.

De acuerdo con cifras recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los bancos en

México con casa matriz en España y que se ubican en el segundo y tercer lugar del ranking por su nivel de activos son BBVA Bancomer y Santander.

A decir de Bank of America/Merrill Lynch, aún cuando las autoridades han avanzado en limi-tar los préstamos bancarios a las matrices ex-tranjeras, el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) debe mantenerse vigilante de estos bancos.

Riesgo para México que Santander y Bancomer tengan matriz en el extranjeroLos Ángeles, California, agosto 24 (SE)

Page 16: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

16 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Cultura y academia Jueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

La vasija, añade, muestra las características de esta deidad como son las anteojeras y las bigoteras, así como por dos collares, uno con seis conchas y el otro con ocho cuentas de piedra verde.

Añadió el funcionario que se favorecerá la planeación conjunta de todo tipo de activida-des, programas y proyectos en materia del Tra-bajo, colabora-ción en estudios y análisis de información del sector econó-mico-laboral que incidan en el índice de desarrollo y competitividad del Estado de Baja California.

Descubren una ofrenda a Tláloc en Morelos

Firmaron convenio UABC y Secretaría del TrabajoLa Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado (STPS), firmó un acuerdo con la UABC, el cual fue signado por el titular de la Secretaría, Renato Sandoval Franco.

El Secretario de la STPS, Renato San-doval Franco, exaltó la relevancia de colaborar ampliamente con la máxi-ma casa de estudios de Baja Califor-nia y destacó que esto favorecerá sin duda la realización de actividades académicas, tales como diplomados, cursos, conferencias, seminarios, talleres, encuentros, congresos, de interés común para ambas institu-ciones.

Añadió el funcionario que se favo-recerá la planeación conjunta de todo tipo de actividades, programas y proyectos en materia del Trabajo, colaboración en estudios y análisis de información del sector económi-co-laboral que incidan en el índice de desarrollo y competitividad del Estado de Baja California. Además de todo tipo de programas relacionados con el sector económico-laboral y el Intercambio de Información cultural, académica y tecnológica en materia económica y laboral quedan enmar-cados bajo la firma conjunta de este convenio, el cual firma también el Rector Universitario, Felipe Cuamea Velázquez.

Por último, el Secretario agra-deció el interés y disposición

de las autoridades de la Institución Educativa Superior para lograr este acercamiento para bien de la matrícula universitaria, este acuerdo

Distrito Federal, agosto 24 (SE).

Arqueólogos del INAH descubrieron una ofrenda dedicada a Tláloc, la cual se compone de una vasija con la efigie de la deidad mesoa-mericana del agua y podría tener más de dos mil años de antigüedad.

El especialista Luis César Rosas indicó que el hallazgo se registró en Chimalacatlán, un sitio

arqueológico ubicado en la Sierra de Huautla, en Morelos, el cual se abrirá al público el próximo año.

La vasija, añade, muestra las ca-racterísticas de esta deidad como son las anteojeras y las bigoteras, así como por dos collares, uno con seis conchas y el otro con ocho cuentas de piedra verde. “La ofren-da corresponde al periodo Clásico (100 a.C. – 700 d.C.);

El descubrimiento, dijo, se verificó durante los trabajos en el basa-mento del denominado Grupo C (60 m de largo y 15 m de alto), en la edificación conocida como “El Pi-cacho”, se encontró una estructura adosada al templo rectangular que

alguna vez coronó al edificio.

“Dentro de la estructura adosada al templo rectangular encontramos la ofrenda, cuyos collares que acompañan la vasija Tláloc están compuestos de elementos vinculados al mun-do acuático, como las conchas y la piedra ver-de (serpentina)”, abundó.

de alcance Estatal fortalece dicho vínculo en todos los municipios del Estado para el cumpli-miento de objetivos comunes.

La Universidad Autónoma de Baja California evaluará a los candidatos que se registren para aspirar a obtener el Pre-mio a la Productividad 2011. En rueda de prensa Ángel Záizar, Presidente del Con-sejo Coordinador Empresarial de Mexica-li (CCE); el Felipe Cuamea Velázquez y el Rector de la UABC anunciaron el evento ante medios de comunicación.

El Premio a la Productividad se entrega anualmente, desde 1991, con el objetivo de reconocer la labor de quienes hacen posible la riqueza del municipio y del es-tado, presentando su constancia, esfuer-zo y habilidad de su desempeño laboral. Este es el primer modelo en México de un estímulo a la productividad diseñado específicamente para los trabajadores.

La Universidad contribuirá en la pro-yección estatal del Premio a la Produc-tividad, ya que se pretende que este galardón sea otorgado a trabajadores de todos los municipios de Baja Cali-fornia. Cuamea Velázquez agradeció la invitación que se le hizo a la UABC para participar en la entrega del Premio a la Productividad, ya que es “un gesto de confianza hacia la Institución”. Agregó que esta acción emprendida por la Uni-versidad responde al Plan de Desarrollo Institucional que busca, mediante una de sus políticas, fortalecer la vinculación con todos los sectores de Baja California. También dijo que la UABC ofrecerá becas para cursos y diplomados ofertados en la Universidad que sean de interés de los ganadores; así como de apoyos para los hijos de los galardonados.

Propuso, además, que se divulgaran las historias de los trabajadores premiados con el objetivo de motivar a otros em-pleados a que participen y que se esfuer-cen por tener un desempeño exitoso en sus lugares de trabajo. Mientras que las empresas que postulen a algún traba-jador deberán estar afiliadas a los orga-nismos que integren el CCE Ejecutivo y que estén al corriente en sus pagos. Las compañías podrán registrar hasta tres candidatos en la modalidad de individual y un máximo de tres equipos de trabajo.

Asimismo deberán llenar el formato de inscripción y enviarlo al organismo em-presarial a partir del 22 de agosto y hasta el 30 de septiembre. Es importante men-cionar que la empresa se compromete a informar a sus candidatos registrados y a brindarles facilidades en los procesos de evaluación y entrevistas que se pro-gramarán con el Comité Evaluador. En la clasificación de equipos se buscará que cuenten con características tales como: integración, constancia, capacitación, administración del proyecto, implemen-tación y logro de resultados y aportación para mejora del medio ambiente.

Es preciso mencionar que la entrega de reconocimientos será el 24 de noviembre a las 8:00 horas, en el casino de Mexicali. Adicionalmente, los organismos empre-sariales otorgarán a sus trabajadores ga-lardonados, un certificado con vigencia de un año para cursos de capacitación, hasta por cinco mil pesos que serán aplicables en los programas de adiestra-miento de cada organismo.

Evaluará UABC Premio a la Productividad

Redacción Monitor EconómicoRedacción Monitor Económico

Page 17: Monitor Economico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 17Infórmate diariamente en

/DeportesJueves 25 de agosto de 2011 Jueves 25 de agosto de 2011

MonitorEconomico.org

Palco DeportivoUna buena de Directivos…

Novak Djokovic se sentó en su silla al lado de la cancha e hizo un gesto de dolor mientras un masajista le manipu-laba su hombro derecho.

Momentos después, el serbio reanudó el encuentro pero sus servicios no tu-vieron la potencia que suelen tener, sus débiles golpes de derecha dieron contra la red y fue quedándose cada vez más rezagado en el marcador contra el bri-tánico Andy Murray en el encuentro de fogueo antes del Abierto de Estados Unidos o U.S. Open.

En la transmisión de CBS, Mary Carillo le preguntó a su compañero locutor, el ex número uno Jim Courier, si viendo a Djokovic batallar tanto había cambiado su apreciación de que el serbio debía ser considerado favorito para ganar el último torneo de Gran Slam del año, que comienza el lunes: “Ni remotamente”, respondió Courier. “No lo afecta para nada”.

Djokovic, en duda para el US Open

Williamsport, Estados Unidos, agosto 24 (SE)

En el partido que se va a dar en Varsovia, la razón es que Polonia ya está calificada para la Eurocopa y en las fechas FIFA está libre, la FEMEXFUT va a pagar todos los gastos.

Por Alfredo Domínguez Muro [email protected]

La selección mexicana de beisbol de la categoría 11 y 12 años derrotó a su similar de Venezuela dos carreras a una, dentro de la edición 65 de la Pequeña Serie Mundial de Wi-lliamsport.

Con este resultado, México jugará el sábado el próximo sábado la final Internacional ante

el ganador del encuentro entre Japón y Vene-zuela.

En la parte alta de la novena entrada, el batea-dor mexicano conectó un cuadrangular por el rumbo del jardín central que le otorgó el triunfo a México, que llegó a tres victorias sin derrotas en el certamen, por lo cual se medirán

Los Ángeles, California, agosto 24 (SE)

Va una muy buena de los directivos de la Selección Mexicana de Futbol, no todas son malas y no todas tenemos que amplificar sola-mente lo que se hace equivocado y de pronto caemos en ese morbo, el partido del Tri contra Estados Unidos, hace unas semanas, fue con-vocado por la Federación de Estados Unidos, nuestra Federación en aras de esta buena vencida o buena voluntad aceptó la invitación en condiciones aparentemente desfavorables, no obtuvo la Selección Mexicana lo que nor-malmente hace con la empresa SUM, que es la que los lleva por todos lados, la ventaja de esta empresa es que le garantiza el dinero a la se-lección de México, la desventaja que de pronto trae rivales moleros, incluso de tercera o de cuarta y no salimos del mismo círculo.

PARA ROMPER ESTO

Héctor González Iñárritu y por supuesto Jus-tino Compeán decidieron negociar en forma directa algunos partidos, SUM tiene cierta cantidad de partidos fijos en fecha no FIFA y justamente en fechas FIFA en donde los rivales pueden ser de gran nivel, la FEMEXFUT nego-cio con la Federación de Estados Unidos para que en esta ocasión ellos sean los ganones, pero tiene que haber reciprocidad y pronto habrá un partido México-Estados Unidos en el sitio en que la FEMEXFUT defina y decida y todo será para la Federación Mexicana, esto en cuanto a la cuestión económica.

ASÍ SE VA A JUGAR CONTRA POLONIA…

Derrota México a Venezuela y va a la final en Williamsport

en semifinales, el sábado, al ganador del duelo del jueves entre venezolanos y japoneses.

El juego se definió en extra innings, puesto que en esta categoría sólo se juegan seis entradas, con el sólido batazo de Ruiz, quien en sus tres turnos anteriores al bat no había conectado imparable, sin embargo, el mexicano encontró el lanzamiento idóneo del relevista Yonny Her-nández para dar de home run.

El encuentro se mantuvo igualado hasta la en-trada número nueve, luego que ambas franelas anotaran en el primer inning con un hit impul-sor de Alonso García por México y un doblete productor del bateador Jonny Hernández por Venezuela, aunque en la sexta entrada, parte baja, los sudamericanos desperdiciaron casa llena.

El lanzador ganador fue el relevista Jorge Jaco-bo, que tiró por una entrada con dos tercios y dos ponches, mientras el pitcher que cargó con la derrota fue Yonny Hernández, quien estuvo por espacio de una entrada y un tercio con igual número de chocolates que el mexicano.

En el partido que se va a dar en Varsovia, la razón es que Polonia ya está calificada para la Eurocopa y en las fechas FIFA está libre, la FEMEXFUT va a pagar todos los gastos, hasta el último vaso de agua que se tomen nuestros jugadores, no va a recibir nada de dinero, pero Polonia está obligada a venir ya sea a México o a Estados Unidos o donde la Federación Mexicana diga, es un rival de buen nivel, así se va a buscar en fechas FIFA tres o cuatro parti-dos importantes para nuestra Selección en el extranjero, principalmente en Europa. Así las cosas pues, bien por la Federación Mexicana de Futbol, ha hecho una muy buena negocia-ción que se va a dar por supuesto en el aspecto económico, pero lo más importante que en el aspecto deportivo vamos a jugar con rivales de nivel y de respeto… Así de fácil.

Page 18: Monitor Economico

18 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

Pronóstico del Clima

MonitorEconomico.org

Mexicali Tijuana Ensenada Tecate RosaritoMáxima 46 26 28 33 26Mínima 31 16 16 16 16