Monitor Ecomico

22
Pág. 7 Pág. 13 Pág. 12 Ayuntamiento de Mexicali arroja mejorales a un Algodones agonizante Página 4 Espectacular apreciación del peso: recuperó 4.4% Ratificó Fitch calificaciones de Ferromex http: //MonitorEconomico.org Año I No. 214 Lunes 5 de diciembre de 2011 Págs. 2 y 3 Remesas y ocupados legales en EE.UU. dan oxígeno a economía de B.C. Tijuana y Mexicali entre los municipios con mayor número de pobres: Coneval

description

diario economico y financiero de Baja California

Transcript of Monitor Ecomico

Page 1: Monitor Ecomico

Pág. 7 Pág. 13Pág. 12

Ayuntamiento de Mexicali arroja mejorales a un Algodones agonizante

Página 4

Espectacular apreciación del peso: recuperó 4.4%

Ratificó Fitch calificaciones de Ferromex

http://MonitorEconomico.org Año I No. 214 Lunes 5 de diciembre de 2011

Págs. 2 y 3

Remesas y ocupados legales en EE.UU. dan oxígeno a economía de B.C.

Tijuana y Mexicali entre los municipios con mayor número de pobres: Coneval

Page 2: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

2 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Tijuana, Baja California, diciembre 4 (UIEM)

PresidenteRoberto Valero Berrospe

GerenteFernando Navarro

Director de InformaciónAlfonso Moreno

Director de MercadotecniaHector Padrón

Diseño EditorialOmar Ramírez

Sección EconómicaOscar Tafoya

Juan Manuel Torres

Sección RegionalArmando Nieblas

Rubén Vela

Sección CulturalCarmen Salgado

Tania L. Arredondo

DeportesEdgar Valero

Fórmula DeportivaMemo Valero

Luis Rodríguezwww.mexicalisports.com

VentasTel. (686) 552-2584

Monitor Económico de Baja California® es una publicación de Grupo Multimedia

Frontera Norte S.A. de C.V.© 2011. Todos los derechos Reservados.

Monitor Económico de Baja California® y Grupo Multimedia Frontera Norte® son mar-

cas registradas. Prohibido su uso parcial o total conforme a las leyes internaciona-les de propiedad industrial e intelectual

vigentes.Monitor Económico (Digital), publicación de circulación diaria, Año I Número 214.

Domicilio en Edificio Bertha, Calle Francisco Javier Mina 200, interior 102, Zona Centro

Primera Sección, Mexicali B.C. México.El contenido de los artículos es

responsabilidad exclusiva de los autores. Queda prohibida la reproducción parcial

o total del material publicado. El contenido de los anuncios

comerciales aquí presentados es responsa-bilidad exclusiva de los anunciantes.

D E B A J A C A L I F O R N I A

RegistrateMonitorEconomico.org

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

• VíaRemesasfamiliaresylosresidentesempleadoslegalmenteenesepaís• ImpulsaTijuanalacifradebajacalifornianosocupadoslegalesencasi5mil

lo que significó un crecimiento de 14.0 por cien-to con respecto al mismo lapso de 2010 y de paso estableció nuevo máximo histórico para ese lapso.

Por otra parte, el INEGI dio a conocer a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo que en el tercer trimestre del año los resi-dentes de Baja California ocupados legalmente en Estados Unidos crecieron a 80,046 desde los 78,229 que se contabilizaron en el primer trimestre con un aumento de 2.32 por ciento.

Sin embargo, en este grupo la mayor aporta-ción la está haciendo Tijuana que solamente del segundo para el tercer trimestre creció su cifra en 4,991 para llevarla a 45,065 trabaja-dores, lo que por otra parte nos indica que el comportamiento no es general en la entidad y que otras poblaciones que aportan trabaja-dores legales a la economía estadounidense como Tecate, Mexicali y Algodones traen bajo

Trabajadores ocupados en EE.UU. dan oxígeno a B.C.

Ante la dirección hacia el estancamiento que ha tomado la economía de Baja California, esta semana surgieron dos indicadores que vienen a darle oxígeno al Estado y que coin-ciden con la caída en la tasa de desempleo de Estados Unidos.

En este sentido, los trabajadores ocupados en la Unión Americana vienen a darle oxígeno a la economía regional pues los flujos que llegan desde ese país tuvieron un comportamiento positivo.

Por un lado las remesas que envían los baja-californianos que viven allá crecieron 15.9 por ciento a tasa anual en el tercer trimestre de acuerdo con el Banco de México, entidad que documenta que el monto ascendió a 106.8 mi-llones de dólares (mdd), lo que representó el 1.6 por ciento del total captado en el país por ese concepto, mientras que en lo que respecta al flujo enero-septiembre, alcanzó los 297.4 mdd,

crecimiento. El efecto multiplicador de los tra-bajadores legales en Estados Unidos en la eco-nomía regional es por demás importante. Un estudio realizado poco antes de que estallara la Gran Recesión mostró que la mayor parte de ellos tiene ingresos semanales que van de 350 a 500 dólares, lo que es más que evidente del papel que juegan los flujos que ingresan, En el mismo sentido, si bien con un impacto menor están las remesas familiares. Datos del CONA-PO indican que en Baja California más de seis mil hogares tienen ingresos por remesas lo que representa el 18.4 por ciento del total entre las entidades de la frontera norte.

Se estima que del total captado en el Estado, el 40 por ciento es para Mexicali, es decir, alrede-dor de 118.9 millones de dólares o más de 1,546 millones de pesos en los nueve meses del año.De esta manera, en momentos en que la es-tructura económica interna del Estado enfila hacia un estancamiento, los fujos externos vie-

78,229  

79,281  

80,047  

I   II   III  

Residentes  de  B.C.  Ocupados    Legalmente  en  EE.UU.  2011  

42,891  

40,074  

45,065  

I   II   III  

Residentes  de  Tijuana  Ocupados    Legalmente  en  EE.UU.  2011  

108.3  126.6  

194.2  

232.8  253.9   261.1  

248.0  260.9  

297.4  

2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011  

Remesas  Familiares  a  B.C.  Ene-­‐Sep    Cada  Año  (Millones  de  Dólares)  

Page 3: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 3Infórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

• VíaRemesasfamiliaresylosresidentesempleadoslegalmenteenesepaís• ImpulsaTijuanalacifradebajacalifornianosocupadoslegalesencasi5mil

Trabajadores ocupados en EE.UU. dan oxígeno a B.C.

Cayó desempleo en EE.UU. a nivel más bajo en dos años

La tasa de desempleo cayó a su nivel más bajo en más de dos años durante noviembre, al colocarse en 8.6 por ciento tras la adición de 120 mil nuevos puestos de trabajo, informó hoy el Departamento del Trabajo de Estados Unidos.

La caída del desempleo estuvo empujada por la creación de 140 mil empleos en el sector privado en contraste con las casi 30 mil posi-ciones perdidas; particularmente en el sector gubernamental, se eliminaron 20 mil empleos.

Otros factores que parecieron incidir fueron las nuevas revisiones sobre las cifras de septiem-bre y octubre, que agregaron 72 mil empleos a la cifra inicial combinada de 238 mil que se había estimado para los dos meses.

Destacó la revisión al alza de septiembre, que de 158 mil empleos reportados primero pasó a 210 mil, siendo uno de los meses de más fuerte

crecimiento a lo largo del año.

Con esta baja, la tasa de desocupación se colo-có al mismo nivel reportado en marzo de 2009, con lo cual la cifra total de desocupados se co-loca ahora en 13.3 millones, 594 mil menos que en octubre.

Las ganancias durante noviembre se coloca-ron en el sector de ventas al menudeo, donde se agregaron 50 mil nuevos empleos, seguido por el de servicios profesionales con 33 mil, ho-telería con 22 mil y salud con 17 mil, entre otros.

Además del gobierno, otros sectores que re-portaron bajas fueron el de manufacturas, aun-que a un menor ritmo que en meses anteriores, dando cuenta de la eliminación de apenas dos mil posiciones.

Entre los principales grupos étnicos el reporte mostró nuevamente altibajos, con una ligera

alza entre los afroamericanos, donde la tasa de desocupación pasó de 15.1 a 15.5 por ciento.Entre los hispanos el desempleo se mantuvo sin cambios en 11.4 por ciento, mientras que

entre los blancos cayó cuatro décimas de pun-to porcentual al colocarse en 7.6 por ciento, y en cinco décimas entre los asiáticos, donde se reportó una tasa de 6.5 por ciento.

Los Ángeles, California, diciembre 4

8.6  8.6  

E07   E09   E11  

EE.UU.  Tasa  de  Desempleo  Ene/07-­‐Nov/11  (%)  

42,891  

40,074  

45,065  

I   II   III  

Residentes  de  Tijuana  Ocupados    Legalmente  en  EE.UU.  2011  

nen a ser de gran ayuda, replicando en cierta forma lo que sucede a nivel nacional, donde las remesas, se colocaron como la primera fuente de divisas para el país, superando al flujo por turismo y de Inversión Extranjera Directa (IED), la cual también en Baja California registró una caída.

Los flujos de remesas que ingresaron a México sumaron mil 911.5 millones de dólares en octu-bre de 2011, lo que se tradujo en un incremento de 10.4 por ciento más, en comparación al mis-mo periodo del año pasado, informó Banco de

México (Banxico). Este flujo de remesas repre-senta la variación más alta para un periodo si-milar desde 2008, cuando entonces se registró un crecimiento de 11.4 por ciento. Cabe recor-

dar que en octubre el tipo de cambio promedio fue de 13.4 pesos por dólar, lo que se compara favorablemente con los 12.4 pesos por dólar que promediaron en igual mes de 2010. Banxi-

co reporta que el flujo acumulado de enero a octubre de este año llega a 19 mil 191.1 millones de dólares, que implica un incremento de 7.0 por ciento comparado con igual lapso de 2010.

Fuente UIEMCon datos de la SECTURE

Fuente UIEMCon datos de la SECTURE

Page 4: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

4 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

• EnelEstadoTecateregistrólosmejoresindicadores Tijuana, Baja California, diciembre 4 (UIEM)

Redacción Monitor Económico

Todo tamaño de empresa, MiPyMEs o grandes con tarifa horario deberán presentar la docu-mentación necesaria en los próximos treinta días en la cámara.

La información requerida estará disponible, dijo García Gratianne, a través del Director de CANACINTRA, Iván Martija, quien dará los de-talles, requisitos y asesoría para las empresas interesadas.

“Este paso que estamos dando, es una lucha que los Industriales venimos recorriendo des-de hace más de diez años.

Tijuana y Mexicali entre los municipios con mayor número de pobres: Coneval

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) dio a conocer los resultados de la medición de la po-breza a nivel municipal para el año 2010.

Por primera vez se presentó la medición de pobreza para los 2,456 municipios del país con base en las dimensiones económicas y sociales que señala la Ley General de Desarrollo Social (LGDS): ingreso, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios bá-sicos en la vivienda, acceso a la alimentación y grado de cohesión social.

De acuerdo con la LGDS, el CONEVAL debe medir la pobreza a nivel estatal cada dos años y a nivel municipal cada cinco años y para ello debe utilizar información que genera el Institu-to Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con la presentación de la medición de pobreza municipal se da cumplimiento a lo estipulado en la LGDS.

Las estimaciones de pobreza municipal que se presentaron, junto con las que se publicaron en julio de 2011 a nivel nacional y para las en-tidades federativas, conforman un diagnóstico integrado de algunos de los principales proble-mas del desarrollo social del país.

Para el caso de Baja California, las cifras que re-veló el reporte hacen una revelación dramática del impacto de la recesión económica ubican-do a Tijuana y Mexicali en números absolutos en el grupo de los municipios con mayor nú-mero de personas en condiciones de pobreza.

Las cifras de la encuesta revelaron la siguiente información:

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

De acuerdo con la metodología para la medi-ción de la pobreza, se identifica como la pobla-ción en pobreza a aquella que tiene al menos una carencia social y un ingreso menor a la línea de bienestar.

A nivel estatal en 2010 el municipio que regis-tró el mayor porcentaje fue Ensenada con el

Tramitan amparo Industriales de Mexicali contra la CFE

La Cámara Nacional de la Industria de Transformación, Delegación Mexicali que pre-side el Lic. Mario García Gratianne, está encabe-zando un amparo que se interpondrá ante los altos costos de las tarifas eléctricas de C.F.E. en el esquema del horario punta, dio a conocer el organismo a través de un comunicado.

El Presidente de los Industriales de Mexicali, invita a que las empresas afiliadas o no a CANA-CINTRA que entren bajo el esquema tarifario de horario punta, se acerquen a la Cámara y se sumen para apoyarlos en toda la tramitología del amparo.

36.1%, seguido de Tijuana con el 32.8%; Rosari-to con el 33.2%; Mexicali con el 30.2% y Tecate con el 20.3 por ciento.

En números absolutos los municipios con el mayor número de personas en pobreza fueron Tijuana con 525,769 y Mexicali con 282,538.

Al respecto hay que subrayar que ambos se en-cuentran entre los diez municipios con mayor número de personas en esa condición a nivel nacional, lo cual refleja claramente los impac-tos de la Gran Recesión económica.

A nivel estatal en 2010 el municipio que regis-tró el mayor porcentaje fue Ensenada con el 36.1%, seguido de Tijuana con el 32.8%; Rosari-to con el 33.2%; Mexicali con el 30.2% y Tecate

Ahora se nos abre una oportunidad de lograr que la industria obtenga tarifas más justas.La información que tenemos, derivado de un es-tudio hecho por la Universidad Autónoma de Baja California, nos arroja con datos reales que los costos de generación y transmisión de ener-gía están muy desproporcionados en relación a los precios que se nos facturan, especialmente en las tarifas horario.”

Finalmente, García Gratianne afirmó que cual-quier paraestatal, como la Comisión Federal de Electricidad, fueron creadaspara servir a los usuarios de una manera eficaz y competitiva,

con el 20.3 por ciento. Por otra, en lo referente a pobreza extrema, los municipios de B.C. tuvie-ron los siguientes porcentajes de su población: Ensenada 5.7%; Tijuana 3.5%; Rosarito 3.3%; Mexicali 2.6% y Tecate con 1.6 por ciento.

En números absolutos los municipios con el mayor número de personas en pobreza extre-ma fueron: Tijuana con 56,736; Ensenada con 24,809; Mexicali con 24,767; Rosarito con 3,048 y Tecate con 1,709

Los municipios que en 2010 tuvieron el mayor porcentaje de su población con inferior a la línea de bienestar fueron Ensenada con 41.6% y Tijuana con 38.8%. En tercer lugar se ubicó Mexicali con el 37.1%, después Rosarito con 36.1% y finalmente Tecate con el 24.4 por cien-

sin fines de lucro.Lo que nos damos cuenta en este momento es que CFE está lucrando de manera desproporcionada con esas tari-fas. ¨Estamos seguros que éste es un primer paso, pero de igual forma como cabeza de la Industria en Mexicali, trabajamos en el tema del Sector Energético como una de las priori-dades para apoyo y atracción de inversión a la entidad¨ El Presidente de CANACINTRA, reite-ro la invitación a las empresas para acercarse a la Cámara y sumarse a éste movimiento a la competitividad energética.

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

to. La condición anterior en números absolutos puso en primer lugar a Tijuana con 622,495 personas; luego Mexicali con 347,796. Le si-guieron: Ensenada con 181,346; Rosarito con 33,396 y Tecate con 25,342.

Abe comentar que estos indicadores se deter-minan como la suma del costo de la canasta alimentaria y la no alimentaria para la línea de bienestar, mientras que la línea de bienestar mínimo, es igual al costo de la canasta alimen-taria.

Estas líneas permiten valorar el porcentaje de personas con ingresos insuficientes para satis-facer sus necesidades básicas

Finalmente, en cuestiones de acceso a la segu-

Page 5: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 5Infórmate diariamente en

/Economía

MonitorEconomico.org

• EnelEstadoTecateregistrólosmejoresindicadores

Esperan en diciembre aumento de 20% en flujode pasajeros por avión en Mexicali

En lo que va del año el Aeropuerto de Mexicali ha incrementado en 5.7 por ciento el flujo de pasajeros con respecto al 2010, informó el administrador del Ae-ropuerto Cesar Sánchez Reséndiz.

Incluso el mismo porcentaje de incre-mento se presento durante el mes de noviembre, 5.7 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado:

“Comparando con el acumulado de Enero a Noviembre hemos tenido ese porcenta-je de aumento”, indicó el administrador.

Sánchez Reséndiz señaló que este por-centaje de incremento representa una afluencia mensual de entre 6 mil y 7 mil pasajeros; siendo julio y agosto los meses con mayor flujo de pasajeros debido a la temporada vacacional de verano.

Comentó que la recesión económica y el incremento del dólar no ha impactado el flujo de pasajeros, pues las personas siguen viajando:

“Mucha gente viaja por necesidad de ne-gocios principalmente y otros por turis-mo, pero en el caso específico de Mexicali del 62 al 68 por ciento de las personas que viajan son profesionistas, empresa-rios, doctores o maestros”, explicó.

Entre el 18 y el 19 por ciento de los viaje-ros, representan a turistas que vienen de paseo o de visita familiar, mientras que el resto está catalogado como población flotante que incluye trabajadores de obra, técnicos, electricistas;

incluso algunos con la intención de bus-car trabajo en los Estados Unidos.

Finalmente Cesar Sánchez mencionó que durante diciembre se podría incrementar en 20 por ciento el flujo de pasajeros por el Aeropuerto de Mexicali, con respecto al mismo mes del 2010, debido a la tem-porada navideña y sobre todo al aumento de vuelos recién presentado por Volaris.

Tijuana y Mexicali entre los municipios con mayor número de pobres: ConevalLunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Por Armando [email protected]

ridad social de los municipios de Baja Califor-nia, cuatro registraron más del 50 por ciento de su población con carencia de acceso a la se-guridad social ubicados en el siguiente orden:

Rosarito el 69.2% (64,138); Ensenada el 57.3%

(249,581); Tijuana el 55.9% (895,956) y Mexicali el 51.3% (480,330). Después de ubicó Tecate con 48.8 por ciento (50,770).

En este rubro de acceso a los servicios de salud Tijuana registró el mayor porcentaje de pobla-

ción sin acceso al mismo con el 41% (657,444).

Le siguieron en este orden: Rosarito con 37.9% (35,127); Mexicali con 29.4% (275,203); Teca-te con 27.9% (29,034) y Ensenada con 27.2% (118,551).

Page 6: Monitor Ecomico

/General

6 Infórmate directamente en MonitorEconomico.org

Miércoles 30 de noviembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Page 7: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 7Infórmate diariamente en

• Dicequeesperan8milVisitantesdeInviernopordíaenlosAlgodones,peroendosañoshanbajadoenmásde500milloscrucesporesepuerto

MonitorEconomico.org

Un análisis de la Unidad de Inteligencia Eco-nómica Monitor (UIEM) con cifras de la Secretaría de Turismo indican que los cruces en el lap-so enero-agosto de 2011, com-parado con el mismo lapso de 2009 cayeron en más de 538 mil, tumbando los in-gresos en cerca de 40 millones de dólares.

Redacción Monitor EconómicoTijuana, Baja California, diciembre 4

Redacción Monitor Económico

Ayuntamiento de Mexicali arroja mejorales a un Algodones agonizante

Entregó donativo Coparmex Tijuana a Militares

Directivos de la Confederación Patro-nal de la República Mexicana en Tijuana (Coparmex), entregaron un donativo al Ejército Mexicano, a fin de que el Volunta-riado de la Segunda Zona Militar fortalez-ca su trabajo en beneficio de las familias de los soldados. Durante la ceremonia de entrega que se realizó ayer en las instala-ciones del Quinto Batallón de Infantería, el presidente del Centro Empresarial, Juan Manuel Hernández Niebla, afirmó que es-tas acciones forman parte de la responsa-bilidad social de la iniciativa privada.

Refirió que cada año, la Coparmex Ti-juana organiza un torneo de golf, cuyas ganancias se destinan a diversas organi-zaciones sin fines de lucro que laboran en beneficio de los grupos más vulnerables de la ciudad. En ese sentido, mencionó que el pasado 7 de octubre se llevó a cabo la edición 2011 de este torneo en el Club Campestre, contando con la participación de más 100 golfistas, quienes con sus aportaciones sumaron 72 mil pesos. “La iniciativa de realizar un torneo de golf a favor de la familia militar, significa mucho, es un grano de arena para todo lo que se puede lograr, sin embargo, lo más impor-tante es que en esta entidad uno se siente honrado por tantos actos de aceptación hacia las fuerzas castrenses” comentó el comandante de la Segunda Zona Militar en Tijuana, General Gilberto Landeros Briseño.

El comandante añadió que la única forma de corresponder a todas estas muestras de aceptación, es incrementando los buenos resultados que el Ejército Mexica-no ha tenido en la entidad en contra del narcotráfico y el crimen organizado.Silvia Cárdenas Zavala, presidenta del Volunta-riado de la 2da Zona Militar, fue quien reci-bió el donativo por parte de la Coparmex Tijuana.

Mediante un comunicado el Ayuntamien-to de Mexicali anunció la bienvenida al pobla-do de Algodones para los “Pájaros de la Nieve” ahora llamados Visitantes de Invierno.

En el boletín emitido se dijo que el presidente municipal Francisco Pérez Tejada Padilla ex-presó que se espera un buen año en cuanto a la afluencia turística, por lo que a través del Comité de Turismo y Convenciones (Cotuco), además de empresarios, se ofrecerán paque-tes turísticos para que visiten otros puntos de Mexicali.

“Hemos promovido el turismo médico en Esta-dos Unidos gracias a la Guía Médica y la Expo Médica, sin embargo ahora buscamos pro-mover que visiten otros puntos de Mexicali”, indica el boletín, que indica que se espera una afluencia de 8 mil visitantes diarios durante el periodo de estancia de este grupo de visitan-tes.

El comunicado indica de las bondades de Mexicali; sin embargo, no refiere acciones con-cretas para levantar al moribundo mercado de Algodones, donde en los últimos tres años los

Lunes 5 de diciembre de 2011 /Economía

cruces fronterizos que son impulsados precisa-mente por los “Pájaros de la Nieve” han tenido una caída dramática.

Un análisis de la Unidad de In-teligencia Económica Monitor (UIEM) con cifras de la Secretaría de Turismo indican que los cruces en el lapso enero-agosto de 2011, comparado con el mismo lapso de 2009 cayeron en más de 538 mil, tumbando los ingresos en cerca de 40 millones de dólares.

Por otra parte, un comparativo que hace la UIEM con datos de la misma SECTURE para los meses de diciembre a febrero, que son los más intensos en visitantes, mues-tran una contracción de más de 168 mil cruces fronterizos.

Si bien Omar Dipp, Director de Co-tuco reconoció la importancia de la derrama económica en Los Algo-dones, ya que en promedio cada Visitante de Invierno gasta 70 dóla-res, las acciones vistas han sido mejorales para

1,639,051  

1,149,175   1,100,156  

2009   2010   2011  

Cruces  Fronterizos  por  Algodones    Ene.-­‐Ago.  Cada  Año  

712,599  

574,463   544,118  

2009   2010   2011  

Cruces  Fronterizos  Algodones    Periodo  Dic-­‐Feb.      

un poblado que se encuentra en terapia inten-siva desde la Gran recesión de 2007 y en el cual, solamente unos cuantos han escapado al impacto económico que repre-senta la total dependencia del mercado norteamericano.

Mientras tanto, indica el comu-nicado, durante la tradicional bienvenida a los Visitantes de la Nieve se ofreció música en vivo, bailes folclóricos así como diferentes actividades en Los Algodones.

En el evento también estuvie-ron presentes el Director de Desarrollo Rural y Delegacio-nes Salvador Escobar, los regi-dores María de la Luz Moreno y Miguel Ángel Zazueta, el De-legado Enrique Navarro Núñez y el Secretario de Turismo en el Estado Juan Tintos Funcke.

Fuente UIEMCon datos de la SECTURE

Page 8: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

8 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

Las entidades federativas con la mayor pro-porción de personas con discapacidad entre su población son Zacatecas y Yucatán. Muy cerca de ellas se encuentran Michoacán, Nayarit, Colima y Oaxaca, todas con una proporción su-perior a la observada en el nivel nacional (5.1%).

En el otro extremo, Chiapas, Quintana Roo, Baja California y Nuevo León que son las que tie-nen las proporciones más bajas de personas en esta condición, dio a conocer el INEGI al dar a co-nocer su reporte estadístico con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

De acuerdo al Censo de Pobla-ción y Vivienda 2010 (Censo 2010, en adelante), en México ha-bitan 112.3 millones de personas. De ellas, 5.7 millones (ó 5.1% de la población total) reportan tener dificultad para realizar una o más actividades de la vida cotidiana; es decir, son personas con disca-pacidad (PCD).

Contrario a lo que ocurre en la población sin discapacidad, la población con discapacidad está formada principalmente por adultos mayores (60 y más años) y adultos (30 a 59 años), quienes representan, en conjun-to, aproximadamente 81 de cada 100 personas de este grupo de población: 48.2 y 32.8 por ciento, respectivamente. Los niños (0 a 14 años) y los jóvenes (15 a 29 años) constituyen, cada uno, cerca de 10 por ciento.

En términos generales, el porcentaje de perso-

nas con discapacidad es relativamente el mis-mo tanto para hombres como para mujeres: 5.1%, aunque éste varía según el grupo de edad.

Entre los niños, jóvenes y adultos, los hombres tienen un porcentaje relativa-mente más alto de personas con discapacidad que las mujeres, mientras que entre los adultos mayores ellas superan a los hom-bres.

A la par, los adultos mayores son el grupo de edad que tiene un mayor porcentaje de población con discapacidad, aproximada-mente 26 de cada 100 presentan discapacidad, lo cual constituye una proporción cinco veces más alta que entre los adultos, catorce veces más que entre los jóvenes y dieciséis veces más que entre los niños.

Es decir, el riesgo de adquirir una discapacidad crece de manera importante a medida que aumen-ta la edad.

Sin embargo, la población con discapacidad se distribuye en el territorio nacional de forma simi-lar que la población en general.

El Estado de México y el Distrito Federal, al ser entidades con mayor cantidad de población en el país, concentran también el mayor número de personas con

discapacidad, en ellas residen 20 de cada 100 personas con esta condición.

En el otro extremo está Baja California Sur y Colima, cuyas poblaciones con discapacidad

B.C. entre las entidades que tienen menos personas con discapacidad: INEGI

apenas representan, en conjunto, 1.1% del total nacional. Las limitaciones para moverse son el principal tipo de discapacidad, cerca de 58 de cada 100 personas con discapacidad, le siguen: las discapacidades para ver, oír, mental, del habla o comunicarse y, finalmente, las limita-ciones para el auto-cuidado (vestirse, bañarse o comer) y de atención o aprendizaje.

El principal factor de discapacidad en el país es la enfermedad, cerca de 40 de cada 100 personas con discapacidad reportan a ésta como la causa de su dificultad, le sigue la edad avanzada, con 23 de cada 100, en tercero y cuarto lugar, se encuentran los problemas de nacimiento y los accidentes.

Las discapacidades derivadas de problemas de nacimiento y accidente son relativamente más altas en hombres que en mujeres, en estas últimas tiene un mayor peso la enfermedad y la edad avanzada.

El acceso al trabajo es fundamental para el desarrollo del individuo En el artículo 27 de la Convención sobre los derechos de las perso-nas con discapacidad se reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones; además, en nues-tro país existen diversas disposiciones legales para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a las actividades económicas.

A pesar de ello, los datos del Censo 2010 mues-tran que aún persisten grandes desventajas para las personas con discapacidad en cuanto al acceso al mercado laboral y también existe una tendencia a obtener menos ingresos.

/General

MonitorEconomico.org

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

El Presidente de la Comisión de De-rechos Humanos de la Vigésima Legisla-tura, Diputado Francisco Javier Sánchez Corona censuró el asesinato de que fue víctima Nepomuceno Moreno, quien se había sumado al movimiento “Justicia y Dignidad”, que encabeza Javier Sicilia a ni-vel nacional. El Diputado Sánchez Corona dijo que “esta nueva víctima de la barba-rie que se vive en nuestro país”, igual que muchos de los seguidores de Javier Sicilia, se encontraba en la búsqueda de uno de sus hijos, el cual se encuentra desapareci-do y ninguna autoridad le ha dado alguna pista que conduzca a su paradero.

Por esa razón, cuando en su recorrido por el país, “Justicia y Dignidad” pasó por la capital sonorense, Nepomuceno se unió a la agrupación ya que se identificó plena-mente con ese movimiento social. Sin em-bargo, dijo el Diputado, “en días pasados fue ultimado en la ciudad de Hermosillo con el sello distintivo de la delincuencia organizada, lo que demuestra que en este escenario de creciente violencia, no existe ninguna garantía para los defensores de los derechos humanos, ni para la integri-dad de los luchadores sociales”.

El titular de la Comisión de Derechos Hu-manos del Congreso del Estado recordó que el pasado agosto, en el puerto de San Felipe, manos desconocidas asesinaron a Guillermo Audelo Murrieta y residentes del puerto señalan a elementos de Ejérci-to como los responsables del homicidio, pero mientras el caso sigue sin resolverse, los familiares han sido objeto de amena-zas para que no pidan justicia.

Sin garantías defensores de derechos humanos: Sánchez Corona

Redacción Monitor Económico

Con la finalidad de continuar con el proceso de remodelación que efectúa el go-bierno de los Estados Unidos en la garita de San Ysidro, el 20 Ayuntamiento de Tijuana -en coordinación con las autoridades de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en in-glés)- hace del conocimiento de la ciudada-nía de ambos lados de la frontera que evite usar los carriles del área este (lado derecho) de la Línea Internacional, motivado por una serie de trabajos que se estarán realizando a partir de este lunes 5 de diciembre.

Por tal razón, se prevé el cierre de los carri-les del lado derecho para que la empresa que realiza las obras de remodelación opere sin contratiempo alguno; debido a esto, los accesos a la garita por la avenida Padre Kino y la Vía Rápida Oriente (a excepción de la vía lenta, para usuarios de la Sentri) estarán blo-queados, informó el secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, David Roberto Navarro Herrera.

A partir de hoy interrumpirán acceso vehicular de Garita de San Ysidro

“El cierre del lado derecho de la Línea In-ternacional de la garita de San Ysidro, será desde el lunes 5 de diciembre a partir de las 22:00 horas y se tiene contemplado reabrir el miércoles 7 durante el día -a una hora no determinada aún-; existe la posibilidad de que esta situación se extienda hasta el sábado 10 de diciembre, por lo que reco-mendamos a los automovilistas tomar rutas alternas”, explicó Navarro Herrera.

Detalló que el cruce por San Ysidro será únicamente por el lado izquierdo, a don-de se podrá llegar por la avenida Paseo de los Héroes y la calle 2ª; además que el CBP pondrá en operación casetas dobles para brindar una mejor atención a los usuarios y agilizar el acceso a Estados Unidos, tratando de mantener siempre el equivalente a las 24 casetas de inspección que se tienen normal-mente.

Tijuana, Baja California, diciembre 4

Redacción Monitor Económico

En términos generales, el porcentaje de personas con discapacidad es relativamente el mismo tanto para hombres como para muje-res: 5.1%, aunque éste varía según el grupo de edad. Entre los niños, jóvenes y adultos, los hombres tienen un porcentaje re-lativamente más alto de personas con discapa-cidad que las mujeres, mien-tras que entre los adultos mayores ellas superan a los hombres.

Redacción Monitor Económico

Page 9: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 9Infórmate diariamente en

Lunes 5 de diciembre de 2011

MonitorEconomico.org

Lunes 5 de diciembre de 2011 /General

Redacción Monitor Económico

Ensenada, Baja California, diciembre 4

Redacción Monitor Económico

La Comisión de Equidad y Género instalará mañana una mesa de trabajo con organismos civiles y funcionarios del Instituto de la Mujer para revisar el presu-puesto del próximo año del gobierno del estado, con el fin de garantizar la perspec-tiva de género en el gasto de cada depen-dencia, es decir, que se etiqueten recursos para apoyar a los grupos vulnerables en especial a las mujeres, reveló la Diputada María del Rosario Rodríguez Rubio.

La Presidente de la Comisión de Equidad y Género del Congreso del Estado, aseguró que en estos momentos es vital que se analice la forma en cómo se distribuirá el gasto del próximo año y que se considere la perspectiva de género a la hora del uso de los recursos del presupuesto.

“El tema de los grupos vulnerables y de mujeres deben quedar etiquetados con un recurso en particular para que puedan ser atendidos durante el año, estaremos en esta mesa de trabajo con los organis-mos civiles, y vamos a trabajar muy res-ponsablemente para sacar un presupues-to con perspectiva de género que venga a beneficiar a las mujeres”, afirmó.

La Legisladora perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacio-nal comentó que la intención es analizar la proyección del gasto en todas las de-pendencias del gobierno del estado, para determinar en qué rubros se pueden eti-quetar recursos que vayan direccionados exclusivamente a los grupos vulnerables y con ello se eficiente la inversión del pre-supuesto.

“Queremos que todas las políticas dirigi-das en materia de desarrollo social, sean con un enfoque hacia el apoyo a las muje-res, debemos de recordar que más del 26 por ciento de las mujeres estamos enca-bezando un hogar en el estado por lo que queremos crear las condiciones jurídicas y presupuestarias para que este próximo 2012 lo declaremos como un año especial para fortalecer y apoyar a las mujeres”, concluyó.

Garantizarán la perspectiva de género en el gasto

Piden al Congreso 44 mdp para PDH y 24 mdp para Transparencia

En sus respectivas comparecencias ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto, tanto el Procurador de los Derechos Humanos y Pro-tección Ciudadana (PDH) como el Consejero Presidente del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Itaipbc), plan-tearon sendos incrementos presupuestales con la finalidad de avanzar en los servicios que prestan a la comunidad.

La primera de estas comparecencias ante la mencionada Comisión Legislativa, que preside la Diputada Rosana Soto Agüero, le correspon-dió al titular de la PDH, Heriberto García García, quien solicitó un presupuesto de 44 millones

Agatón exige justicia para joven inculpado por asesinato de agente de la PE

El caso del ciudadano José Antonio Arre-dondo Morán, detenido erróneamente y pre-suntamente torturado por el asesinato de un agente de la Policía Estatal Preventiva (PEP), es una vergüenza para el sistema de justicia de Baja California y una muestra de las peores prácticas en la materia, sentenció la Diputada Claudia Agatón Muñiz.

“Esperamos que con la capacidad y compro-miso con la legalidad que ha demostrado el Procurador de Estado, actúe con prontitud

de pesos para ejercer en 2012, lo que represen-ta un incremento del 12 por ciento en relación con los 32 mdp ejercidos en el año que está por concluir.

El ombudsman bajacaliforniano argumentó que a pesar de recibir el auxilio de voluntarios en el área de psicología, quienes laboran en todo el Estado de manera totalmente gratuita, la PDH necesita reforzarse con la contratación de más personal, pues cada vez es mayor la cantidad de personas que acuden a este orga-nismo en demanda de apoyo.

Heriberto García dijo que este organismo

cuenta con 8 oficinas en todo el Estado, pero se pretende abrir dos más para llegar a toda la población que lo requiera, además del servicio itinerante que prestan y que ha permitido que lleguen a auxiliar a más personas en todo el territorio de Baja California.

En respuesta a una de las preguntas que se le formularon, mencionó que la PDH colabora con el Registro Civil del Estado, a fin de acabar con el problema de la falta de identidad y lograr que todos los bajacalifornianos cuenten con su respectiva acta de nacimiento.

Más adelante, la CHP recibió al Consejero Presi-dente del Instituto de Transparencia, Adrián Al-calá Méndez, cuyo organismo inició funciones apenas en el mes de junio del presente año, por lo que no existe un comparativo de incremento presupuestal que abarque todo el año.

Sin embargo solicitó un presupuesto de egre-sos por un monto de 24 millones 793 mil pesos para ejercer en 2012, con lo que se propone abrir una representación del Itaipbc en la ciu-dad de Tijuana y aumentar la plantilla de per-sonal, que actualmente es de siete personas a 23 plazas, a fin de consolidar el proceso de rendición de cuentas en la Entidad.

El aumento de presupuesto también persigue la finalidad de llevar adelante una campaña denominada “México Infórmate”, para lo cual solicitó que se le asigne al departamento de co-municación social del Instituto un presupuesto de un millón y medio de pesos.

e imparcialidad para restituir la libertad del joven José Antonio Arredondo Morán, ade-más de sancionar con severidad a quienes inculparon y torturaron a este ciudadano para hacerlo pasar como el chivo expiatorio del asesinato del Policía Estatal Carlos Hernández García”, comentó la congresista del Partido del Trabajo.Agregó que este caso debe ser un lla-mado de alerta para el Gobernador y para las autoridades encargadas de la procuración e impartición de justicia, porque se inculpó a un inocente, se le torturó y sólo podrá acceder a la libertad debido a la confesión del verdadero homicida, no por la correcta investigación.

Añadió que este lamentable caso también debe obligar a una revisión de las políticas y prácticas de las cárceles de nuestra entidad, porque el verdadero homicida tenía poco tiempo de haber sido puesto en libertad de un Centro de Rehabilitación Social (CERESO) del Estado.

“Esto demuestra, por una parte, que los agen-tes de la Policía Estatal mintieron al identificar

Redacción Monitor Económico

Las diferentes áreas del Poder Ejecu-tivo Estatal permanecerán suspendidas este lunes con motivo de la celebración del Estatuto Jurídico, informó el Oficial Mayor de Ensenada, Héctor Alfredo Her-nández Alba.

El funcionario señaló que el 5 de diciem-bre está considerado como día de descan-so obligatorio para todos los empleados que laboran en el Poder Ejecutivo Estatal, según se establece en el Artículo 30 de la Ley del Servicio Civil y por la Cláusula XIII de las Condiciones Generales de Trabajo vigentes en el Estado.

Indicó que tanto empleados de confianza, como de base y de contrato, no prestarán sus servicios el día mencionado, por con-siderarse éste como día de descanso obli-gatorio. Los servidores públicos reanuda-rán sus labores el martes 6 de diciembre en los horarios acostumbrados.

Hoy no trabajarán dependencias de Gobierno del Estado

Redacción Monitor Económico

Ensenada, Baja California, diciembre 4

como homicida a una persona inocente, que los agentes ministeriales asignados al caso no integraron bien la averiguación y se demues-tra que los CERESOS no están rehabilitando ni dando seguimiento a las personas que liberan”, puntualizó.

Claudia Agatón citó el Artículo 17 de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a la forma en que se debe impartir jus-ticia en México: “Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e im-parcial.” Al respecto, comentó por último: “En los hechos esto no se está aplicando, por lo que el Procurador, el Gobernador o los jueces de-ben hacer lo que sea necesario para que esta persona que fue detenida, torturada y acusada de un homicidio que no cometió, sea puesta de inmediato en libertad por desvanecimiento de pruebas”.

Page 10: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

10 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Opinión

MonitorEconomico.org

De acuerdo con la última Encuesta Na-cional de la Juventud, nuestro país tiene una escolaridad promedio, casi de primaria; y un bono demográfico ocupado, principalmente, en realizar los quehaceres de la casa.

Desde mediados de septiembre de este año, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya había señalado que el 78% de la población de los más de 7 millones de jóvenes denominados “ninis,” en realidad, son amas de casa.

Luego de esta excusa, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, tomaba como un logro el que el 65% de los jóvenes de 24 a 29 años que se encuentran desocupados tienen estudios de educación superior. Tuirán intentaba “defender” esta idea, diciendo que la juventud mexicana no estaba siendo “indolen-te ni perezosa”.

El intento más drástico por minimizar el fenó-meno de los ninis, corrió a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pues de acuerdo a la interpretación de sus cifras, el número de jóvenes desocupados en nuestro país es de 400 mil ninis y no de 7 millones.

Dicha variación, según el INEE, consiste en con-templar que el muchacho o la muchacha que realiza los quehaceres en su casa no merece este mote, “tal parece que en este país ser jó-ven sólo se puede hacer trabajando o estudian-do”, decía la doctora Annette Santos del Real, directora adjunta del INEE.

Tal parece que se pretende transformar el ideal de Salvador Allende para decir: “ser jóven y no lavar los trastes es una contradicción biológi-

ca”. El término nini que, a saber, vio su cuña en la península ibérica, bien podría valer en su contexto de Unión Europea, pero bastaría pre-cisar que sus cifras de desarrollo económico, educativo y científico, son bien distintas a las nuestras. Sólo para poner un ejemplo, mientras España contempla alcanzar una inversión en ciencia del 3% de su PIB para el 2020, si bien le va a México, para entonces llegará a invertir el 1%.

Otro dato relevante de la encuesta es el que se-ñala que a nuestros jóvenes ganas no les faltan, pues consideran que estudiar puede ayudarles a mejorar su calidad de vida, y de las institucio-nes que más confianza les generan, están, las universidades públicas. Lo que le falta a nus-tros jóvenes, diríamos, son oportunidades.

Lo que se esperaría de nuestro Estado es la búsqueda de la formación integral de los jóve-nes, de esta forma, llamarlos a proponer ideas nuevas para el porvenir. El Estado, en el óptimo de los casos, debería contribuir a la formación de una población ya no digamos ilustrada, sino mínimamente apta para enfrentar los retos que nuestra época representa.

Pero no, parece que el Estado se ha empecina-do en contemplar un sector especializado para los quehaceres domésticos, desperdiciando lo que conocemos como “bono demográfico”. Hasta ahora no hay evidencia fehaciente que demuestre que lavar los trastes donde uno come, por ejemplo, demerite el grado acadé-mico obtenido previo a la realización de dicha tarea doméstica.

En la actualidad, hay un debate vibrante con respecto a la utilización de las células madre,

al uso de combustibles fósiles frente al uso de energías renovables, se debate si el neutrino es una partícula más veloz que la luz, lo cual, de comprobarse, reconfiguraría la forma en la cual entendemos el funcionamiento de nues-tro universo; pero estos temas en nuestra dis-cusión educativa, acuñan un mutis lacerante. Está bien, que nuestros jóvenes sigan viendo Que venga la alegría mientras lavan los trastes. Sólo valdría preguntarse si no es ofensivo ver tal desperdicio: una juventud abandonada por autoridades distraídas en ocultar la realidad que todos vivimos.

Conservemos la luz y la calma, la meta de universalizar la educación media superior a la media de la población es noble y necesaria, en esta situación se encuentra México y el resto de Latinoamérica, si no aprovechamos nues-tras oportunidades, éstas se aprovecharán de nosotros. Sólo es cuestión de decidir.

¿Cuánto nos falta para ello?, ¿una década?, ¿dos? Permítaseme querido lector, las que hagan falta, sin desperdicios, sin amagues, sin regateos. En una década, los más de 27 millo-nes de niños que actualmente cursan la educa-ción básica necesitarán un espacio dentro del bachillerato, lo que hagamos hoy por atender esta necesidad, repercutirá en nuestro futuro próximo.

¿Es tan difícil hacer lo fácil?

Trbajemos para estar a la altura. Es el momen-to de dar el salto para dejar de ser un país “casi” de primaria. Platiquemos sobre la pertinencia de los contenidos en la escuela, los éticos, estéticos, lógicos y filosóficos, por ejemplo. El debate, está abierto.

Por Héctor Rojas

Casi de primariaEducación a Debate

Luego de esta excusa, el sub-secretario de Educación Su-perior, Rodolfo Tuirán, tomaba como un logro el que el 65% de los jóvenes de 24 a 29 años que se encuentran des-ocupados tienen estudios de edu-cación superior. Tuirán intentaba “defender” esta idea, diciendo que la juventud mexicana no estaba siendo “indolente ni perezosa”.

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Page 11: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 11Infórmate diariamente en

Unidas (ONU) también informó que en tres paí-ses: México, Venezuela y Uruguay, el Índice de Gini -que mide la distribución del ingreso y que entre más bajo sea habla de una mejor reparti-ción- cayó a un ritmo superior al 2.0 por ciento anual en el último bienio.

Finalmente la CEPAL revela que el gasto públi-co social per cápita en México está por arriba del promedio regional de 2008-2009 (981 dó-lares), pero es menor al que reportaron Cuba, Uruguay, Chile, Brasil y Argentina.

Todo esto para un gobierno soberbio y negli-gente, incapaz de aceptar su culpa en esta rea-lidad que exaspera.

Avernario: “El mundo es una gran paradoja que gira en el universo.

A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua” (Eduardo Galeano).

/Opinión

La Comisión Económica para América Lati-na y el Caribe (CEPAL) se encargó, una vez más, de poner al gobierno de Felipe Calderón en su justa dimensión.

En su informe Panorama Social de América Latina 2011, que publicó a nivel continental el pasado martes 29 de noviembre, la Comisión reveló que Honduras y México fueron los úni-cos países latinoamericanos que registraron incrementos en sus porcentajes de pobreza entre 2009 y 2010.

La organización latinoamericana precisó que Honduras aumentó su porcentaje en 1.7 por ciento, y México lo hizo en 1.5 puntos.

En el caso de México, la CEPAL hizo la compara-ción con la medición de pobreza de 2008, por lo que la cifra no solo refleja la expansión de la economía mexicana en 2010, sino también la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita en 2009.

El informe, que decenas de medios de comuni-cación en América Latina divulgaron de mane-ra profusa para vergüenza del gobierno de Cal-derón, apuntó que en el bienio 2008-2009 la pobreza en México se ubicó en 34.8 por ciento,.

Mientras en 2010 llegó a 36.3 por ciento, en tanto que en ese lapso la indigencia –las per-sonas que carecen de vivienda adecuada y de ingresos propios, y que viven en una situación de pobreza y marginación social- pasó de 11.2 a 13.3 por ciento.

Para entender esas cifras es necesario recor-dar que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta julio de este año la población en México ascendió a 113 mil 724 mil 226 individuos.

Así, el número de pobres –a ese mes del pasa-do verano- se ubicó en 41 millones 281 mil 894, para un crecimiento de más de 1.9 millones de pobres de un año a otro, en tanto que el núme-

Nosotros los pobres (En el fondo del abismo)

ro de indigentes creció a 15 millones 125 mil 322 personas, es decir un aumento de poco más de 2.3 millones de mexicanos.

En total, los datos de la CEPAL arrojan cifras indignantes:

En México existen más de 56.4 millones de per-sonas que están muy lejos de ganar los seis mil pesos mensuales con los que de acuerdo con el imbécil precandidato panista a la Presiden-cia de la República Ernesto Cordero –todo un maestro en Economía por la Universidad de Pennsylvania-, podrían vivir sin ninguna inco-modidad luego de pagar casa, carro y escuela.

Pero regresemos al informe de la CEPAL. Su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, puntualizó que el incremento de la pobreza en México re-fleja los efectos de la crisis económica de 2009, cuando el PIB cayó en 6.0 por ciento.

El organismo de la Organización de Naciones

El pasado viernes, 2 de diciembre, el Con-sejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval) dio a conocer los resultados del cálculo de la pobreza para los municipios de todo el país. Esta medición, la cual comple-menta la relativa a la medición multidimensio-nal de la pobreza, así como el Índice de Rezago Social, termina por darnos la radiografía de la desastrosa política social que tenemos.

He sostenido antes y lo reitero ahora, que la evidencia con que contamos, permite decir que la desigualdad se ha convertido en una de las principales políticas del Estado, y más aún, forma parte constitutiva del diseño e im-plementación de los programas de gobierno y de los criterios generales de determinación presupuestal.

Ya desde hace meses el propio Coneval había presentado un detallado análisis en torno al Ramo 33, de cuya evaluación se desprende que el sistema de distribución de los recursos federales para entidades y municipios no tiene una relación adecuada con los niveles de po-breza, cobertura de servicios y carencias socia-les que se viven en los ámbitos locales.

Lo que es más, hay entidades que pueden ser tomadas como ejemplo de modelos de fraca-so en lo que al desarrollo y el incumplimiento de los derechos sociales en los municipios

se refiere. Tómese por ejemplo, el estado de Guanajuato, el cual, desde la perspectiva de la Presidencia de la República y peor todavía, del gobernador Juan Manuel Oliva, sería un esta-do de alta competitividad e integración global, gracias a la presencia de varias de las principa-les armadoras mundiales de automóviles.

A pesar de ello, el Coneval muestra que en el año 2010, el municipio de León —el cual tenía en ese año una población de 1.43 millones de habitantes—, se encuentra nada menos que en el “top ten” de municipios con mayor número de personas en condiciones de pobreza; en efecto, la medición oficial nos dice que Ciudad Juárez, Toluca, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Izta-palapa, Puebla, Acapulco y León, forman parte de esta nada honrosa lista.

Por si fuera poco, León también se encuentra en la “lista negra” de municipios con mayor número de personas en pobreza extrema; esto implica que más de 600 mil personas viven en pobreza, entre las cuales más de 67 mil se en-cuentran en pobreza extrema, es decir, en con-diciones literales de hambre y carencia radical.Adicionalmente, de los 46 municipios que integran al estado de Guanajuato, hay 39 en los cuales el porcentaje de población en con-diciones de pobreza supera el 50%, con casos extremos como el municipio de Xichú, en don-de más del 75% son pobres, o en Ocampo y

Santa Catarina, en donde los porcentajes están ligeramente por arriba del 74%. La pregunta obligada ante estos datos es: ¿Cuánto gana el Presidente Municipal de León? Según el Portal de Transparencia de la Presidencia Municipal de ese ayuntamiento, Ricardo Sheffield Padilla percibe un salario bruto de prácticamente 100 mil pesos mensuales, es decir, 3,278 pesos dia-rios, más una prima vacacional anual de más de 31 mil pesos, más un humilde aguinaldo anual de casi 135 mil pesos, más un humilde estímulo por Día de Reyes de casi 10 mil pesos.

En contraste, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el tercer trimestre de 2011, en la ciudad de León había 38 mil perso-nas en condiciones de desocupación. Adicio-nalmente, 24,324 personas no percibían ingre-sos por el salario que desempeñaban, mientras que 30,324 personas percibían menos de un salario mínimo al mes.

Otro ejemplo emblemático es San Miguel de Allende, una ciudad que forma parte del Pa-trimonio Cultural de la Humanidad; en este municipio, según la información del Coneval, el 63.7% de la población vive en condiciones de pobreza, lo cual implica más de 88 mil per-sonas, con el elemento adicional de que tiene el peor Índice de Gini, es decir, es el municipio más desigual en toda la entidad. Nuevamente una pregunta:

¿Es aceptable que un municipio patrimonio cultural de la humanidad tenga estas condicio-nes?

Otro municipio es el de Moroleón, el cual, en la medición de la pobreza 2010 del Coneval, aparece con un 54.6% de su población en po-breza, y en donde el presidente municipal, per-cibe más de 61 mil pesos mensuales, más un aguinaldo nada despreciable de más de 80 mil pesos, lo que da un total anual, sin contar otros “estímulos y recompensas” de más de 820 mil pesos, para un municipio con menos de 50 mil habitantes.

La pregunta es, con esos resultados, ¿con qué cara cobran cada mes? Y que conste que se trata de municipios gobernados por el PAN, el PRI y el PRD, lo cual evidencia la cuestión de fondo: los partidos políticos están inundados de una enorme incompetencia e incapacidad para gobernar.

Lo que urge para nuestro país es frenar lo que Rolando Cordera ha llamado el “Federalismo Salvaje”, en el cual los gobiernos municipa-les, lejos de haber acumulado capacidades y desarrollado nuevos esquemas de gobierno y gestión, se han sumido en una lógica de de-predación y de abuso, pues si su permanencia en el cargo fuese por resultados, la inmensa mayoría estaría hace mucho en la calle.

MonitorEconomico.org

El Averno

Yo Opino queMunicipios miserables, alcaldes opulentosSaúl Arellano [email protected]

“…Quienes entráis, perded toda esperanza” (La Divina Comedia, Dante Alighieri)

Javier Cruz Ensenada, Baja California, (ELVIGIA)

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Page 12: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

12 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

MercadosFinancieros

MonitorEconomico.org

Ratificó Fitch calificaciones de Ferromex

Fitch Ratings ratificó las calificaciones de Ferrocarril Mexicano, S.A. de C.V. (Ferromex) y de su compañía tenedora Grupo Ferrovoario Mexicano, S.A. de C.V. A través de un comuni-cado informó las calificaciones de GFM como sigue:

Ferromex:

--Calificación de Largo Plazo en Escala Nacio-nal en ‘AA+(mex)’;

--Calificaciones de Emisiones de Certificados Bursátiles denominadas FERROMX 07, FE-RROMX 07-2 y FERROMX 11 en ‘AA+(mex)’.

GFM:

--Calificación Issuer Default Rating (IDR) en escala global en moneda extranjera en ‘BBB’;

--Calificación IDR en escala global en moneda local en ‘BBB’. La perspectiva de las calificacio-nes es Estable.

Las calificaciones de Ferromex se soportan en

el fuerte vínculo legal y operativo con su com-pañía tenedora GFM, la cual posee el 100% de la Ferromex, de acuerdo a la metodología de Fitch relativa a empresa matriz y subsidiaria (Parent and Subsidiary Rating Linkage). Por su parte, los accionistas de GFM son Grupo México, S.A.B. de C.V. (Grupo México, calificado ‘BBB’ en escala global, perspectiva Estable) con 74% y Union Pacific 26%. Las calificaciones re-flejan el liderazgo de la compañía en el sector de transporte ferroviario en México, con 53% de participación en la carga transportada por ferrocarril (millones de toneladas/km).

Lo anterior se compara con su competidor Kansas City Southern de México (KCSM, califi-cado ‘BB’ en escala global, perspectiva estable) con 36% de participación de mercado. En base individual, el perfil crediticio de GFM es sólido. Durante los últimos doce meses (UDM) al 30 de Septiembre de 2011 la compañía generó EBIT-DAR por 390 millones de dólares.

Al cierre de Septiembre de 2011 la liquidez de GFM es fuerte soportada en un saldo de efecti-vo e inversiones temporales de 99 millones de

dólares y deuda de corto plazo por 32 millones de dólares.

La calificadora establece que los prospectos de crecimiento para GFM son atractivos, deri-vado de una baja penetración de los servicios de carga ferroviarios. En México, esta cifra es de aproximadamente 25% de la carga total, en donde la mayor parte de esta es transportada por camiones por carretera. Esta baja pene-tración compara con la registrada en Estados Unidos y Canadá, que es mayor a 40%, y sirve como referencia para el crecimiento potencial del mercado Mexicano.

La subsidiaria principal del sector transporte de Grupo México, Infraestructura y Transpor-tes México, S.A. de C.V. (ITM) es a su vez la tene-dora de acciones de GFM y de Infraestructura y Transportes Ferroviarios, S.A. de C. V. (ITF) quien es propietaria del 100% de Ferrosur. Ferrosur cuenta con una participación de mer-cado en México de 9%; su red ferroviaria está localizada en el sureste del país. A principios de 2011 los procesos legales de competencia correspondientes a la participación de Grupo

Monterrey, Nuevo León, diciembre 4 (UIEM)

México en Ferrosur fueron resueltos favorable-mente para el Grupo.

A partir del segundo trimestre de 2011 ITM consolida los resultados de Ferrosur. Este desarrollo positivo permitiría a la compañía realizar una Oferta Pública de Acciones de ITM en los mercados internacionales en el futuro, dependiendo de las negociaciones relativas a la estructura accionaria con accionistas mino-ritarios.

Ferromex es propietaria del mayor sistema ferroviario en México, con una red de 8,111 km la cual cubre aproximadamente el 70% del te-rritorio nacional.

La compañía conecta con 5 cruces fronterizos con Estados Unidos, unió de ellos a través de Mexicali y tiene acceso a 4 puertos en el Océa-no Pacífico y 2 puertos en el Golfo de México. Por otro lado, Ferrosur cuenta con una red ferroviaria de 1,813 km. En conjunto, Ferromex y Ferrosur, a través de ITM, tienen una partici-pación de mercado combinada de 62% en el sector de transporte por ferrocarril de México.

Page 13: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 13Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Espectacular apreciación del peso: recuperó 4.4%

Al cierre de las operaciones cambiarias en bancos el país el dólar estadunidense cerró a la baja al coti-zarse a la venta hasta en 13.67 pesos, nueve centavos menos respecto a la víspera, mientras que el precio más bajo a la compra fue de 13.15 pesos.

Con respecto al viernes de la se-mana anterior el peso registró una apreciación en el mercado libre de 4.41 por ciento, lo que representó una espectacular recuperación de la moneda mexicana impulsada tanto por los apoyos del Banco de México con las subastas de dólares, como por la debilidad priopicuada en el dólar desde los principales bancos centrales del mundo para atacar la crisis actual.

Por otra parte, el Banco de México fijó el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en mo-neda extranjera pagaderas en la Re-pública Mexicana en 13.5888 pesos.

Mientras tanto el euro cedió 25 cen-tavos en comparación con el cierre del día previo, al alcanzar un precio máximo a la venta de 18.37 pesos, mientras que el yen se ofertó hasta en 0.177 pesos.

En lo que respecta a los mercados bursátiles, la Bolsa Mexicana de Va-lores (BMV) cerró con ganancia de 0.52 por ciento, motivada por mejo-res expectativas sobre las medidas que alivien la crisis de deuda euro-pea y una disminución en la tasa de

desempleo de Estados Unidos. Con el apoyo de América Móvil y Grupo México, el Índice de Precios y Cotiza-ciones (IPC), terminó la jornada con incremento de 188.43 puntos respec-to al nivel previo para situarse en 36 mil 756.06 unidades.

De esta manera, el centro bursátil local concluyó la semana con un balance positivo de 6.31 por ciento, equivalente a dos mil 183.02 puntos más en relación con el nivel del vier-nes previo, mientras que en lo que va del año el descenso del IPC se redujo a 4.66 por ciento.

La BMV cerró en terreno positivo, pero aminoró sus ganancias tras subir con fuerza a niveles cercanos a

37 mil enteros y quedar en línea con los movimientos marginales de sus pares estadounidenses.

En Estados Unidos los mercados accionarios finalizaron la semana con una ganancia de 7.11 por ciento. Cabe comentar que apenas hace una semana el industrial se ubicaba en las 11 mil 231 unidades, presiona-do por las complicaciones y la falta de acción por arte de los líderes en Europa.

Sin embargo, esta semana fue pro-ductiva para los selectivos, se espe-culó sobre ayudas a España e Italia por parte del Fondo Monetario Inter-nacional (FMI) y los bancos centrales de Estados Unidos, Suiza, Japón, In-

Fuente: BMV

glaterra y Canadá tomaron medidas para proveer de liquidez al sistema financiero europeo.

Con estas acciones, los índices co-menzaron alborotadamente el rally alcista característico de finales de año; en el primer día subieron hasta 4%, para luego aterrizar con una baja de 0.2% el jueves y de 0.01% este viernes.

Durante la mañana todo apuntaba a que el dato del empleo les había he-cho olvidar la resaca de la fuerte alza, el Dow Jones tocó las 12 mil 147 uni-dades en su máximo intradía, pero finalizó en las 12 mil 019, con una baja de apenas un punto respecto al cierre previo.

Distrito Federal, diciembre 4 (UIEM)

• Lasbolsastuvieronrecuperaciónanteunescenariomásoptimista

13.4985  

14.2699  

13.5335  

J  03  

V  04  

L  07  

M  08  

M  09  

J10  

V11  

L14  

M15

 M16

 J17  

V18  

M22

 M23

 J24  

V25  

L28  

M29

 M30

 j01  

V02  

Dólar  Spot  

Page 14: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

14 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

MercadosFinancieros

Distrito Federal, diciembre 4 (UIEM)

Condiciones del mercado reducen expectativas de crecimiento: SHCP

Las condiciones existentes en los mercados financieros internacionales reducen las expec-tativas de crecimiento para la mayoría de los países, lo que a su vez repercute en el nivel de transacciones comerciales y financieras entre éstos, por lo que es oportuno revisar el comportamiento de las transacciones que ha-cemos los mexicanos con el resto del mundo, por medio del análisis de la balanza de pagos, estableció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su informe semanal.

Agrega que en periodos de crisis, el comercio internacional tiende a expandirse a un menor ritmo o incluso a disminuir, pues en la pasada crisis de 2008-2009, el menor dinamismo en el intercambio de bienes y servicios no fue la excepción, ya que el comercio de los mexica-nos con el exterior, se redujo en un principio, para luego mostrar signos de una recupera-ción gradual y posteriormente, desacelerarse ligeramente.

En su Informe detalló que esto se reflejó en una contracción trimestral anual del comercio de 22.8 por ciento en promedio, durante 2009, después de haber aumentado 8.3 por ciento anual en promedio, cada trimestre de manera anual en 2008. Además, a partir de 2010 el comercio total de México con el mundo se ha expandido a una tasa trimestral anual de 25% en promedio.

De acuerdo al Banco de México la cuenta co-rriente registró un déficit de 6.5 miles de mi-llones de dólares al tercer trimestre de 2011; saldo mayor al déficit de 2.2 mil millones de dólares del mismo periodo del año pasado. Así, el déficit de la cuenta corriente entre enero y septiembre de 2010 que representaba cerca del 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto

(PIB), se incrementó a un déficit cercano al 0.7 por ciento del PIB en los primeros nueve meses de este año.

A pesar de que en el tercer trimestre de 2011 se observó un debilitamiento de la demanda ex-terna en el país, producto principalmente de la desaceleración de los niveles de actividad eco-nómica estadounidense, las exportaciones no petroleras, específicamente las de productos manufacturados crecieron a una tasa trimes-tral anual en promedio de 15.6 por ciento en los primeros nueve meses del año, tercer mejor crecimiento para un periodo similar desde el 2001 y un máximo histórico de 206.9 mil mi-llones de dólares. Asimismo, las exportaciones petroleras continuaron beneficiándose de la persistencia de elevados precios interna.

Por otro lado, y a pesar de que las importa-ciones de mercancías también presentaron un menor ritmo de crecimiento en el tercer trimestre del presente año, siguen destacando los crecimientos de las importaciones de bie-nes no petroleros en sus tres componentes.

Al respecto, sobresalen las importaciones de bienes de capital, las cuales reportaron el ma-yor crecimiento trimestral anual en promedio durante los primeros nueve meses de cada año, en lo que va de la presente administración.Así, de manera general, el incremento en el dé-ficit de la cuenta corriente en los primeros nue-ve meses del año no significa un “deterioro” en nuestras cuentas con el exterior. El déficit en cuenta corriente, al contrario de lo que co-múnmente se piensa, es un resultado favorable para la economía mexicana; de hecho, tiende a existir en las economías de mayor dinamismo. Esto es así, porque las importaciones son la vía por la cual las personas se benefician del

comercio internacional, al poder comprar en el exterior mercancías más baratas o que no produce México.

El documento maneja la hipótesis de que el déficit en la cuenta corriente significa que ha aumentado la capacidad de compra de los mexicanos, y que podemos comprar al exterior más de lo que le vendemos. Es decir, podemos adquirir más bienes y servicios a un menor cos-to relativo, aseveración que se contrapone con los datos del Coneval.

La contraparte de la cuenta corriente, esto es, la cuenta financiera registró un superávit de 28.9 mil millones de dólares en enero-sep-tiembre de este año, monto superior en 36 por ciento, respecto al mismo periodo de 2010. La mayor volatilidad mostrada durante el tercer trimestre del presente año, en los mercados financieros internacionales, llevó a una ma-yor aversión al riesgo entre los inversionistas internacionales, propiciando salidas netas de capital en las economías emergentes.

Subraya al respecto, que México no fue la ex-cepción, y a pesar de que en el periodo enero-septiembre de 2011 se reportaron entradas de recursos por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) por 13.4 mil millones de dólares, monto inferior en 14.4 por ciento a lo recibido en los primeros nueve meses del año pasado.

Por otro lado, se reportaron entradas en la cuenta de inversión extranjera de cartera por 32.6 millones de dólares, monto 12.6 por ciento superior a lo registrado por este concepto en enero-septiembre de 2010, originados prin-cipalmente por entradas de recursos en el mercado de dinero de la colocación neta en el exterior de valores emitidos principalmente

Alemania está dispuesta a flexibilizar la normativa que obliga a los inversores privados a aceptar pérdidas dentro del mecanismo permanente de rescate de la zona euro a cambio de normas pre-supuestarias más estrictas. Este cambio acabaría totalmente con la posibilidad de que los propietarios privados de bonos tengan que aceptar pérdidas en el futuro, pero llevaría a un punto común los esta-tutos del Mecanismo Europeo de Estabi-lidad Financiera con las reglas del Fondo Monetario Internacional.

De llevarse a cabo, esta medida serviría para equilibrar el mercado para aquellos inversores privados que compren deuda soberana de la zona euro.

Una importante fuente de la zona euro destacó que hacer realidad esta idea depende en gran medida de que se logre un acuerdo entre los diecisiete países de la zona euro para una mayor supervisión de los presupuestos nacionales.

Fuentes periodísticas refieren que la in-tención se centra en que el lenguaje del mecanismo de rescate, que aún debe ser redactado, pueda ser modificado para que quede más de acuerdo con la práctica internacional, considerando que esto podría traer algo de tranquilidad al mercado de bonos.

Alemania aceptaría la emisión de eurobonosFrankfurt, Alemania, diciembre 4 (SE)

por el sector público y sector privado. Adicio-nalmente, se registraron salidas de recursos por 3.7 millones de dólares durante enero-septiembre de 2011, por inversión extranjera en el mercado accionario, así como una salida neta de recursos por 10.1 millones de dólares por concepto de egresos por un monto de 2 millones de dólares asociados a amortizacio-nes netas de créditos con el exterior por parte del sector público y por 9.3 millones de dólares, derivados de una disminución de los depósitos en el exterior propiedad de residentes de la economía mexicana.

Así, el superávit en la cuenta financiera aunado al déficit en la cuenta corriente dio como resul-tado de un aumento en la reserva internacional neta del Banco de México, la cual se elevó 20.5 mmd en los primeros nueve meses de 2011. La SHCP indicó que a pesar de la incertidumbre y volatilidad en el contexto internacional, la economía mexicana sigue creciendo en forma balanceada, lo cual ofrece, dice, tranquilidad sobre la fortaleza de los fundamentales econó-micos.

Page 15: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 15Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Finanzas

Page 16: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

16 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

Coldwell conducirá al PRI en la carrera por la presidencia; se fue Moreira

Pedro Joaquín Coldwell tomará a partir del próximo 8 las riendas del PRI y será él quien conducirá a este partido en la carrera hacia la presencia de México en el 2012.

De esta manera tomará el lugar de Humberto Moreira, quien presiona-do fuertemente por la enorme deuda que dejó en Coahuila y “con el propó-sito de que una guerra mediática no continúe dañando al PRI” renunció a su cargo como presidente nacional del partido.

“La presento porque lo más impor-tante que tenemos los priistas es nuestra institución, un instituto po-lítico, porque no voy a permitir que por una guerra mediática se esté tratando de dañar a mi partido, que tantas oportunidades me ha dado”, afirmó.

En el marco de la sesión extraordinaria del Consejo Político Nacional, dijo que renunciaba también “porque confío en un hombre que es la esperanza de México, que es Enrique Peña Nieto”, lo que se interpretó también como la decisión del PRI de no asumir costos políticos

Distrito Federal, diciembre 4 (UIEM)

derivados de la mala imagen que persigue a Morerira.

Por prelación, en el lugar de Moreira quedó como diri-

gente en funciones Cristina Díaz, quien fungía como secretaria general del tricolor y a este úl-timo cargo llegó Ricardo Aguilar, ex presidente del PRI en el Estado de México.

En conferencia de prensa, la propia Díaz Sa-

Por prelación, en el lugar de Moreira quedó como dirigente en funciones Cristina Díaz, quien fungía como secreta-ria general del tricolor y a este último cargo llegó Ricardo Aguilar, ex pre-sidente del PRI en el Estado de México.

/Nacional

Urge que el país deje de ser una fábrica de pobres: Beltrones

El coordinador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, urgió a replantear el modelo de de-sarrollo del país, luego de que la Cepal repor-tara un incremento en la pobreza e indigencia en México.

En un comunicado se refirió al reciente señalamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre un incremento en la pobreza e indigencia en el país, entre 2008 y 2010. “Urge que el país deje de ser una fábrica de pobres”, afirmó.

Indicó que la estabilidad ma-croeconómica es, sin duda, un logro encomiable en el actual escenario internacio-nal, pero resulta insuficiente cuando “somos el país la-tinoamericano que menos crece y tiene cada día más pobres”.

“Más de tres millones de pobres adicionales desde 2008 y quince millones de mexicanos en pobreza extrema, mientras que el crecimiento promedio de los últimos

seis años es de 0.6 por ciento y se ha acumulado un devaluación cercana al 30 por ciento en la actual administra-ción”.

Beltrones dijo que se tienen que alinear los

Distrito Federal, diciembre 4 (SE)

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

El presidente Felipe Calderón Hinojo-sa dijo que durante estos cinco años de gobierno se ha encontrado con grandes retos, en particular uno muy grave que es la inseguridad y la amenaza del cri-men organizado, y reiteró, este gobierno no se ha quedado pasivo, ha dado la lu-cha porque lo importante es proteger la integridad de los mexicanos.

Dijo que la primera obligación de un gobierno es garantizar la seguridad y “nosotros hemos defendido a las familias mexicanos y se hará hasta el último día de mi mandato. Detener a la delincuen-cia para evitar el dolor de la gente es un deber constitucional, es un derecho legal pero también es un derecho ético, es un derecho moral, es un imperativo categó-rico y, por eso se está combatiendo con la ley en la mano y se hace con apego a los derechos humanos”.

En el Campo Militar Marte ante la pre-sencia del gabinete legal y ampliado, de gobernadores, legisladores, goberna-dores, presidentes municipales, líderes académicos, sociales y universitarios, e invitados especiales, el mandatario fede-ral resaltó que ante un fenómeno de esa naturales podríamos permanecer pasi-vos, “desde luego que no”, porque en el pasado no se hizo nada y dejaron actuar al crimen organizado no pasaría nada y terminó por crecer la delincuencia orga-nizada que ahora extorsiona lo mismo a empresarios que a comerciantes.

Durante su discurso con motivo de cinco años de gobierno, el titular del Ejecutivo federal destacó que la estrategia de se-guridad del gobierno federal se basa en tres puntos: uno es enfrentar a los crimi-nales; dos fortalecer las instituciones de justicia y seguridad y, tercero reconstruir el tejido social.

“Se ha enfrentado con toda determina-ción a la delincuencia, la sociedad ha sido testigo de los decomisos, de las capturas de criminales y en la lista de la lista de los 37 criminales más peligrosos, 21 han fallecido en manos de otros criminales o resistiéndose al arresto”, sostuvo.

Calderón celebró cinco años de gobiernoDistrito Federal, diciembre 4 (SE)

lazar, acompañada por el secretario general en funciones, Ricardo Aguilar, informó que se emitirá la convocatoria a sesión del Consejo Político para que lleve a cabo la sesión electiva, el jueves 8 de diciembre, en donde se prevé sea elegido el senador Pedro Joaquín Coldwell.

Se informó que una vez electo, el presidente sustituto deberá concluir el periodo 2011-2015, ella regresará a la secretaria general del CEN del tricolor. Díaz dijo ver con simpatía el apoyo

a Coldwell pero afirmó que será el CPN quien tendrá la última palabra.

En el auditorio Plutarco Elías Calles y ante 790 consejeros registrados, la cúpula priista despi-dió con vivas y aplausos a Humberto Moreira Valdez, quien renunció al cargo en aras de evitar un desgaste al partido rumbo al proceso electoral federal de 2012.

diversos instrumentos de la política pública ha-cia el crecimiento con igualdad y estabilidad, y dar prioridad al mercado interno y a la función redistributiva del Estado, ya que la desigualdad social y la pobreza también restringen la capa-cidad de crecer de manera sostenida.

En un comuni-cado se refirió al reciente señalamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre un incremento en la pobreza e indigencia en el país, entre 2008 y 2010. “Urge que el país deje de ser una fábri-ca de pobres”, afirmó.

Page 17: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 17Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

Agentes de EE.UU. lavaron dinero para investigar cárteles mexicanos: NYT

Agentes antinarcóticos norteamericanos encubiertos blanquearon millones de dólares procedentes del tráfico de drogas para investi-gar cómo operan y seguir la pista a los cárteles mexicanos, informó hoy el diario The New York Times. El diario asegura que los agentes, la mayoría del Departamento Estadunidense An-tidroga (DEA), trasladaron cientos de miles de dólares de dinero ilegal a través de la frontera.El objetivo, según la publicación, era identificar cómo trabajan las organizaciones criminales, cómo mueven el dinero, cómo mantienen los activos y quiénes son sus líderes. El New York Times explica que los agentes depositaron el dinero en las cuentas que les indicaron los traficantes o en algunos casos crearon cuentas propias.

Este tipo de operación se había realizado antes en otros países, apunta el diario, pero en Mé-xico comenzó en los últimos años, sin especi-ficar una fecha exacta. Algunos agentes, que el diario cita como fuente - bajo la condición de anonimato- y que no dieron detalles concretos para no comprometer la operación, dijeron que la DEA a menudo permite a los cárteles que continúen sus acciones durante meses o incluso años antes de hacer las redadas y los arrestos.

El diario pone de manifiesto que este tipo de operaciones son especialmente delicadas puesto que cuestionan la efectividad de la agencia para acabar con capos de la droga, ponen de relieve las preocupaciones diplomá-

Critica Krugman manejos en Eurozona

El economista Paul Krugman advirtió que aunque los líderes europeos insisten en que el problema de la crisis económica es un gasto elevado en las naciones deudoras, el verdade-ro problema es un gasto demasiado reducido en Europa en su conjunto.

El premio Nobel de Economía 2008 señaló al diario español El País que los mandatarios en sus intentos de arreglar las cosas exigiendo una austeridad cada vez más severa, han des-empeñado un papel decisivo para empeorar la situación.

Refirió que en los años que precedieron a la crisis de 2008, Europa, igual que Estados Uni-dos, tenía un sistema bancario fuera de control y una deuda que aumentaba a toda velocidad. Sin embargo, dijo, en el caso de Europa, gran parte de los préstamos eran transfronterizos, ya que los fondos de Alemania fluían hacia el sur de Europa, además de que estos préstamos se consideraban de bajo riesgo y todos los re-ceptores estaban en el euro, así que, presumi-blemente nada podía ir mal.

La mayoría de estos préstamos, por cierto, fue-

ticas sobre la soberanía mexicana y difuminan la línea entre la vigilancia y el delito de facili-tación.

Precisamente esas son algunas de las preocu-paciones que ha expresado el Congreso de EU en el caso de la operación encubierta “Rápido y Furioso” -que está siendo investigada- por la que se permitió el contrabando de armas a México con el fin de rastrear a los compradores presuntamente relacionados con el narcotráfi-co.

Sin embargo, las autoridades le perdieron el rastro a miles de ellas, y dos fueron encontra-das en el lado estadounidense de la frontera en diciembre de 2010 en el lugar donde fue asesinado un agente de la patrulla fronteriza estadounidense.

Agentes consultados por el diario rechazan la comparación y aseguran que dejar entrar dine-ro no tiene el mismo riesgo que dejar entrar ar-mas. Según Michael Vigil, un exfuncionario de la DEA, “tratamos de asegurarnos de que siem-pre hubiera una supervisión cercana de estas operaciones para que fuéramos cumpliendo nuestros objetivos y los agentes no estuvieran lavando dinero por lavar”.

La información original se puede leer en http://www.nytimes.com/2011/12/04/wo r l d /a m e r i c a s /u s - d r u g -a g e n t s - l a u n -d e r- p ro f i t s - o f - m e x i c a n - c a r t e l s . h t m l ? _r=1&nl=todaysheadlines&emc=tha2

ron a parar al sector privado, no a los gobier-nos y solo Grecia registraba grandes déficits presupuestarios durante los años de vacas gordas, mientras que España tenía de hecho un superávit justo antes de la crisis. Krugman enfatizó que entonces la burbuja estalló, el gasto privado en las naciones deudoras cayó drásticamente “y la pregunta que los líderes europeos deberían haber estado haciendo era cómo mantener esos recortes del gasto sin causar una recesión en toda Europa”.

Afirmó que en lugar de ello, sin embargo, res-pondieron al inevitable aumento del déficit, impulsado por la recesión, exigiendo que to-dos los gobiernos, no solo los de las naciones deudoras, recortaran el gasto y aumentaran los impuestos. Aseveró que de esa manera desestimaron las advertencias de que esto profundizaría la recesión.

Indicó que durante los años del dinero fácil, los salarios y los precios en el sur de Europa au-mentaron mucho más deprisa que en el norte y esta divergencia debe corregirse ahora, bien mediante una bajada de los precios en el sur o mediante una subida de los precios en el norte.

París, Francia, diciembre 4 (SE)

Por Rubén VelaCorresponsalLos Ángeles, California, diciembre 4 (SE)

/InternacionalLunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Page 18: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

18 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Por Adrián de GarayProfesor de la Universidad Autónoma Metropolitana

La Encuesta Nacional de Juventud 2010La “danza de la cifras”

Recientemente la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través del Dr. Rodolfo Tuirán, dio a conocer algunas cifras que arrojó la ter-cera Encuesta Nacional de Juventud llevada a cabo en el año 2010, poniendo especial aten-ción a la relación entre los jóvenes y la educa-ción.

Uno de los apartados del reporte que presentó la SEP se refiere a los jóvenes que ni estudian ni trabajan, los llamados ninis, término que se cuestionó fuertemente desde la academia mexicana, y que ha obligado a las autoridades educativas a ser más cuidadosos con el uso del término.

Según los datos de la Encuesta, a propósito de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, 7 millo-nes 819 mil 180 jóvenes se encontraban en di-cha situación, 75.7% de los cuales eran mujeres, problemática que evidentemente ha generado una profunda preocupación, entre otras cosas, porque refleja la inequidad de género imperan-te en nuestro País.

No obstante, conviene en todos los temas que aborda la Encuesta, hacer análisis detallados atendiendo al diferencial de edad, debido a que población objeto del estudio va de los 12 a los 29 años.

Es obvio que no es lo mismo observar y cono-cer lo que ocurre con los jóvenes que tienen entre 12 y 15 años, en comparación con los que tienen de 24 a 29 años. Igualmente es necesa-rio prestar atención a las diferencias entre re-

giones, pues las diferencias de desarrollo eco-nómico y educativo en México son profundas.

Atendiendo a la información por los rangos de edad con los que se presentan los datos, es importante anotar que de las 5 millones 919 mil mujeres que no estudiaban ni trabajaban en 2010, el mayor grupo, que ascen-día a 2 millones 720 mil, el 45.9%, se localizó en el rango de edad de los 24 a los 29 años, esto es, cerca de la mitad del conjunto.

Es decir, se trata de una población que, en general, se encuentra en una etapa de la vida donde la mayoría son casadas o viven en Unión Libre, tienen hijos, y en consecuencia, buena parte de ese grupo no es esperable que se en-contrara estudiando o trabajando, fundamentalmente porque sigue existiendo, por desgracia, un pa-trón cultural mexicano que hace que las mujeres que se casan o viven en Unión Libre y tienen hijos se dediquen a las “actividades del hogar”, cuestión que la Encuesta y los informes de la OCDE no consi-deran en sus datos. Trabajar en el hogar, ocupación laboral que no es reconocida ni remunerada, sigue siendo para muchos de quienes interpretan los datos un asunto que no pareciera merecer un tratamiento analítico específico, diferenciado.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 el 64% de la mujeres de entre 24 y 29 años es-taban casadas; el 68.9% tenía hijos y el 47.2% se le consideraba como parte de la Población

Económicamente Activa. Como puede observarse, una parte muy importante de la pobla-ción de mujeres jóvenes de entre 24 y 29 años que no estu-dian ni trabajan, según los da-tos de ambos instrumentos es-tadísticos nacionales, viven en contextos sociales y culturales que en parte explican su situa-ción como de los mal llamados ninis, pero que, sin embargo, dedican buena parte de sus energías cotidianas en atender y hacerse responsables de sus hogares. Por lo demás, según el Censo, el 25% de las mujeres ubicadas en el rango de edad revisado cuentan con estudio superiores, y otro 20% conclu-yó la educación media superior, lo que no es trivial.

A diferencia de lo que ocurre entre la población femenina, en el caso de los hombres, el mayor grupo de los que no estudian ni trabajan se localizó entre los 19 y 23 años de edad

con un 33.2%, edad típica en que los jóvenes con una trayectoria educativa continua esta-rían ubicados entre aquellos que ingresan y

Atendiendo a la información por los rangos de edad con los que se presentan los datos, es impor-tante anotar que de las 5 millones 919 mil mujeres que no estudia-ban ni trabaja-ban en 2010, el mayor grupo, que ascendía a 2 millones 720 mil, el 45.9%, se localizó en el rango de edad de los 24 a los 29 años, esto es, cerca de la mitad del conjunto.

están estudiando en el nivel superior.

Por lo demás, es interesante que en el reporte de resultados que hizo público el Dr. Tuirán, se plantea una crítica a la metodología empleada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) en el diseño de la Encuesta para acercarse al conocimiento de los jóvenes que no trabajan ni estudian, siendo el propio IMJ un organismo del Gobierno Federal, y donde la propia SEP tiene un papel relevante. Situación que deja entrever la poca coordinación entre la SEP y el IMJ, al menos en el diseño de la Encuesta Na-cional de Juventud (ENJ) que seguramente le costó a los mexicanos que pagamos impuestos varios millones de pesos. La crítica que se hace pública por el propio Gobierno Federal, con adecuado fundamento, es que “la medición de los jóvenes que no estudian ni trabajan que ofrece la ENJ 2010 no refleja el carácter diná-mico del fenómeno, como dejar de estudiar un tiempo o tener entradas y salidas múltiples del mercado de trabajo”.

La deficiencia en el procedimiento metodoló-gico empleado en la ENJ se refleja, en conse-cuencia, cuando uno se acerca a observar lo que ocurre en parte de nuestro sistema educa-tivo empleando otras fuentes de información, donde se puede apreciar que las mujeres tie-nen iguales o mejores logros educativos que los hombres.

Algunos ejemplos. En México el 51.2% de la población son mujeres de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010. Según los datos de la propia SEP, en el 2010, en la educación media superior el 51% de los estudiantes eran mujeres; lo que representa una cobertura del 66%, en comparación con el 62.8% de hombres; la eficiencia terminal de la mujeres era del 65.5%, mientras que en los hombres del 56.4%; y la deserción era del 12.6% en las mujeres a diferencia del 18.6% de los hombres.

En la educación superior, de cada cien estu-diantes en licenciatura cincuenta son mujeres, lo mismo ocurre en el posgrado. Y de acuerdo a diversas fuentes, como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la proporción de egresados y titulados es similar entre hombres y mujeres. ¿Cómo entonces existen tantos millones de mujeres sin estudiar y trabajar?

Frente a los datos que se pueden obtener ha-ciendo malabares entre varios sistemas de información de diversas instancias, más que di-lucidar el panorama nacional sobre los jóvenes que no trabajan ni estudian, y particularmente la situación imperante entre la población fe-menina, los resultados de la ENJ no hacen sino acrecentar nuestra dudas y nuestra ignorancia sobre lo que ocurre entre la población juvenil de nuestro País.

En este contexto, lo único recomendable es ser sumamente cuidadosos cuando se nos presentan resultados de estudios de dudosa elaboración metodológica. No en balde el pro-pio Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), otro organismo del Gobierno Federal, ha criticado los resultados presenta-dos por el IMJ.

En definitiva, seguimos sin contar con un siste-ma de información único y confiable sobre la situación imperante dentro de la población ju-venil mexicana. ¿A alguien le importa?… (http://educacionadebate.org/2011/12/01/79463/).

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Page 19: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 19Infórmate diariamente en MonitorEconomico.org

/Cultura y academia

Era cuestión de sentido común. Si uno es una personalidad mediática y acude a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara a un encuentro con la comunidad lectora y de prensa, ¿de qué temas podrían hacerle pregun-tas? ¿De telenovelas, su vida familiar, su espo-sa? De libros, obviamente, aunque tal parece que a Enrique Peña Nieto eso fue lo último que le pasó por su mente.

El priista acudió a la FIL a dictar una conferen-cia magistral y de pasó a presentar su libro ‘México, la gran esperanza’. Al momento de la sesión de preguntas y respuestas, alguien le cuestiona, cuáles han sido los tres libros que han marcado su vida personal y política.

Justo aquí empezó el calvario del precandidato presidencial. Inició por decir que la Biblia, aun-que no la ha leído toda, y ‘La silla del Águila’ de Enrique Krauze. Lamentablemente, ese libro no es de Krauze, sino de Carlos Fuentes. Ojalá ahí hubiera acabado todo. Lo peor fue con el tercero, cuyo título nunca llegó porque simple-mente no lo recordó.

Horas después del ‘incidente’, en su cuenta de Twitter reconoció su error y corrigió: “La Presi-dencia Imperial de E Krauze y La Silla del Águila de C Fuentes, dos libros que disfruté leer y hoy confundí. Se los recomiendo”. Pero el daño ya estaba hecho. Y si algunos medios le han per-

donado ese tropezón (hay muchos, incluso nacionales, que no retoman ese hecho), los usuarios de redes sociales no lo hicieron y ya califican el momento como un ‘foxazo’ y hasta un ‘ninelazo’.

En Twitter ocupa la primera posición de los temas más comentados la etiqueta #Libreria-PeñaNieto, con la cual circulan burlas y chistes con relación al evento que van desde títulos que ‘quizás’ pudiera haber mencionado hasta explicaciones de por qué no pudo recordarlo. Aquí les dejamos algunas:

#LibreriaPeñaNieto Cien años de endeudar, de Gabriel García Moreira

#LibreriaPeñaNieto “Dios mío, hazme mudo por favor!””

Le gusta como escribe Pacheco? -@EPN: No, si en mi sano juicio me cuesta hilar una idea, ¡imagínate pacheco! #LibreriaPeñaNieto

#LibreriaPeñaNieto: “La insoportable levedad del gel”

Mi cuenta en Twitter: @geniomutante

(http://mx.noticias.yahoo.com/blogs/blog-noticias/los-libros-que-pe%C3%B1a-nieto-jam%C3%A1s-record%C3%B3.html)

Los libros que Peña Nieto jamás recordó en la Feria del Libro

Mosaico

Alumnos y docente de la Facultad de Idio-mas Campus Mexicali, presentaron el examen de Certificación TKT Teaching Knowledge Test (Examen de conocimientos para maestros de inglés).

En esta sesión participaron diez alumnos de séptimo semestre de la licenciatura en Do-cencia del Idioma Inglés, quienes adelantaron su certificación; cinco de otros semestres; y la maestra Icela López Gaspar, docente de la uni-dad académica.

Algunas ventajas que el estudiante obtiene con esta certificación son: acreditar, egresar y Titularse de la licenciatura en Docencia de Idio-mas, además de tener mayores posibilidades de ser contratados como docentes por la SEP. El examen TKT fue diseñado por la University of Cambridge para evaluar los conocimientos que requiere el docente de inglés.

CURSO.- Con el objetivo de brindar, a mujeres de entre 35 y 60 años de edad, un espacio de reflexión sobre la etapa de vida que cruzan, la Facultad de Medicina Campus Mexicali de la UABC inició el curso “Crisis a la Mitad de la Vida y la Madurez”.

El curso tendrá lugar, viernes y sábados, en la

Por Miguel Ángel Castillo (Yahoo noticias)

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Sala de Educación Medica Continua de la Fa-cultad de Medicina y culminará el 24 de marzo de 2012.

El programa promueve el análisis de los cambios psicológicos, espirituales y de auto-imagen que se dan en esta etapa; así como la reconstrucción de la identidad en personas maduras, para poder recuperar la salud física, mental y emocional.

El curso tiene un costo de mil 850 pesos por modulo e incluye material, servicio de café y constancia de asistencia. Para mayores infor-mes e inscripciones, contáctese con el Depar-tamento de Educación Medica Continua de la Facultad de Medicina, al 557-16-22 y 557-59-98, extensión 229.D

DANZON.- Hoy a partir de las 18.30 horas en la Sala de Conferencias del CEART se llevará a cabo una tarde más de danzón, amenizada por la Banda de Música del Estado. La admisión es libre.

CINE.- El Cine Club del CEART continuará esta noche con sus funciones y a partir de las 19:00 horas anuncia la proyección de Las aventu-ras del Barón de Munchaussen (Terry Gilliam, 1988). La cita es en el Foro Experimental.

La Agencia Espacial Europea (ESA) anun-ció que con las imágenes proporcionadas esta semana por su sonda Mars Express de la cordillera Phlegra Montes en Marte, se puede deducir la existencia de grandes cantidades de agua bajo la superficie de ese planeta, que podrían abastecer a las futuras misiones tripuladas a ese planeta.

La sonda llegó a la órbita marciana en di-ciembre de 2003 y envía desde entonces las imágenes de Phlegra Montes, región en la que sus radares han detectado la presencia de grandes cantidades de agua sólida.

Mediante un comunicado, los científicos de la ESA explican que los picos de los Phle-gra Montes se extienden desde la región noroeste de la provincia volcánica del Ely-sium (30°N) hasta las tierras bajas del norte (50°N), y señalan que se formó por fuerzas tectónicas que comprimieron la región en la antigüedad y no por volcanes.

Por medio de las fotografías enviadas por la sonda de sus observaciones por medio de un radar, añaden, se puede analizar de cerca la cadena montañosa y apreciar que prácti-camente todas sus montañas están rodea-das de “abanicos lobulares de derrubios”, que morfológicamente son muy similares a

Detecta la sonda Mars Express agua en subsuelo de Marte

las acumulaciones de derrubios que cubren los glaciares en la Tierra.

De acuerdo con el análisis, los investigado-res de la Agencia Espacial Europea indican que “los cráteres de impacto en los alre-dedores de los Phlegra Montes presentan marcas que revelan una reciente actividad glacial en la región”.

Precisan que las teorías sobre la formación de estas crestas en ese sistema montañoso en Marte, se registró cuando los cráteres más antiguos se llenaron de nieve y, con el paso del tiempo, esta se fue compactando.

La ESA argumentó que los glaciares de esas latitudes medias se originaron en distintas épocas a lo largo de los últimos cientos de millones de años, cuando el eje polar de Marte era muy diferente del actual y, por tanto, también las condiciones climáticas en la región.

“Todos estos indicios sugieren que podría haber grandes cantidades de agua oculta bajo la superficie de Marte en la región de los Montes Flegra y, “si así fuera, esas gran-des reservas podrían abastecer de agua a los futuros astronautas que exploren el pla-neta rojo”, destacó.

París, Francia, diciembre 4 (SE)

Page 20: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

20 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en

/Deportes

MonitorEconomico.org

Monterrey, Nuevo León, diciembre 4 (SE)

Tras ocho años, los Tigres de la UANL es-tarán de nueva cuenta en una final del futbol mexicano, luego que este domingo derrotaron 1-0, a los Gallos Blancos del Querétaro en el par-tido de “vuelta” de las semifinales del Torneo Apertura 2011. Su rival por el título será Santos.La anotación de Tigres cayó mediante un auto-gol del defensa de Querétaro, Manuel López a los 44 minutos. El marcador global terminó 1-0.

Los felinos salieron en busca de ponerse al frente en el marcador y apenas habían transcu-rrido cinco minutos, cuando el delantero chile-no Héctor Mancilla llegó por el lado izquierdo, envió el centro y Danilo Verón “Danilinho” re-mató de aire, pero la pelota pasó apenas por un lado de la cabaña rival.

La lucha en el medio campo fue intensa, con unos Gallos Blancos bien ubicados en el te-rreno de juego, que trató de adueñarse de las acciones, sin conseguirlo.

A los 19, Tigres puso otra vez en aprietos la portería de los visitantes con un tiro de esquina por el lado izquierdo, el defensa Hugo Ayala re-mató de cabeza y el esférico pasó por encima del travesaño.

Posterior a ello, el encuentro cayó en una cons-tante lucha por controlar las acciones, sin clari-dad por ninguno de los dos conjuntos y Queré-taro simplemente no tuvo arribos de peligro en el primer período.

Manuel Viniegra estuvo cerca de anotar para

Tigres-Santos la final del fútbol mexicano

los locales, cuando Lucas Lobos cobró un tiro libre, mandó el centro, pero el mediocampista no alcanzó el esférico y su remate no tuvo con-tundencia.

Los felinos se lanzaron hacia el frente, Damián Álvarez llegó por izquierda, mandó centro que no implicaba mayor peligro, pero de manera in-creíble el defensa de Querétaro, Manuel López, sin marca alguna, cometió un error garrafal, in-tentó sacar la pelota, dio un cabezazo y mandó el balón al fondo de su propia portería, para el 1-0 de los anfitriones, al minuto 44.

Conscientes de que requerían lanzarse hacia el frente en busca de remontar la pizarra, Gallos Blancos adelantó sus líneas, pero poco daño pudo hacer a la zaga local, que mostró solidez.

Tigres, por su parte, continuó con una buena labor en el terreno de juego y en una llegada de Lucas Lobos por derecha, Marco Jiménez metió mano dentro del área y se decretó el tiro penal, el cual fue cobrado por Héctor Mancilla, pero el portero Liborio Sánchez se lanzó sobre su derecha y detuvo el disparo.

Posterior a ello, el dominio de las acciones fue de los de casas que llegaron en diversas oca-siones a la potería de los Gallos Blancos, pero sin mayor peligro.

Los queretanos no bajaron los brazos, pero no pudieron doblegar a la defensiva de Tigres y de esa manera los felinos consiguieron su pase a la final del Apertura 2011, en la cual enfrentarán

Muchos comentaron que la polémica que rodeó la segunda pelea entre Antonio Margarito y Miguel Cotto influyó en la derrota del mexicano por nocaut técnico al inicio del décimo round por decisión del doctor de ring en el Madison Square Garden; sin embargo, a los ojos de los aficionados quedó claro que el boricua fue mejor.

El combate de revancha entre Margarito y Cotto estuvo a punto de cancelarse hace dos semanas, cuando la Comisión Atlética del Es-tado de Nueva York no autorizaba licencia al fronterizo debido a la lesión que sufrió en el ojo derecho en la pelea ante Manny Pacquiao, en noviembre del 2010 en Arlington, Texas.

Debido a esa situación, el peleador fronterizo abandonó su campamento de altura en Temoa-ya en el Estado de México para acudir a exá-menes médicos en la “Urbe de Hierro”, donde finalmente fue autorizado para el esperado combate.

Sin embargo, otra vez recibió castigo en el ojo derecho que a la altura del noveno round esta-ba completamente cerrado y obligó al doctor de ring a detener la pelea cuando sonó la cam-pana para el décimo episodio, ante la inconfor-midad de Margarito.

“Estaba bien, la inflamación fue por tallones, no por los golpes de Cotto. Me siento perjudi-

cado”, mencionó el tijuanense, quien recibió 12 puntos de sutura en el párpado derecho.

En gran cantidad de combates, varios pelea-dores llegan a terminar sus desafíos pese a tener un ojo inflamado, pero la polémica que rodeó el desquite de Margarito ante el boricua le afectó. Durante el vendaje, el entrenador de Cotto, el cubano Pedro Luis Díaz, supervisó que no colocarán alguna sustancia prohibida en los puños de Margarito, después de que fue sancionado por la Comisión de California un año por usar yeso en la pelea ante Shane Mosley en Los Angeles.

No hubo dudas: Cotto fue mejor

a Santos Laguna. El árbitro fue Francisco Cha-cón, quien amonestó a José Híber Ruiz, Marco Jiménez, Raúl Rico y Adrián García Arias, de

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Querétaro, y a Héctor Mancilla y Lucas Lobos, por Tigres. Expulsó a Ricardo Vázquez, de Ga-llos Blancos.

Los Ángeles, California, diciembre 4 (SE)

Page 21: Monitor Ecomico

Viernes 1 de Abril 2011

MonitorEconomico.com 21Infórmate diariamente en

/Clima

MonitorEconomico.org

Pronóstico del Clima

Mexicali

Lunes 5 de diciembre de 2011 Lunes 5 de diciembre de 2011

Mexicali Tijuana Ensenada Tecate Rosarito San  Quintín San  FelipeMáxima 16 15 17 15 15 18 15Mínima 2 5 3 -­‐1 5 0 6

Page 22: Monitor Ecomico

22 MonitorEconomico.comInfórmate diariamente en