Monitor

15
MANTENIMIENTO DE UN MONITOR JOHANA FERNADA QUINTERO SANABRIA MICHEL CAROLAINS ESTUPIÑAN RAMIREZ INSTITUCION EDUCATIVA BRAULIO GONZALEZ MODALIDAD: INFORMATICA GRADO: ONCE F 20 DE MARZO DE 2012

Transcript of Monitor

Page 1: Monitor

MANTENIMIENTO DE UN MONITOR

JOHANA FERNADA QUINTERO SANABRIA

MICHEL CAROLAINS ESTUPIÑAN RAMIREZ

INSTITUCION EDUCATIVA BRAULIO GONZALEZ

MODALIDAD: INFORMATICA

GRADO: ONCE F

20 DE MARZO DE 2012

Page 2: Monitor

CONTENIDO

Introducción

Objetivos

Desarrollo de la práctica: descripción paso a paso del mantenimiento del

monitor CRT

Conclusiones

Bibliografías

Page 3: Monitor

INTRODUCCION

MONITOR CRT

El monitor está basado en un elemento CRT (Tubo de rayos catódicos), los actuales

monitores, controlados por un microprocesador para almacenar muy diferentes

formatos, así como corregir las eventuales distorsiones, y con capacidad de

presentar hasta 1600x1200 puntos en pantalla. Los monitores CRT emplean tubos

cortos, pero con la particularidad de disponer de una pantalla completamente plana.

El tubo de rayos catódicos es una tecnología que permite visualizar imágenes

mediante un haz de luz constante a una pantalla de vidrio recubierta de fósforo y

plomo. El fósforo permite reproducir la imagen proveniente del haz de luz, mientras

que el plomo bloquea los rayos X para proteger al usuario de sus radiaciones.

Desarrollado por William Crookes en 1875. Se emplea principalmente en monitores,

televisores y osciloscopios, aunque en la actualidad se están sustituyendo

paulatinamente por tecnologías como plasma, LCD, LED o DLP.

FUNCIONAMIENTO DEL MONITOR CRT

Resolución

Se denomina resolución de pantalla a la cantidad de píxeles que se pueden ubicar

en un determinado modo de pantalla. Estos píxeles están a su vez distribuidos entre

el total de horizontales y el de vértices. Todos los monitores pueden trabajar con

múltiples modos, pero dependiendo del tamaño del monitor, unos nos serán más

útiles que otros.

Un monitor cuya resolución máxima sea de 1024x768 píxeles puede representar

hasta 768 líneas horizontales de 1024 píxeles cada una, probablemente además de

otras resoluciones inferiores como 640x480 u 800x600. Cuanto mayor sea la

resolución de un monitor, mejor será la calidad de la imagen de pantalla, y mayor

será la calidad del monitor. La resolución debe ser apropiada además al tamaño del

monitor; hay que decir también que aunque se disponga de un monitor que trabaje a

Page 4: Monitor

una resolución de 1024x768 píxeles, si la tarjeta grafica instalada es VGA (640x480)

la resolución de nuestro sistema será esta última.

El refresco de pantalla

El refresco es el número de veces que se dibuja a pantalla por segundo.

Evidentemente, cuando mayor sea la cantidad de veces que se refresque, menos

se nos cansara la vista y trabajaremos más cómodos y con menos problemas

visuales.

La velocidad del refresco se mide en hertzios (Hz. 1/segundo), así que 70 Hz

significan que la pantalla se dibuja 70 veces por segundo. Para trabajar

cómodamente necesitaremos esos 70 Hz. Para trabajar con el mínimo de fatiga

visual, 80Hz o más. El mínimo son 60 Hz; por debajo de esa cifra los ojos sufren

demasiado, y unos minutos basta para empezar a sentir escozor o incluso un

pequeño dolor de cabeza.

La frecuencia máxima de refresco de un monitor se ve limitada por la resolución de

la pantalla. Esta ultima decide el número de líneas o filas de la máscara de la

pantalla y el resultado que se obtiene del numero de las filas de un monitor y de su

frecuencia de exploración vertical (barrido o refresco) es la frecuencia de

exploración horizontal; esto es el número de veces por segundo que el haz de

electrones debe desplazarse de izquierda a derecha de la pantalla.

Quien proporciona estos refrescos es la tarjeta grafica, pero quien debe

presentarlos es el monitor. Si ponemos un refresco de pantalla que el monitor no

soporta podríamos dañarlo, por lo que debemos conocer sus capacidades a fondo.

Page 5: Monitor

OBJETIVOS

El objetivo principal de un mantenimiento no es desarmar y armar, sino

limpiar y lubricar los dispositivos con el fin de evitar posibles daños al

operador o al mismo equipo

Aprender a diferenciar cada una de las partes del monitor y su

funcionamiento

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Descripción pasó a paso del mantenimiento de un monitor CRT.

Observaciones

Antes de iniciar la presente guía asegúrese de cumplir con las siguientes recomendaciones:

Verifique que tiene todos los materiales de trabajo.

Quítese el reloj o cualquier otra joya de las manos. Recójase el cabello y ajuste la ropa suelta.

No toque directamente la superficie de los integrados ya que pueden sufrir daños por sobrecargas

De energía estática.

Use los elementos de protección y seguridad necesarios.

Asegúrese que la superficie de trabajo este limpia y libre de objetos ajenos al laboratorio.

Asegúrese de que el equipo de prueba se encuentra desconectado de cualquier toma eléctrica

PRECAUCIÓN: Las fuentes de energía y los monitores presentan altos niveles de voltaje. No use una MANILLA ANTIESTATICA al reparar fuentes de energía o monitores.

Page 6: Monitor

Para realizar el mantenimiento a un monitor necesitamos los siguientes materiales:

Monitor TRC

Kit Básico herramienta (Destornilladores, sopladora)

1) lo primero que debemos hacer es colocar el monitor de lado y quitamos la base ejerciendo una suave presión sobre la solapa plástica que la traba.

Page 7: Monitor

2) procedemos a retirar la carcasa, que se encuentra asegurada por cuatro

tornillos en la parte trasera del monitor.

3) Luego desconectamos los componentes.

4) Antes de desconectar el flyback, debemos asegurarnos de descargar la

energía que queda cargado aun después de haber desconectado el

monitor, para esto usamos un destornillador largo con un mango bien

aislado y conectamos su punta a una bajada de tierra atravez de un cable,

luego deslizamos el destornillador debajo de la chupa hasta escuchar el

chispazo de la descara de la energía.

Page 8: Monitor

5) Ahora tomamos la ventosa con la mano y ejercemos un poco de presión

sobre los laterales para retirarla de la ampolla.

6) Repetir el proceso de descarga, cuando van a manipular el conector

después de algunos minutos de haberlo descargado. Pues se produce

generalmente una "regeneración", de la carga, que a pesar de ser de menor

nivel, puede ser una desagradable experiencia.

Page 9: Monitor

IDENTIFICACION DE LOS NOMBRES Y CARACTERISTICAS DEL MONITOR

CRT

Fusible: elemento de protección contra excesos de corriente

Fuente conmutada

Como todo dispositivo electrónico el monitor requiere de una fuente de

alimentación. En la placa base se pueden diferenciar dos secciones de la fuente

conmutada así:

Sección primaria: se encuentra conformada por los siguientes elementos:

Entrada de alimentación.

Fusible

Filtro de línea

Puente de diodos

Condensador electrolítico

Transistor (FET) de potencia Llave de encendido

Page 10: Monitor

Sección Secundaria: conformada por:

Secundario del transformador de Switching.

Diodos secundarios

Condensadores electrolíticos

PTC

(Positive Temperature Coefficient): Resistencia variable que se “abre” internamente como consecuencia de la temperatura generada al circular una cantidad importante de corriente en pocos segundos. Se utiliza para controlar la tensión de la bobina desmagnetizadora.

Page 11: Monitor

Sección lógica y de control

Esta etapa se encuentra conformada por el MICROPROCESADOR y la memoria EEPROM. Como su nombre lo indica esta etapa se encarga de decidir la forma y lo que se mostrará en pantalla. Además se encarga del menú, el oscilador OSD, los controles frontales de la pantalla

Sección de video y control

La etapa de video y color se identifica fácilmente ya que siempre va en una tarjeta conectada al cañón del TRC. Son tres etapas electrónicamente similares ya sea con transistores de salida o con un circuito integrado con tres amplificadores de tensión. Estos tres transistores permiten variar la intensida de los colores base Rojo, Verde y Azul (RGB).

Page 12: Monitor

Sección horizontal

La salida Horizontal se reconoce rápidamente ya que se encuentra conformada po

r el Fly‐Back y el transistor

Horizontal o HOT que por lo general se encuentra adherido al disipador de calor.

Sección vertical

Se encuentra conformada por un circuito integrado de potencia que amplifica el pulso vertical proveniente

del separador de sincronismos.

Page 13: Monitor

flyback

Es un tipo de transformador elevador que consta de dos partes:

Junto con la hot y circuitos de deflexión horizontal, eleva el voltaje de la fuente de poder de 20 a 30

kV y suministra otros voltajes secundarios que alimentan circuitos de vertical, video. Un divisor de voltaje que proporciona el enfoque y el screen de la pantalla

Yugo o bobina de deflexión

Permiten que el haz de electrones sea desviado hacia el punto correcto, de lo

Page 14: Monitor

contrario sólo se verá un punto en el centro de la pantalla. Existen dos pares de bobinas colocadas al final del cuello del TRC dos para la deflexión vertical y dos para la deflexión horizontal lo cual permite desplazar el haz de electrones por toda el área de la pantalla. Este fenómeno se denomina deflexión magnética.

Bobina desmagnetizadora

Es un elemento que sirve para “limpiar” y purificar los colores antes de iluminar la pantalla. Sin ella, al encender el monitor podrían aparecer manchas o colores no definidos por causa del magnetismo.

Tubo de rayos catódicos TRC

El tubo TRC es un dispositivo de visualización que se emplea en monitores, televisores, osciloscopios; aunque

Actualmente está siendo sustituido por tecnologías como el LCD, Plasma o LEDS.

El monitor se encarga de traducir y mostrar las imágenes gráficas provenientes de la tarjeta de video. El TRC está compuesto por un cañón que dispara constantemente un haz de electrones, que después de atravesar varios electr

Page 15: Monitor

odos que lo conforman, impacta contra la pantalla .

Para controlar esta emisión se le coloca la rejilla de control, que es la que nos controla el brillo y para que los electrones impacten en la pantalla, se utiliza otra rejilla denominada rejilla de pantalla que los atrae al estar a un mayor potencial que el cátodo. Para mantener estable el haz utilizamos una tercera rejilla la de enfoque que obliga a que los electrones sigan una trayectoria, para que al final impacten en el ánodo final (la pantalla).

CONCLUCIONES