Mónica Chalí Chalí - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1295.pdf · al grado...

192
Mónica Chalí Chalí MÓDULO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA, CASERÍO PAVIT, ALDEA PATZAJ, SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO. ASESORA: Licda. Nirma Ramírez Ovalle Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, julio de 2011.

Transcript of Mónica Chalí Chalí - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1295.pdf · al grado...

Mónica Chalí Chalí

MÓDULO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA

KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO

DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE

TELESECUNDARIA, CASERÍO PAVIT, ALDEA PATZAJ,

SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO.

ASESORA: Licda. Nirma Ramírez Ovalle

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, julio de 2011.

Este informe fue elaborado por la

autora como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- requisito previo a optar

al grado de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, julio de 2011.

ÍNDICE

Páginas

CONTENIDO

Introducción i

CAPíTULO I

1.1 Diagnóstico institucional 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de la Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 2

1.1.10 Recursos 6

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 7

1.3 Lista de carencias 9

1.4 Cuadro de análisis de problemas 10

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.6 Problema seleccionado 14

1.7 Solución propuesta como viable y factible 14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 15

2.1.1 Nombre del proyecto 15

2.1.2 Problema 15

2.1.3 Localización 15

2. 1.4 Unidad ejecutora 15

2.1.5 Tipo de proyecto 15

2.2 Descripción del proyecto 15

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto 17

2.4.1 Objetivo general 17

2.4.2 Objetivos específicos 17

2.5 Metas 17

2.6 Beneficiarios 17

2.6.1 Directos 17

2.6.2 Indirectos 17

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18

2.8 Cronograma de actividades 19

2.9 Recursos 20

2.9.1 Humanos 20

2.9.2 Materiales 20

2.9.3 Físicos 20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 21

3.1 Actividades y resultados 21

3.2 Productos y logros 22

INTRODUCCIÓN

Este informe es un documento que contiene toda la información necesaria de los

requerimientos y los pasos que se siguen para el EPS como requisito para

obtener el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, en la

Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

El proyecto realizado es sobre la Enseñanza Aprendizaje del Idioma Kaqchikel

para primer grado del ciclo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de

Telesecundaria, en el caserío Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa,

Chimaltenango, como trabajo pedagógico, formativo, técnico desde los

principios, filosófico de la cultura Maya, con la finalidad de contribuir con la

comunidad educativa de dicha comunidad como también para fortalecer la

educación bilingüe de los estudiantes y docentes.

La primera parte que es el Diagnóstico de la Institución, se realizó en la

Coordinación Técnica Administrativa de San Juan Comalapa, como ente rector

de la educación en el municipio y las comunidades de área rural, donde se

obtuvo la información necesaria para los ocho sectores por medio de la

aplicación de varios instrumentos tales como: la observación, entrevista,

cuestionarios, investigación bibliográfica y la matriz de sectores.

La segunda parte se describe el estudio técnico para la realización del proyecto

en la forma Viable y Factible, de igual forma la meta, los objetivos que se

plantearon, para que se llevara a cabo se necesitó de los recursos como el

financiamiento, presupuesto, cronograma de actividades, se utilizó la lista de

cotejo para información de la técnica el FODA para un estudio viable del

Instituto.

Tercera parte, donde se desglosa las actividades, contenido con sus distintos

requerimientos para su aplicación posterior que es la realización del proyecto

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA KAQCHIKEL, fue posible con la

participación de la comunidad educativa de dicho Instituto.

Cuarta parte, el resultado obtenido de cada etapa del proyecto, con el fin de

alcanzar las metas, objetivos que se plantearon en el proceso del mismo. Cada

una de las etapas fue evaluada por medio de la lista de cotejo, al final por la

introducción del bilingüismo en los diferentes niveles de la educación escolar

tuvo aceptación por la comunidad educativa en 100%

i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

1.1.2 TIPO DE LA INSTITUCIÓN

Estatal

1.1.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria se encuentra

ubicado en el Caserío Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa,

Chimaltenango en la Calle principal, frente de la iglesia católica.

1.1.4 VISIÓN “Formar Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por sí mismos,

orgullosos de ser guatemaltecos empeñados en conseguir su desarrollo

integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su

conducta.”( 5:20)

1.1.5 MISIÓN

“Ministerio de Educación es una institución evolutiva, organizada,

eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza

aprendizaje, orientada a resultados que aprovecha diligentemente las

oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala.”(5:21)

1.1.6 POLÍTICAS

POLÍTICAS DE COBERTURA

La constitución política de la República y los compromisos de los

acuerdos de paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la

educción preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio.

Asimismo, la responsabilidad de promover la educación diversificada. La

educación impartida por el estado es gratuita. En tal sentido, el plan de

educación 2008 – 2012 plantea la estrategia de ampliación de cobertura

en todos los niveles.

1

1.1.7 OBJETIVOS

1.1.7.1 OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

“Frecer a la población un servicio educativo con el apoyo de los medios

televisivos y electrónicos.

Aplicar tecnologías de avanzada para el desarrollo del proceso de

aprendizaje.

Atender la demanda de educación en las zonas rurales en las que por

razones geográficas y económicas no es posible el establecimiento de

institutos regulares y técnicos.

Vincular la telesecundaria con la comunidad a través de actividades:

Productivas

Socioculturales

Deportivas y

De desarrollo comunitario.

Ofrecer recursos educativos moderno a profesores y estudiantepara

Desarrollar un proceso interactivo multiple.

Favorecer la difusión de la cultura nacional. ” (5:33).

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

“Orientar la edicación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una

estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y

democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para

participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios

conocimientos.”(5:34)

1.1.8 METAS

“Formar hombres y mujeres capaces de desenvolverse, competitivos en una

sociedad justa equitativa e incluyente.”( 5:35)

1.1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA

1. “Velar a que el presupuesto del Instituto sea administrado eficientemente. 2. Monitorear horarios, calidad de trabajo y logro de objetivos del personal

que labora. 3. Observar el cumplimiento del reglamento de departe de los estudiantes. 4. Resolver problemas con estudiantes juntamente con Dirección. 5. Proponer o aceptar reuniones de coordinación con el personal o la

dirección. 6. Observar el cumplimiento del reglamento de parte del personal que labora. 7. Proponer reunión a puerta cerrada con el personal y dirección cuando es

afectado los intereses del Instituto de problemas serios. 8. Defender el presupuesto, prestigio, filosofía e intereses del Instituto en

todos los casos. 2

9. Sentirse y actuar como parte del proceso organizativo en todos los casos, en coordinación de presupuesto, objetivos, filosofía, etc.

10. Crear estrategias avaladas por la Dirección para la búsqueda de mejoras de la comunidad educativa.

11. El comité de padres de familia es el órgano que ejecuta los proyectos del

Instituto apoyado o gestionado con el aval de la dirección, debiendo

comprometerse a monitorear su eficiencia.

12. Los miembros del comité de padres de familia que son considerados

eficientes, compatibles con la filosofía del Instituto, transparentes y

colaboradores.

13. Todo comité de padres de familia durante la gestión, su tiempo será

totalmente adhonorem.

14. En las decisiones organizativas, administrativas, financieras o técnicas del

comité de padres de familia deberá tener como primer lugar la filosofía

institucional.” ( 1:76)

DIRECTORA

“Ser la autoridad máxima del Instituto. Llevar registro del personal. Cumplir y hacer cumplir las leyes, los reglamentos y las

Disposiciones del MINEDUC, del Instituto y otras a fines. Ejecutar código de cada estudiante. Tramitar ante las autoridades correspondientes (exámenes

extraordinarios, autorización por funcionamiento del instituto, exámenes de promoción, equivalencias, equiparaciones, y diplomas).

Encargado de revisar y avalar documentos de correspondencia (providencias, oficios, cartas, solicitudes, memoriales, etc.)

Aprobar calendario de exámenes ordinario, de recuperación, extraordinario y otros.

Visar las hojas de servicio de personal. Dar posesión al personal docente y administrativo. Revisar inventarios. Llevar control de asistencia diaria del personal y las ausencias

injustificadas. Administrar los recursos humanos, físicos, técnicos, pedagógicos.

Aprobar horarios de clases. Verificar la actualización del registro escolar (código de cada

estudiante, escuela, expedientes, activos). Informar la Comité de padres de familia según calendario anual. Conceder permiso al personal docente Velar el cumplimiento de la asistencia mínima de los estudiantes por el

derecho a evaluación (80%). Revisión de nomina de estudiantes para verificación del derecho a

recuperación (aprobado el 50%)

3

Investigar y solucionar problemas que surjan con: (Personal docente, administrativo, padres de familia, estudiantes, instituciones, a fines, etc.) junto con el comité de padres de familia.

Hacer proyección de gastos del año y de ingresos. Encargado de autorizar compras u pago del Instituto. Encargado de revisar planillas. Recibos. Cheques u otros documentos

u otros pagos Estar al tanto de las disposiciones emitidas por el MINEDUC. Velar por el buen funcionamiento del Instituto (Disciplina, limpieza y

mantenimiento). Reuniones de trabajo periódicas con: (Con personal administrativo,

personal. Estudiantes y padres de familia. Coordinar la realización de actividades culturales, sociales y

deportivas. Promover capacitación y actualización al personal docente y

administrativo. Avalar y revisar:(certificados, tarjetas de calificaciones, diplomas etc.)

Revisar actas de inicio y cierre de labores. Encargado de tener en orden las (resoluciones, proyectos y otros

documentos de suma importancia). Destitución del personal docente y administrativo juntamente con

Comité de padres de familia. Sanción y expulsión de estudiantes juntamente con comité de padres

de familia. Promover y dirigir la clausura de tercero básico. Llevar el control de horarios de clases (toque de timbre etc.). Encargado de entregar informe administrativo trimestral o

semestralmente en Coordinación o Dirección Departamental de Educación.” (1:77).

PERSONAL DOCENTE

“Cumplir con sus obligaciones de atender los cursos asignados Asistir puntualmente a sus labores. Firmar cuaderno de asistencia Planificar bimensual y semestral contenidos. Llevar control de asistencia de alumnos a atender. Cumplir y coordinar las comisiones asignadas. Entregar cuadros de calificaciones puntualmente. Participar en reuniones periódicas organizadas por la

dirección.”(1:78)

COMITÉ DE APOYO

“Realizar obras benéficas y de servicio social. Desarrollar proyectos tendientes a elevar el nivel de vida de la población. Realizar obras de infraestructura. Integrarse con otras organizaciones para trabajar proyectos en pro de la

comunidad. Crear, administrar y dirigir el Instituto. Realizar acciones que contribuya a la organización de la comunidad.

4

Celebrar convenios con instituciones de carácter nacional e internacional para el logro de los fines de la comunidad Educativa.

Formar estudiantes en un ambiente crítico, reflexivo, democrático, participativo y autogestionario.

Gestionar y prestar servicios de tecnología. Realizar actividades socioculturales y atención primaria en salud. Coordinar actividades con instituciones a fines.”(1:79)

GOBIERNO ESTUDIANTIL

“Coordinar actividades entre estudiantes, maestros, director, padres de

familia y autoridades.

Resolver conflictos a nivel del Instituto.

Realizar actividades dentro y fuera del Instituto.

Llevar a cabo reuniones con las autoridades del Instituto.

Cuidar el edificio escolar para su buen funcionamiento.”(7:80).

“ORGANIGRAMA” (5:85)

5

DESPACHO

MINISTERIAL

SUPERVISION

EDUCATIVA

COORDINACIÓN

DEPARTAMENTAL ASISTENCIA

TÉCNICA

COMITÉ DE

APOYO

DIRECTOR

PADRES,

MADRES DE

FAMILIA

PERSONAL

DOCENTE

GOBIERNO

ESTUDIANTIL

ESTUDIANTES

1.1.10 RECURSOS

1.1.10.1 HUMANOS

Personal Administrativo

Directora con grado

Un Docente

ALUMNOS

16 alumnos en primero

28 alumnos en segundo

OTROS MATERIALES

Salón de clases y dirección

PARA SEGUNDO BÁSICO

Textos

Un equipo de cómputo

Una cañonera

Cd‟s

Un archivo de madera

Dos escritorios de oficina

Una pizarra

1.1.10.2 FÍSICOS Y/O MATERIALES

2 salones de clases

1 sanitario

45 pupitres

1.1.10.3 FINANCIERO

1.1.10.4 INGRESOS

EGRESOS

6

No. FUENTE CANTIDAD

1 BONO DE GRATUIDAD 4 400

2 CUOTA DE PADRES DE FAMILIA 440

3 CUOTA DE ALUMNOS 200

4 CUOTA SIMBOLICA DE DOCENTES E IMPREVISTOS

200

TOTAL Q. 5,240.00

No. GASTOS REALIZADOS CANTIDAD

1 GASTOS DE GRATUIDAD DEPENDE DE LA NECESIDAD

4 400

2 GASTOS POR ACTIVIDADES CÍVICOS Y MANTENIMIENTO Y MEJORAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

440

3 GASTOS DE ANIVERSARIO, OPERACIÓN ESCUELA Y OTROS.

200

4 GASTOS IMPREVISTOS 200

TOTAL Q. 5240.00

1.2 TÉCNICAS UTILIZADOS PARA EFECTUAR EL DIAGNÓSTICO

Diagnostico Institucional se llevó a cabo por la aplicación de diferentes

instrumentos tales como la Lista de cotejo, cuestionarios, entrevistas,

observación para la información de los ocho sectores.

1.2.1 ESTREVISTAS SEMI-ESTRUCTURADA

Esta entrevista se realiza con el objetivo de recabar información para los ocho

sectores tomando en cuenta los objetivos, principio, filosofía de la institución.

Para su realización se necesita formular preguntas claras acorde a la guía que

se utiliza. Esta forma ayuda para que la persona que la responde la haga libre y

con toda libertad, también lleva un poquito de tiempo y es necesario hacer con

mucha aticipación.

1.2.2 MATRIZ DE SECTORES

Técnica que se utilizó para la recopilación de información necesaria para los

ocho sectores en la primera etapa como fase diágnóstico donde facilitó de

trabajar los distintos aspectos de una institución, con el objetivo de conocer los

aspectos importísimos para luego se analiza y darle una solución viable a las

necesidades prioritarias.

I. SECTOR COMUNIDAD

II. SECTOR INSTITUCIÓN

III. SECTOR FINANZAS

IV. SECTOR RECURSOS HUMANOS

V. SECTOR CURRICULUM

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

VII. SECTOR DE RELACIONES

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Por este medio se conoció directamente a la institución, su ubicación, historia,

origen y lo más importante su visión, misión, filosofía y principio como

fundamento sobre la cual se basa para el servicio que presta en cierta

comunidad. Como también los demás aspectos tales como los factores

importantes, la economía, infraestructura, personal, marco legal que la ampara

como ente gestor y ejecutora en la sociedad.

1.2.3 OBSERVACIÓN

Con este instrumento se pudo detectar partes, aspectos importantes de la

institución, a simple vista se nota que hace falta en infraestructura el edificio, el

lugar donde se ubica es bien reducido para prestar un servicio adecuado para la

cantidad de estudiantes. Son muchas las necesidades que afronta el instituto,

motivo porque es reciente en la fundación pero con miras de crecimiento.

7

1.2.4 FODA

A través de esta técnica se obtuvo todas las informaciones necesarias para

mayor conocimiento de la institución donde se aplica el proyecto, tomando en

cuenta el lado negativo donde se tiene que fortalecer las debilidades, con el fin

de mejorarlo en los distintos aspectos como institución en los siguientes

indicadores:

ASPECTOS ESCOLARES

Estudiantes

Docentes

Padres de familia

Indicadores educativos

Procesos pedagógicos

Educativos

Culturales

Situación del Instituto

1. FORTALEZAS

Son los aspectos positivos que hace a la institución crecer y ayuda para que

logre todos los objetivos, visión, misión como institución, es parte interna de la

misma forma se fortalece porque si el porcentaje es aceptable hace que las

debilidades y amenazas se mejoran.

2. OPORTUNIDADES

El convencimiento de todos los miembros, de todos los servicios y como

también la proyección de la institución hacia la comunidad, las conexiones y

apoyo con otras entidades para el mejoramiento de su servicio.

3. DEBILIDADES

Lado negativo de la institución que surge desde los miembros o en alguno de los

aspectos, factores importantes de la misma, hace que se cumpla parte de los

objetivos. Parte que se pueda mejorar a la obtención de los resultados.

4. AMENAZAS

Son todas las actitudes, corrientes que se provoca desde fuera , como

limitantes que hace que se debilita donde se necesita analizarlas para que no

afecte y venga en decaimiento por tal motivo siempre se necesita estar en

constante observación y evaluación para reforzar este aspecto con tiempo,

estos aspectos de la institución.

8

1.3 LISTA DE CARENCIAS

Dificultad en la escritura del Idioma Kaqchikel.

Vías de comunicación en mal estadopor huracan ágata.

No existe edificio para el establemientos.

Desactualización en temas de formación los padres de familia.

Deserción escolar, de estudiantes que se dan por varios factores

Insuficiencia de materiales didácticos.

Inexistencia de Normas de conductas morales y principios, propiamente

del grupo.

Insuficiencia de presupuesto. Existen muchos factores que afecta el funcionamiento del instituto.

Bajo nivel académico en lenguaje y matemática.

Falta de formación a padres de familias para una vida digna.

Riesgo en la agricultura por poca renumeración en los productos y alto costo de los mismos aplicados como inceticidas y abano químico.

Alto porcentaje de analfabetismo.

Alumn@s son tomados en cuenta para realizar trabajos para ingreso económico.

Falta de tecnología como internet y equipo de cómputo.

9

1.4 CUADRO DE ANÁLISIS DE PROBLEMAS

10

No.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE LOS PRODUCEN

OPCIONES DE SOLUCIÓN

01 Dificultad en la escritura del Idioma Kaqchikel. .

1. Los factores que

no favorecen el proceso de formación del individuo se reflejan en la falta de materiales como documentales, bibliografías, guías curriculares, Audiovisuales, etc.

2. Falta de presupuesto.

3. Padres de familia de escasos recursos.

4. Hace falta organización y gestiones.

1. Elaboración de un módulo para el aprendizaje de la escritura del Idioma Kaqchikel.

2. Contratar a capacitadores competentes para la enseñanza de la escritura del Idioma Kaqchikel.

02 Desactualización en temas de formación a padres de familias.

1. Falta de formación a padres de familia sobre valores morales y éticos.

2. Hacen falta talleres

de capacitación para una orientación adecuada en el mejoramiento de la vida familiar.

1. Implementación de talleres para concientización, educación sexual.

2. Realizar reuniones constantes por medio de la institución para una formación permanente.

11

03 Deserción estudiantil.

1. Retiro de

estudiantes que no culminan el ciclo escolar.

2. La preparación

académica donde fueron egresados.

3. Falta de conciencia e interés en la formación académica.

4. Falta de apoyo

departe de los padres moral y económico.

5. Padres alcohólicos

y con varios hijos.

1. Apoyar en todo sentido a los jóvenes en el proceso de preparación académica.

2. Orientación a los

estudiantes e implementación de talleres como motivaciones para

que culminen el proceso educativo.

04 Inexistencia de Normas de conducta morales y principios, propiamente del grupo.

1. La práctica de valores éticos y morales desde la familia.

2. Hacen falta

formación de los temas para una preparación en la sociedad.

1. Los institutos tomen encuenta los problemas que afrontan los jóvenes actualmente y se trabaja con ellos temas que directamente sea constructivas.

2. Implementar capacitaciones sobre los valores morales y éticos.

05 Insuficiencia de presupuesto

1. Poca asignación de presupuesto departe del estado.

2. Familias de escasos

recursos.

1. Exigir el aumento y estabilidad del presupuesto.

2. Establecer más

programas que verdaderamente favorecen la educación y formación de los estudiantes.

1.4.1 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Se decidió con la comunidad educativa de dar solución al problema: Dificultad

en la escritura del Idioma Kaqchikel, con la finalidad de ayudar a los estudiantes

de primero básico en el aprendizaje.

1.5 ANÁLISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

OPCIÓN No. 1

Elaboración de un módulo para el aprendizaje de la escritura del Idioma Kaqchikel. OPCIÓN No. 2

Contratar a capacitadores competentes para la enseñanza de la escritura del Idioma Kaqchikel.

12

INDICADORES

OPCIÓN No.1

OPCIÓN No.2

SI NO SI NO

No. FINANCIERO

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X x 2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3 ¿El Proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

ADMINISTRATIVO LEGAL

5 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto? X X

6 ¿Se tiene representación legal? X X

7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X

8 ¿Se diseñaron controles de calidad para la ejección del proyecto? X X

9 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

10 ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

11 ¿Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? X X

12 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto? X X

13 ¿Se ha definido claramente las metas? X X

14 ¿Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto? X X

15 ¿Se tiene la opinión multidiciplinaria para la ejecución del proyecto? X x

16 ¿Se tiene la tecnología apropiada al proyecto? X X

17 ¿Existe la planificación de la ejecución del proyecto? X X

13

MERCADO

18 ¿El proyecto tiene aceptación de la población? X X

19 El proyecto satisface necesidades de la población? X X

20 ¿Los resultados del proyecto pueden ser replicados en otro Instituto. x x

21 ¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

22 ¿Existen proyectos similares en el medio? X X

23 ¿Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto? X X

24 ¿Se tiene medios de amplia cobertura para la promoción del proyecto? X X

CULTURAL

25 ¿El proyecto está diseñado acorde al aspecto lingüístico

De la región? X X

26 ¿El proyecto violenta las tradiciones culturales de la región?

x

x

27 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X

28 ¿El proyecto va dirigido a una etnia en específico? X X

29 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

SOCIAl

30 ¿El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X X

31 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X

32 ¿El proyecto promueve la participación de todos los Integrantes de la sociedad?

33 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico? x

3 4 ¿El proyecto está dirigido a un grupo social específico? X X

ECONÓMICO

35 ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

36 ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X

38 ¿Se ha definido el efecto de inflación el costo del proyecto? X X

RELIGIOSO

39 ¿El proyecto respeta los distintos credos de la sociedad? X X

40 ¿El proyecto tendrá aceptación de los diferentes grupos religiosos? X X

41 ¿El proyecto ofrece algún beneficio espiritual para los usuarios? X X

42 ¿El proyecto afectará las prácticas religiosas de algún grupo específico? X X

TOTALES 37 6 36 7

1.6 PROBLEMA SELECCIONADO

El problema seleccionado es: Dificultad en la escritura del Idioma Kaqchikel.

1.7 SOLUCIÓN PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

Por medio del análisis de viabilidad y factibilidad de determinó que la solución del problema es la Elaboración de un módulo para el aprendizaje de la escritura del Idioma Kaqchikel, para primer grado del ciclo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

Es viable porque se cuenta con el apoyo y el visto bueno de las autoridades de

la institución.

Es factible porque se cuenta con los recursos necesarios y la aceptación de las

entidades para la realización del proyecto.

14

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

Elaboración de un módulo para el aprendizaje de la escritura del Idioma Kaqchikel, para primer grado del ciclo básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria. 2.1.2 PROBLEMA

Dificultad en la escritura del Idioma Kaqchikel.

2.1.3 LOCALIZACIÓN

El Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria está ubicado en el

Caserío Pavit, aldea Patzaj, del municipio de San Juan Comalapa,

Chimaltenango.

2.1.4 UNIDAD EJECUTORA

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria.

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5 TIPO DE PROYECTO

Producto educativo

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Elaboración de un módulo para el aprendizaje de la escritura del Idioma

Kaqchikel. Como material de apoyo para las alumnas y alumnos de primero

básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria. Tomando

en cuenta que todo aprendizaje tiene sus niveles de comprensión y manejo del

mismo, por tal motivo se divide en los siguientes componentes:

El módulo está comprendido de la siguiente forma, al inicio de cada fase

comienza con un glosario de los términos má utilizados en los diferentes

contenidos y los objetivos que se pretende alcanzar durante el desarrollo de

cada tema.

15

La segunda fase comprende el alfabeto, la clasificación de los consonantes, las

clases de vocales que se emplea, siempre y cuando se usa la normada o

estándar para no cofundir a los estudiantes y se aplica contenidos actualizados

según la academia y entidades competentes que se consultaron. Se identifica

cada una de las grafías con su respectivo sonido y el uso en cada palabra.

La tercera fase comprende la parte “Morfológica que estudia la estructura

interna de las palabras. El análisis que se realiza permite identificar las partes

mínimas que tienen su propio significado, por la importancia de sis significados

pueden ser raíces o afijos.” (2:61)

Donde menciona las clases de sustantivos, posesivos, verbos, partículas,

pronombres, adverbios, adjetivos, términos que se utilizan más en la escritura del

Idioma.

La cuarta fase es la “sintaxis parte de la gramática que estudia la asociación,

secuencia lógica, orden y función de cada uno de los elementos de la oración.

Los sintagma se clasifican de acuerdo a la palabra principal, por ejemplo el

sintagma es verbal si la palabra es un verbo, mientras que en el sintagma

adverbial la palabra principal es un adverbio. ” (2:89)

Consiste la clasificación de las oraciones, que solamente se trabajaron las

simples por ser el primer nivel de su aprendizaje.

La quinta fase la escritura de las distintas palabras como los sinónimos

existentes en Kaqchikel con la finalidad de aprender nuevas palabrascon doble

significado con escritura diferente pero que tiene significado igual, con la

finalidad de ensayar la escritura, manejar los nuevos términos y enriquecer el

vocabulario.

La séptima fase contiene los nuevos términos que también se utiliza en el Idioma

es para ampliar el conocimiento y la escritura de diferentes temas para aplicar

directamente la gramática y mejorarlo. De esa forma se verifica el nivel de

aprendizaje de los estudiantes en la redación de contenidos para luego poder

ayudarlos para mejorar.

Viene la parte verídica donde se puede observar las imágenes que

verdaderamente se trabajó el contenido del módulo con los estudiantes.

La presentación del capítulo IV EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL

PROYECTO, en los distintos momentos, Evaluación del Diagnóstico, del Perfil,

de la Ejecución y la Final que fueron interpretadas y representadas por medio de

gráficas.

16

Al final aparecen las conclusiones, recomendaciones y las fuentes bibliográficas

que fueron consultadas durante la recabación de la parte teórica y los

demáelementos que fueron necesarios.

2.3 JUSTIFICACIÓN

El Ministerio de Educación impulsa a nivel nacional el uso del Idioma Maya en

cualquier contexto. Especialmente la escritura que no maneja la mayoría, es

importante que desde los centros educativos se implemente para que se logren

las cuatro habilidades básicas del Idioma, es más si la comunidad es Maya

hablante. Es la base por tal motivo se prepara un material de apoyo para la

comunidad educativa. Se toma en cuenta el aporte de las entidades que

trabajan o impulsan Educación Bilingüe Intercultural para utilizar la gramática

actualizada y estándar. Lleguen estos conocimientos por medio de la

educación y se plasme en un solo documento haciendo énfasis en el uso de la

escritura que tanta falta hace en nuestro medio ya que se implementó en el nivel

medio según el CNB.

2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

Mejoramiento del aprendizaje de la escritura del Idioma Kaqchikel para primero

básico.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un módulo para el aprendizaje de la escritura del Idioma

Kaqchikel.

Capacitar a estudiantes sobre el aprendizaje de la escritura del Idioma

Kaqchikel.

2.5 METAS

Dotar 30 copias del Módulo sobre el aprendizaje de la escritura del Idioma

Kaqchikel.

Realizar capacitaciones a estudiantes acerca del Idioma Kaqchikel.

Hacer llegar a las entidades competentes una copia del documento.

Entregar 10 copias a diferentes instituciones.

2.6 BENEFICIARIOS

2.6.1 DIRECTOS

Estudiantes de primero básico

2.6.2 INDIRECTOS

Instituto Nacional de Educación Básica y la comunidad.

17

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

Gestiones del Epesista

18

cantidad Descripción

Costo unitario

Costo total

MATERIALES Y SUMINISTROS

3 Resma de hojas tamaño carta

36.00 108.00

3 Tintas de impresora

30.00 90.00

100 Fotocopias

0.25 25.00

Viáticos

20 Días de pasajes

75.00 1500.00

20 Horas de interner

4.00 80.00

40 Refacciones

2.00.00 80.00

30 Reproducciones en la imprenta

260.00 7800.00

6 Encuadernación

20 120.00

Imprevistos

500.00

Total

10,303.00

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

CRONOGRAMA GENERAL

No. ACTIVIDADES

MESES

MAY JUN JUL AG SEPT. OCT. NOV.

1 Presentación de la propuesta a la comunidad

educativa de INEB

2 Análisis del problema por medio del FODA

3 Perfil del proyecto, elaboración del diseño

del módulo.

4 Investigar contenido y recabar bibliografía

para el contenido.

5 Desarrollar el contenido del módulo

6 solicitud para validar en el Instituto

7 Desorrollo del contenido del módulo

8 Entrega del módulo para su revisión.

9 Modificaciones del módulo según las observaciones de la asesora.

10 Entrega del módulo para su segunda revisión.

12 Entrega del informe final a la asesora.

13 Correcciones del informe

14 Presentar el módulo a junta revisora.

15 Revisiones departe de la terna en la USAC.

19

2.9 RECURSOS

2.9.1 HUMANOS

Personal administrativo

Personal docente

alumn@s

Asesora

2.9.2 MATERIALES

Equipo de cómputo

Tinta impresora

Hojas de papel bond

Fotocopias

Rotuladores

Cámara

cañonera

2.9.3 FÍSICOS

Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria INEB

Casería Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa, Chimaltenango,

Mobiliario

20

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADOS

No. ACTIVIDADES RESULTADOS

1 Presentación de la propuesta del proyecto a INEB.

Aprobación del tema departe del personal y epesista

2 Presentar propuesta a la asesora Aprobación de la propuesta departe de la asesora

3 Seleccionar la metodología a utilizar

Se tomó la metodologío, constructivista y global.

4 Elaboración del diseño del módulo

Se imprimió los ejemplares para realizar la prueba.

5 Presentación del diseño a la asesora del EPS

Se hizo las correcciones necesarias.

6 Presentación del diseño a INEB Correcciones en diferentes partes del contenido

7 Desarrollo de contenidos del módulo

Por medio de la aplicación del contenido y análisis se realiza las correcciones.

8 Recopilación de imágenes Se agregó imágenes como complementación del contenido del mismo.

9 Seleccionar imágenes para contenido del módulo.

Revisión de imágenes para su aprobación.

10 Desarrollo del contenido del módulo.

Se ordenó el contenido del contenido

11 Entrega de módulo para su revisión

Correcciones necesarias departe de la asesora.

12 Modificaciones del módulo según observaciones de la asesora

Se hizo las correcciones correspondientes departe de la asesora.

13 Entrega del módulo para su segunda revisión a la asesora

Son las últimas correcciones para posterior entrega.

14 Presentación del módulo a INEB Aprobación departe del Instituto. 15 Entrega del informe final a la

asesora El logro de la meta y los objetivos trazados.

16 Correcciones del informe final Correcciones departe de la asesora.

17 Presentación del módulo a la junta calificadora

Complir con las indicaciones y los objetivos.

21

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS LOGROS

1. Módulo de Aprendizaje del Idioma Kaqchikel para primer grado del ciclo básico.

1. Mejoramiento de la escritura del Idioma Kaqchikel.

2. 30 Módulos de Aprendizaje de la Escritura del Idioma Kaqchikel para primer grado del ciclo básico.

2. Elaboración del módulo para el aprendizaje del Idioma Kaqchikel, material de apoyo de dicho contenido.

3. Capacitaciones para las alumnas(o) de primero básico sobre el aprendizaje de la Escritura del Idioma Kaqchikel.

3. Capacitaciones de la gramática del Idioma Kaqchikel impartido a estudiantes.

22

Mónica Chalí Chalí

JUPERAJ SAMAJ RICHIN RETAMAXIK RI CH‟AB‟ÄL KAQCHIKEL KUK‟IN

AJ NAB‟EY RUK‟U‟X TIJONÏK PA RUQ‟A‟ TINAMÏT PA WI‟T RICHIN PA

TZA‟J, CHIXÖT, B‟OKO.

TZ‟ETÖY RICHIN:

TIJONEL: Nirma Ramírez Ovalle

NIMATIJOB‟ÄL RICHIN TIJONÏK

SAN CARLOS DE GUATEMALA

RETAMAB‟ALIL TIJOB‟EM

Iximulew wuqu‟ ik‟ chi re‟ ri woq‟o‟ julajuj juna‟

NIMATIJOB‟ÄL RICHIN TIJONÏK

SAN CARLOS DE GUATEMALA

RETAMAB‟ALIL TIJOB‟EM

SAMAJ

JUPERAJ SAMAJ RICHIN RETAMAXIK RI CH‟AB‟ÄL KAQCHIKEL KUK‟IN

AJ NAB‟EY RUK‟U‟X TIJONÏK PA RUQ‟A‟ TINAMÏT PA WI‟T RICHIN PA

TZA‟J, CHIXÖT, B‟OKO.

TZ‟ETÖY RICHIN:

TIJONEL: Nirma Ramírez Ovalle

Iximulew, wuqu‟ ik‟ chi re‟ ri woq‟o‟ julajuj juna‟

PA RUQ‟A‟ TINAMÏT PA WI‟T RICHIN PA TZA‟J, CHIXÖT, B‟OKO.

RETAMAXIK RI CH‟AB‟ÄL KAQCHIKEL KUK‟IN AJ

NAB‟EY RUK‟U‟X TIJONÏK

JUN SAMAJ RICHIN NUNIMIRISAJ RU‟ANTAJIK RI QACH‟AB‟ÄL

KAQCHIKEL.

K‟UT XE‟EL

RUCHOLAJEM RAJILAB‟ÄL

Ruk‟utb‟äl i

Rutikirib‟äl ri samaj ii

NAB‟EY TANAJ CH‟UTICHOLTZIJ 1

Ri niqajowaj chi re‟ ri tijoxel 3

Ch‟ab‟äl k‟atzinel chi yeqetamaj 4

Nikib‟j ri qatoy taq tzij 5

Ch‟uticholtz‟ib‟ 8

RUKA‟N TANAJ CHOLTZ‟IB‟ 9

Ri niqajowaj chi re ri tijoxel 9

Rucholajen ruk‟wan ri jalajoj taq tz‟ib‟ ri 10

Nukusex pa Kaqchikel 10

Ch‟akultz‟ib‟ 10

K‟uxatz‟ib‟ 15

Samaj 18

Ch‟uticholtz‟ib‟ 19

ROX TANAJ NUK‟JITZINEM 20

Rajawaxik chi nub‟en ri tijoxel 20

Rutz‟ib‟axik ri ch‟ab‟äl 21

T‟as 21

Ichinat‟as 21

B‟anoj 22

Bi‟aj 25

Ximöy tzij 26

K‟exelt‟as 27

Jalt‟as 27

Läj 29

Samaj 33

Ch‟uticholtz‟ib‟ 34

RUKAJ TANAJ CHOLCH‟AB‟ÄL 36

Rajawaxik chi nub‟en ri tijoxel 36

Cholch‟ab‟äl 37

Rukusaxik ri jalajoj taq ch‟ab‟äl pa b‟ab‟ 37

Samaj 41

Ch‟uticholtz‟ib‟ 42

RO‟ TANAJ CHOLTZIJ 43 Rajawaxik chi nub‟en ri tijoxel 43 Junamaq‟ajuj 44 Ch‟ab‟äl k‟iy na‟apon chi tzij 46 Juq‟ajan 47

Q‟eb‟aq‟ajuj 48

Samaj 50

Ch‟uticholtz‟ib‟ 51

RUWAQ TANAJ K‟AK‟A TAQ TZIJ 52

Rajawaxik chi nub‟en ri tijoxel 52

Ri nukusex pa tijob‟äl 53

Q‟ijolib‟äl 54

Rukusaxik ri Kaqchikel pa taq jalajoj solna‟oj 55

Ch‟uticholtz‟ib‟ 58

Richin nitz‟et chi xb‟an ri samaj 59

Bibliografía 84

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 85

4.1 Evaluación del diagnóstico 85

4.2 Evaluación del perfil 85

4.3 Evaluación de la ejecución 86

4.4 Evaluación final 87

Conclusiones 88

Recomendaciones 89

Bibliografía 80

Apéndice

Anexo

i

RUK‟UTB‟ÄL

Wawe‟ nintikirisaj wi ri samaj chi rij ri qach‟ab‟äl chuqa‟ ruk‟utuxik chikiwäch ri

alk‟walaxela‟ ri man ketaman rutz‟ibaxik chuqa‟ man nikiyata ri ruq‟ij chupam ri

kik‟aslemal. K‟atzinel k‟a chi napón re etamanïk nik‟atzin jalajoj taq samajib‟äl

richin manub‟en ruk‟ayewal taq nukusex.

Napon chikiwäch ri xtani‟ alab‟oni‟ chi rajawaxik niqajo‟ ri qa‟antajik chi ri ronojel

kiyo‟on kan ri qatit qamama‟ k‟o ru q‟ajarik, majun achike xkesamajin ja ri k‟a ri‟

eb‟enäq apo, ja ta ri‟ yek‟amun kan, k‟o chi nijotayin, niq‟a‟an richin niqanimirisaj

re samaj re‟, ruma nik‟atzin kito‟ik richin nikikusaj chik jun b‟ey re yo‟on kan

chiqe‟.

Ri samaj kan janila nïm ruma jalajoj taq samaj k‟o chi niqab‟en pa ruwi‟ richin ke

ri‟ niqil rub‟eyal retamaxik, rukusaxik re qach‟ab‟äl. K‟atzinel niqetamaj chi k‟o

moloj taj ri‟il yesamäj chi rij, jalajoj taq wuj kitz‟ib‟an richin rub‟eyalil, wakamin

chuqa‟ nukusex pa taq jalajoj tijob‟äl, nimatijob‟äl, k‟o chi niketamaj ri jalajoj taq

tijoxela‟ chuqa‟ tijonela‟. Kan janila k‟a ri samaj chapom richin k‟a ninimirisex

ruwäch chupam ri qatinamital.

Ronojel ch‟ab‟äl k‟o rub‟eyal, jalajoj taq wuj etz‟ib‟an k‟atzinel chi yeqasik‟jj chuqa‟

yeqach‟ob‟, ruma ri‟ pa ruk‟aslemal jun winäq K‟iy k‟a taq peraj xtuk‟uwaj re samaj

richin k‟a nik‟oje‟ chik jun qasamajib‟äl tikirel nukusex kuk‟in ri k‟a jani‟ ketaman

yetz‟ib‟an pa qach‟ab‟äl.

Matyox k‟a chi chupam ri nimatijob‟äl rub‟ini‟an Universidad de San Carlos de

Guatemala. Najin chi rij re samaj re‟. Niyo‟ox q‟ij chi jun tijonel nunuk‟, nusamajij,

nuch‟ob‟ rij richin k‟a chi k‟o ta k‟iy qa samajib‟äl richin niqakusaj ruma oj tijonela‟.

ii

RUTIKIRIB‟ÄL RI SAMAJ

Re samaj xb‟an ruma k‟a tikirel nintz‟ib‟aj chi rij re ch‟ab‟äl Kaqchikel. Ruk‟in

nuto‟ik xkib‟en ri winaqi‟ yesamaj chupam re moloj ri‟il ri echapayon richin ri jalajoj

taq tijob‟äl ek‟o chupam re tinamït Chi Xot, ke ri‟ ri tijob‟äl kichin ri tijoxela‟ ek‟o pa

ruk‟u‟x tijonïk ri k‟o chupam ri ruq‟a‟ tinamït rub‟ini‟an Pa Wi‟t. akuchi‟ xin q‟asan

rinusamaj chuqa‟ ri rukusaxik re jun tzib‟anïk chi chij re ch‟ab‟äl. Kan ke k‟a ri‟ chi

-re ri nutijonel k‟o B‟oko‟ rubini‟an Li‟s Nirma Ramirez, richin xiruto‟ chi xinb‟en,

xuya‟ rucholajen, xuya‟ nimab‟äl k‟u‟x chuwe richin xtinsamajij rij re qach‟ab‟äl

Kaqchikel.

K‟iy ru „antajik, ruk‟wan jalajoj taq paj richin ri retamaxik, nab‟ey rucholajem chi ri

ixani‟ alabonì nipe‟ chi kik‟u‟x chi k‟o chi nikiya‟ ruk‟ij, chuqa‟ nikikusaj ri

qach‟ab‟äl achi‟el retamaxik jun chik ch‟ab‟äl.

Chi rij ri qa‟antajik k‟o ruq‟ij, nab‟ey tiqajo‟ ronojel ri k‟o quk‟in k‟a ri‟ niqetamaj

chik juläy chik na‟oj. Pa nab‟ey ninsamajij rij re jujun rub‟ixik xa ruma k‟atzinel

naya‟ rusamajixik , richin ke ri‟ niq‟ax ri juläy chik etamanïk. Ja re‟ ri solna‟oj

nib‟e chupam re jun sik‟iwuj:

CH‟AB‟ÄL K‟ATZINEL CHI YEQETAMAJ

CHOLTZ‟IB‟

NUK‟JITZINEM

CHOLCH‟AB‟ÄL

CHOLTZIJ

K‟AK‟A TAQ CH‟AB‟ÄL

SOLNA‟OJ

1

NAB‟EY TANAJ

CH‟UTICHOLTZIJ

NIQAJOWAJ Es la competencia que se trabaja en áreas de trabajo o ciertos contenidos. TZ‟ETEB‟ÄL Ejemplos dados después de cada lección. LÄTZ Son las vocales que llevan diéresis. NUK‟JITZINEM Morfología que se dedica al estudio de las palabras de cierto idioma. T‟AS

Se refiere a todos los sustantivos.

ICHINAT‟AS

Son todas las palabras que se poseen para conjugarlos.

B‟ANOJ

Son todos los verbos.

JUB‟ANOJ

Es una clase verbo al conjugarlos se refieren a una sola persona en la acción.

KAB‟ANOJ

Es una clase de verbo al conjugarlos se rerieren a dos personas en la acción

donde se utilizan unos afijos o partículas.

XILTZIJ

Son todas las partículas utilizadas o se agregan a ciertos términos para otro

significado.

WINAQILAL

Son los pronombres personales en los tres tiempos y momentos.

K‟IYIL

Es el plural aplicado en Kaqchikel.

YONILAL

Es el singular aplicado al conjugarlos.

JALT‟AS

Es el adjetivo que cambia el sentido de un sustantivo, califica, en cuanto a

tamaño, color, posición y lo que hace.

XIMÖY TZIJ

Son todas las preposiciones utilizadas en las oraciones o frases.

K‟EXB‟I‟AJ

Son todos los artículos utilizados en las oraciones y en cualquier escritura.

K‟EXELT‟AS

Son los pronombres utilzados en lugar de los sustantivos.

23

2

ETANÏK Se refiere a medicición, términos que se utilizan en Kaqchikel parte de

adverbios.

WACHINÄQ

Se refiere a cualquier cosa.

LÄJ

Es el adverbio en Kaqchikel, que tiene varios subtemas.

Q‟IJULÄJ

Adverbio de tiempo, endica el momento, hora, día, años en que se realiza algún

acontecimiento.

K‟OJOLILÄJ

Ja ri‟ ri akuchi‟ nib‟anatäj jun samaj, xab‟ichikena ri nib‟an.

B‟ÄNLAJ

Achikena rub‟anikil jun jun winäq, na‟oj, b‟anob‟äl.

QASLÄJ

Toq kan qitzij nib‟an jun wachinäq.

MELÄJ

Toq ka‟i‟ ak‟u‟x nib‟an jun samaj u xab‟ichikena.

ETALÄJ

Achikena jun ri nakusaj richin ri nawetaj, nakusaj ri ajilanïk ruchin naya‟ retal.

K‟AJTZIJ: Ja re‟ nib‟e chi rij jun ch‟ab‟äl toq nawajo‟ najel ru antajïk, richin chi k‟o

chik jun nub‟ij.

MANTZIJ

Ja ri‟ toq man nib‟an ta jun samaj, man najowex ta.

K‟UTUNÏK

Toq nab‟en jalajoj taq k‟utunïk, najel achike rub‟ixik ri aqul chi re‟ jun winäq.

CHOMITZIJ

Akuchi‟ naya‟ wi‟el jun wachinäq k‟o juläy chik taq tzij, yeto‟on awichin.

K‟ULAB‟I‟

Taq ch‟ab‟äl nukusaj toq mam yetz‟ib‟ex ta ri nib‟i‟aj.

K‟UTULEL

Toq nukusex richin taq ye‟akut achikena wachinäq.

CHOLCH‟AB‟ÄL

Jalajoj taq ch‟ab‟äl k‟iy nub‟ij, richin nawetmaj.

24

3

RI NIQAJOWAJ CHI RE RI TIJOXEL

. Niretamaj jalajoj taq na‟oj chi rij ri ch‟ab‟äl.

.. Nirajowaj ri ru‟antajik chupam ri qana‟oj chuqa qab‟anikil..

… Nik‟oje‟ rajowab‟äl chi rij ronojel ri qab‟anikil.

25

4

. CH‟AB‟ÄL K‟ATZINEL CHI YEQETAMAJ

a) CH‟AB‟Äl

“Nub‟ij konojel winaqi‟ ye‟ukusan, jun rub‟ixikil ruk‟in niqab‟ij wi ri niqach‟ob‟, k‟iy

akuchi‟ nakusaj wi, xab‟ikuchi na yatilitäj wi. Richin tikirel ye‟awak‟axaj juläy chik

winaqi‟ ke ri‟ chuqa rije‟ yatk‟ak‟axaj. “(11:11)

b) QAB‟ANIKIL

“Chupam re Iximulew kaji‟ qawäch, molaj ri oj k‟o ruma k‟a ri‟ k‟atzinel chi

niqetamaj ruma jalajoj, qa‟antajik, roj Kaqchikela‟ k‟o ri qach‟ab‟al ma n junan ta

ruk‟in ri ch‟aqa‟ chïk, ke ri‟ chuqa‟ ri qab‟anob‟al, qach‟ob‟onik, qakemab‟äl k‟u‟k,

ronojel k‟a re‟ nub‟en chiqe chi oj jun wi, niqatzin k‟a chi niyo‟ox qaq‟ij,

qak‟ojlemal xa b‟ik‟uchina yojilitäj wi.

Ri kan janila nïm ruq‟ij chupam re qa‟antajik ja ri ch‟ab‟äl ruma ruk‟in re‟ tikirel

niqab‟ij ronojel kan ja ri‟ ri jojq‟asan.”(7:29)

c) TIQAJO‟ RI QAB‟ANIKIL

“ Ek‟iy winaqi‟ri man nikajo ta ki‟ ruma eqawinaq, oj k‟iy kimam ri qatit qamama‟,

yek‟ix yech‟on pa qach‟ab‟äl chuqa‟ ri nikikusaj ronojel ri qichin roj. Nik‟atz‟in

na‟apon pa qawi‟ chi k‟o qaxe‟el, k‟o akuchi‟ oj petenäq wi, jun wi ri qab‟anikil roj,

ruma taq xe‟oqa ri kaxlani‟ ronojel xkijel, jun chik wi etamab‟äl kik‟amon pe k‟a ri‟

xkajo‟ ta xkik‟is qawäch, eqal wakami‟ nuna‟ chik qawäch, nijotayin ta rikina‟oj,

ki‟antajik re k‟utun kan chiqawäch, kiya‟on kan ri ojer winaqi. K‟iy moloj taq ri‟il

ye‟to‟on qichin, qatzinel chi niqetamaj ronojel ri nik‟ut wakamin ruma xoqa‟ chik

chi ronojel xtijalatäj, xaronojel xtukusäx chik jun b‟ey, ek‟iy winaqi‟ e yakatajnäq

ruma k‟a kib‟in kan, “Xtiseqär, ti saqerisan(Ri maya‟ b‟anob‟äl ja ri‟ nib‟anon chiqe

chi man oj junan ta kuk‟in ri ch‟aqa chik winaqi‟, xaxe‟ oj junan kuk‟in rije‟ ri

qasamaj chuqa‟ ri niyo‟ox qaq‟ij qonojel chuwäch re rach‟ulew. Jujik kitz‟ib‟an kan

chuwäch jalajoj taq wachinäq chi rije‟ ye‟oqa chik jun b‟ey, chi janila ruk‟ayewal

xtiqil, kan qitzij wi ruma ma yojtikir ta chik niqakusaj ri ki ajilanïk, ri cholq‟ij ronojel

ta ri kisamajib‟äl oj tikirel ta niqakusaj chupam ri qak‟aslem. K‟atz‟inel chi

niqanuk‟ chik jun b‟ey, pa qaq‟a‟ k‟o wi ronojel, ke ri‟ chuqa‟ ri niqato‟ qi‟, richin

junan nub‟en ri quchuq‟a‟.”(7:34)

26

5

.. RU‟ANTAJIK RI QACH‟AB‟Äl“K‟iy winaqi‟, moloj taq ri‟il yesamajin pe rij re

qach‟ab‟äl, ke ri‟ chuqa‟ winaqi‟ yenuk‟un ruma k‟a k‟o rejqalem, junan ruk‟in ri

juläj chik ch‟ab‟äl chuwäch ri rach‟ulew. Yeqasik‟ij jun ka‟i‟ oxi‟ ri yesamajin:

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. ALMAG

Dirección General de Educación Bilingüe. DIJEBI

Comunidad Lingüística Kaqchikel

Consejo Nacional de Educación Maya (CNEM)

Yesamaj chi rij ruma xa jun xkib‟en chi re‟ ri rub‟ixik ke ri‟ chuqa‟ ri ritzib‟axik pa

taq jalajoj taq tinamït akuchi‟ nukusax wi re Kaqchikel richin ke ri‟ man nuk‟en ta

pe ruk‟ayewal chuqa‟ oyowal. Katzinel chi yeqetamaj richin junan

yojsamaj.”(8:35).

… NIKIB‟IJ RI Q‟ATOY TAQ TZIJ

Ley de Idiomas nacionales. Decreto Ley 19-2003 Akuchi‟ nub‟ij wi chi k‟o

chi niyo‟ox ruq‟ij ri jalajoj taq ch‟ab‟äl nukusax pa Iximulew. Ri ch‟ab‟äl ja ri‟

ruxe‟el ri Mayab‟ B‟anob‟äl, ja re‟ nukusex richin nib‟ix, nik‟ut ronojel

ki‟antajik ri winaqi‟ ri nikisamajij chuqa‟ kik‟wan ri kik‟utun kan ri qatit

qamama‟.

Pa nab‟ey mokaj nub‟ij chi rij ri Qab‟anikil: Ri Garífona, Xinca chuqa‟

Mayab ch‟ab‟äl ja re‟ ek‟atzinel richin nitzetetej chi oj k‟o pa Iximulew

qatz‟inel k‟a chi niyo‟ox ruq‟ij chuqa‟ chi niqakusaj pa taq jalajoj moloj ri‟il

xab‟akuchi na yojilitäj k‟atzinel chi jojak‟axex.

Pa ruwaqxaq mokaj nub‟ij chi rij ri Rukusaxik: Chupam ri Iximulew k‟o chi

nukusex pa taq jalajoj tinamital akuchi‟ ri yech‟on wi pa taq kich‟ab‟äl ke ri‟

chuqa‟ ri pa taq molol ri‟il achi‟el pa taq tijob‟äl, chi kiwäch winaqi‟, xab‟i

chike na taq samaj. K‟iy re moloj taq ri‟ nima‟q ki antajik re tajin jojkito‟, ja

re‟ ek‟o:

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Declaración universal de los Derechos Lingüísticos.

Constitución Polìtica de la Repùblica de Guatemala.

Pa rukak‟al waqxaqlajuj nub‟ij: Kib‟anikil ri Mayab‟ Winaqi‟.

27

6

Pa ru‟oxk‟al waqlajuj nub‟ij: chi k‟o etamanïk pa ka‟i‟ ch‟ab‟äl.

Acuerdos sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas. Pa tz‟ib‟ (G)

Ruk‟in re‟ tikirel niqach‟ojij ronojel ri quch‟uq‟a richin niyo‟ox qaq‟ij chuqa‟

qak‟ojlemal roj Mayab‟ winaqi‟.

Ke ri‟ chuqa‟ pa taq jalajoj tijob‟äl nisamajix, tajin nik‟ut re qach‟ab‟äl k‟atzinel chi

niqatzet achike rub‟eyal ri nib‟an chi re‟. Jun wi ruk‟utuxik, rusamajixik niq‟atzin

chiqe roj Mayab‟ winaqi‟.

….CHI KIJ RI KAQCHIKELA‟

“ Rïx nib‟ij chi achike ruma ri käq, ri käq, ruma ri kaqach‟ame‟y, ri kaqach‟ame‟y

petenäq rik‟in ri tzij kaqche‟, ruma pa qawujil kitzib‟an kan ri ojer taq qatit

qamama‟ chi xtikik‟ut jun käq qach‟ame‟y toq xe‟el pe ke la‟ Tulan, re käq

qach‟ame‟y re‟ jun ramaj kaqche‟, ruma k‟a ri‟ röj wakami chi jun molaj winaqi‟

nib‟ix Kaqchikela‟ chiqe, ri qach‟ab‟äl Kaqchikel rub‟i‟. Kaqchikel ri qaxe‟el

Kaqchikela‟ ri qayotay; ruma ri nqab‟ij ri kitum ri jotay kan käq käq kä.” (9:66).

_ CHI RIJ RI CH‟AB‟ÄL KAQCHIKEL

“Ri ch‟ab‟äl Kaqchikel jantape‟ rujalalo‟ ri‟, kan ojer toq xo‟oqa‟ ri kaxlani‟ ja ri‟

xk‟am apo rikitz‟ib‟, xukusex richin xkitzib‟aj richin pixa‟, ruch‟ab‟äl, ruk‟utunik ri ru

samaj ri Ajaw, richin xb‟e apon pa kiwi‟ chuqa‟ xsol chi kiwäch ronojel re

etamab‟äl kichin re kaxlani. Ri qatit qamama‟ ri röj jun wi ri qatz‟ib‟anïk, jalajoj taq

wachib‟äl xekib‟en kan akuchi‟ ye‟ilitäj wi jalajoj na‟oj, etamanïk ri xkiya‟ kan.

Ja toq xa jun xb‟an chi re‟ ri rutz‟ib‟axik achi‟el nub‟ij chupam re mokaj (Acuerdo

Gubernativo 1046-87) ke ri‟ chuqa‟ ri nub‟ij ri Decreto Legislativo (65-90) ja ri‟ toq

xchap rukusaxik ri jalajoj taq ch‟ab‟äl ri nukusex pa Iximulew. Pa kak‟al kab‟lajuj

tinamït nukusex wi ri Kaqchikel.

Ri ch‟ab‟äl k‟o ka‟i‟ ru antajik jun ri natz‟ib‟aj ri jun chik ja ri‟ ri rub‟ixik, nab‟ey che

re re‟ ja ri tzijon kan chi rij ri‟ k‟iy etamab‟äl elesan kan, ja ri nitzijox nab‟ey k‟a ri‟

nitzib‟ex. Ka‟i‟ chuqa‟ rub‟anikil re ch‟ab‟äl jun ja ri‟ nukusex taq tzib‟richin tikirel

nikanäj kan chuwa wuj. Ri jun chik ja ri‟ ri rub‟ixikil, achike rub‟anikil ri qaqul

niqab‟en chi re‟.” (6:11)

__ RUB‟ANIKIL RUB‟ANON PE RI CH‟AB‟ÄL KAQCHIKEL

“Achi‟el riniqil chi nab‟ey k‟a chi tzijon, ja ri‟ xachiqijun b‟anun chi re‟ wakami ruma

ri jalajoj taq moloj ri‟il yesamaj chi rij.

28

7

Pa taq jalajoj Tinamit b‟anun wi tzij kuk‟in ri qatit qamama‟ ruma ri rije‟ k‟a

kiyakon, nikikusaj na ri ojer taq ch‟ab‟äl, xa richin k‟a chiqijun nib‟an chi re‟ ke ri‟

man nik‟is ta ruwäch.. K‟atzinel niqetamaj ruxe‟el ri qach‟ab‟äl, jalajoj taq tz‟ib‟

b‟anun,k‟o chi yeqach‟ob‟, yeqasik‟ij richin ke ri‟ ninimer ruwäch man niq‟is ta.”

(6:12).

29

8

CH‟UTICHOLTZ‟IB‟

QAB‟ANIKIL

Jalajoj ri yeqab‟en ri q‟ij, q‟ij, roj Mayab‟ winaqi‟ jujun wi ri qana‟oj ruma ri qatit

qamama‟ k‟iy ri na‟oj kiya‟on chiqe.

CH‟AB‟AL

Nikikusaj konojel ri winaqi‟, jalajoj ri nukusex chupam ri Iximulew.

Q‟ATOY TZIJ

Pa kiq‟a rije‟ k‟o wi ronojel ri b‟eyal rinich‟on pa kiwi‟ ri winaqi‟ ruma toq k‟o

ruk‟axlolil rije‟ ri yenuk‟un ri rupoqonal.

MOLOJ RI‟IL

Ronojel ri winaqi‟ nikimol ki‟ richin wachinel chi samaj.

KAQCHIKELA‟

Ke ri‟ kib‟i‟ konokel ri winaqi‟ ek‟o chupam ri peraj ruwach‟ulew ri yech‟on ri

ch‟ab‟äl re‟.

30

9

RUKA‟N TANAJ

CHOLTZ‟IB‟

RI NIQAJOWAJ CHI RE RI TIJOXEL

. Niretamaj ruwäch ronojel ri choltz‟ib‟.

.. Nusik‟ij ruqulal ri jujun taq tzib‟ ri kik‟wan ch‟ut.

… Nutz‟ib‟aj chuqa‟ nusik‟ij ri ch‟akultz‟ib‟ ri ek‟o pa qach‟ab‟äl pa jalajöj

rub‟eyal samaj.

31

10

./. RUCHOLAJEM RUK‟WAJ RI JALAJOJ TAQ TZIB‟ NUKUSEX PA

KAQCHIKEL

Wawe‟ nitikir el wi ri jalajoj taq tz‟ib‟ nukusex pa Kaqchikel jalajoj taq sik‟iwuj

akuchi‟ nipe wi richin nupach‟uj el ri‟.

./.. CH‟AKULTZ‟IB‟

“K‟o kak‟al kab‟lajuj tz‟ib‟ ke ri‟ nub‟ij ri (ALMG), juk‟al ka‟i‟ ri ch‟akultz‟ib‟, lajuj

k‟uxatzib‟, wo‟o‟ ri latz‟ ke ri‟ ch‟uqa ri ch‟ach‟el. Ke re‟ rucholajem

rub‟anun:”(7:21).

a, ä, b‟, ch, ch‟, e, ë, i, ï, j, k, k‟, l, m,n, o,

ö, p, q, q‟, r, s, t, t‟, tz, tz‟, u, ü, w, x, y, („).

Ch‟akultz‟ib‟

Ri ek‟o ru ch‟ut: nujel ri rub‟ixik , ke ri‟ chuqa‟ ri ruqul: (b‟, ch‟, k‟, q‟,

t,‟tz‟).

Ch‟akultz‟ib‟ man ruk‟wan ta ch‟ut: (ch, k, q, t, tz), jun chik ja ri

katzuj( ¨ ). K‟uxatz‟ib‟

Ruk‟wan katzuj: (Ï, ë, ä, ü, ö).

K‟uxatz‟ib‟

Man ruk‟wan ta katzuj (i, e, a, u, o)

./... RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟

Ri jalajoj taq tz‟ib‟ ütz yeb‟e pa nab‟ey, panik‟aj chuqa‟ pa ruk‟isib‟äl ri jun

ch‟ab‟äl.

Ri nib‟ix chi re‟ kiyonil man kik‟wan ch‟ut: j, k, l, m, n, p, q, r, s, t, w, x, y,

(„).

E ka‟I‟ ri kik‟wan ki‟: ch, tz.

Waqi, ri k‟o kich’ut kan ke la’ chuqa’ rukusaxik nab’en majun najel ta: b’,

ch’, k’, q’, t’, tz’.

32

11

RUKUSAXIK RI (j)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Jun kaji‟ ab‟äj

Juyu‟ k‟ajol röj

Jay k‟ujay muj

Jey Ajin oj

RUKUSAXIK RI (k)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Käq malka‟n ik

Kej saqkïy sanïk

Kaj rukaj xik

Kol tukür kuk

RUKUSAXIK RI (l)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Loq‟oj alinam ralk‟wal Läq alité k‟aslem Lej ala‟ jul Li‟an elem al

RUKUSAXIK RI (m)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Molon kaminäq kem

Meq‟ën saqmolo‟ pim

Mam amaq‟ ixim

Moy samaj ä m

RUKUSAXIK RI (n)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Na‟oj aninäq jun

Numïk manäq chanin

Nan inup Kan

Naqaq kinäq‟ xan

RUKUSAXIK RI (p)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Peraj q‟opoj ch‟op

Palow tapa‟l pop

Par q‟opoj täp

Pim jupül ch‟ip

33

12

RUKUSAXIK RI (q)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Qupin ejqanel säq

Qejoj seqob‟äl käq

Qo‟l poqon aq

Qoq aqaj xaq

RUKUSAXIK RI (r)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Rij warab‟äl tukr

Retzelal surin par

Rat peraj kakaw

Waram puruj par

RUKUSAXIK RI (s)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Sokäj tisipaj üs

Sutz‟ tisipaj k‟isis

Sa‟y sase‟ is

Solot josoj mes

RUKUSAXIK RI (t)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Tuj ajtuj rat

Tun muxtüq‟ üt

Tuq tz‟ite‟ kut

Tem setel kot

RUKUSAXIK RI (s)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Sokäj tisipaj k‟äs

Sanïk mesonel üs

Si‟ k‟aslem k‟as

Solot kosïk pus

RUKUSAXIK RI (w)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Wuj siwan chuw

Wuch‟ awuq tew

Waram oyowal kow

Wäy iwir Ajaw

34

13

RUKUSAXIK RI (x)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Xik ixim k‟ix

Xot ixöq xex

Xaq tijoxel kux

Xi‟l oxi‟ xex

RUKUSAXIK RI (y)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Ya‟ xuya‟ moy

Yup juyu‟ k‟oy

RUKUSAXIK RI CH‟UT („)

Pa nik‟aj

Ko‟k

Tele‟n

Tapa‟l

Ri jun chïk rukusaxik ja ri nukusex pa runik‟ajal ka‟I‟ k‟uxatz‟ib‟ ruma pa Kaqchikel

majun ri k‟amux jun ch‟ut ri nijachon richin.

Tzeteb‟äl:

Ti‟oj

To‟onïk

Te‟ej

Tata‟aj

Ke‟em

To‟ön

Tze‟en

Ti‟ij

35

14

Ri jun chïk rukusaxik ja ri nib‟e pa ruk‟isib‟äl ri jujun taq ch‟ab‟äl richin nuya‟

ruchuq‟a‟, manäq nitz‟ib‟ex ta chi rij chuqa‟ chuwäch ri k‟uxatz‟ib‟ latz‟ .

RUKUSAXIK RI („)

Che‟

Ki‟

Si‟

Ka‟

Kolo‟

Jo‟k‟o‟

Tz‟o‟

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ KAKA‟ RUK‟WAN RI‟(ch)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Chulaj akuchi‟ k‟üch

Chij awechan raxwach

Chay achi k‟üch

Chäj achik‟ juloch

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ KAKA‟ RUKWAN RI‟ (tz)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Tzij tzatzq‟or lotz

Tzo‟y itzel matz

Tzuy lab‟itzetz latz‟

Tz‟aq watzik‟ ütz

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ RUK‟WAN CH‟UT (b‟)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

B‟alam wachib‟il jäb‟

Bèy kab‟raqän tz‟ib‟

B‟I‟aj saqb‟äch xajab‟

B‟ay jub‟ül kab‟

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ RUK‟WAN CH‟UT (ch‟)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Ch‟akoj pich‟olöl jäch‟

Ch‟eken ajch‟ab‟äl much‟

Ch‟uti‟in ajch‟ame‟y pich‟

Ch‟at ach‟I‟y kach‟

36

15

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ RUK‟WAN CH‟UT (k‟)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

K‟äq ixk‟äq ik‟

K‟iy sik‟ïj kik‟

K‟ël ak‟wal uk‟

K‟oy ik‟oy sik‟

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ RUK‟WAN CH‟UT (q‟)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Q‟ijul loq‟oläj amaq‟

Q‟ochöl laq‟apun q‟uq‟

Q‟usq‟üj wuq‟ub‟an b‟oq‟

Q‟or saq‟ij kaq‟iq‟

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ RUK‟WAN CH‟UT (t‟)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

T‟uq t‟unut‟ït yot‟

T‟iqoj t‟ayat‟ïk t‟ot‟

T‟oj jat‟ajïk rot‟

T‟u‟y jatäl xut‟

RUKUSAXIK RI CH‟AKULTZ‟IB‟ RUK‟WAN CH‟UT (tz‟)

Pa nab‟ey Pa nik‟aj Pa ruk‟isib‟äl

Tz‟uj atz‟am matz‟

Tz‟il tz‟utz‟ tz‟etz‟

Tz‟o‟ etz‟anem latz‟

Tz‟um patz‟än b‟ätz‟

./… . K‟UXATZ‟IB‟

K‟iy ruwäch re taq tz‟ib‟ re‟, k‟o rub‟anikil ri rukusaxik: ja ri‟ ri latz‟ chuqa‟

ch‟ach‟el natzet jeb‟ël chuqa‟ nawak‟axaj ri ruqul richin nakusaj pa taq

rutz‟ib‟axik ri ch‟ab‟äl. Wakami niqatzet ri ch‟ach‟el ja ri‟ man kik‟wan ta ri

katzuj: (i, e, a, u, o) (7:37)

37

16

RUKUSAXIK RI K‟UXATZ‟IB‟ ch‟ach‟el (a)

Aq chaj

par sase‟

RUKUSAXIK RI K‟UXATZ‟IB‟ ch‟ach‟el (e)

Kej

Ronojel

Eleq‟an

RUKUSAXIK RI K‟UXATZ‟IB‟ ch‟ach‟el (i)

Ik

Rij

Q‟ij

Ch‟umil

RUKUSAXIK RI K‟UXATZ‟IB‟ ch‟ach‟el (o)

Oj

Q‟oq‟

Apo‟t

Kolo‟

RUKUSAXIK RI K‟UXATZ‟IB‟ ch‟ach‟el (u)

Uq

Uk‟

Chun,

Ch‟um

LATZ‟

Ja ri‟ ri kik‟wan katzuj kan janila nukusex pa Kaqchikel, ri rukusaxik, ruqul achi‟el toq

nab‟ij e, ruk‟in re‟ nib‟e na tib‟a ri aqul, nib‟e na b‟a raqän (6:38).

RUKUSAXIK RI K‟UXATZ‟IB‟ latz‟l (ä)

Äk

Ab‟äj

Jäb‟

K‟atän

RUKUSAXIK RI K‟UXATZ‟IB‟ latz‟ ( ï )

Nujïtz

K‟ïy

Tinamït

RUKUSAXIK RI

K‟UXATZ‟IB‟ LATZ‟ (ë)

Lëy

Xuk‟ët

Ch‟eqël

38

RUKUSAXIK RI

K‟UXATZ‟IB‟ latz‟ (ö)

Ixöq

Xulöq‟

Xuröch

17

39

18

SAMAJ

RUB‟IXIKIL: Tab‟ana‟ ri niq‟utux chawe richin retemaxik rutz‟ib‟axik chuqa‟ ruqulal

ri jalajoj ch‟ab‟äl.

Nusik‟ij ruqulal ti jujun taq tzib‟ ri kik‟wan ch‟ut:

Ko‟k tele‟m tapa‟al si‟ ka‟ che‟

Ti‟oj to‟onïk te‟ej tata‟aj jok‟on ki‟

Si‟ b‟alam b‟ey b‟ia‟j b‟o‟j jäb‟

Ch‟akoj ch‟eken ch‟uti‟n jäch‟ much‟ pich‟

K‟äq k‟iy k‟ey k‟am ik‟ kik‟

Q‟ijul q‟ochöl loq‟oläj amaq‟ t‟üq q‟aq‟

Tz‟uj tz‟il tz‟o‟ latz‟ tz‟etz‟ etz‟anem

Nitz‟ib‟aj taq tzij rik‟in jalajöj wachib‟äl ri nutz‟et chuwäch wuj:

40

19

CH‟UTICHOLTZ‟IB‟

Chupam ri sik‟iwuj “Rusoltzij ri Kaqchikel” (5:61) nub‟ij:

CHAKULTZ‟IB‟

Ja ri‟ ronojel ri jalajoj taq tz‟ib‟ ri tikirel nakusaj chupam ri ch‟ab‟äl Kaqchikel.

RIJTZIJ

Nib‟e chi rij ri ch‟ab‟äl toq nujel ri‟ rub‟ixikil.

K‟UXATZ‟IB‟

Ja ri‟ ronojel ri taq tz‟ib‟ nakusaj ruk‟in ri ch‟akultz‟ib‟. (Ek‟o e lajuj)

.CH‟UT

Jun ti tz‟ib‟ achi‟el ri muxtuq‟ richin nuya‟ ruchuq‟a‟ jun ch‟ab‟äl chuqa‟ richin

nujech rutz‟ib‟axik.

CH‟ACH‟EL

-Wo‟o‟ taq tz‟ib‟ ja ri‟ ri ma ruk‟wan ta taq katzuj, majun kan ta nujel ri rub‟ixikil taq

nasik‟ij.

LATZ‟

Richin ri wo‟o taq tz‟ib‟ re‟ kik‟wan ri katzuj, taq ye‟asik‟ij nib‟e b‟a‟ raqän ri aqul.

41

20

ROX TANAJ

NUK‟JITZINEM

RAJAWAXIK CHI NUB‟EN RI TIJOXEL

. Nutz‟ib‟aj chuqa‟ nusik‟ij taq tzij ruk‟in maya tz‟ib‟.

.. Rosolïk rub‟eyal rutz‟ib‟axik ri rukemik ri Kaqchikel ch‟ab‟äl.

…Nupach‟uj jalajöj taq b‟anoj, jub‟anoj, kab‟anoj.

42

21

. RUTZIB‟AXIK RI CH‟AB‟ÄL

“Ronojel ch‟ab‟äl k‟o rutz‟ib‟axix ja ri‟ ri niqab‟ij chi re ruxe‟el ruk‟in ye‟atz‟ib‟aj wi. Ri Kaqchikel k‟o ruchuq‟a‟ nuya‟ paruk‟isib‟äl achi‟el ri: utiw, atz‟am, b‟alam re man nuk‟waj ta ruch‟ut, k‟a k‟o na juläy chik. Ruxe‟el ri jalajoj taq ch‟ab‟äl nukusex ri: CVC ja ri‟ toq nib‟e jun ch‟akultz‟ib‟, k‟uxatz‟ib‟, k‟a ri‟ jun chik ch‟akultz‟ib‟, tz‟eteb‟äl: kem, nïm, jun (5:63)

K‟o chik juläy ja ri‟ ri ruk‟wan CV‟C ri akuchi‟ nujel wi ri‟ ja ri ruk‟wan ri ch‟ut, tz‟eteb‟äl:

ya‟l, ri‟j, pi‟y, k‟a k‟o chik juläy.

a) T‟AS

Ja ri‟ ri ch‟ab‟äl yerub‟ij ri chikopí‟, wachinäq, k‟ojilib‟äl, kib‟i‟, winaqi‟, k‟o ri etz‟etetel

k‟o chuqa‟ ri man ye‟atzet ta. Tz‟eteb‟äl:

Chikopi‟ winaqi‟ wachinäq

Ch‟ok Ajpu‟ ch‟akät

Xär B‟alam si‟

Kuk Ixchel pop

Üt Ixkotz‟i‟j jay

b) ICHINAT‟AS

K‟o jun ka‟i‟ oxi‟ rusamajixik wawe‟ xaxe‟ niqatzet ka‟i‟ ri janila nukusex, ja ri‟ yeb‟e

nab‟ey chuwäch ri jalajoj taq t‟as toq ye‟awinaj k‟o ri ch‟ab‟äl ri man tikirel ta, k‟o juläy

ri nib‟e chuwäch ri ch‟akultz‟ib‟, nik‟aj chik chikiwäch ri t‟as nitikir el ruk‟in k‟uxatz‟ib‟:

Chuwäch chuwäch winaqilal rucholajem

Ch‟akultz‟ib‟ k‟uxatzib‟

Nu- w- Nab‟ey yonilal

a- aw- ruka‟n yonilal

ru- r- rox yonilal

qa- q- nab‟ey k‟iyil

i- Iw ruka‟n k‟iyil

ki- k- rox k‟iyil

Tz‟eteb‟äl

Chuwäch

Ch‟akultz‟ib‟ Chuwäch

K‟uxatz‟ib‟

Nukem woj

Akem awoj

Rukem roj

Qakem qoj

Ikem iwoj

Kikem koj

43

22

c) TAQ YE‟AWICHINAJ RI T‟AS NUJEL RI‟ PA CH‟ACH‟EL

Xa pa jujun ch‟ab‟äl nib‟an chi re ke re‟ man ronojel xa q‟alaj ri janipe eyo‟on

T‟AS ICHINAT‟AS

Jäl nujal

Patz‟än nupatz‟an

Wäy nuway

Kök nukok

Kosïk nukosik

K‟üch nuk‟uch

Jäch‟ qajach‟

Warab‟äl qawarab‟al

Tinamït qatinamit

e) KIB‟I‟ CHIKOPI‟ Ch‟ök tuktük

Qolqöl

f) T‟AS NIB‟EK‟IS RUK‟IN L ÄTZ

Ji‟ätz alib‟ätz

g) T‟AS MANÄQ YE‟ICHINEX TA

Kaq‟ïq‟ kab‟raqän

Rawach‟ulew kaj

Q‟ij ik‟

.. B‟ANOJ

a) XILTZIJ RUK‟IN JUB‟ANOJ

Ja re‟ toq nib‟e rik‟in ri ch‟ab‟äl, k‟o wi jalajoj rutz‟ib‟axik. K‟o jujun taq rub‟anikil:

xaxe‟ jun winäq nib‟anon ri samaj ke ri‟ chuqa‟ yeruk‟waj ri taq xiltzil natz‟ib‟aj nab‟ey

u chuwäch jun ch‟akultz‟ib‟ ke ri‟ chuqa‟ ruk‟in ri k‟uxatz‟ib‟. wakami niqapach‟uj na

jun b‟anoj pa oxi‟ ramaj ruk‟in ri re‟: (5:70).

TZ‟ETEB‟ÄL

Xb‟anatäj kan nb‟än wakami xtib‟an apo

Xinoq‟ xikotze‟ rïnatin yiwa‟ xkinetz‟an xkiropin

Xatoq' xakotze‟ yatatin kawa‟ xkatetz‟an xkatropin

Xoq‟ xkotze‟ natin yawa‟ xtetz‟an xtiropin

Xojoq‟ xojkotze‟ yojatin yojwa‟ xkojetz‟an xkojropin

Xixoq‟ xixkotze‟ yixatin yixwa‟ xkixetz‟an xkixropin

xe‟oq‟ xekotze‟ ye‟atin yewa‟ xke‟etzan xkeropi‟

44

23

Chuwäch chuwäch winaqilal rucholajem

Ch‟akultz‟ib‟ k‟uxatz‟ib‟

Xenuto‟ xewil nab‟ey yonilal

Xe‟ato‟ xe‟awil ruka‟an yonilal

Xeruto‟ xerïl rox yonilal

Xeqato‟ xeqil nab‟ey k‟iyil

Xe‟ito‟ xe‟iwÏl ruka‟n k‟iyil

Xekito‟ kekïl rox k‟iyil

Xuto‟ xwïl k‟iyil

b) XILTZIJ RUK‟IN KAB‟ANOJ

Re b‟anoj re re‟ yeka‟i‟ winaqi ri yeb‟anun ri samaj, chi rij ri‟ b‟enäq wi ri rutz‟ib‟axik.

K‟o jujun toq rub‟anikil ke ri‟ tikirel napach‟uj, nab‟ey natz‟ib‟aj ri taq xiltzij chuwäch ri

t‟as.

Chuwäch chuwäch winaqilal rucholajem

Chakultz‟ib‟ k‟uxatz‟ib‟

Xina‟ xinoq‟ nab‟ey yonilal

Xana‟ xatoq‟ ruka‟n yonilal

Xna‟ xoq‟ rox yonilal

Xoyna‟ xojoq‟ nab‟ey k‟iyil

Xixna‟ xixoq‟ ruka‟n k‟iyil

Xena‟ xe‟oq‟ rox k‟iyil

c) K‟AJTZIJ

Richin ri yojtz‟ib‟an niqatzet wi nikitunej ki ri ch‟ab‟äl ruk‟in ri xiltzil, achi‟el re‟

ye‟ukusex ruk‟in b‟anoj, re ch‟ab‟äl re‟ jantape‟ nujäch ri‟ ri rutzib‟axik chi rij apo nib‟e

wi:

Tz‟eteb‟äl

Xel pe

Ntzaq pe

Okinäq pe

Xok apo

Njote‟ aq‟anij

Yojel el

Yikanäj kan

Xek‟oje‟ kan

Ye‟el kan

Xmeq‟yan qa

Xeb‟e apon ok

Xkimestaj

45

24

d) K‟IYIL

Ja ri toq nich‟on chi rij wachinäq ri t‟as, ke ri‟ chuqa‟ ri jalt‟as pa ruk‟iyal, molaj, ronojel

k‟o rub‟anikil. Ja ri‟ nukusex ri rijtzij jojtikir ri nab‟ey taq tz‟ib‟

-a‟, -i‟, -äq ke ri‟ ri –a‟q.

Wakami niqatzet na chi rij ri t‟as ri niyo‟ox ok re tz‟ib‟ re‟: naya‟ok -a‟ chi rij ri ch‟ab‟äl

nib‟ek‟is ruk‟in i, e‟.

Yonilal k‟iyil ruk‟in a‟

Mes mesa‟

Ch‟akonel ch‟akonela‟

Tz‟ib‟anel tz‟ib‟anela‟

Ajq‟ij ajq‟ija‟

Eleq‟on eleq‟oma‟

Utiw utiwa‟

Achi achi‟a‟

Nukusex ri rijtzij –i‟ wi ri t‟as nib‟ek‟is ruk‟in o, u chuqa‟ ri –a

Yonilal k‟iyil ruk‟in a‟

Chiköp chikopi‟

Ch‟oy ch‟oyi‟

Ch‟ök ch‟oki‟

Umül umuli‟

K‟üch k‟uchi‟

Ala‟ alab‟oni‟

Xtän xtani‟

Ixöx ixoqi‟

Jujun taq tzij ruk‟in ri –a‟

Yonilal k‟iyil ruk‟in a‟

Ak‟wal ak‟wala‟

K‟ajol k‟ajola‟

Re k‟aj tzij taq nukusex ruk‟in ronojel ri t‟as toq nawajo‟ natz‟ib‟aj pa k‟iyil, niqatzet re

wawe‟:

Yonilal k‟iyil

Che‟ taq che‟

Tz‟i‟ taq tz‟i‟

Wuj taq wuj

Aj taq aj

Äj taq äj

Jay taq jay

46

25

e) K‟IYIL RICHIN RI JALT‟AS

Richin natzib‟aj pa k‟iyil ri jalt‟as tikirel ye‟akusaj re taq rijtzij re nawil wakami: -a‟q, -

ita‟q ke ri‟ chuqa‟ ri –äq k‟amun el ruk‟in ri taq, ke re‟ ri rukusaxik:

Yonilal k‟iyil

Pim pima‟q

Nïm nima‟q

Ruk‟in ri rijtzij -ita‟q

Yonilal k‟iyil

Ri‟j rijita‟q

Rijtzij ruk‟in ri: -äq ja re‟ niyo‟ox ok chi rij ri ch‟ab‟äl nib‟ek‟is rutzib‟axik ruk‟in _ïk:

Yonilal k‟iyil

Tzalatzïk tzalatzäq

Raq‟arïk raq‟aräq

Ch‟anach‟ïk ch‟anach‟äq

Tek‟etïk teq‟atäq

Chakachïk chakachäq

Ch‟eqech‟ïk ch‟eqech‟äq

Perepïk perepäq

K‟o chik juläy jalt‟as xaxe‟ natzib‟aj ri ruxe‟el ri ch‟ab‟äl k‟a ri‟ naya‟ ok ri –öj chi rij:

Yonilal k‟iyil

Ko‟öl koköj

Jeb‟ël jeb‟ejöj

… B‟I‟AJ: Achi‟el

Ri juläy chik taq t‟as, xa xe re‟ k‟o chi nuk‟waj ri taq tzij nitz‟ib‟ex nab‟ey ruma k‟o ki

q‟ejeloxik ri winaqi‟ chi rij ri ki‟antajik, kisamaj ke ri‟ chuqa‟ ri kiq‟ij. Nib‟e ri kib‟i ri

Nawales ke ri‟ ri ch‟aqa‟ chik, ja re‟ ri taq xiltzij: xta, a, te, ya, ma, nan, tat ke re‟

rukusaxik xkib‟en ri qatit qamama‟ ri ojer kan, tikirel chi niqakusaj.

Che rub‟i‟ jun ixtän majunan ta nitz‟ibex jantape‟ nuk‟waj ri Ix ke ri‟ man nasech ta

ruk‟in rub‟i‟ jun ala‟. Ri ru tz‟ib‟axik jantape‟ ruk‟in nimatz‟ib‟ ri nab‟ey tz‟ib‟ ruma kan

rub‟i‟ jun winäq.

KIB‟I‟ IXOQI‟ KIB‟I‟ ACHI‟A‟

Ixsu‟m B‟alam

Ixtuktuk Saqche‟

Ixb‟alam Tojil

Ixmukane‟ Jun Ajpu‟

Tz‟ununya‟ Kaji‟ K‟at

Ixtoj Pakal B‟alam

47

26

Ixkusamil Raxkan

Ixtz‟ulu‟ Waykan

Ixchel Lolmay

Ixq‟anil Yasum B‟alam

a) RUB‟I‟ AJAW

Jun Raqän

Tz‟aqöl B‟itol

Ruk‟u‟x Kaj Ruk‟u‟x Ulew

Rajawal Tuj

Rajawal Juyu‟

Rajawal Kaq‟iq‟

…. XIMOY TZIJ

K‟o chïk juläy taq tz‟ib‟ ri nib‟e chuwäch re jalajoj ch‟ab‟äl chuqa‟ kan k‟o na

rutz‟ib‟axik jantape‟ nujex ri‟ ruk‟in ri ch‟ab‟äl manäq junan ta, ja re‟: (Chi, pa, pam,

xe‟, wäch, chi‟, xikin, kojol, -ij, -e. (5:79)

Tzeteb‟äl:

Chi

Chi nuxe‟ chi nuwäch

Chi axe‟ chi awäch

Chi ruxe‟ chi ruwäch

Chi qaxe‟ chi qawäch

Chi ixe‟ chi iwäch

Chi kixe‟ chi kiwäch

_ikin chi‟

Chi nuxikin chi nuchi‟

Chi axikin chi achi‟

Chi ruxikin chi ruchi‟

Chi qaxikin chi qachi‟

Chi ixikin chi ichi‟

Chi kixikin chi kichi‟

Nitz‟ib‟ex pa toq ri ch‟ab‟äl nitz‟ib‟ex pe chi rij nitikir el ruk‟in ch‟akultz‟ib‟. Pan

natz‟ib‟aj toq ri ch‟ab‟äl petenäq chi rij nitikir el ruk‟in k‟uxatz‟ib‟, achi‟el re k‟o pa

48

27

Tz‟eteb‟äl

Pa nuwi‟

Pan awi‟

Pa ruwi‟

Pa qawi‟

Pan iwi‟

_ K‟EXELT‟AS

Ru samaj nik‟atzin chi man natz‟ib‟aj ta ri b‟I‟aj xaxe‟ naya‟ ri ti ch‟ab‟äl.

Rïn

Rat

Rija‟

Röj

Rïx

Rije‟

a). K‟EXELT‟AS RICHIN K‟UTUNIK

Ja ri‟ ri taq ch‟ab‟äl re re‟, ri ri‟, chuqa‟ ri la la‟. Man Yetz‟ib‟ex ta junan ruk‟in ri

ch‟ab‟äl, jantape‟ ri pa ruk‟isib‟äl nib‟e ri ch‟ut.

Tz‟eteb‟äl:

Re re‟ jun abäj.

La la‟ jun achin

Ri ri‟ jun b‟ätz‟

b) K‟EXELB‟I‟AJ

Re‟ nib‟e chi rij ri achike rib‟anikil ri winäq, b‟enäq chi rij ri rujuna‟, rusamaj, la

achin u ixöq.

Tat Pakal ri‟j achin

Ma B‟alam achin k‟ulan chik

A Xwan jun k‟a ak‟wal na, k‟ajol na

Nan Ixkik ri‟j ixöq

Ya/te Ixmukane‟ ixöq k‟ulan chik

Xta Ixchel ak‟wal na, ixtän

_ JALT‟AS

Ja re taq ch‟ab‟äl ri nijalon richin ronojel ri t‟as, nub‟ij ri rub‟anikil, rub‟onil ruk‟in

juläy chik. Re re‟ nab‟ey nib‟e chuwäch ri jalt‟as ruma nujel ri rub‟anikil. (5:144)

49

28

Käq jay

Q‟än ixim

Q‟äq wuj

Ütz

runa‟oj

Mem achin

Ri‟j nana

K‟ak‟a

atzyäq

Köw ulew

B‟aq ixtän

Ch‟utin ak‟wal

Ch‟aqi‟j che‟

Ko‟öl tz‟e‟

Xax wäy

Nïm awän

Pim q‟ayis

Ti‟oj äk‟

Ch‟äm k‟utun

Chuk‟uk‟ xikin

K‟äy aq‟on

Ki‟

alanxex

Räx

limonex

Tzäy k‟utun

B‟uyül

kaxlanwäy

Ch‟amch‟öj mixku‟

Ch‟emech‟äq tura‟s

Chaqiläj si‟

Jilijïk q‟or

Jolojïk juyu‟

Jorojïk wäkx

Jurujïk tzutzu‟

K‟ayk‟oj aq‟on

K‟olok‟äq oj

k‟atän ya‟

Kowiläj che‟

Meq‟ën q‟u‟j

Nimaläj ixöq

Pimiläj kem

Q‟aynäq kinäq‟

Q‟eqq‟öj b‟ätz

Raxröj po‟t

Saqsöj wuj

Setesïk paläj

Surusïk b‟oyoj

Tz‟iltz‟öl üt

K‟olok‟ik‟ tura‟s

___ ETANÏK

Richin nawetaj wachinäch, janipe‟ nawajo‟ nakusaj richin ri paj runaq‟ ixim,

kinäq, ke ri‟ jun chïk.

Moq‟aj ixim

B‟a ichaj

Tz‟uj ya‟

Qumuj tzam

Nik‟ atzam

Pir tura‟s

Kuq‟uj q‟or

B‟iq‟oj wäy

K‟am ulew

Ejqan si‟

Much‟aj ixim

B‟oraj ichaj

Q‟etaj si‟

Qub‟uj ki‟ ya‟

50

29

a) RICHIN NAWAJILAJ JUN WACHINÄQ

Ruwi‟ q‟ab‟aj

Q‟ab‟aj

Alk‟utu‟

Jaj

K‟am

LÄJ

Richin nujäl jun t‟as, jalt‟as ke ri‟ chuqa jun chik, q‟ijuläj, b‟anoj. (5:120)

a) Q‟IJULÄJ

Nub‟ij ri ramaj, rub‟i‟ toq nab‟en jun asamaj, akuchi‟ naya‟ retal, ronojel re taq

ch‟ab‟äl re‟ ri ru rexe‟el ja ri ajilanïk ri tz‟ib‟an.

Iwir

Ojer

Myer

Chuwa‟q

Chaq‟a‟

Xq‟eq

Wuqub‟ix

Wuqub‟ixir

Kab‟ijir

Kab‟ij

Oxij

Oxijir

b) K‟OJOLILÄJ

Re nub‟ij akuchi‟ nib‟anatej wi jun samaj u wachinäq.

Chi kaj

Chi ruxe‟

Ke la‟

Ke re‟

Näj

Chi la‟

Chi ri‟

Wawe‟

K‟a ke la‟

K‟a ke taq la‟

c) B‟ANLÄJ

Re‟ nub‟ij ri ru antajik, rub‟anikil jun samaj, akuchi‟, la chanin u eqäl, xab‟ichike na

nab‟en.

Jantape‟

Chanin

Ke la‟

Ke la ri‟

Ke ri‟

Jutaqil

Jantäq

Eqal

d) QASLÄJ

Nub‟ij ri qitzij, ja ri‟ taq niqa u naya‟ chawäch che ru antajik jun samaj, tzij, achike

na ri nawajo‟ toq nab‟ij ri rub‟eyal. Ti taq xiltzil ye‟ukusex:

51

30

Ke ri‟

Ke la‟

Qitzij

Utz

Ja‟

e) MELÄJ

Ja re toq manab‟ij ta ri qitzij,nawewaj, jantape‟ nukusex re taq tzib‟ k‟o

chuqa‟ rutz‟ib‟axik richin ke ri‟ ütz pa rub‟eyal.

Majani

Majun

Majub‟ey

Manäq

Mani

f) ETALÄJ

Re nub‟ij ri janipe‟ naya‟ qa u nakusaj jun wachinäq ri nakusaj, richin toq nawetaj,

richin nak‟ayij.

K‟ïy

Jub‟a‟

Jeb‟ël ki‟

Qas ki‟

Nïm

Loman

g) KAK‟U‟X

Ja ri toq kaka‟ ak‟u‟x chi re jun nib‟anatäj, toq man nanimaj ta, k‟o na ri rusamajixik

chuqa‟ rutz‟ib‟axik.

Rik‟in jub‟a‟

Man xa

Cheqe mayaj

Mayaj na

K‟a t e ta

Achi‟el xa

Tikirel

h) K‟AJTZIJ

Ruy‟on ri ti tzij majun achike ta nub‟ij, k‟o nub‟ij toq naya‟ ok chi rij jun chik ch‟ab‟äl

u taq ruk‟in jun peraj tzij. K‟iy ru antajik chuqa‟ ruwäch taq tzij ye‟ukusex.

i) MANTZIJ

Ja ri taq man qitzij ta, ruk‟in re re‟ ye‟ukusex re taq tzij richin ronojel ch‟ab‟äl jalajoj

wi rutz‟ib‟axik:

l) Man yape ta kamin.Ni natej.

52

31

m) K‟UTUNIk

Ruk‟in re taq tzij re‟ tikirel ye‟ab‟en k‟utunïk richin yonil chuqa‟ k‟iyil, xab‟ichike na

nawajo‟ nak‟utuj k‟o chi nib‟e re retal richin ke ri‟ pa rub‟eyal natz‟ib‟aj.

¿Achike ab‟i‟?

¿Akuchi‟ xape wi?

¿Jampe‟ ajuna‟?

¿Janipe rajil re alanxex?

¿Achi‟el re oj?

¿Ajantäq re kinäq‟?

¿La… la man xab‟e ta k‟a?

n) QASLÄJ

Ruk‟in re re‟ richin naya‟ chawäch, chi rij achike na jun ruma‟ jalajoj taq tzij k‟o chi

ye‟ukusex. Ja‟ xib‟e iwir pa k‟ayib‟äl.

o) CHOMITZIJ

Taq kajtzijy yerub‟ij rub‟i‟ k‟ojolib‟äl, akuchi‟ naya‟ wi jun el jun wachinäq, ruma k‟a

ri‟ k‟atzinel yeqakusaj chuqa‟ niqetamaj ru kusaxik, richin ke ri‟ niqil rub‟eyal.

Tamesa‟ kan

Tamesa‟ pe

Tamesa‟ el

Tamesa‟ aq‟anij

Tamesa‟ apo

Tamesa‟ qa

Tamesa‟ ok

p) K‟ULAB‟I

Ja re‟ nib‟e pa ruk‟exel ri b‟i‟aj, ka‟i‟ ruwäch taq tzij, ja k‟a ri richin ri yonilal, ri

jujun nakusaj toq yach‟on chi rij k‟iy taq wachinäq.

Ri tz‟i‟

Ri ixtän

Ri taq jay

Ri taq alaboni‟

Jun ala‟

Jun chike rije‟

Jun q‟opoj

53

32

Jujun taq che‟

Jujun taq chikop

q) K‟UTULEL

Kan junan wi nib‟e ruk‟un ri t‟as, toq nak‟ut jun wachinäq näq, naqaq, ri ti k‟ajtzij

re nub‟ij naqaj, ri la naqaq b‟a, ja k‟a ri nub‟ij chi näj chuqa‟ manatzu ta apo ri

chojchij yach‟on wi.

Re äk‟

Re achin

Re akem ütz rumanun.

La ti kotz‟I‟j

La palamax

La atzyäq jeb‟ël rub‟onil.

La la‟ ajun wi.

La kej la‟ xtzok‟in.

Xk‟ule‟ ri ixöq ri‟.

Ri jun chik ja ri akuchi‟ nukusex wi ri ta xiltzij ti, ja ri‟ ruk‟in yonilal, ruk¡in ri taq

ja ri‟ nukusex nub‟en ri t‟as u jun b‟anoj chi nub‟en ch‟utin chi re‟.

Jun ti ch‟oy.

Ti Lu‟ cha rub‟i‟ ri ti ak‟wal.

Xikijäch ri taq jäl ri winaq.

Ri taq äk‟ yetukun.

r) JULÄY CHIK XILTZIJ

Xpe ta chi rochoch.

Xtzolin na pe ri ma B‟alam.

Xutzib‟aj yan el ri wuj.

Xkitäq chik ri ki qutun.” (3:53-117).

54

33

SAMAJ

RUB‟IXIKIL: Richin nusamajij ri jalajoj ruwäch taq ch‟ab‟äl.

Nab‟ey: Takusaj ri xiltzij nib‟e chuwäch ri jalajoj taq t‟as taq nawichinaj ja ri

richin k‟uxatzib‟:

Ruka‟n: Takusaj ri xiltzij nib‟e chuwäch ri jalajoj taq t‟as taq nawichinaj ja ri

richin ch‟akultz‟ib‟:

Rox: Takusaj ri xiltzij nib‟e chuwäch ri jalajoj b‟anoj taq nawajo‟ napach‟uj ja ri

nakusaj ruk‟in ri ch‟akultz‟ib‟:

Rukaj: Takusaj ri xiltzij nib‟e chuwäch ri jalajoj b‟anoj taq nawajo‟ napach‟uj ja

ri nakusaj ruk‟in ri k‟uxatz‟ib‟‟:

Mati’ox

55

34

CH‟UTICHOLTZ‟IB‟

T‟AS

Kib‟i konojel wachinäq ek‟o chuwach‟ulew, chkopi‟, winaqi‟ ye‟akusaj chupam

jalajoj taq tz‟ib‟anïk.

ICHINAT‟AS

Ja re‟ taq ye‟awichinaj jalajoj ch‟ab‟äl ruk‟in re xiltzij.

TZ‟ETEB‟ÄL

Ja re‟ naya‟ kan toq naya‟ rucholojem jun solna‟oj richin nak‟ut chuqa‟ na‟apon

pa kiwi‟ ri winaqi‟.

B‟ANOJ

Jalajoj taq samaj, b‟anob‟äl tikirel nub‟en jun winäq, achi‟el taq nab‟ij: natin,

nanin, niwa‟, ja re‟ ri tikirel ye‟apachuj.

XILTZIJ

Taq ka‟i‟ oxi‟ tzij kik‟wan ki‟ richin naya‟ ok chi rij u chuwäch jun ch‟ab‟äl.

KAB‟ANOJ

Junan ruk‟in ri b‟anoj xaxe‟ ja re‟ toq eka‟i‟ winaqi‟ yeb‟anun ri samaj.

K‟AJTZIJ

Jun ka‟i‟ oxi‟ chuqa‟ ruk‟wan ri‟ richin ye‟akusaj, ye‟axim ruk‟in jun chik ch‟ab‟äl.

K‟IYIL

Taq yach‟on chi kij k‟iy winaqi‟, u xab‟ichikena wachinäq.

YONILAL

Taq yach‟on chi rij jun winäq u wachinäq.

JALT‟AS

Ja re‟ nijalon richin jun t‟as, k‟iy nub‟ij chi rij: jupül, nïm, rub‟anikil, rub‟onil ke ri‟

chuqa‟ ruki‟il.

B‟I‟AJ

Kichin winaqi‟ chikopi‟ ke ri‟ chuqa‟ jun chik wachinäq wi nakanuj rub‟I‟.

XIMÖY TZIJ

Juley taq tzij richin naya‟ ok ruk‟in richin nub‟ij jun chik achi‟el taq ye‟akusaj: pa,

pan, chi ruk‟in juley chik.

K‟EXELT‟AS

Juley taq ch‟ab‟äl toq man nawajo‟ ta nakusaj rub‟i‟ ri t‟as pa jun t‟as u jun

tz‟ib‟anïk.

K‟EXELB‟I‟AJ

Juley taq ch‟ab‟äl toq man nawajo‟ ta nakusaj rub‟i‟ ri winäq pa jun t‟as u jun

tz‟ib‟anïk.

56

35

ETANÏK

Nich‟on chi rij taq yatetan ruk‟in wachinäq richin nawetaq u napej.

K‟OJOLILÄJ

Akuchi‟ nib‟anatäj jun samaj, nib‟ix chi re‟ chuqa‟ kojilib‟äl.

QASLÄJ

Taq nab‟iij ri qitzij.

MANTZIJ

Taq nawewaj rub‟ixikil jun wachinäq.

K‟UTULEL

Juley taq tzij richin nak‟ut jun wachinäq.

LÄJ: K‟iy ruk‟wan ri‟ ruma ramaj, k‟ojilib‟äl, rub‟anob‟äl jun winäq.

Q‟IJULÄJ

Richin ri ramaj taq nab‟en ri samaj pa jun ramaj, pa ka‟i‟ q‟ij chi ri‟ nakusaj wi.

B‟ANLÄJ

Achike je‟ nub‟en jun winäq la chanin nub‟en u eqal.

MELÄJ

Taq man nib‟anatej jun samaj u b‟anob‟äl.

KAK‟U‟X

Ka‟i‟ ak‟ux nab‟en jun samaj.

K‟UTUNÏK

Ja ri‟ taq nakusaj ri taq ch‟ab‟äl richin nak‟utuj rub‟I, jun chik wachinäq chi re‟ jun

chik winäq.

K‟ULAB‟I

Taq tzij nakusaj pa ruk‟exel jun b‟i‟aj. (1:11)

57

36

RUKAJ TANAJ

CHOLCH‟AB‟ÄL:

RAJAWAXIK CHI NUB‟EN RI TIJOXEL

. Runuk‟ik pa rub‟eyal ri b‟ab‟, peraj taq tzij, na‟oj, rupam tijonïk pa ruwi‟ ri

b‟anob‟äl, nrokisaj ri rub‟eyal rutz‟ibaxik ri kaqchikel.

.. Yerukusaj jalajöj taq ch‟ab‟äl chupam ri yerutz‟ib‟aj.

… Ntz‟ib‟an pa qach‟ab‟äl, ntikir nrokisaj ri choltz‟ib‟ chuqa‟ ri maya‟ tz‟ib‟anik.

58

37

. CHOLCH‟AB‟ÄL

“Wawe‟ natzet achike chi tzij nukusex, k‟iy ruwäch ri ch‟ab‟äl chupam ri b‟ab‟,

ruma jalajoj taq kiwäch ek‟o richin tikirel nab‟en jun tz‟ib‟anïk . Ja ri toq nanut,

napachuj, nakäm pa taq jujun b‟ab‟ achi‟el ri b‟anoj, b‟ab, t‟as, läj ke ri chuqa‟ wi

xiltzij, achike na k‟a ri nik‟atzin chi nitz‟ib‟ex. (6:139)

a) T‟AS TZIJ

Toq nakusaj, yach‟on chi rij jun t‟as, wi jun b‟i‟aj, k‟iy ri samaj nub‟en taq nukusex

re ch‟abäl re‟ , nawichinaj, o wi ri jub‟anoj, k‟ab‟anoj ruma kan chi rij jun winäq

nib‟an ri ch‟owen, ye‟ukusex ri winaqilal, achi‟el re re‟:

RUKUSAXIK RI JALAJOJ TAQ CH‟AB‟ÄL PA B‟AB‟

Ma B‟alam nub‟ij chi yojetzan.

Ri äk‟ xeb‟e pa rawän ri ma Lu‟.

A Xwan kan janila nikikot wakami.

Xta Ixkotz‟I‟j nïm ri rupo‟t.

b) RUK‟IN K‟UTULEL

Ja ri toq tikirel ye‟akusaj ri taq tziltzij: ri, ri‟, re, re‟, la, la‟.

Wi rachib‟ilan jun läj chuqa‟ yeb‟e.

Xb‟e ri ti umül ri‟.

Man xeb‟e la wi ri‟.

Achikela choj ichin re jun chakäch re‟.

Re jun wakax re‟ xkäm.

Yalan royowal la jun achin la

Pa la jun tinamït la‟ e k‟o mama‟ taq che‟.

c) K‟ULAB‟I‟ RI

Ri k‟ulab‟i‟ ri nub‟ij chi natzu‟ apo, nib‟e chuwäch ri ch‟ab‟äl, ja ri‟ toq man natz‟ib‟aj

ta rub‟i‟ ri winäq.

Yeb‟e apo chikochoch ri awali‟.

Nipe ri ate‟ awik‟in.

Nib‟e ri Ixq‟anil chuwa‟q.

d) RUK‟IN K‟ULAB‟I‟ JUN

Ja ri toq man awetaman ta achojchij yachon wi, nab‟ey natzib‟aj qa ri ti xiltzij, k‟a ri‟

nib‟e ri b‟I‟aj.

59

38

Xb‟e pa q‟ayib‟äl ri jun ixtän.

Ri jun ala‟ netz‟an k‟olaj.

Ri jun jay xtzaq toq xub‟en ri nïm jäb.

Xb‟e laq ri jun achin chub‟anïk si

e) RUK‟IN AJILANÏK

Ri b‟i‟aj ütz nuk‟waj rutz‟ib‟axik ri ajilaïk ke ri‟ nab‟ey natz‟ib‟aj ri ti ch‟ab‟äl

xab‟ichike na chi rajilab‟äl, k‟atzinel naya‟ ok ruk‟in.

Xuk‟en pe e ka‟i‟ rachib‟il ruma yesamaj.

Pan oxi‟ apo q‟ij xkak‟ule‟.

Ri alaboni‟ xekichop kaji‟ kuk.

Ri ma Kot xutik ka‟i‟ k‟am rawän.

f) RIK‟IN TAQ

Ri kajtzij nukusex chupam re b‟ab‟ ja ri nab‟ij chi rij ch‟utin taq wachinäq, achi‟el ri

ch‟uti, ti, ch‟uta‟q, taq. Nab‟ey yetz‟ib‟ex chuwäch ri t‟as richin nujel rub‟ixikil.

K‟o jun ti a mi‟al yeb‟ël.

Pa kaxlan yetzijon wi ri taq ak‟wala‟.

Ri taq oköx kan jeb‟ël ketij.

Taq ch‟uti‟ ak‟wala‟ ye‟etzan.

e) RUK‟IN K‟IYIL

Ruk‟in re‟ nukusex ri taq, ke ri‟ chuqa‟ wi ichinan, toq yeqatz‟ib‟aj pa molaj

xab‟ichike na ri niqajo‟ yeqatz‟ib‟aj.

Yek‟ayix taq k‟ul.

Yesipex taq umül ruma kan e k‟iy ek‟o kuk‟in.

Xetok‟ulun wawe‟ ri nab‟ey taq winaqi‟.

g) MELÄJ

Ke re‟ rukusaxik: ri kajtzij man ja ri‟ nitzib‟ex nab‟ey chuwäch ri t‟as k‟a ri‟ naya‟ ok

ri jun chik ri ta richin ütz rukusaxik niqab‟en.

Man yeb‟e ta chik ri winaqi‟.

Man qonojel ta yetaman niqasik¡ij ruwäch wuj pa qach‟ab‟äl.

Manäq ek‟iy ta winaqi‟ nikajo‟ ri kina‟oj ri qatit qamama‟.

Majun nupwaq ta wakami.

60

39

h) RUK‟IN B‟ANOJ

Ri nukusex chupam re b‟ab‟ ja ri jub‟anoj, kab‟anoj k‟iy ri xiltzij tikirel ye‟akusaj,

nipe chi rij achike ri nawajo‟ nasol rij. Man xaxe‟ jun xiltzij k‟o chi natzib‟aj chik jun

ruma‟ nib‟e jun nab‟ey k‟a ri‟ jun chik chi rij ri b‟anoj.

Xel pe chi rochoch.

Xb‟e pa rawän xb‟eruk‟ama‟ k‟iy äj.

Xixb‟e pa tijob‟äl ri iwir.

Konojel yetz‟ib‟an chupam ri kematz‟ib‟.

i) RUK‟IN JALT‟AS

Ri läj ütz nirachimilaj ri b‟anoj, ja ri‟ ri xtiqatzet wkami.

Man ütz ta yatoq‟ ayon.

Ri nute‟ janila ti‟oj.

Xpe chanin, ruma ri tzanq‟opoj k‟o pa siwan.

j) RUK‟IN K‟UTUNÏK

¿Achike stab‟än chuwaq?

¿Janipe‟ ajuna‟ wakami?

¿Akuchi‟ xape wi iwir?

¿Janipe a pwaq k‟o richin naloq‟ ri atzyäq?

k) RUK‟IN CHOMITZIJ

Nib‟e chi rij ri t‟as, b‟anoj, chuqa‟ jun chik xiltzij ri nukusex chupam ri b‟ab‟ richin

k‟o nab‟ij ruk‟in.

Achike na ruwäch aq‟on nuya‟ el chi ke ri winaqi‟.

Ri nute‟ rutzijon kan chi majun ütz natäj aya‟ patuj.

Katok pe chupam re nïm jul, e k‟o umül.

Xb‟ekila‟ na ri ralaxib‟äl ya.

l) RUK‟IN LÄJ

Tikirel nib‟e jun, ka‟i‟ ruma tikirel chi k‟o natzib‟aj.

Janila nusamaj wakami.

Ruma ri janila jäb‟ ri raqän ya‟ kan janila xnimer.

61

40

RUTZ‟IB‟AXIK JUN B‟AB‟

.. Q‟AJARIB‟ÄL

Ja ri‟ nib‟ix chi rij jun b‟anel chupam jun b‟ab‟; achi?el ri natzet wawe‟, (5:184)

Yalan e jeb‟ël ri taq tz‟i‟.

Ri jay kan janila nïm rub‟anikil.

Ri tijonela‟ kan janila yekikot wakami.

Ri che‟ ja ri‟ niyo‟on rub‟onil ri juyu‟.

a) B‟ANEL

Chojchij nib‟an ch‟onik , ja ri‟ runik‟ajal jun b‟ab, ruxe‟el ri juq‟ap tzij.

Ri üt nutäj ri ixim niril pa juyu‟.

Janila nïm raqän ri kumätz, xintzet pa juyu‟.

Ma Saqkot nib‟e pa rawän jukumaj.

Ya Ixwatzik‟ xb‟ixan iwir pa tijob‟äl.

RUTZIB‟AXIK RI B‟AB‟

Nakusaj chupam achi‟el rucholajem re taq tzib‟ VOS, nab‟ey nib‟e ri b‟anoj,

wachinäq ke ri‟ chuqa‟ ri nib‟anun ri samaj.

Tz‟eteb‟äl

Niropin pa q‟ayis ri umül.

V O S

Nitz‟e‟en chi rij jun ch‟oy ri ma Lu‟.

Nujos ri rawän ri ma B‟alam.

Xuq‟etej pa jay ri ral.

Xuch‟up kotz‟i‟j ri ya Ixmulane‟.

Nitz‟ib‟an pa kematz‟ib‟ ri ixta Ixkik.

Nub‟en jun jay ri ma Aq‟ab‟äl.

Nikotin pa ruwi‟ che‟ ri k‟oy,

Nimeson pa rochoch ri ixta Ixchel.

Nib‟ixan pa rochoch ri Ajaw ri ma Ajpu‟.”(3:139-265)

62

41

SAMAJ

RUB‟IXIKIL: Ke‟asamajij ri jalajoj taq ch‟ab‟äl .

RUB‟ANIKIL: Ye‟atzib‟aj kaka‟ b‟ab‟ ruk‟in re jalojoj taq ch‟ab‟äl, nakusaj achi‟el

nub‟ij re rucholajem (V.O.S) Verbo, Objeto y Sustantivo. Ruk‟in re jalajoj taq

ch‟ab‟äl, re jun tzeteb‟äl re‟ nil‟atzin chawe:

Nitzok‟in pa juyu‟ re jun umül.

Natzib‟aj kuk‟in re‟:

K‟ulab‟i‟

Ri

Jun

Ajilanïk

K‟iyil

Meläj

B‟anoj

Jalt‟as

K‟utunïk

Chomitzij

Läj

Q‟ajarib‟äl

B‟anel

63

42

CH‟UTICHOLTZIB‟

CHOLCH‟AB‟ÄL

Nich‟on chi rij ronojel ruwäch ri b‟ab‟ ri jalajoj nub‟ij chiqe‟ natz‟ib‟aj ruk‟in ri

ch‟ab‟äl akuchi‟ nik‟atzin wi.

TZIJ

Ke ri‟ rub‟I nib‟ij chi re‟ ri ch‟ab‟äl.

CHOMITZIJ

Juley taq xil tzij nukusex richin k‟o nak‟ut, akuchi‟ nilitej wi jun wachinäq.

Q‟AJARIB‟ÄL

Nich‟on chi rij ri b‟anel achike nub‟en, nusamajij chupam jun b‟ab.

B‟ANEL

Ja re‟ nib‟anun ri samaj chupam jun b‟ab jalajoj taq wachinäq, jun winäq, u

chikopi‟.

B‟ab‟

Ja ri‟ taq natzib‟aj jun peraj tzij ri k‟o nub‟ij kan chawe. (1:9)

64

43

RO‟ TANAJ

CHOLTZIJ

RAJAWAXIK CHI NUB‟EN RI TIJOXEL

. Yeretamaj ch‟ab‟äl ri junan yerub‟ij chuqa‟ ri k‟ak‟a.

.. Yerujunumaj re ch‟ab‟äl richin jun chik Tinamit .

… Nitz‟ib‟an pa rub‟eyal tikirel nukusaj ri choltz‟ib‟.

65

44

. CHOLTZIJ

“Ja ri‟ ri nitzeton richin ri jalajoj taq ch‟ab‟äl nukusex chupam jun ch‟onïk, ruma

man ronojel tzij k‟o ri junan nub‟ij kan k‟o na wi k‟iy ye‟ukusex pa taq jalajoj

Tinamit u moloj. Niqab‟ij chi re‟ achike rutz‟b‟axik, achike rub‟ixik, akuchi‟ petenäq

wi ruma ri‟ nukusex. (7:267).

K‟o ri ch‟ab‟äl junan nub‟ij, u b‟ama junan nub‟ij, juley chik jun wi ru tz‟ib‟axik, ruma

junan chuqa‟ nub‟ij, nib‟e chi rij ri akuchi‟ achike Tinamit nukusex wi.

. /.. JUNAMAQ‟AJUJ

Ja ch‟ab‟äl re‟ jun wi titz‟ib‟ëx junan na‟apon chi tzij. K‟o ri kan junan wi nub‟ij, xa

b‟I achikena nakusaj, k‟o julëy chik junan chuqa‟ nub‟ij pe kan k‟o na wi akuchi‟

nakusaj wi. Ronojel re‟ ko na yetz‟eton ruma ronojel k‟o ru antajik chuqa‟

rusamajixik.

Tz‟eteb‟äl:

a) T‟AS

pas ximb‟äl

ti‟ij ch‟ak

k‟ix ch‟ima‟y

chij b‟ätz

nute‟ nuxtay

k‟alk‟a‟x meske‟l

soto‟y pike‟ch

pawi‟aj net

no‟s qo‟l

b‟ojo‟y t‟uy chiro‟y

muruk pi‟y kuluq

kuku‟ q‟e‟l kura‟

q‟utu‟n rikil, ik

kab‟raqän silonel

xpa‟ch ski‟tz, ski‟t

kurechech tuktuk ajanel

ixwukuk, xk‟alet raxtu‟ atutz‟

tukurat chalajay, pachäch, takalpuch, chajïl jay

b) JALT‟AS

Q‟ëq xaq q‟equm xaq

Ch‟uj mox

66

45

Xu‟y k‟ek‟

K‟atän, meq‟ën

Tzalatzïk xotokïk kotokïk

Ch‟utin, ko‟öl

Säq, lo‟x

Täk tokon t‟oj

Yalan janila sib‟iläj qas tzay

c) K‟OJLEMAL

Tz‟uyül ch‟oköl tz‟upe‟l

d) AJILANÏK

juwinäq juk‟al

ruka‟n rukab‟

e) LÄJ

wawe‟ chere‟

junelik jantape‟

xq‟eq chaq‟a‟ tokoq‟a‟

paq‟ij tik‟ïlq‟ij nik‟aj q‟ij

f) ETANÏK

juqum jukuq‟ juch‟um jun b‟iq‟

g) K‟AJTZIJ RICHIN K‟UTUNÏK

¿Akuchi‟? ¿pache‟? ¿Ape‟? ¿Apich?

¿Jampe‟?

¿Achi‟el? ¿Ajani‟? ¿Janipe‟? ¿Jarupe‟?

j) B‟ANOJ xub‟alij xunojisaj

xutïj xuqüm

xutzu‟ xutz‟ët

xujïtz‟ xuyut

ntikïr nkowin

xch‟aratäj xperetäj

xretamaj xunab‟ej

xutïj xuk‟ux xuqüx

xok‟ulun xapon xob‟os

xmayamo‟ xtuqutu‟ xlawalo‟

xropop xxik‟an xrik‟ik‟

xpe xoqa xob‟ös

xuke‟ej xujök‟ xuchäq

67

46

xukiraj xujopij xutïk

xk‟at xb‟ox xjino‟ xb‟iron

xukätz xub‟a‟ xupurij xuk‟apij

niti‟on nq‟aq‟an nirepon njurujüt nt‟ujun

xunïm xutakmayij xuchokomij xuchakmayij

k) CH‟AB‟AL K‟IY NA‟APON CHI TZIJ

Re ch‟ab‟äl re ye‟ekusex k‟iy nuq‟ajuj, akuchina ri nawajo‟ nakusaj wi, jalajoj ri

rub‟ixikil ke ri‟ chuqa‟ samajixik. (7:270)

RÄX Räx ri awän.

Nutïj räx saqwäch ri ala‟.

Räx rupam ri ulew

ACHI‟EL JALT‟AS

Choj chik räx ri ixtän.

IXIM Xupäj ixim ri nute‟.

Xutz‟ët jun ixim kuk ri ala‟.

Taq ixim ok rawän ri a B‟alam.

Q‟IJ

RUK‟IN T‟AS

Yalan nik‟aton ri q‟ij.

RUK‟IN LÄJ

¿Janipe‟ q‟ij xkojuxlan?

IK‟

RUK‟IN T‟AS

Seton seton rub‟anon ri ik‟.

RUK‟IN LÄJ

Ja yan kaji‟ ik‟ tintijoj pe wi‟.

YAKON RUK‟IN B‟ANOJ

Yakon pa ruya‟ ri ak‟wal.

Xtikir xuyäk ri ejqa‟an si‟ ri ak‟wal.

Yakon retz‟ab‟al ri ak‟wal.

Xuyäk kan pa jay rupwaq ri a Saqko

68

47

B‟AQ RUK‟IN T‟AS

Xq‟alajin pe ri b‟aq.

Ti b‟aq ok ri nutata‟.

Rik‟in jun b‟aq xuch‟ob‟ij ri k‟olaj.

K‟IX RUK‟IN T‟AS

Xutïj jun k‟ix ri ixta Ixmukane‟

Xok jun k‟ix pa nuq‟a‟.

CHÄJ RUK‟IN T‟AS

Man tamestaj ri chäj.

Xb‟etzaq pe ruq‟a‟ ri jun chäj.

CH‟ICH‟ RUK‟IN T‟AS

Xok el chupam ri ch‟ich‟.

Xolöq‟ ch‟ich‟ richin nupab‟a‟ qa rochoch.

K‟ÄS Toq xkitz‟ët k‟a k‟äs ri ixtän, man xkäm ta.

K‟a k‟äs na ri xta Ixchel, majani tiwär qa

K‟äs rujolom ri ak‟wal.

RIJ Xkitz‟ajtz‟a‟ rij ri a B‟alam.

Xkich‟öl el rij ri ch‟op.

Xkisu‟ rij ri sik‟iwuj.

CHIJ Xuyuqub‟a‟ kan ri chij chi ruwäch jun che‟.

Xsuq‟utäj qa ri chij.

XCHAPON Ja ri a Tijax xchapon richin ri chakäch.

Yalan poqön xqana‟ toq ri a Raqän Köj xchapon chi qe.

NXOJON Ja ri achi nxojo rupaläj ri ala‟.

Toq xutx‟et xa nxojo el tz‟o‟ ri ixtän.

XUWÏQ Xuwïq el ri rume‟al ri achi.

Xuwïq el rukolo‟ ri kej ri a Kawoq.

./… JUQ‟AJAN

Ja ri‟ junan nitz‟b‟ex pu man junan nub‟ij. Xaxe‟ jun na‟apon rub‟ixkil, pa k‟iy

ch‟ab‟äl nilitäj wi re‟, jalajoj wi je‟ rub‟ixikil pa taq tinamït. (7:274)

69

48

T‟AS:

Tz‟o‟ glúteo

Tz‟o‟ nixtamal

Q‟o‟tz mejilla

Q‟o‟tz pierna

Ch‟oköl sentado

Ch‟oköl montado sobre

Pispi‟y nariz de perro

Pispi‟y molleja , tipo de hongo

Rik su comida

Rik su chile

Xb‟os germinar, reventar

Xb‟os llega

Ajq‟ij contador de días

Ajq‟ij especie de tortuguillas

Al pesado

Al azacuán

Ul derrumbe

Ul arjenio(enfermedad de planta

Kaqolajay lechuguilla

Kaqolajay rayo

./….Q‟EB‟AQ‟AJUJ

Ja ch‟ab‟äl ri‟ ma junan ta nub‟ij, wakami ye‟ilitäj jujun taq ch‟ab‟äl akuchi‟ tikirel

ye‟atzet wi ri ki antajik.” (6:44).

TZ‟ETEB‟ÄL:

Pa‟äl parado Tz‟uyül sentado

Ütz bueno Itzel malo

Eqal despacio Anim rápido

Säq blanco Q‟ëq negro

Iximachi enano Nima‟achi gigante

Ko‟öl pequeño Nïm grande

K‟äy amargo Ki‟ dulce

Tijonel profesor Tijoxel alumno

K‟iy abundante b‟a‟ok escaso

B‟is triste kikotem alegre

Nïm raqän alto ko‟öl raqän bajo

Ki‟ dulce ch‟äm ácido

Ko‟öl ruwäch angosto nïm ruwäch ancho

Jitzinik apretar koroq‟inïk aflojar

70

49

Jeb‟ël bonito Itzel feo

B‟uyül suave kow duro

Oyowaläj bravo ch‟uch‟üj manso

Naqaj cerca näj lejos

Tz‟apäl cerrado jaqäl abierto

Tz‟aqät completo ch‟emël incompleto

Niwär dormir k‟astajinïk despertar

Tikirsanïk empezar k‟isinïk terminar

Chiqab‟a‟ fácil k‟ayew difícil

Tze‟enïk reir oq‟inïk llorar

Nojinäq lleno jamäl vacío

Sik‟inik gritar jask‟unïk murmurar

Jukumaj temprano pa q‟ij chïk tarde

Luch‟ fino watzawïk áspero

Chi ru pam interior chi rij exterior

Nab‟ey primero ruk‟isibäl último

Ximinïk atar kirinïk desatar

Nrewaj ocultar nuk‟üt mostrar

Ch‟utiwinäq enano rak‟awinä gigante

Jek‟onïk jalar chokominik empujar

Nijote‟ subir niqa‟ bajar

Okinïk entrar elem salir

71

50

SAMAJ

RUB‟IXIKIL: Tatz‟ib‟aj ri nik‟utux chawe .

Nab‟ey: Tatz‟ib‟aj kaka‟ q‟ap tzib‟ tuk‟in re junamaq‟ajuj.

Jalt‟as

K‟ojlemal

Ajilanïk

Läj

Etanïk

K‟ulunïk

B‟anoj

CH‟AB‟ÄL K‟IY YERUB‟IJ

Jalt‟as

Q‟ij

T‟as

72

51

CH‟UTICHOLTZ‟IB‟

CHOLTZIJ

Ja ri‟ ri nitzeton richin ri jalajoj taq ch‟ab‟äl nukusex chupam jun ch‟onïk, ruma man

ronojel tzij k‟o ri junan nub‟ij kan k‟o na wi k‟iy ye‟ukusex pa taq jalajoj Tinamit u

moloj. Niqab‟ij chi re‟ achike rutz‟b‟axik, achike rub‟ixik, akuchi‟ petenäq wi ruma ri‟

nukusex.

JUNAMAQ‟AJUJ

Ja ch‟ab‟äl ri‟ ma junan ta nub‟ij, wakami ye‟ilitäj jujun taq ch‟ab‟äl akuchi‟ tikirel

ye‟atzet wi ri ki antajik.

K‟OJLEMAL: Ja ri‟ nub‟ij ri akuchi‟ nilitej wi jun wachinäq, ru k‟ojilib‟äl.

Q‟EB‟AQ‟AJUJ: Ja ch‟ab‟äl ri‟ ma junan ta nub‟ij, wakami ye‟ilitäj jujun taq

ch‟ab‟äl akuchi‟ tikirel ye‟atzet wi ri ki antajik. (1:30)

73

52

RUWAQ TANAJ

K‟AK‟A TAQ TZIJ

RAJAWAXIK CHI NUB‟EN RI TIJOXEL

. Yeretamaj k‟ak‟a taq ch‟ab‟äl.

.. Yerukusaj ri ch‟ab‟äl pa rutijob‟äl ke ri‟ chuqa‟ akuchi nilitäj wi ri q‟ij q‟ij.

… Nitz‟ib‟an pa rub‟eyal tikirel nukusaj ri choltz‟ib‟.

74

53

K‟AK‟A TAQ TZIJ

“K‟o jalajöj taq ch‟ab‟äl ri etz‟ib‟anela‟ xekikanuj achike rub‟ixikil nib‟ij chike richin

ke ri‟ niqanimirisaj ri ch‟onik richin man nik‟is ta, tikirel wi kan ütz niqab‟en chi re

chuqa‟ kan niqa chiqawäch niqakusaj, niqetamaj re jalajöj taq tzij, ruma k‟o k‟iy

wachinäq ek‟ak‟a xa ronojel man nilitäj quk‟in k‟a juq‟an ya‟ ek‟amun wi pe ke k‟a ri‟

rikib‟i‟ xa ruyon pa kaxlan, richin k‟a chi ronojel pa qach‟ab‟äl yeqab‟ij wi k‟atzinel

yeqetamaj.

Re ch‟ab‟äl chi rij ri samajib‟äl ye‟ukusex chupam ri tijob‟äl ruma k‟atzinel chi

niqetamaj kib‟i‟ ke ri‟ chuqa‟ kan yeqakusaj ta.” (4:56).

.RI NUKUSEX PA TIJOB‟ÄL

Tijonel maestro

K‟amol b‟ey directora

Tzinin ch‟ich‟ campana

K‟amajay dirección

Rutzub‟äl jay ventana

Ruwäch ulew piso

Lakam bandera

Raqän lakam asta

Etamanïk aprender

Tojtob‟enïk evaluar

Ch‟akonïk aprobar

Junatijonïk grado

Ajlatijonïk calificación

Tz‟alem tz‟ib‟ab‟äl pizarrón

Ch‟atatz‟ib‟ pupitre

Tantöb‟ grada

K‟olaj pelota

K‟olanich‟ canica

Jalwach disfraz

Nimach‟atän tarina

Tziniq‟ojom guitarra

Xul flauta

Sipanïk sorpresa

Tzib‟anïk escribir

Kelonïk pintar

75

54

.. Q‟IJOLIB‟ÄL Cholq‟ij calendario

Juna‟ año

Ik‟ mes

Wuquq‟ij semana

Q‟ij día

Nab‟ey q‟ij, luq‟ij lunes

Ruka‟n q‟ij, maq‟ij martes

Rox q‟ij, miq‟ij miércoles

Rukaj q‟ij, juq‟ij jueves

Ro‟ q‟ij, wiq‟ij viernes

Ruwaq q‟ij, saq‟ij sábado

Ruwuq q‟ij, domingo

… IK‟ Nab‟ey ik‟ enero

Ruka‟n ik‟ febrero

Rox ik‟ marzo

Rukaj ik‟ abril

Ro‟ ik‟ mayo

Ruwaq ik‟ junio

Ruwuq ik‟ julio

Ruwaqxaq ik‟ agosto

Rub‟elej ik‟ septiembre

Rulaj ik‟ octubre

Rujulaj ik‟ rukab‟laj ik‟ noviembre

Rukab‟laj ik‟ diciembre

76

55

…. RUKUSAXIK RI KAQCHIKEL PA TAQ JALAJOJ SOLNA‟OJ

CHI LA‟ PA NUJUYU‟

Chila‟ pa nujuyu‟

K‟o jun jeb‟ël ti ixtän

Toq yinapon ruk‟in

Chanin ntok el pa rachoch.

Ma ri ninb‟ij chi re‟

Man ütz ta nab‟en ke la‟

Ütz kape wuk‟in

Ke re‟ pa nutinamït.

Katanpe ke re‟ jeb‟ël ti ixtän

Ninya‟ chawe jun ütz na‟oj

Katanpe ke re‟ jeb‟ël ti ixtän

Ninya‟ chawe jun ütz na‟oj.

PACH‟UM TZIJ

Iximulew janila yanwajo‟

Ruma kan jeb‟äl ri a b‟anikil

Ek‟o ri ajuyu‟, a choy, a xkanul.

Chuqa‟ nima‟q taq aya‟.

Kan janila yikikot

Ruma rin yina‟awal

Rat at nute‟ rewach‟ulew

Aya‟on nuk‟aslem.

Chupam re animaq‟ij ninya‟

Aq‟ij, ak‟ojlemal

Ninb‟en chawe chi at k‟atzinel

Chupam ri nuk‟aslem.

77

56

B‟ANOB‟ÄL

Pa ri juk‟al b‟eleje‟ rajilab‟äl che ri ro‟ ik‟ chi re‟ re juna‟ (29 de mayo de 2010).

xk‟ulwachitej jun nïm ch‟a‟oj chupam re ruq‟an tinamït richin Chi xöt. Jun ka‟I‟ oxi‟

chik q‟ij tub‟en ri jäb‟ toq xpe k‟a nïm ri q‟ij nib‟ix chi re‟ saq‟ij kan ja‟el tiqaq‟ij qa toq

xpe k‟a jun nïm jäb‟ ma nitane‟ ta, ronojel k‟a ri ruwach‟ulew kan choj chik b‟uyul ri

nima‟q taq juyu‟, pa k‟echelaj xeb‟e el pe xenimer ri raqän taq ya‟, ach‟i‟el ri tzaraya‟

ri petenäq ke la‟ Pwaqil ruma nik‟o chuxe‟ qa ri ruq‟a tinamït rub‟ni‟an Pa Tza‟j,

xkik‟ul k‟a ki‟ kaji‟ raqän ya‟ chunaqaq ri jun nimaq‟a‟n chi ri‟ xb‟e ruk‟ulu‟ ri‟ ronojel ri

che‟, ruxe‟, wachinäq ronojel ruwäch eruk‟amon pe xutz‟apej rub‟ey ri ya‟ ri pa

nimaq‟a‟ kan janila nïm nïm ri xub‟en.

Chuchi‟ ri raqän ya‟ ek‟o ka‟i‟ jay winaqi‟ kan janila xkil ri poqon, ruma‟ ri Axwan

xuk‟waj ri jun rachoch chuqa‟ k‟iy ri ruk‟ayij xuk‟waj, k‟o ri xumuq ch‟ameq, ja k‟a

rachoch ri ya Mari‟y xuwop, janila ri che‟ xumol ri‟ chuwäch majun chik akuchi ta

yek‟oje‟ wi, k‟o chi xejote‟ chupam ri taq kachoch ri taq xan k‟iy chik juna‟ ekiyo‟on

kan.

Chupam ri tiqaq‟ij ri‟ ek‟iy ri winaqi‟ xe‟el el pa kachoch, ke ri‟ chuqa k„iy ri tiko‟n

xu‟k‟waj, k‟iy winaqi‟ ri ek‟o chichi‟ ri ya‟ janila ri kiwachinäq xe ruk‟waj ri ya‟, achie‟el

ri: kichikopi‟ richin chuwajay, ixim, che‟, kan janila wi k‟a ri xub‟en.

Wakami ek‟iy ri winaqi‟ xkib‟en ri utzil xeb‟ekito‟ ruma k‟iy ri samaj kuk‟in

xkich‟ajch‟orisaj na ri kik‟ojilib‟äl richin k‟a tik‟asës chik jub‟a ri yek‟ase‟; ke ri‟ chuqa‟

moloj taq ri‟il xepe‟ chupam ri tinamït xkimol k‟iy taq wachinäq richin nikikusaj

chupam ri kachoch xkisipaj chike chuqa ri jalajoj taq winaqi‟ chupam ri ruq‟an

tinamït Pa Tza‟j xeto‟on ruk‟in ronojel.

K‟a eqal eqal nak‟a xtunuk‟ ri‟ kan k‟iy nawi ri rajawaxik, ri ya‟, b‟ey, xril ruk‟ayewal

ruma kan ja ri‟ nukusex ri q‟ij q‟ij richin ri k‟aslemal.

78

57

LEMA‟

RI CH‟UTITATA‟ UTIW RUK‟IN RI UMÜL

Jun q‟ij kan ri utiw rub‟anun ruq‟ijul ri ti umül richin nutäj, xb‟erila‟, xub‟ij chi re‟

wakami yatintäj, mani‟ xub‟ij ri umül ninya‟ chawe jun kexu‟ katampe ke re‟ xub‟ij

katzu‟un qa chupam re mama‟ ya‟ kan nïm la k‟o, qa ke la‟, tachapa‟ ruqumik toq xta

k‟is na‟awila‟ qa‟. Ütz k‟a xcha‟ ri utiw xutäj ri ya‟, xnoj ri rupam, mank‟isel ta ri ya‟, k‟a

ri‟ kan xuxupuj ri‟ ri ya‟ chupam nitel pa ruchi‟, pa ruxiquin, pa rujey, pa rutza‟, jun

anin xb‟e richin nukanuj chik ri ti umül richin nutäj, ruma xq‟ol chik jun b‟ey.

Wakami Xub‟ij ri utiw wakami ninkanuj chuqa‟ man ninkuy ta aruma xub‟en poqom

chuwe, ke ri‟ nej xb‟iyin xb‟erila‟ chik ri umül, wakami man jun xkannimaj ta kan jeb‟ël

ri nuq‟olik xab‟en, ja nuchop qa richin nutäj toq ri umül xub‟ij chik chi re‟ niyinatäj,

katampe ke re‟ natäj atalamel najin niroqon pa ruwi‟ q‟aq‟ kamin ri ütz chik, xuyakan

ruk‟in ri b‟ojo‟y, ri utiw kan janila ninum, ütz chik ware‟ xub‟ij toq kan nureq‟ela‟ ruchi‟

xujeq qa xa aq‟astal xib‟e‟el pe xkinojisaj ronojel ri ru ch‟akul pa taq ru sumal, jun

anin xb‟e akuchi ta nuto‟ wi ri‟ nirajo‟, xub‟ij wakami kan majun wi xtinkoch‟ ta k‟o chi

xtenwila‟ nintäj xcha‟.

Xb‟erila‟ chik ri ti umül, kamin kan majun wi xtalçkol ta awi‟ xcha‟, ri ti umül xuch‟ob‟

katanpe wik‟in natzet jun etza‟el nub‟anun, ja‟e xcha‟ ri utiw xb‟e chik chi rij ri umül k‟a

ri‟ xuchop kotinïk pa ruwi‟ ri siwan ruma ri ti umül man al ta xuk‟ach‟ man xl‟ojpitäj ta

kan janila jeb‟äl nub‟en. K‟a ri‟ ri utiw xb‟e jun rayinïk chi re‟ kan nirajo‟ nub‟en yan

xk‟oje kan xuchop kotinük pa ruwi‟ ri siwan, toq xb‟e apo xk‟ojpitäq ri q‟an xtzaq el

chupam ri siwan ruyon chik xkanäq kan, xtikir xel pe chupam ri siwan, k‟a ri‟

xb‟erukanuj chik ri umül.

Ri utiw jujun b‟ey nib‟e nukanuj chik ri umül kan janila royowal niyak, nirajo ta rija‟

jujun b‟ey rutijon xta ri umül. Walami xub‟ij ri ti umül mani k‟a nuch‟ititata‟ wakami

ninya‟ jun ruwäch che‟ chawe, xuk‟uwaj chuxe‟ jun q‟anatzub‟ toq xeb‟e‟apon xub‟ij

chi re‟ kak‟oje‟ kan la chuxe‟ ninkanuj rin pa ruwi‟ la che‟ ninya‟ pe chawe xcha‟, ja‟e

xub‟ij ri ti utiw, toq ri umül xril ri nïm q‟anatz‟ub‟ xsik‟in pe chi re‟, xub‟ij wakami

tak‟apa‟ ri pan achi‟ richin ninya‟ qa‟ xachoj xtinroq‟ij qa‟ ruk‟in b‟a nipax chuqa‟

nitzilob‟ xub‟ij chi re‟, ja‟e xcha‟ ri utiw, toq ri utiw xuya‟ xumumej pe ri pa ruchi‟ kan

choj xusanij pe chuqa‟ xq‟ate‟ pa ruchi‟ ri utiw, xaxe‟ ri xub‟en kan xanib‟ej chik ri

umül chi ri‟ ri utiw xkam ruma man xtikir ta xrelesaj ri mama‟ q‟anatzub‟ pa ruchi.

XK‟ISSSSS. Tz‟ib‟anel Ixch‟ali‟

79

58

CH‟UTICHOLTZ‟IB‟

TIJOB‟ÄL

Ja ri‟ nib‟ix chi re‟ escuela pa kaxlan.

Q‟IJOLIB‟ÄL

Nich‟on chi rij rucholajem ri q‟ij, ramaj.

SOLNA‟OJ

Yach‟on chi rij jalajoj taq na‟oj, natz‟ib‟aj u naya‟ rucholajem.

PACH‟UM TZ‟IJ

Ja re‟ niqab‟ij chi re‟ poema.

LEMA‟

Ja ri‟ taq niqaya‟ rucholajem u joj tz‟ijon chi kij taq chikopi‟.

B‟ANOB‟ÄL

Taq yojtzijon u niqatzib‟aj jun achike na kan qitzij axb‟anatäj.

80

59

RICHIN NITZET

CHI XB’AN RI SAMAJ

PA TIJOB’ÄL

81

EDIFICIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN

BÁSICA DE TELESECUNDARIA

DONDE SE EJECUTÓ EL PROYECTO

82

ALUMNAS Y ALUMNOS DE PRIMERO BÁSICO

BENEFICIADOS DEL PROYECTO

83

BIBLIOGRAFÍA

1. Asijtuj Simón, Alejandro. Proyecto Educativo Institucional. Centro Educativo

Maya, “Oxlajuj Q‟anil”. Iximulew. 2009.

2. B‟alam, Pakal. Rutz‟ib‟axik ru Kaqchikel. Editorial Cholsamaj. Iximulew, C.A.

1997.

3. Rivera Rodríguez, Manuel. Manual de Formación Docente. Guatemala

2009. DIGECADE.

84

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

El análisis de esta etapa se realizó a través de los instrumentos de entrevista, ficha de observación y FODA, donde se pudo obtener las informaciones necesarias para un análisis correspondiente. Para obtener los resultados los datos se hizo por medio de la representación gráfica y porcentajes donde se puede diseñar de la siguiente manera:

Que si se diseñó técnicamente el plan, herramientas, el 100% dijeron que se ejecutó técnicamente todo el procedimiento.

Se hizo el estudio y la identificación del problema con personal competente. El 90% dijeron que sí se consultó y se eligió con personal competente.

Se analizó técnicamente la viabilidad y la factibilidad y la alternativa de solución y el 100% respondieron que se realizó según los lineamientos.

El 100% respondieron que se ejecutaron las actividades según el cronograma plasmado.

La alternativa de solución fue aceptada por el personal competente ya que es tema de interés.

Se priorizó el problema para una solución posterior. Por lo que se

cumplieron todos los requerimientos, pasos necesarios según esta etapa que se trabajó en dicha institución.

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL De esta etapa se trabajó a base del problema seleccionado, con su debida

descripción como contenido del proyecto en sí, para que tenga validez y base

teórica. Se trazaron los objetivos, metas con la finalidad de alcanzar en determinado

tiempo, otro de los factores indispensables es el financiamiento y los demás

recursos necesarios para su ejecución. Se llevaron a cabo todas las actividades a

través de un cronograma para tener presente el tiempo y en qué momento se

llevaron a cabo todas las etapas. Con la ejecución de este contenido se cumplió

según los requerimientos establecidos y fueron analizados por medio de una

interpretación gráfica:

85

Si el nombre del proyecto indica a quienes va dirigido y lo que se pretende

realizar el 90% dijeron que estaba claro de lo que se desea realizar.

Si es necesario la ejecución del proyecto, el 100% dijeron que existen

razones de la necesidad en realizar.

Si en el perfil indica en qué consiste, menciona todas las actividades, el 100% dijeron que contempla los lineamientos para llevar a cabo dicha actividad.

Si objetivo menciona lo que se pretende alcanzar, el 100% dijeron que sí menciona claramente ya que es la guía, de uno para alcanzar lo previsto.

Si la metodología fue participativa, el 100% dijeron que sí ya que de esa

forma se tomó en cuenta a todos los miembros de la comunidad educativa y

llegar a un acuerdo para la ejecución del proyecto en dicha institución.

El perfil menciona el costo de la ejecución, el 100% mencionaron que sí se

contempla, tal recurso es primordial para todo el proceso.

4.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Por medio del ordenamiento de las actividades a ejecutar en la institución para que

sea posible la realización del proyecto. Después de su aceptación, apoyo departe

de las Instituciones competentes para su realización tanto la Coordinación Técnica

Administrativa para su visto bueno y el aval del Instituto donde se ejecutó el proyecto

en sí.

Para el apoyo económico el 75% cubrió la epesista y el 25% con el apoyo de otras entidades competentes con material de apoyo.

Si se encontraron obstáculos en su ejecución un 80% dijeron que no se encontraron mayores dificultades y el 20% que hubo oposición departe del personal de la institución.

Si hubo apoyo departe de los miembros de la institución, el 80% dijeron que hubo apoyo moral, acompañamiento y el 20% refleja que siempre hubieron personal que ignoraron la realización del mismo.

Si se cotizaron los costos, el 100% dijeron que sí porque es lo indispensable para poder realizar el proyecto y llevarlo a cabo según planificación.

Si manifestaron satisfacción los participantes al final, el 100% estuvo en completo acuerdo en la realización del proyecto ya que es innovador en tal nivel de aprendizaje.

86

Se trabajó con el grupo de estudiantes para la aplicación del contenido del

Idioma Kaqchikel como primer nivel de su aprendizaje, se ejecutó según la

planificación como guía de todo trabajo en el ámbito educativo.

4.4 EVALUACIÓN FINAL

Por medio de una lista de cotejo que se aplicó al comité de padres de familia,

y a los docentes del Instituto donde respondieron de la siguiente manera.

Que se realizaron todas las actividades en un 90% y el 10% algunas no se

llevaron a cabalidad por razones ajenas cuando no se accede espacio.

Si se trabajó según los objetivos el 80% que se ejecutaron todas las actividades según lo previsto en el perfil.

Si hubo aceptación, satisfacción departe de la comunidad, el 80% dijeron que sí, y el 20% departe del personal de la institución por desconocer el tema.

Hubo aceptación en un 100% departe de las entidades competentes por lo que el proyecto se realizó de manera eficiente en todo el proceso según el resultado que se obtuvo por medio de este análisis

Se contó con un presupuesto específico y se cubrieron todos los gastos

previstos, en un 100% por lo que todo fue satisfactorio.

La interpretación gráfica se encuentra en el apéndice.

87

CONCLUSIONES

Se capacitó a docentes y alumnos del nivel básico para la valorización y uso

del Idioma Kaqchikel en el Instituto.

Se elaboró el módulo con el contenido del Idioma Kaqchikel en sus distintas

etapas y niveles.

Se logró la aplicación del contenido con estudiantes como iniciantes para el

aprendizaje y se trabajaron las competencias que va al inicio de cada

subtema.

Se realizó el estudio general de la institución con el fin de conocer todos los

aspectos, factores que intervienen en su funcionamiento.

88

RECOMENDACIONES

Se recomienda a la entidad competente, DIGEBI abrir más espacios para

que lleguen en todos los centros ya que existe rechazo departe docentes por

el desconocimiento de la importancia del Idioma Kaqchikel.

Forma parte del pensum de estudios de los estudiantes del nivel medio, ya

que es una de las áreas del CNB.

La actualización de los contenidos para ser competentes y actualizados en la

materia.

A los Coordinadores Técnicos Administrativos se necesita de más monitoreo

para conocer la situación de los centros que existentes en su jurisdicción.

89

BIBLIOGRAFÍA

1. Chacach. Martín. Neologismos para Artes del Idioma. ALMG. Iximulew,

Guatemala, C, A. 1999.

2. Choguix, Cutzal. Felix. Módulo de Educación Forestal Sobre el Cuidado y

Conservación de los Bosques. Guatemala, octubre de 2010.

3. Chub, Ical. Ch‟uticholtzij Kaqchikel. Proyecto Universalización de la

Educación Básica BIRF 7052GU. Iximulew. 2004.

4. Herrera, Peña. Guillermina. Jun Ka‟i‟ taq tzij. Universidad Rafael Landivar,

Guatemala, 1996.

5. Pakal B‟alam. Rutz‟ib‟axik ri Kaqchikel.Versión facsimilar de 1994.

6. Pascual, Martín. Domingo Pascual. K‟ak‟a taq Tzij Richin Retamab‟alil

Ri kaqchikel Ch‟ab‟äl. CLK. Iximulew, Guatemala 2006.

7. Tuyuc, Sucúc. Cecilio Runuk‟ulen pa rub‟eyal Rutz‟ib‟axik

Ri Kaqchikel Ch‟ab‟äl. 1ra. Edición, Iximulew 2006.

8. Cojtí, Demetrio. Nuestra Cultura Maya. ESEDIR. Saqil Tzij. Iximulew 2005.

9. Cumatz, Pecher. Julian. Vivenciemos nuestra Identidad.

ESEDIR. IXIMULEW, Guatemala 2006.

10. Patal, Majtzul Filiberto. Rusoltzij Ri Kaqchikel. Guatemala. 10 de abril del

2007. OKMA

11. Recinos, Adrián. Pop Wuj. Editorial Cholsamaj. 2004.

12. Velenzuela, de Barrera. Carolina. La Enseñanza del Lenguaje. Editorial

Piedra Santa. Edición 2006.

90

APÉNDICE

PLAN DE ACCIÓN

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ETAPA: Diagnóstico

INSTITUCIÓN: Coordinación Técnica Administrativa

DIRECCIÓN: San Juan Comalapa

COORDINADORES TECNICOS ADMINISTRATIVOS

PARTICPANTE (EPS): Mónica Chalí Chalí

EJECUCIÓN: Del 5 de abril al 30 del mismo.

II. JUSTIFICACIÓN La Coordinación Técnica Administrativa es ente ejecutora que vela por todas las necesidades de la educación de todos los niveles que funcionan en el municipio de San Juan Comalapa, como cada institución tiene sus distintas necesidades y estas se pueden detectar por medio de un estudio específico para obtener las informaciones necesarias, con el fin de coadyuvar para que los educandos reciban una preparación competente desde la identidad cultural, social y espiritual de la comunidad.

Se realiza el diagnostico para detectar y conocer bien la institución desde

sus raíces así poder aportarle algún beneficio que verdaderamente les

apoye en cuanto a formación y preparación se refieren.

Para realizar dicho estudio, se aplicarán los siguientes instrumentos:

FODA, observación, entrevista y cuestionarios para una información

confiable que favorezca a la institución.

III. OBJETIVO GENERAL

Recabar información necesaria para un estudio general de la institución: de la Coordinación Técnica Administrativa.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicar los instrumentos necesarios para obtener las informaciones.

Acudir con personas confiables para trabajar los 8 sectores.

Aplicar la observación para detectar el aspecto físico de la institución.

V.ACTIVIDADES

Presentación de la solicitud a personal competente.

Realizar el estudio correspondiente.

Interactuar con los miembros de la comunidad educativa.

Presentación de la planificación a autoridades de la institución.

Detectar las necesidades.

Elaboración de listado de necesidades.

Priorizar problemas.

VI.RECURSOS

HUMANOS

Personal administrativo

Personal docente

Personal operativo

Practicante

Asesora de EPS MATERIALES

Textos

Hojas impresas

Lapicero

Lápices

Hoja de papel bond

Equipo de cómputo VII.EVALUACIÓN

Es constante por medio de observación y la aplicación de diferentes instrumentos.

Mónica Chalí Chalí

Practicante de EPS

DIAGNÓSTICO DE LOS OCHO SECTORES

I. SECTOR COMUNITARIO

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COMUNIDAD

Su nombre primitivo, que le dieron los primeros habitantes fue Chi ru ya‟al Xot que

significa junto a las fuentes de los comales. Los Nahuatles que acompañaban a los

conquistadores lo tradujeron en español llamándole Comalapa, que significa Comal

disco de barro, apa=lugar. En la época precolombina perteneció a la región de

Sacatepéquez, a los habitantes eran tan importantes que los llamaron AJ

CHICOLES que significa de Noble Estirpe por sus inquietudes artísticas.

En la época de la conquista en el año 1526 defendieron su territorio y siendo

vencidos por ellos, y fueron invadidos por los catequistas católicos a propagar la

religión católica y lo bautizaron con el nombre San Juan Apóstol de donde le vino el

nombre “San Juan Comalapa”.

Tras la independencia decretada en la constitución política del estado de Guatemala

en 1825 organiza su territorio en once estado distritos y varios circuitos,

precisamente Comalapa perteneció al octavo.

Posteriormente fue decretado departamento de Chimaltenango por decreto de la

asamblea constituyente el 11 de septiembre de 1839 entró a formar parte de dicho

departamento a quien pertenece hasta el momento.

COLINDANCIAS

AL NORTE: San José Poaquil y San Martin Jilotepeque

AL ESTE: San José Poaquil

AL SUR: Zaragoza, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango

AL OESTE: Tecpàn Guatemala, Santa Apolonia,

EXTENCIÓN TERRITORIAL

ALTITUD

Las alturas oscilan entre 1850 y 2,350 metros sobre el nivel del mar,

LONGITUD

Está ubicado en la parte norte del departamento de Chimaltenango, su

extensión territorial es de 76 kilómetros cuadrados.

A. INSTITUCIÓN

B. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

C. Coordinación Técnica Administrativa

DIRECCIÓN San Juan Comalapa, Chimaltenango.

TELÉFONOS

No tiene

PAGINA WEB

No tiene

VISIÓN

Lograr que cada niño y niña reciba una educación de calidad y con pertinencia;

formar personas con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos que les

permitan desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana.

MISIÓN

Somos una institución evolutiva, organizada eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una

Guatemala mejor.

Se trabaja según las políticas, estrategias de gobierno.

DIAGNÓSTICO

PROYECTO

SECTOR COMUNIDAD

1. AREA GEOGRÁFICA

1.1.LOCALIZACIÓN

AL NORTE: San José Poaquil y San Martin Jilotepeque

AL ESTE: San José Poaquil

AL SUR: Zaragoza, Santa Cruz Balanyá y Chimaltenango

AL OESTE: Tecpàn Guatemala, Santa Apolonia,

1.2 TAMAÑO

Es de 76 kilómetros cuadrados.

1.3 CLIMA, SUELOS. PRINCIPALES ACCIDENTES

CLIMA

Es templado donde se cosechan los siguientes productos: como verduras, arveja

china, miltomate, tomate, güisquiles, frijol, maíz, aguacate y las diferentes frutas

tales como manzanas, ciruelas, duraznos, mora etc.

SUELO

Pertenecen al complejo volcánico montañoso, es bastante quebrado con hondas,

barrancos, ríos, y cerros. Según la clasificación de holdrige, aplicando por de la

cruz se encuentra dentro de la zona de vida de bosque húmedo, montano bajo

subtropical. Un 50% es de tierra fértil y cultivable la otra parte es con piedras,

siempre cultivan para otras plantaciones donde necesita de tanta minería.

BOSQUE

Existe parte montañoso muchos se conservan.

PRINCIPALES ACCIDENTES

Rodeados de cerros altos, montañas altas, a unos kilómetros pasa el río llamado

Pixcayá. También rodeados de barrancos grandes, al desmoronarse produce ruido

parecido a una erupción volcánica, según estudios posiblemente es una falla

geológica.

1.4 RECURSOS NATURALES

Existen áreas poblado todavía en los cerros altos que rodea el municipio y la otra

parte donde se necesita deforestar por falta de conciencia departe de los dueños

como también de empresas que talan inmoderada de árboles para su beneficio.

2. AREA HISTÓRICA

2.1. PRIMEROS POBLADORES

Durante el período hispánico adquirió importanica, los españoles establecieron un

cuartel general. Los Kaqchiles se situaron en las montañas cercanas a Ruwa‟al

Xot, estuvo al norte de Tecpán Guatemala, lugar de bosques y barrancos donde se

refugiaron los Kaqchikeles, después de la sublevación de 1526 en Iximché. A unos

6 años fue trasladado a su actual ubicación. Por haber puesto bajo la advocación de

San Juan se le designó como San Juan Comalapant.

2.2. SUCESOS HISTÓRICOS IMPORTANTES

Dos de los sucesos relevantes acontecidos: El primero: 04 de febrero de 1976, fue

azotado por el terremoto San Gilberto donde cobró la vida de más de 3,200

personas, 5,000 heridas y el 90% de viviendas dañadas.

El segundo

La época más dolorosa de la violencia de 1979-1985 a pesar de todas las dolencias

cada persona que conforma el querido pueblo se esmeran por construir en paz y

prosperar desde el desenvolvimiento de cada uno.

2.3 PERSONALIDADES PRESENTES Y PASADAS

PRESENTES

Rosalina Tuyuc, ha trabajado para CONAVIGUA.

Fidencio Flores

Aura Marina Otzoy que fue diputada.

Monseñor Julio Cabrera

PASADAS

Rafael Álvarez Ovalle, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.

nació el 24 de octubre del año 1858 en el pueblo de Comalapa, departamento de

Chimaltenango. Sus padres: don Rosendo Álvarez e Idelfonsa Ovalle, su padre

director de la Escuela de Música de Comalapa, fue quien le enseñó los primeros

rudimentos de música.

Por el año de 1871 pasó don Rosendo a hacerse cargo de la Escuela de Música de

Santa Lucía Cotzumalguapa, en cuyo pueblo murió a los tres años. Su hijo Rafael, le

sucedió en el cargo de la Escuela de Música, a la edad de 16 años.

Núcleo Familiar

Esposa: Anita Minera (antigüeña)

Hijos: ocho (Raquel, Adriana, Rafaela, Concepción, Ester, Cristina, Carlos y

Arístides)

Andrés Curruchiche, célebre pintor primitista.

Pintor destacado a nivel nacional e internacional, nació en esta población en 1891

empezó a pintar en 1930, sus primeras pinturas las realizó en pedazos de hojalata,

madera, luego sobre sacos de harina y posteriormente en lienzos de tela y con

pinturas al óleo. Fue el primer pintor primitivista.

2.4 LUGARES DE ORGULLO LOCAL

1. Campo 800 mts. 2. Cerro de Guadalupe 2 km. 3. Mirador San Antonio 1 km 4. Campo de fútbol Las Victorias 1 km 5. Centro recreativo Chuwi‟ Tinamit Chimiyá 2 km 6. Balneario Chimiyá 2 km. 7. Balneario las Delicias 2 km. 8. Río Pixcayá (Tecpán) 3 km 9. Cerro Xecupilaj 3.5 km 10. Poza Agua tibia (Aldea Agua Caliente) 14 km. 11. Río Coloyá 3 km. 12. Chi Valerio (Chi siwan aq) 3 km. 13. Pila del Lagarto 350 metros 14. Pila Pozo Zarco 500 metros 15. Pila Tuj yá 350 metros 16. Pila colonial El Calvario Ingreso a la

población 17. Pila Chi Pech 200 metros 18. Pila Chi Boc 300 metros 19. Pila del Antiguo Rastro 50 metros 20. Casa de la Cultura Rafael Alvarez Ovalle

3. POLÍTICA

3.1 GOBIERNO LOCAL

Integra la corporación Municipal como máxima autoridad, precedida por el alcalde

municipal, dos síndicos titulares y un suplente, cinco concejales titulares y dos

concejales suplentes.

3.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Es precedido por el alcalde municipal con cargo ejecutivo como personero legal.

Secretario municipal y registrador civil.

Oficial I de secretaría

Oficial II de secretaría

Oficial III de secretaría

Secretaria recepcionista

Conserje

Fontanero municipal

Tesorero municipal

Encargado de agua potable

Oficial I de tesorería

Oficial III de tesorería

Policia municipal

Encargado de planta de tratamiento

Encargado del mercado municipal

Encargado de la unidad técnica municipal

Oficina del IUSI(Impuesto único sobre inmuebles)

3.3 ORGANIZACIONES POLÍTICAS

UNE

Partido Patriota

FRG

GANA

PAN

ENCUENTRO POR GUATEMALA

3.4 ORGANIZACIONES CIVILES APOLÍTICAS

Cooperativa de Crédito y de Ahorro

Cooperativa agrícolas: Flor Chimalteca Tikonel taq papa

Cooperativas de servicios educativos.

BANDESA

BANTRAB

BANRURAL

G&T

4. AREA SOCIAL

4.1 OCUPACIÓN DE LOS HABITANTES

La mayoría de las personas se dedican a la producción agrícola familiar y artesanal.

En términos porcentuales las actividades se representan así: al comercio 20,

artesanía el 20% a la agricultura 60%.

4.2 PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

La economía se desarrolla con la venta de frijol. Maíz, frutas, verduras, madera,

leña, carbón, arveja, café en el aspecto pecuario en la crianza ganado vacuno,

lanar y porcino, tiendas de consumo diario y agricultores. Es un municipio

netamente agrícola con producción tradicional y no tradicional de hortalizas y frutas:

maíz, frijol, papa, trigo, brócoli, col de Bruselas, arveja china, ejote francés, mora,

frambuesa y fresa, todos de muy buena calidad. La ganadería es mínima, entre las

que se cuenta pequeñas crianzas de bovinos, porcinos y aves de corral, que se

aprovechan para consumo doméstico. De sus bosques se encuentran algunas

maderas de ebanistería y de construcción, así como para combustión. Con relación

a industria, destaca la elaboración de tejidos típicos, habilidad específica de las

mujeres, con mercado nacional e internacional, de igual forma la pintura primitivista,

en su mayoría obras de arte inspirado en el costumbrismo y tradiciones netamente

local.

CULTIVOS TRADICIONALES

Maíz, fríjol, papa y verduras.

CULTIVOS NO TRADICIONALES

Brócoli, Suchini, fresa, arbeja china, mora, frutas, manzana, durazno, membrillo,

higo, manzanilla, pera, ciruela, anona, naranja, limón, níspero, cereza, etc.

ARTESANÍA

AREA URBANA

Carpintería, dulcería, ebanistería, zapatería, panadería, herrería/hojalatería.

PEQUEÑAS INDUSTRIAS

TELAR

Fajas, güipiles, servilletas, manteles, cortes, monederos, etc.

Cerería, serigrafía, tapicería, destilería, embutidos, barrileteros, tortillerías, telares,

churrerías.

JOYERÍA

Trabajos en oro y plata.

PECUARIA

En nuestro municipio algunas personas aún se dedican a la crianza de ganado:

ovino, bovino, caprino, porcino, caballar. Otros también se dedican a la crianza de:

aves, peces, vúlgaros, conejos, abejas, etc.

PEQUEÑOS COMERCIOS

La mayoría de sus habitantes se dedican al comercio entre los cuales podemos

mencionar: Cafeterías, abarroterías, comedores, zapaterías, peluquerías,

pastelerías, panaderías, ferreterías, farmacias, librerías, funerarias, alquifiestas,

jugueterías, cantinas, molinos de nixtamal, depósito de granos básicos, agencias de

electrodomésticos, heladerías, aserraderos, venta de hilos, restaurantes, tortillerías,

buhoneros, carnicerías, pollerías, marranearías, vidrierías, salones de belleza, renta

de vídeos, veterinarias, tapicerías, videojuegos, pizzerías, modistas, etc. Como

también a la agricultura, produciendo cultivos tradicionales para el consumo familiar

(el maíz, fríjol, papa), pocos se dedican al cultivo no tradicional tales como arveja

china, suchini, brócoli, fresa, mora, etc.

4.3 AGENCIAS EDUCACIONALES: escuelas, Colegios y otros

NIVEL ESTABLECIMIENT

OS PUBLICOS

ESTABLECIMIENT

OS

PRIVADOS

COOPERA

TIVAS

MUNICIPAL TOTAL

PARVULO

S 14 6 20

PREPRIMA

RIA

BILINGÜE

18 4 22

PRIMARIA 29 9 38

BASICO 7 7 3 1 18

DIVERSIFI

CADO

3 3 1 7

TOTAL 105

4.4 AGENCIAS SOCIALES DE SALUD Y OTROS

Centro de salud

Sanatorios privados

4.5 VIVIENDA (tipos)

Un 75% de las construcciones están hechas de block como casas formales con 3 a

4 apartamentos de diferentes niveles, un 15% de adobe de 2 a 3 cuartos por ser

área urbana las viviendas están en buenas condiciones y son aceptables para una

vida digna.

4.6 CENTROS DE RECREACIÓN

Campo 800 mts. Cerro de Guadalupe 2 km. Mirador San Antonio 1 km Campo de fútbol Las Victorias 1 km Centro recreativo Chuwi‟ Tinamit Chimiyá 2 km Balneario Chimiyá 2 km. Balneario las Delicias 2 km. Río Pixcayá (Tecpán) 3 km Cerro Xecupilaj 3.5 km Poza Agua tibia (Aldea Agua Caliente) 14 km. Río Coloyá 3 km. Chi Valerio (Chi siwan aq) 3 km. Pila del Lagarto 350 metros Pila Pozo Zarco 500 metros Pila Tuj yá 350 metros Pila colonial El Calvario Ingreso a la población Pila Chi Pech 200 metros Pila Chi Boc 300 metros Pila del Antiguo Rastro 50 metros

4.7 TRANSPORTE

Aunque el movimiento comercial no es muy activo, se encuentran establecimientos

comerciales y de servicio que satisfacen la demanda local y en cuanto a transporte

se cuenta con servicio urbano de moto- taxis, microbuses, taxis rotativas, servicio

extraurbano de pasajeros con líneas hacia la cabecera departamental de

Chimaltenango y la ciudad capital.

4.8 COMUNICACIONES

Existen cuatro vías principales:

La carretera asfaltada hacia la ciudad capital.

Carretera de terracería hacia Tecpàn Guatemala.

Carretera de terracería hacia San José Poaquil.

Carretera de terracería a san Martín Jilotepeque.

4.9 GRUPOS RELIGIOSOS

Aunque prácticamente existen otras religiones, la católica tiene más arraigo y

tradición, contando con dos templos mayores que son el de San Juan y el Sagrado

Corazón de Jesús; mientras que la religión evangélica posee su mayor templo

religioso denominada BETHLEHEM, iniciadora y fundadora de varias iglesias

pequeñas ahora de diferentes denominaciones y sectas religiosas, ubicadas en el

área rural y urbana.

4.10 CLUBES O ASOCIACIONES SOCIALES

1. Fondo de Inversión Social 2. Comité Nacional de Alfabetización 3. Zona vial No.12 Caminos 4. Correos y Telégrafos 5. Juzgado de Paz 6. Policía Nacional Civil 7. Mujeres “Madres de Maíz”

8. Proyecto Chiwi Tinamit 9. ASOGUADI 10. A.C.T. 11. SHARE 12. PAVA 13. Comité de Amistad Comalapa. 14. Fundación KASLEN 15. Grupo CEIBA 16. Coordinadora Juvenil Comalapense 17. Club de Leones 18. Asociación AJ Pú 19. Asociación CHI XOT (Biblioteca) 20. Comité del centro Cultural y deportivo “Rafael Alvarez Ovalle”. 21. Biblioteca Parroquial SAN JUAN. 22. Asobasquet. 23. Centro de Acopio Villas de Guadalupe.

4.11 COMPOSICIÓN ÉTNICA

En cuanto a la pertenencia étnica, en San Juan Comalapa un 93% de la población

es maya kaqchikel y un 7% es ladina o no indígena.

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR I

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCION

1.Vías de comunicación en mal estado

Falta de interés de las autoridades en gobierno. Falta de organización de los usuarios.

El asfalto necesario. Se necesita organización de la población para solucionar el problema.

Se necesita gestión para que se pavimente las principales vías de comunicación. Organización de la población a través de sus autoridades locales.

2. No existe locales amplios para los vendedores para los días de mercado.

Despreocupación de las autoridades. Organización y gestión departe de la población.

Presionar y pedir a las autoridades que gestionen y realicen las obras.

Se necesita buscar y adquirir terreno para mercado grande que la población día día hay demanda.

II. SECTOR INSTITUCIÓN

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

1.1. UBICACIÓN

1ra calle 0-64 zona 1

1.2. VIAS DE ACCESO

Existen cuatro vías principales:

La carretera asfaltada hacia la ciudad capital.

Carretera de terracería hacia Tecpàn Guatemala.

Carretera de terracería hacia San José Poaquil.

Carretera de terracería a san Martín Jilotepeque.

2. LOCALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

2.1. TIPO DE INSTITUCIÓN

Es oficial

2.2. REGIÓN

AREA Urbana

REGIÓN Central

CÓDIGO 04

3. HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

3.1.ORIGEN

La Coordinación Técnica Administrativa se implementó en los municipios con la

participación directamente de la Gerencia de modernización del MINEDUC para

atender las distintas acciones, necesidades de los diferentes Centros, Escuelas de

las comunidades del municipio. Iniciando con el sistema de supervisión o como

Capacitador Técnico Pedagógico en los años 1994.

Como principio de la Reforma Educativa donde se menciona la modernización,

descentralización, descentralización del sistema, desde las distintas necesidades

que se desglosan a continuación:

Alto número de escuelas.

Concentración en actividades administración.

Ausencia de apoyo logístico para actividades de campo.

Carencia de recursos humanos, físicos y económicos.

Duplicidad y traslape de funciones entre el supervisor y Coordinador Técnico

Pedagógico.

Distritos escolares no corresponde a las características y necesidades

geográficas, culturales y de atención pedagógicas.

Falta de incentivos y mecanismos de control para el buen cumplimiento del

trabajo.

Exceso de funciones delegadas en la supervisión.

Corrupción en el sistema.

EL NUEVO MODELO CON QUE FUNCIONA POR EL MOMENTO

-Toma vigencia a partir de enero 1999 con las siguientes características

-Reunifica las funciones del Supervisor Educativo y del Coordinador Técnico

Pedagógico.

-Disminuye el número de escuelas a atender.

-Establece nuevos distritos escolares acordes a las características

geográficas, culturales y lingüísticas.

-Proporciona a través de las Direcciones Departamentales los recursos físicos

y económicos necesarios para el desempeño.

-Descarga al sistema de supervisión de la atención a los establecimientos

educativos privados.

-Da prioridad a aspectos cualitativos al descargar funciones administrativas a

otras instancias.

-Involucra el desarrollo de acciones relacionadas con aspectos multilingües y

multiculturales.

LA COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

Es el enlace entre comunidades escolares y las Direcciones Departamentales de

Educación. Realiza las siguientes actividades de Coordinación, información,

asesoría, orientación y en cuanto a gestiones.

3.2. FUNDADORES U ORGANIZADORES

Se mencionan a los primeros Supervisores como se llamaban anteriormente ahora

fungen como Coordinadores Técnicos Administrativos, desde los años que se

asignaron a los primeros hasta actualmente, según actas de toma de posesión:

Profesor Ovidio Medina 1979

Profesor Eugenio del Águila Laines 1981

Profesora Carmen Alicia Archila de Aragón 1982

Profesor Hugo Rodolfo enrique Barrientos Arellano 1982

Profesor Federico Fidel Vasquez Gamboa 1983

Profesor Santiago de Mata Méndez 1983-1984

Profesor Pedro Roberto de León 1984

Profesora Yolanda Elvira Rivas –secretaria 1981

Licenciada Carmen Díaz Dubón 1985

Profesora Lesvia Vargas Flores –secretaria Bilingüe 1986

Profesora Floricelda Girón Lara 1985

Profesor Victor Hugo Marroquín Villeda 1986

Profesor Rocael Herrera Alvarez 1987

Profesora María Palmerinda Delgado Debray 1989

PEM Oscar Gilberto Guillermo García 1990

PEM Cristobal Colón Ajquijay 1992

PEM Miguel Angel Maxía García 1995

Profesor Abdulio Reinabel Girón Alvarez 1995

Profesora Basilia Santizo Morales 1996

PEM Josè Narciso Choquix Cutzal

PEM Flavio Antonio Velasquez Gonzalez 1997

Profesor Romeo Curuchich Chex 2000

Licenciado Abraham Argueta Melendez 2007

Perito Contador Ruben Esther roquel Chex

Edgar Leonel Simón Icú 2004

Quien funge hasta el momento.

HISTORIA DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA

Se implementó en los municipios con la participación directamente de la Gerencia

de modernización del MINEDUC para atender las distintas acciones, necesidades

de los Centros, Escuelas en las diferentes comunidades del municipio. Iniciando

con el sistema de Supervisión o como Capacitador Técnico Pedagógico en los años

1994.

Como principio de la Reforma Educativa donde se menciona la modernización,

descentralización del sistema, desde las distintas necesidades que se desglosan a

continuación:

Alto número de escuelas para atender.

Concentración en actividades administrativas.

Ausencia de apoyo logístico para actividades de campo.

Carencia de recursos humanos, físicos y económicos.

Duplicidad y traslape de funciones entre el supervisor y Coordinador Técnico

Pedagógicos.

Falta de incentivos y mecanismos de control para el cumplimiento del trabajo.

Exceso de fuciones delegadas en la supervisión.

Corrupción en el sistema.

EL NUEVO PARADIGMA

Toma vigencia a partir de enero 1999 con las siguientes características.

Reunifica las funciones de Supervisor Educativo y del Coordinador Técnico

Pedagógico.

Disminuye el número de escuelas a atender.

Establece nuevos distritos escolares acordes a las características geográficas

culturales y lingüísticas.

Proporciona a través de las Direcciones Departamentales los recursos físicos

y económicos necesarios para el desempeño.

Descarga al sistema de supervisión de la atención a los establecimientos

educativos privados.

Da prioridad a aspectos cualitativos al descargar funciones administrativos a

otras instancias.

Involucra el desarrollo de acciones relacionadas con aspecto multilingües y

multiculturales.

En resumen la Coordinación Técnica Administrativa es el enlace entre

comunidades escolares y las Direcciones Departamentales de Educación.

Realiza las siguientes actividades de coordinación, información, asesoría,

orientación, capacitación, seguimiento y evaluación de los servicios

educativos con el fin de mejorar y trabajar con eficiencia.

3.3 SUCESOS O ÉPOCAS ESPECIALES

I FASE

Parte de su inicio son las diferentes personalidades que han trabajado para la

educación a nivel del municipio de San Juan Comalapa, quienes han trabajado con

entusiasmo y dedicación para que la Coordinación Técnica Administrativa cuente

con los factores que les son indispensables para su funcionamiento.

II FASE

El logro del edificio a partir del 22 de enero de 2007 por decisiones de la

corporación municipal presidida por el Licenciado Flavio Antonio Velásquez

González, Alcalde Municipal y con el apoyo incondicional del Personal de la Escuela

Oficial Urbana Mixta Mariano Rossell Arellano en sus dos jornadas, se traslada en

calidad de usufructo vitalicio al Ministerio de Educación los espacios que hoy se

ocupan exclusivamente para uso de las oficinas administrativas de las

Coordinaciones Técnico Administrativas o Supervisiones Educativas.

HORARIO DE ATENCIÓN

JORNADAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

De 8:00 a 16:30 horas de lunes a viernes.

4. EDIFICIO

4.1 AREA CONSTRUIDA

Edificio propio

4.2 AREA DESCUBIERTA

El jardín de la entrada y la calle principal.

4.3 ESTADO DE CONSERVACIÓN

Los edificios en buen estado, con buena ventilación, iluminación y sanitaria.

4.4 LOCALES DISPONIBLES

No existen, hacen falta locales para asambleas grandes.

4.5 CONDICIONES Y USOS

El edificio como se mencionó anteriormente se encuentra en buenas condiciones y

aceptable. Personal que labora en la Coordinación Técnica Administrativa tienen

oficina propia. El espacio que ocupa es reducido por lo que no cuenta con salones

grandes para asambleas, reuniones o capacitaciones para todos los docentes.

5. AMBIENTES (equipamiento y mobiliario)

5.1 SALONES ESPECÍFICOS

1 Salón de reuniones

5.2 OFICINAS ADMINISTRATIVAS

COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO DISTRITO 04-04- 19

COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO DISTRITO 04-04- 23

NO. DESCRIPCIÓN

1 mesa

1 pizarra

2 escritorios

3 Estanterías de metal

8 sillas

NO.

DESCRIPCIÓN

1 Equipo de computo

1 impresora

1 Silla

1 escritorio

NO.

DESCRIPCIÓN

1 Equipo de computo

1 impresora

1 Silla

1 escritorio

SECRETARIA

SALÓN DE RECEPCIÓN

5.3 COCINA: No tiene

5.4 CAFETERIA

5.5 SERVICIOS SANITARIOS: Uno

5.6. BIBLIOTECA: Una pequeña

5.7. BODEG No tiene

5.8. GIMNASIO: No tiene

5.9. SALÓN DE PROYECCIONES: No tiene

5.10 TALLERES: No tiene

5.11 CANCHAS: No tiene

5.12 CENTROS DE PRODUCCIONES O REPRODUCCIONES: No tiene

5.13 OTROS (Mobiliario y Equipo): No se cuenta

NO.

DESCRIPCIÓN

3 Equipo de computo

2 impresoras

4 Sillas

2 escritorios

NO.

DESCRIPCIÓN

1 Equipo de computo

2 escritorios

8 sillas

2 Sillas secretariales

1 archivo

NO. DESCRIPCIÓN

1 mesa

1 cafetera

7 sillas

1 microondas

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR II

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCION

Locales y salón amplio para reuniones para docentes.

Espacio reducido donde se localiza el edificio.

Adquirir local amplio.

Gestionar ante

autoridades

competentes.

III. SECTOR FINANZAS

1. FUENTES DE FINANZAMIENTO

1.1 PRESUPUESTO DE LA NACIÓN

La DIDEDUC es la que maneja y decide por concepto de pago.

1.2 COOPERATIVA

1.3 VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

1.4 RENTAS

1.5 DONACIONES

OTROS

Lo maneja todo la Dirección Departamental de Educación, específicamente la

sección financiera.

2. COSTOS

2.1 SALARIOS

El MINEDUC desde la central asigna y maneja los pagos a todo el personal que

labora en las dependencias.

2.2 MATERIALES Y SUMINISTRO

2.3 SERVICIOS PROFESIONALES

Es manejado y asignado desde el MINEDUC.

2.4 REPARACIONES Y CONSTRUCCIONES

2.5 MANTENIMIENTO

2.6 SERVICIOS GENERALES (electricidad, teléfono, agua…)

OBSERVACION

Es cubierto por la Dirección Departamental de Educación.

3. CONTROL DE FINANZAS

3.1 ESTADO DE CUENTA

No tiene

3.2 DISPONIBILIDAD DE FONDOS

La sección financiera de la DIDEDUC es la responsable.

3.3 AUDITORIA INTERNA Y EXTERNA

No existe

3.4 MANEJO DE LIBROS CONTABLES

No se manejan

3.5 OTROS CONTROLES

Inventario auxiliar

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR III

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN

LOS PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCION

Todos los pagos son manejados por la Dirección Departamental de Educación.

No existe descentralización de gastos.

Las Coordinaciones Técnicas cuenten con rubros para atender las distintas necesidades locales.

Proponer ante la

entidad

competente.

IV RECURSOS HUMANOS

1. PERSONAL OPERATIVO

1.1. TOTAL DE LABORANTES

No se tiene

1.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS

No existe

1.3. PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA

ANUALMENTE

No se incorporan ni se nadie se retira

1.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL

Ninguno

1.5 TIPOS DE LABORANTES

(profesionales, técnico): No existe

1.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL

No existe

1.7 RESISTENCIA DEL PERSONAL

No se cuenta la asistencia

1.8 HORARIOS

No existe

2. PERSONAL ADMINISTRATIVO

2.1 TOTAL DE LABORANTES

Cinco

2.2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS

Tres reubicados

2.3 PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O SE RETIRA

ANUALMENTE

Un 50%

2.4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL

8 años

2.5 TIPOS DE LABORANTES (profesionales, técnico)

Dos profesionales y un técnico.

2.6 ASISTENCIA DEL PERSONAL

100%

2.6 RESISTENCIA DEL PERSONAL

San Juan Comalapa

Y área rura

2.7 HORARIOS: Jornada doble

De 8:00 a 1:00

De 14:00 a 4:30

3. USUARIOS

3.1 CANTIDAD DE USUARIOS

15,538 estudiantes de primaria

4,224 de nivel básico

1216 estudiantes de diversificaco.

474 maestros y maestras a nivel del municipio.

Directamente los estudiantes en los diferentes establecimientos, más los padres de

familia y los consejos de padres de familias organizados.

3.2 COMPORTAMIENTO ANUAL DE USUARIOS

La actitud y asistencia de quienes acuden en las oficinas de la Coordinación Técnica

Administrativa es constantes tomando en cuenta el ciclo escolar de los meses enero

a octubre, los otros como fin de año es en trabajo administrativo directamente.

3.3 CLASIFICACIÓN DE USUARIOS POR SEXO, EDAD, PROCEDENCIA

Clasificados de la siguiente manera:

Estudiantes de nivel primario de ambos sexos están comprendidos de 5 a 12

años.

Estudiantes de nivel medio de ambos sexos comprendidos de 12 a 15 años

de edad.

Estudiantes de diversificado de ambos sexos comprendidos de 15 a 18 años

de edad.

Maestros y maestras de los diferentes niveles.

Padres y padres de familia.

Consejo de padres de familia.´

Demás miembros de la comunidad quienes necesitan de los servicios.

PROCEDENCIA DE LOS USUARIOS

ÁREA PERIURBANA

Categoría Nombre Nº de habitantes

Caserío Chuacaña 97

Caserío Chuaquixali 107

Caserío Chuasij 896

Caserío Manzanillo 788

Colonia Las Victorias 620

Caserío Las Tomas 421

Caserío Paxan 383

Caserío Paxot 258

Barrio Tzanjuyú 368

Colonia San Juan 201

Caserío Xetuneyché 236

TOTAL HABITANTES ÁREA URBANA/RURAL: 4,375

ÁREA RURAL

Categoría Nombre Nº de habitantes

Caserío Agua Caliente 931

Caserío Chichali 329

Caserío Chirijuyu 149

Caserío Chimiya 124

Parcelamiento Cojoljuyu 886

Aldea Pachitur 253

Caserío San Juan Palima 449

Caserío Pamumus 753

Aldea Panabajal 3,509

Caserío Panicuy 149

Caserío Panimacac 230

Aldea Paquixic 1,066

Aldea Paraxaj 470

Caserío Paraxaquen 69

Aldea Patzaj 982

Caserío Pavit 413

Caserío Payá 274

Caserío Quisaya 364

Aldea Simajhuleu 1,986

Aldea Xenimaquin 513

Caserío Xetonox 512

Aldea Xiquin Sanahi 651

TOTAL HABITANTES ÁREA RURAL 14,953

HABITANTES DE SAN JUAN COMALAPA

Área Habitantes

Urbana 20,04

Periurbana 4,375

Rural 14,953

Total 39,375

3.4 SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

La mayoría de los usuarios proviene de familias de escasos recursos, quienes viven

en las comunidades del área rural. Otros se desenvuelven favorablemente ya que

tienen medios o recursos para una vida digna.

4. PERSONAL DE SERVICIO

4.1. TOTAL DE LABORANTES

No se cuenta con personal de servicio

4. 2 TOTAL DE LABORANTES FIJOS E INTERINOS

No existen

4.3. PORCENTAJE DE PERSONAL QUE SE INCORPORA O RETIRA

ANUALMENTE

No existen

4. 4 ANTIGÜEDAD DEL PERSONAL

No existen

4. 5 TIPOS DE LABORANTES (profesionales, técnico): No hay

4. 6 ASISTENCIA DEL PERSONAL

No se cuenta con asistencia

4.7 RESISTENCIA DEL PERSONAL

No existe

4.8 HORARIOS

No existe

OBSERVACIONES

No se cuenta con personal de servicio, ya que es el DIDEDUC, quien asigna, todo

personal que se incorpora depende de la necesidad de la institución.

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR IV

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCION

Personal operativo

Es necesarioque existiera por el

número de población que se

atiende.

Son asignados desde la Dirección

Departamental de Educación

Falta de

recursos para asignación de la

misma.

Hacer conciencia a los

encargados directos.

Organizarse

para hacer

planteamientos.

Gestionar ante

entidad

competente.

Personal de servicio para la Coordinación Técnica.

Por falta de presupuesto para educación.

Plantear para que se atienda la necesidad porque existe demanda.

Presentar ante

la entidad

competente la

necesidad.

Permanencia del personal.

La Dirección Departamental de Educación quien decide por el personal que hace falta en la institución.

Solicitar para que haya personal competente y fijo.

Gestionar ante

MINEDUC asigne

personal fijo.

V SECTOR CURRICULUM

SECTOR DE OPERACIONES

1. PLAN DE ESTUDIOS

1.1 NIVEL QUE ATIENDE

Niveles: Infantil, Primario

Medio: Básico y Diversificado

1.2 AREAS QUE CUBRE Urbana y rural.

1.3 PROGRAMAS ESPECIALES

Escuelas de educación especial.

Comités educativos

Todos los programas educativos.

1.4. ACTIVIDADES CURRICULARES

No se atiende

1.5 CURRICULUM OCULTO: En todas las áreas no se cuenta con textos

Específicos.

1.6. TIPOS DE ACCIONES QUE REALIZA

Coordinación de actividades

Trabajo de oficina

Supervisión de escuelas.

1.7. TIPOS DE SERVICIOS

De tipo educativo en las áreas: Técnicas y Administrativas.

1.8. PROCESOS PRODUCTIVOS

En rendimiento académico que se espera de cada estudiante en el proceso

educativo en todos los niveles.

2. HORARIO INSTITUCIONAL

2.1 TIPO DE HORARIO

Mixto de 8:00 a 16:30

2.3 HORAS DE ATENCIÓN PARA LOS USUARIOS

2.4 El mismo 8:00 a 16:30

2.4 HORAS DEDICADAS A LAS ACTIVIDADES NORMALES

2.5 Ocho horas diarias.

2.5 HORAS DEDICADAS A ACTIVIDADES ESPECIALES

2.6 El mismo.

2.7 TIPO DE JORNADA

2.8 Doble

3. MATERIAL DIDÁCTICO

3.1 NÚMERO DE DOCENTES QUE UTILIZAN TEXTOS

3.2 TIPOS DE TEXTO QUE SE UTLIZAN

CNB, textos para diferentes áreas y grado.

3.3 MATERIAS Y MATERIALES UTILIZADOS

Lenguaje y matemáticas las más usuales.

3.4 FUENTE DE OBTENCIÓN DE LAS MATERIAS

Proporcionado por el MINEDUC.

4. MÉTODOS Y TECNICAS

4.1 METODOLOGÍA UTILIZADA POR LOS DOCENTES

Los aplicados son el constructivismo, participativo, inductivo deductivo,

4.2 CRITERIOS PARA AGRUPAR A LOS DOCENTES

Por convocatorias y dependiendo de las necesidades.

Capacitaciones programadas por el MINEDUC.

Dependiendo de las necesidades que surgen.

4.3 TIPO DE TÉCNICAS UTILIZADAS

Mesa redonda

Conferencia,

Panel

Lluvia de ideas

Demostración

Comunicación vía internet.

4.4 PLANIFICACIÓN

4.5 CAPACITACIONES AL AÑO

Es constante.

5. EVALUACIÓN

5.1 CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR EN GENERAL

Comportamiento de los usuarios.

Aplicación de los que laboran en la institución.

5.2 TIPOS DE EVALUACIÓN

Escrito

Por aplicación de test.

Por resultados.

Observación

5.3 TIPO DE CONTROL DADA

En el manejo de todas las correspondencias.

En el resultado de las responsabilidades.

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR V

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Textos específicos para cada área para los distintos niveles.

Manejado por el MINEDUC.

Implementar textos para las áreas.

Exigir y

coordinar con

entidad

competente.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

1. PLANEAMIENTO

1.1 TIPO DE PLANES

Se utiliza Plan Operativo Anual.

Largo plazo.

1.2 ELEMENTOS DE LOS PLANES

Identificación Actividades Tiempo Responsables Recursos

1.3 FORMA DE IMPLEMENTAR LOS PLANES

Desde la planificación de cada establecimiento, constante coordinación de trabajo,

capacitaciones.

1.4 BASE DE LOS PLANES

Por medio de políticas

Estrategias

Objetivos

Para alcanzarlos en cierto tiempo también responder a los

requerimientos del MINEDUC

1.5 PLANES DE CONTINGENCIA

No existe

2. ORGANIZACIÓN

2.1 NIVELES GERÁRGICOS DE ORGANIZACIÓN

Parte de la descentralización la jerarquización es

Dirección Departamental de Educación

Coordinadores Técnicos Administrativos.

Secretarias

Directores

Docentes

2.2 ORGANIGRAMA

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LAS COORDINACIONES TECNICO

ADMINISTRATIVAS (CTA‟s) DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN COMALAPA,

CHIMALTENANGO

2.3 FUNCIONES O CARGO

De los Coordinadores Técnicos Administrativos

I. COMPONENTE DESARROLLO EDUCATIVO 1. Capacitación y Actualización Docente 2. Asistencia Técnica a Personal Docente 3. Promover la Evaluación y Seguimiento de los Procesos de Enseñanza

Aprendizaje. 4. Promoción y Desarrollo del Currículum Nacional Base 5. Procurar la Creación y Funcionamiento de Centros de Recursos Educativos. 6. Socializar Procesos y Metodologías Innovadoras 7. Diseñar Modelos de Entrega Técnica

II. COMPONENTE GESTIÓN ESCOLAR 1. Aprobar y Dar seguimiento al POA de los Centros Educativos 2. Administración Escolar. 3. Asesorar la Gestión Escolar 4. Informar Sobre Necesidades de la Escuela

COORDINACIONES

TÉCNICO

ADMINISTRATIVAS

04-04-19 y 04-04-23

SECRETARÍA

04.04.19

SECRETARÍA

04.04.23

DIRECTORES (AS)

COMISIONES

MUNICIPALES DE

APOYO A LAS CTA‟s

5. Optimizar el uso de las Instalaciones educativas, Materiales y Equipo existente en los establecimientos.

6. Seguimiento a Programas y Proyectos. 7. Facilitar la Participación de la Comunidad Educativa 8. Elaborar Plan de Seguridad Escolar

III. COMPONENTE RENDIMIENTO ACADÉMICO Y EFICIENCIA ESCOLAR 1. Promover la Inscripción de las Niñas y Niños 2. Mejorar el Rendimiento Académico 3. Aumentar la Permanencia y Disminuir la Deserción Escolar 4. Disminuir el Ausentismo Escolar 5. Control Académico 6. Estadísticas Escolares 7. Refrendar Certificaciones de Fin de Ciclo Escolar. 8. Actualización de Archivos 9. Verificación de Creación y Ampliación de Servicios Educativos.

IV. COMPONENTE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO 1. Promover Investigaciones Educativas. 2. Recibir, Procesar y Trasladar Información 3. Elaboración de Informes

2.4 EXISTENCIA DE MANUALES DE FUNCIONES

Existe

2.5 RÉGIMEN DE TRABAJO

Dependen de la Dirección Departamental de Educación.

2.6 EXISTENCIA DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS

No existe, se rigen de las necesidades diarias.

3. COORDINACIÓN

3.1 EXISTENCIA O NO DE INFORMATIVOS INTERNOS

No se cuenta

3.2 EXISTENCIA O NO DE CARTELERAS

En recepción existe lugar para los anuncios o notas para las

diferentes escuelas.

Como buzones para notas urgentes de convocatorias.

3.3 FORMULARIOS PARA LAS COMUNICACIONES ESCRITAS

La Solicitud

El Oficio

La Circular

La Memorandum

La Notificación

El Dictamen

La Providencia

La Resolución

El Acta

El Conocimiento

En forma verbal

Electrónica

Memos

Oficios

circulares

3.4 TIPOS DE COMUNICACIÓN

Verbal

Escrita

Electrónica

Telefónica.

3.5 PERIODICIDAD DE REUNIONES TÉCNICAS DE PERSONAL

Depende de las necesidades departe del personal de la Coordinación, normalmente

se realizan reuniones constantes para cubrir y atender con eficiencia las demandas

de los centros de educación.

3.6 REUNIONES DE REPROGRAMACIÓN

Para cada actividad a realizar desde la labor administrativa, con los directores

y docentes.

4. CONTROL

1. Control de Asistencia de Personal 2. Control de Entrega de Informes Mensuales del Personal Por contrato

021 3. Aplicación de Normas Disciplinarias. 4. Conceder Permisos y/o Licencias 5. Tomas de Posesión y Entregas de Puestos. 6. Aviso de Entrega de Puesto. 7. Registros de Puestos Vacantes

8. Verificación de Solicitudes de Puestos Nuevos

4.1 NORMAS DE CONTROL

Es a través de resultados, responsabilidad de cada personal a cumplir, no existe

algo por escrito.

4.2 REGISTROS DE ASISTENCIA

Cada uno es responsable en cumplimiento del horario y depende de la tarea o

compromisos diarios.

4.3 EVALUACIÓN DEL PERSONAL

En el desempeño de la labor, se evalúa por resultados por los compromisos de

cada día, por escrito no se realiza.

4.4 INVENTARIO DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Es por medio de la planificación anual y la programación de todas las actividades a

realizar.

4.5 ACTUALIZACIÓN DE INVENTARIOS FÍSICOS DE LA INSTITUCIÓN

Existe libro según requerimiento de la DIDEDUC.

4.6 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS

Planificación anual

Expedientes por establecimientos

Entrega de la estadística inicial

Cuadro PRIM y otros niveles.

De todas las correspondencias o requerimientos de la DIDEDUC.

5. SUPERVISIÓN

5.1 MECANISMOS DE SUPERVISIÓN

Por informes

Cuadros

Planes

5.2 PERIODICIDAD DE SUPERVISIÓN

Se realiza la segunda semana de cada mes.

5.3 PERSONAL ENCARGADO DE LA SUPERVISIÓN

Los Coordinadores Técnicos Administrativos

Distrito 04. 04. 23

Distrito 04. 04. 19

5.4 TIPO DE SUPERVISIÓN

Visitas de apoyo

Pedagógico

5.5 INSTRUMENTOS DE SUPERVISIÓN

Por medio de observación físico

Formularios para detectar el desempeño docente

Formulario específico para director.

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR VI

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN

LOS PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

En supervisión

Por número de escuelas. Por la distancia de las comunidades. Falta de personal específicamente para cada área.

Programación de actividades y su cumplimiento. Haya personal específico solo para supervisión.

Asigne

personal para

atender

adecuadament

e los

diferentes

establecimient

os.

Ampliación de

recurso

económico

para las

distintas

necesidades.

VII SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN –USUARIOS

1.1 ESTADO /FORMA DE ATENCIÓN A LOS USUARIOS

Desde las oficinas de la Coordinación Técnica Administrativa

De la secretaría.

1.2 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS

Participación del personal en el campeonato organizado por la Secretaría de

Asuntos afines de Comalapa. SETAC. Y con otras.

1.3 ACTIVIDADES SOCIALES

Los centros educativos participan en las actividades que se programan en la

feria.

Celebración del 15 de Septiembre en el municipio.

1.4 ACTIVIDADES CULTURALES

En las actividades que programa la municipalidad.

Celebración del Himno Nacional 24 de Octubre.

1.5 ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Capacitaciones

Talleres

Conferencias

Se realizan con maestr@s, padres de familia, alumn@s

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Con las dependencias del MINEDUC,

2.1 COOPERACIÓN

Cualquier tipo de necesidad que se presenta o emergencia se realiza por escuelas.

2.2 CULTURALES

Las actividades cívicas.

Celebraciones por escuelas.

Fiestas patrias

Feria.

Actividad día del maestro

2.3 SOCIALES

Las mismas que se mencionaron anteriormente.

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

3.1 CON AGENCIAS LOCALES Y NACIONALES

Con las agencias Bancarias, la municipalidad.

3.2 ASOCIACIONES LOCALES

Cuando hay necesidades de coordinar actividades.

Programar alguna capacitación de índole educativa.

3.3 PROYECCIÓN

Con los resultados al finalizar el año.

La formación de la niñez y la juventud desde la educación.

3.4 EXTENCIÓN

Cubre las diferentes comunidades:

Área urbana: 1. San Juan Comalapa

Área rural

1. Cojol Juyú 2. Pachitur 3. Xiquín Sanahí 4. Paraxaj 5. Panicuy 6. Paquixic 7. Pamumus 8. Simajhuleu 9. Quisayá 10. Agua Caliente 11. Panimacac 12. San Juan de Palima 13. Pavit 14. Chichalí 15. Patzaj 16. ParaxaqueN17. Payá 18. Xenimaquín 19. Xetonox 20.Panabajal

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR VII

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Incomunicación Por distancia de las comunidades del área rural. Falta de internet para agilizar entrega de expedientes en la Coordinación.

Buscar lugar céntrico para trabajar por sectores. Organizarse para el logro de los medios electrónicos.

Buscar medios

para obtención

de realizar

trabajos por

medio

electrónicos.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN

1.1 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA INSTITUCIÓN

1.2 VISIÓN

Lograr que cada niño y niña reciba una educación de calidad y con pertinencia; formar personas con conocimientos, carácter, identidad y valores cívicos que les permitan desenvolverse con éxito en su vida personal y ciudadana.

1.3 MISIÓN

Somos una institución evolutiva, organizada eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con

una Guatemala mejor.

2. 1 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN

Son políticas de gobierno

I. Avanzar hacia una Educación de Calidad Partimos: de la premisa del

derecho a la educación, tener acceso a una educación de calidad. El centro del

proceso de enseñanza-aprendizaje es la niñez y la juventud.

Sea rico o pobre, mujer u hombre, indígena o ladino.

II. Ampliar la cobertura

La constitución política de la República y los compromisos de los Acuerdos de

Paz.

III. Justicia Social: La equidad consiste en la posibilidad que los y las niñ@s

tengan las experiencias que demanda el mundo actual. Acceso de la mujer

especialmente indígena y del área rural.

Establece la obligatoriedad de la educación inicial, en todos los niveles y la

gratuidad.

IV.Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural: Se fortalece por medio del

incremento de presupuesto y la discusión con los representantes de las

organizaciones indígenas el modelo de la EBI, aumentando el número de

contratación de maestr@s Bilingües en los diferentes niveles.

V. Implementar un Modelo de Gestión Transparente: Fortalecer los mecanismos

de eficiencia transparencia y la eficacia. El objetivo fundamental del sistema que

los nin@s tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una

sociedad próspera.

2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Fortalecer los procesos que aseguren que asegure los servicios de todos

los niveles educativos que responde a criterio de calidad.

Incrementa la cobertura educativa, en todos los niveles del con equidad,

pertinencia cultural y lingüística.

Implementar programas y mecanismos, combatir la pobreza, que aseguren

el derecho, la obligación, de recibir la educación.

Fomento de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas por

educación pertinente y global.

Fortalecer el sistema educativo nacional para garantizar la calidad y

pertinencia.

3. ASPECTOS LEGALES

Acuerdos de Paz

Reforma educativa

Ley de Educación Nacional

Acuerdos Gubernativos

Acuerdos ministeriales

Ley de servicio Civil.

3.1 PERSONERÍA JURÍDICA

No tiene

3.2 MARCO LEGAL QUE ABARCA A LA INSTITUCIÓN

La actual Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, define

la Supervisión Educativa en el Título VII, Capítulo único, Artículo 72, de la

manera siguiente:

En los Artículos 73, 74 y 75 se establecen como finalidades: - Mejorar la

calidad educativa y – Promover actitudes hacia el desarrollo de una

educación científica y democrática al servicio de la comunidad educativa.

Señala que la función de mejora continua debe:

Promover la eficiencia y eficacia de servicio educativo que ofrece el

Ministerio de Educación y – Propiciar una acción coordinadora que integre

a la comunidad educativa, con enfoque participativo.

3.3 REGLAMENTOS INTERNOS

Competencia del CTA en la Aplicación de Normas Legales Vigentes que se

Utilizan con más Frecuencia.

AMONESTACIÓN VERBAL

Procede ésta contra las faltas leves, consideradas como de poca trascendencia,

cuyo perjuicio o daño es mínimo para el funcionamiento de la dependencia

respectiva, la que debe realizarse en privado y dejarse constancia por escrito en

los registros respectivos. Fundamento legal: Artículo 80 Acuerdo Gubernativo 18-

98, y 74 numeral 1, de la ley de Servicio Civil.

AMONESTACIÓN ESCRITA

Es la que procede cuando el servidor haya merecido en un mismo mes

calendario dos o más amonestaciones verbales, debiéndoles dejar constancia en

los registros correspondientes. Fundamento legal: Artículo 80 del Acuerdo

Gubernativo 18-98, y 74 numeral 2 de la Ley de Servicio Civil.

SUSPENSIÓN DE TRABAJO SIN GOCE DE SUELDO

Esta correspondencia imponerla a la máxima autoridad a través del CTA y por

conducto de la Dirección Departamental de Educación quién la elevará a la

Dirección Técnica de Personal, cuando la falta es grave a juicio de la autoridad

referida y que la misma no sea causal de despido, porque esta última

corresponde aplicarla a la autoridad nominadora.

Es falta grave, la que lleva una responsabilidad mínima y cuyo perjuicio y

trascendencia provocan desorden en el funcionamiento del establecimiento

educativo, pero con poca relevancia.

PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN

Si en maestro o trabajador del Ministerio de Educación se ausenta un día

de su cargo sin el permiso correspondiente; el director debe faccionar un acta, cuya certificación se remite por medio del CTA a la Dirección Departamental de Educación. Se le formula cargos contra dicho empleado y se otorga audiencia por tresdías para que manifieste por escrito sus defensas o justificaciones con sus pruebas pertinentes.

Finalmente la Dirección, si lo considera procedente, podrá suspender al empleado sin goce de salario hasta por un máximo de treinta días en un año calendario. Fundamento legal: Artículo 80 numeral 3 del Acuerdo Gubernativo 18-98, y 745 numeral 4 de las Ley de ServicioCorrespondencia Oficial: Para la aplicación de las normas, es necesario utilizar instrumentos de correspondencia oficial, que debe responder a determinadas características entre otras:

No usar abreviaturas.

El destinatario se escribe después de la firma del emisor del documento.

Anotar el número de registro y las referencias, tanto de quien instruye de quien elabora el instrumento.

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR VIII

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

No cumplimiento a las políticas educativas.

Falta de asignación de presupuesto. Presión al gobierno.

Organizarse para presionar al gobierno.

Organización

desde las

distintas

comunidades.

Todas las

políticas se

convierten en

políticas de

estado y no de

gobierno.

CARENCIA DEL SECTOR

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR I

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCION QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA

SOLUCIÓN

1.Vías de comunicación en mal estado

Falta de interés de las autoridades en gobierno. Falta de organización de los usuarios.

El asfalto necesario. Se necesita organización de la población para solucionar el problema.

Se necesita gestión para que se pavimente las principales vías de comunicación. Organización de la población a través de sus autoridades locales.

2. No existe locales amplios para los vendedores para los días de mercado.

Despreocupación de las autoridades. Organización y gestión departe de la población.

Presionar y pedir a las autoridades que gestionan y realicen las obras.

Se necesita buscar y adquirir terreno para mercado grande que la población día día va creciendo.

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR II

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA

SOLUCIÓN

Locales y salón amplio para reuniones para docentes.

Espacio reducido donde se localiza el edificio.

Adquirir local amplio.

Gestionar

ante

autoridades

competentes.

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR III

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA

SOLUCIÓN

Todos los pagos son manejados por la Dirección Departamental de Educación.

No existe descentralización de gastos.

Las Coordinaciones Técnicas cuenten con rubros para atender las distintas necesidades locales.

Proponer

ante la

entidad

competente.

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR IV

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN

LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Personal operativo Es necesario por el número de población que se atiende.

Son asignados desde la Dirección Departamental de Educación Falta de recursos para asignación de la misma.

Hacer conciencia a los encargados directos.

Organizarse para hacer

planteamientos.

Gestionar ante entidad

competente.

Personal de servicio para la Coordinación Técnica.

Por falta de presupuesto para la educación.

Plantear para que se atienda la necesidad porque existe demanda.

Presentar ante la entidad

competente la necesidad.

Permanencia del personal.

La Dirección Departamental de Educación quien decide por el personal que hace falta en la institución.

Solicitar para que haya personal competente y fijo.

Gestionar ante MINEDUC

asigne personal fijo.

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR VI

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR V

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE

PARA LA SOLUCIÓN

Textos específicos para cada área para los distintos niveles.

Manejado por el MINEDUC.

Implementar textos para las áreas.

Exigir y

coordinar

con

entidad

competente

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

En supervisión Por número de escuelas. Por la distancia de las comunidades. Falta de personal específicamente para tal área.

Programación de actividades y su cumplimiento. Haya personal específico solo para supervisión.

Asigne personal

para atender

adecuadamente

los diferentes

establecimientos.

Ampliación de

recurso

económico para

las distintas

necesidades.

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR VII

PROBLEMAS DETECTADOS SECTOR VIII

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL

SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

No cumplimiento a las políticas educativas.

Falta de asignación de presupuesto. Presión al gobierno.

Organizarse para presionar al gobierno.

Organización

desde las

distintas

comunidades.

Todas las

políticas se

convierten en

políticas de

estado y no de

gobierno.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL SECTOR

FACTORES QUE ORIGINAN LOS PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE REQUIEREN LOS PROBLEMAS

ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA SOLUCIÓN

Incomunicación Por distancia de las comunidades del área rural. Falta de internet para agilizar entrega de expedientes en la Coordinación.

Buscar lugar céntrico para trabajar por sectores. Organizarse para el logro de los medios electrónicos.

Buscar medios

para obtención

de realizar

trabajos por

medio

electrónicos.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

PRINCIPALES

PROBLEMAS

DEL SECTOR

FACTORES QUE

ORIGINAN LOS

PROBLEMAS

SOLUCIÓN QUE

REQUIEREN LOS

PROBLEMAS

ALTERNARTIVA

POSIBLE PARA LA

SOLUCIÓN

1. Personal de servicio para la Coordinación Técnica.

Por falta de presupuesto para la educación.

Plantear para que se atienda la necesidad porque existe demanda.

Presentar ante la

entidad

competente la

necesidad.

2. Permanencia del personal.

La Dirección Departamental de Educación quien decide por el personal que hace falta en la institución.

Solicitar para que haya personal competente y fijo.

Gestionar ante

MINEDUC

asigne personal

fijo.

3. Textos específicos para cada área para los distintos niveles.

Manejado por el MINEDUC.

Implementar textos para las áreas.

Implementar la

elaboración de

textos que hacen

faltan en los

centros

educativos.

4. Incomunicación

Por distancia de las comunidades del área rural. Falta de internet para agilizar entrega de expedientes en la Coordinación.

Buscar lugar céntrico para trabajar por sectores. Organizarse para el logro de los medios electrónicos.

Buscar medios

para obtención

de realizar

trabajos por

medio

electrónicos.

PLAN DE ACCIÓN

PERFIL DEL PROYECTO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ETAPA: Perfil del Proyecto

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Educación Básica

DIRECCIÓN: Caserío Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa,

Chimalt.

DIRECTORA: Lilian Perén Iquique

PARTICPANTE (EPS): Mónica Chalí Chalí

EJECUCIÓN: Del 17 de mayo al 28 del mismo.

JUSTIFICACIÓN

Realizado la etapa del Diagnóstico, se realiza el proceso del perfil del proyecto,

MÓDULO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA KAQCHIKEL

PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL

DE EDUCACION BASICA DE TELESECUNDARIA. Donde se fundamentará con

diferentes fuentes, pasos sistemático y con orden lógico para el beneficio de la

comunidad educativa. Con el fin de obtener una guía para motivar a los y las

alumn@s del nivel básico y rescatar uno de los valores primordiales de la cultura

como es el uso del Idioma Kaqchikel especialmente en los centros educativos ya

que se contempla ya en el pensum de estudios.

I. OBJETIVO GENERAL

Ordenar, programar las actividades a realizar en el proceso y ejecución del proyecto: MÓDULO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA.

Detectar elementos necesarios para la elaboración del proyecto.

Programar las actividades con personal de la Institución donde se aplicará el contenido del mismo.

Recabar las informaciones por medio de los diferentes medios.

II. ACTIVIDADES

Presentación del cronograma y la planificación correspondiente de ejecución

a la comunidad educativa para su aprobación.

Recabar las informaciones necesarias para todos los requerimientos y pasos

durante la elaboración del proyecto.

Adquirir textos, diferentes bibliografías para el contenido correspondiente.

Contar con todos los recursos necesarios para realizar el proyecto.

III. RECURSOS

HUMANOS

Personal administrativo

Personal docente

alumn@s

Practicante

Asesora de EPS

MATERIALES

Textos

Hojas impresas

Lapicero

Lápices

Hoja de papel bond

Equipo de cómputo

Internet

IV. EVALUACIÓN

Es constante por medio de observación y aplicación de cuestionario específico.

Mónica Chalí Chalí

Practicante de EPS

PLAN DE ACCIÓN

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ETAPA: Ejecución del Proyecto

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Educación Básica

DIRECCIÓN: Caserío Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa,

Chimalt.

DIRECTORA: Lilian Perén Iquique

PARTICPANTE (EPS): Mónica Chalí Chalí

EJECUCIÓN: Del 31 de mayo al 30 de junio.

II. JUSTIFICACIÓN

Se realiza todos los componentes, pasos, metodologías en la ejecución

del proyecto donde se requieren las informaciones, datos de la

institución, fuentes bibliográficas para obtener los contenidos,

metodologías, recursos del Módulo a ejecutar. Tomando como

referencia que los estudiantes requieren textos y como también

preparación para retomar, valorizar los valores de la Cultura Maya en el

contexto escolar y educativo.

III. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con el Instituto para proporcionarles un MÓDULO DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL IDIOMA KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA y la aplicación de la misma para su aprovechamiento.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recabar información necesaria para elaborar el MÓDULO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA DE TELESECUNDARIA.

Contar con el apoyo de la comunidad educativa del Instituto.

Crear lineamientos para el uso y aplicación del mismo.

V. ACTIVIDADES

Elaborar el plan específico para ejecución del mismo.

Ejecución del proyecto, pasos específicos.

Aplicación y desarrollo del contenido con los alumnos del Instituto.

Hacer participar al alumnado activamente.

VI. RECURSOS

HUMANOS

Personal administrativo

Personal docente

alumn@s

Practicante

Asesora de EPS

MATERIALES

Textos

Hojas impresas

Lapicero

Lápices

Hoja de papel bond

Equipo de cómputo

Internet

Carteles

VII.EVALUACIÓN

Es constante por medio de observación y la aplicación de diferentes instrumentos.

Mónica Chalí Chalí

Practicante de EPS

PLAN DE ACCIÓN

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ETAPA: Evaluación del Proyecto

INSTITUCIÓN: Instituto Nacional de Educación Básica Telesecundaria

DIRECCIÓN: Caserío Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa,

Chimalt.

DIRECTORA: Lilian Perén Iquique

PARTICPANTE (EPS): Mónica Chalí Chalí

EJECUCIÓN: Del 25 al 27 de agosto.

II. JUSTIFICACIÓN Habiendo desarrollado todas las actividades según la planificación y el cronograma de la misma se da por terminada con la planificación. La finalidad de la misma es evaluar todo el proceso para ver si se alcanzaron los objetivos, metas que se trazaron al inicio. Es indispensable en toda actividad realizada la ejecución y la aplicación de algún cuestionario para mejorar todo proceso.

OBJETIVO GENERAL Cumplir con todos los requerimientos en cuanto a la planificación de todas las actividades con el fin de determinar satisfactoriamente todo el proceso del proyecto: MÓDULO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Crear instrumentos de evaluación.

Aplicación de la misma.

Verificar el cumplimiento de cada una de las etapas.

Entregar al instituto el módulo.

V. ACTIVIDADES

Identificación de los aspectos a evaluar.

Reunión con personal de la comunidad educativa.

Observaciones y entrevistas.

VI.RECURSOS

HUMANOS

Beneficiarios

Comunidad educativa

Autoridades competentes en Educación

Coordinadores Técnicos Administrativos

Practicante

Asesora de EPS

MATERIALES

Textos

Hojas impresas

Lapicero

Lápices

Hoja de papel bond

Equipo de cómputo

Internet

Carteles

Rotuladores

Otros.

VII.EVALUACIÓN

Es constante por medio de observación y la aplicación de lista de cotejo.

Mónica Chalí Chalí

Practicante de EPS

PLAN DE CAPACITACIÓN A ESTUDIANTES DE PRIMERO BÁSICO,

CATEDRÁTICAS, AUTORIDADES LOCALES REALIZADA

EL MES DE AGOSTO DE 2010.

I. PARTE INFORMATIVA

SEDE Instituto Nacional de Educación

Básica de Telesecundaria,

Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa.

LUGAR Caserío Pavit, aldea Patzaj, San Juan

Comalapa, Chimaltenango.

MATERIAL EDUCATIVO

MÓDULO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA.

PARTICIPANTES Alumn@s de primero básico, personal docente y

Autoridades del Instituto.

FECHA DE REALIZACIÓN 06/08/2010 al 24/08/2010.

II. JUSTIFICACIÓN La realización del Ejercicio Profesional Supervisado

EPS, etapa indispensable en donde se desarrolla, se ejecuta y se aplica los disntintos pasos para la ejecución del proyecto, es realizada con estudiantes de primero Básico del Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria del Caserío Pavit, aldea Patzaj, San Juan Comalapa, Chimaltenango. El Proyecto lleva por nombre MÓDULO PARA EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA DEL IDIOMA KAQCHIKEL PARA PRIMER GRADO DEL CICLO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BÁSICA DE TELESECUNDARIA.

Con el objetivo de motivar a los estudiantes y darles a conocer de la

importancia de valorar, hablar el Idioma de esta forma se conserva y hacer

que prevalezca en la vida de los mismos, coadyuvar e impulsar ya que se

está dando por medio de la educación a nivel nacional.

Que desde las comunidades se impulsa la enseñanza-aprendizaje para que se

valore, se promulga a través de la niñez y la juventud. Es deseo de nuestros

antepasados que expresaron, que ellos regresarían, claro no en vida, sino por

medio de los que ahora estamos viviendo el siglo, como también con la forma

de vida que impulsaron en aquel tiempo. Se ha perdido ya muchos aspectos

y rasgos que nos heredaron y lo que está a nuestro alcance es necesario

impulsarlo por medio de la realización de esta etapa para darnos a conocer

que existimos, valemos desde nuestra identidad como pueblo Maya.

III. COMPETENCIA SEGÚN CNB CICLO BÁSICO

Utiliza conceptos elementos de orden fonético, morfológico y sintáctico en el análisis en la comunicación oral y escrita.

Redacción de párrafos, oraciones con uso correcto de personas gramaticales.

Elabora textos, gráficos y otros recursos a partir de información obtenida en medios escritos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promueve en las y los alumn@s la conciencia de utilizar el Idioma Maya

como medio de transmisión de todos los valores, principios éticos y

morales.

Escribe oraciones o frases aplicando la gramática del Idioma Kaqchikel.

Coordinar las actividades con docentes y padres de familia.

Impulsar en los estudiantes autoestima de la identidad cultural.

IV. ACTIVIDADES

Coordinación de las actividades a desarrollar con directora y junta directiva.

Desarrollo de la capacitación directamente con estudiantes de primero básico.

Elaborar material didáctico.

Proyección de diapositivas.

Ejecutar trabajos en grupo.

Presentación del trabajo realizado con los estudiantes.

V. DESARROLLO FECHA HORARIO CONTENIDOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABL

E

06, 07, 08 y 09 de agosto de 2010

80 minutos cada día

Retamaxik je‟ ri ch‟ab‟ál: Qab‟anikil Ru antajik ri qach‟ab‟äl. Nikib‟ij ri qatoy taq tzij. Ri qaxe‟el Kaqchikela‟. Rub‟anikil ri rub‟anon pe ri ch‟ab‟äl Kaqchikel.

K‟utunïk Samaj pa molaj. Sik‟inïk richin ruwäch wuj.

Wuj Tz‟ib‟ab‟äl Perepik taq wuj. Tz‟alem tz‟ib‟ab‟äl

Epesista Mónica Chalí Chalí

10, 11, 12 y 13 de agosto

80 minutos al día

Choltz‟ib‟ Ch‟akultz‟ib‟

B‟ixanïk kuk‟in Ruk‟utuxik ri ch‟ab‟äl Rutz‟ib‟axik ri jalajoj taq ch‟ab‟äl

Wuj Tz‟ib‟ab‟äl Perepik taq wuj. Tz‟alem tz‟ib‟ab‟äl

16, 17, 18 y 19 de agosto.

80 minutos cada día.

K‟uxatz‟ib‟ Lätz Ch‟ach‟el

Rutz‟ib‟axik ri ch‟ab‟äl. Rub‟eyal rukusaxik ri ch‟ab‟äl.

Wuj Tz‟ib‟ab‟äl Perepik taq wuj. Tz‟alem tz‟ib‟ab‟äl

23, 24 y 25 de agosto.

80 minutos cada día

T‟as B‟anoj Ximöy tzij

Tzijonem Samaj pa molaj. K‟utunïk

Wuj Tz‟ib‟ab‟äl Perepik taq wuj. Tz‟alem tz‟ib‟ab‟äl

1, 2 y 3 de septiembre

Jalt‟as Läj chomitzij Cholch‟ab‟äl

Tz‟eteb‟äl Nikib‟en samaj pa kitz‟ib‟awuj

Wuj Tz‟ib‟ab‟äl Perepik taq wuj. Tz‟alem tz‟ib‟ab‟äl

6, 7, 8, 9 y 10 de septiembre

K‟iy ruwäch taq b‟ab‟ Solna‟oj

Tz‟ijonem Tz‟ib‟anik chuwäch perepïk wuj

Wuj Tz‟ib‟ab‟äl Perepik taq wuj. Tz‟alem tz‟ib‟ab‟äl

VI.RECURSOS

HUMANOS

Personal docente

Estudiantes

Comité de padres de familia

Epesista

Asesora

MATERIALES

Hojas de papel bond.

Rotuladores

Masquintape

Modulo de La Enseñanza del Idioma Kaqchikel para primero básico.

Papel impreso

EQUIPO

Grabadora

Equipo de cómputo

USB

Retroproyector

Cámara fotográfica

VI. EVALUACIÓN

Al finalizar cada actividad con estudiantes se aplicará una evaluación

con las siguientes técnicas:

Preguntas directas.

Cuestionario

Entrevistas

F_____________________ F_________________________

Mónica Chalí Chalí Vo.Bo. Licda. Nirma Delfina Ramirez Ovalle EPESISTA Asesora Ejercicio Profesional Supervisado

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EPESISTA: Mónica Chalí Chalí

FODA

ETAPA DE DIAGNÓSTICO

APLICADO PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE TELESECUNDARIA.

INSTRUCCIONES

En el espacio que corresponde para cada aspecto escriba todas las que considere adecuado en cuanto a Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y amenazas del Instituto.

Los aspectos positivos y negativos de la institución son de suma importancia para tomarlos en encuenta por medio de la información correspondiente con el fin de conocerla y dar una respuesta a una de las necesidades prioritarias.

FORTALEZAS

Todos los aspectos positivos de la institución.

OPORTUNIDADES

Son todos los aspectos positivos u oportunidades, que la institución encuentra externamente que le hace desarrollar y avanzar en el proceso.

DEBILIDADES

Son los aspectos negativos de la institución.

AMENAZAS

Son acciones que no hace a la institución crecer y proviene de fuera.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO Persona que proporciona la información: _____________________________ Cargo que desempeña:_____________________________________________

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA COMUNIDAD

1. Geográfica

1.1 ¿Cuáles son los municipios o comunidad al norte? 1.2 ¿Con què comunidades limita al sur? 1.3 ¿Con què comunidades limita al este? 1.4 ¿Con què comunidades limita al oeste? 1.5 ¿Cuál es el perímetro en kilómetro de la comunidad? 1.6 ¿Qué tipo de clima prevalece en la comunidad? 1.7 ¿Cuál es el tipo de suelo que se usa? 1.8 ¿Qué accidentes geográficos rodean la comunidad? 1.9 ¿Qué recursos naturales posee la comunidad?

2. Historia 2.1 ¿Quiénes fueron los fundadores de la comunidad?

2.2 ¿Quiénes son las personalidades históricas que han sobresalido en la

comunidad?

2.3 ¿Cuáles son los lugares como patrimonio cultural del municipio? 3.Política 3.1 ¿Quiénes son las máximas autoridades de la comunidad? 3.2 ¿Cuáles organizaciones existen en el municipio? 4.Social

4.1 ¿Cuáles son las principales ocupaciones de los habitantes?

4.2 ¿Cuáles son las principales producciones a nivel general?

4.3 ¿De que forma distribuyen los productos?

4.4 ¿Cuántos centros educativos existen en el municipio?

Nivel preprimario

Nivel primario

Nivel medio 3.5 ¿Cuántos centros de atención médica existen? 3.6 ¿Qué tipos de viviendas existen:

Block_____adobe________madera________lamina_______otros:

3.7 ¿Qué medios de tansportes existen en el municipio? 3.8 ¿Qué medios de comunicación se utiliza en el municipio? 3.9 ¿Cuántas religiones se practican en el municipio?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA Objetivo: Obtener información sobre el sector finanzas de la Coordinación Técnica Administrativa, para la realización del diagnóstico institucional.

1. ¿Cuáles son las fuentes de ingreso con las que cuenta la Coordinación Técnica Administrativa?

Presupuesto de la nación __________ Fondos propios __________ Iniciativa privada __________ Rentas __________ Cooperativa __________ Donaciones __________

2. ¿Qué porcentaje del presupuesto asignado corresponde a los siguientes rubros?

Salarios _____________ Materiales y suministros ____________ Servicios profesionales _____________ Reparaciones y construcciones _____________ Mantenimiento _____________ Servicios generales: Electricidad _____________

Agua _____________ Teléfono _____________ Otros _____________

3. ¿Qué documentos se manejan para resolver el control de las finanzas en la Coordinación Técnica Administrativa?________________________________ 4. ¿Cuál es el mecanismo para la disponibilidad de fondos_________________________________________________________ 5. ¿Dentro de la Coordinación Técnica Administrativa existe un departamento de auditoría? Si___ No___ 6. De existir éste hay personal fijo para realizar y ¿Con qué cargo?________________________________________________________ 7 ¿Quién es la entidad encargada de realizar la auditoría externa de la Coordinación Técnica Administrativa?______________________________ 8 ¿Qué libros contables son los que se manejan para el control del presupuesto asignado? _____________________________________________________________ 9¿Se manejan otros libros auxiliares

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA Objetivo: Obtener información sobre el sector de Recursos Humanos de la Coordinación, para la realización del diagnóstico institucional.

1. En cuanto a personal operativo en la institución Total de laborantes existentes: ___________________

Fijos: ___________________ Interinos: ___________________ Porcentaje de personal que se incorpora o Se retira anualmente: ___________________ Antigüedad del personal: _______________ ____ Tipos de laborantes Profesional ___________________ Técnico: ___________________ Asistencia del personal ___________________ Residencia del personal ___________________ 2. En cuanto a personal administrativo:

Total de laborantes existentes: ___________________ Fijos: ___________________ Interinos: ___________________ Porcentaje de personal que se incorpora o Se retira anualmente: ___________________ Antigüedad del personal: ___________________ Tipos de laborantes

Profesional: ___________________ Técnico: ___________________ Asistencia del personal : ___________________ Residencia del personal : ___________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRAC DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA IÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA Objetivo: Obtener información sobre el sector de operaciones de la Coordinación Técnica Administrativa para la realización del Diagnóstico Institucional. ACERCA DEL PLAN DE ESTUDIOS 1.¿Cuáles son los niveles que atienden? 2.¿Cuales son las áreas que cubren? 3.¿Cuáles programas especiales que atienden? 4.¿Cuáles son las actividades curriculares con que se cuenta? 5.¿Existe algún curriculum oculto? 6.¿Qué tipos de acciones se realizan? 7.¿Qué tipos de servicios prestan? HORARIO INSTITUCIONAL Tipo de horario ___________________________ Flexible ___________________________ Rigido ___________________________ Variado ___________________________ Uniforme ___________________________ Horas de atención para los usuarios ___________________________ Horas dedicadas a la s actividades normales ___________________________ Horas dedicadas a actividades especiales ____________________________ Tipos de jornada ____________________________ MATERIAL DIDÁCTICO ¿Qué tipos de textos dotados a los docentes?____________________________ ¿Cuál es la Fuente de obtención de los textos?__________________________ ¿Quiénes elaboran los textos? ____________________________ MÉTODOS Y TÉCNICAS 1. ¿Cuál es la metodología utilizada? 2.¿Qué tipo de planificación se utiliza? 3.¿Cuántas capacitaciones se realizan al año? EVALUACIÓN 1.¿Cuáles son los criterios tomados para evaluar? 2.¿Qué tipo de evaluación se aplica? 3.¿Què tipo de control se aplica?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Ficha de observación Objetivo: Obtener información sobre el sector Administrativo de la Coordinación Técnica Administrativa para la realización del Diagnóstico Institucional. Planeamiento

1. Clases de planes utilizados: Corto __________ Mediano __________ Largo plazo __________

2. En cuanto a organización aplicada:

Nivel jerárquico de organización

Funciones o cargos: Existencia de manual de funciones: Régimen de trabajo: Existencia de manuales de procedimientos

3. Coordinación Existencia de informativos internos Existencia de carteleras Formularios para comunicaciones escritas Tipos de comunicación Periodicidad de reuniones técnicas de personal Reuniones de reprogramación:

4. Control Existen normas de control? Se registra la asistencia? En qué momento evalúa a su personal? Inventario de actividades realizadas ¿En qué período se realiza el inventario físico de la institución? Elaboración de expedientes administrativos 5. Supervisión Cuáles son los mecanismos de supervisión? Periodicidad de supervisiones:______________________________ Personal encargado de la supervisión:________________________ Tipos de supervisión:_____________________________________ Instrumentos de supervisión________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Ficha de observación Objetivo Obtener información sobre el sector de Relaciones de la Coordinación Técnica Administrativa para la realización del Diagnóstico Institucional. 1.INSTITUCIÓN

1.1 Forma de atención a los usuarios:_____________________________ 1.2 Existe intercambio deportivo?________________________________ 1.3 Clases de actividades sociales que realizan?____________________ 1.4 Actividades culturales tales como: concursos, exposiciones?________ 1.5 Actividades académicas que se realizan: Seminarios, 1.6 conferencias, capacitaciones?______________________________

2. INSTITUCIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

En cooperación_________________________________________________ Culturales:_____________________________________________________ Sociales:______________________________________________________

3. INSTITUCIÓN CON LA COMUNIDAD

Con agencias locales y nacionales?______________________________ Asociaciones locales (clubes y otros)____________________________ Proyección________________________________________________ Extención: ________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Ficha de observación

Objetivo Obtener información sobre el sector FILOSÓFICO de la Coordinación Técnica Administrativa para la realización del Diagnóstico Institucional. 1. FILOSOFÍA DE LA INSTITUCIÓN 1.1 Principios filosóficos de la institución? 1.2 Visión: 1.3 Misión: 2 POLÍTICAS DE LA INSTITUCIÓN 2.1 Políticas institucionales: 2.2 Estrategia 2.3 Objetivos y metas:

4. ASPECTOS LEGALES 3.1 La institución cuenta con personería jurídica?

3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes, acuerdos, reglamentos u otros?

3.3 Existe reglamento interno?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA Objetivo: La aplicación del cuestionario con la finalidad de evaluar la ejecución del proceso de la etapa del diágnóstico, favor de responder a los siguientes cuestionamientos, sí o no en el espacio correspondiente,

1. ¿Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del diagnóstico? Sí___No___

2. ¿Se elaboraron las herramientas técnicas necesarias para la recopilación de información? Sí___No___

3. ¿Se indicaron todos los aspectos en cuanto funciones de la institución? Sí___No___

4. ¿Se realizó pilotaje de los instrumentos diseñados? Sí___No___

5. ¿Se consultó con personal competente de la institución para la identificación de los problemas que los afecta? Sí___No___

6. ¿Se aplicó los instrumentos al personal de la institución? Sí___No___

7. ¿Para la priorización de los problemas participó el personal de la institución? Sí___No___

8. ¿Se identificó técnicamente las estrategias de solución? Sí___No___

9. ¿Se definió técnicamente el problema? Sí___No___

10. ¿Se analizó técnicamente la viabilidad y factibilidad de las alternativas? Sí___No___

11. ¿Se definió técnicamente la alternativa de solución? Sí___No___

12. ¿Se realizó todas las actividades consideradas en el cronograma? Sí___No___

13. ¿La alternativa seleccionada es aceptada departe de las autoridades y el personal de la institución? Sí___No___

14. ¿Se estructuró el informe final del diagnóstico con base a los lineamientos establecidos? Sí___No___

15 ¿La metodología empleada para el diagnóstico fue participativa? Sí___No___

16. ¿Los cuestionamientos fueron claros y consisos? Sí___No___

17. ¿Si el personal de la institución colaboraron el 100% Sí___No___

18. ¿Se cumplió con el tiempo estipulado ? Sí___No___

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA Objetivo: La aplicación del cuestionario con la finalidad de evaluar la ejecución del proceso de la etapa del perfil, favor de responder a los siguientes cuestionamientos, sí o no en el espacio correspondiente,

01. ¿El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido el mismo? Sí___No___¿Por qué?

02. ¿El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende realizar con el proyecto? Sí___No___¿Por qué?

03. ¿El nombre del proyecto indica claramente con que grupo se va a ejecutar el proyecto?

Sí___No___¿Por qué? 04. ¿Se explica las razones por las cuales es necesaria la ejecución del

proyecto? Sí___No___¿Por qué? 05. ¿El perfil especifica la influencia y la alternativa de solución que

plantea?Sí___No___¿Por qué? 06. ¿Contiene la identificación y análisis técnico del problema a

resolver?Sí___No___¿Por qué? 07. ¿Describe de manera general en qué consiste el proyecto?

Sí___No___¿Por qué? 08. ¿Contiene las actividades necesarias para ejecutar durante el proceso?

Sí___No___¿Por qué? 09. ¿Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar durante

la ejecución?

Sí___No___¿Por qué? 10. ¿La metodología empleada para la recopilación de la infomación fue

participativa?

Sí___No___¿Por qué? 11. El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de

financiamiento?

Sí___No___¿Por qué?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA Objetivo: La aplicación del cuestionario con la finalidad de evaluar el proceso de la ejecución, favor de responder a los siguientes cuestionamientos, sí o no y justificar con el por-qué en el espacio correspondiente,

1. ¿Hubo apoyo institucional en la ejecución del proyecto?

Sí___No___ ¿Por qué?

2. ¿Se encontraron obstáculos en el desarrollo del proceso? Sí___No___ Por qué?

3. ¿Hubo problemas de comunicación con todos los participantes en la ejecución? Sí___No___ Por qué?

4. ¿Se realizó reuniones para tratar asuntos del proyecto? Sí___No___ Por qué?

5. ¿Se cumplieron las actividades según cronograma? Sí___No___ Por qué?

6. ¿Hubo sugerencias para mejorar el proceso. Sí___No___ Por qué?

7. ¿Se contó con el apoyo de la directiva de la institución. Sí___No___ Por qué?

8. ¿Los problemas suscitados se resolvieron en consenso con los que intervinieron durante el proceso? Sí___No___ Por qué?

9. ¿Se cotizó el precio de los productos? Sí___No___ Por qué?

10. ¿Existió algún problema durante el proceso del mismo? Sí___No___ Por qué?

11 ¿Hubo problemas sin resolver? Sí___No___

Por qué? Sí___No___ ¿Por qué? 12 ¿Hubo participación de todos?

Sí___No___ ¿Por qué?

13. ¿Se manifestó satisfacción departe de los participantes del proyecto?

Sí___No___ ¿Por qué?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

ENTREVISTA Objetivo: La aplicación del cuestionario con la finalidad de evaluar el todo el proceso del proyecto, favor de responder a los siguientes cuestionamientos, sí o no y justificar con el por-qué en el espacio correspondiente,

1. Se cumplieron las actividades según cronograma. Sí___No___¿Por qué?

2. Las actividades realizadas fueron según los objetivos. Sí___No___¿Por qué?

3. Manifestaron satisfacción la comunidad educativa. Sí___No___¿Por qué?

4. Fue aceptada el tema departe de la comunidad educativa. Sí___No___¿Por qué?

5. Se lograron los objetivos en un 100% Sí___No___¿Por qué?

6. Fue avidente el proyecto por otras entidades Sí___No___¿Por qué?

7. Hubo aceptación departe del personal de CTA. Sí___No___¿Por qué?

8. Hubo coordinación con entidades a fines para la ejecución del proyecto. Sí___No___¿Por qué?

9. El presupuesto realizado cubrió todos los requerimientos Sí___No___¿Por qué?

10. Hubo apoyo departe de la comunidad en todo el proceso? Sí___No___¿Por qué?

PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

No. CRITERIOS

SI NO

1. Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del diagnóstico.

10

0

2. Se elaboraron las herramientas técnicas necesarias para la recopilación de información.

10 0

3. Se indicaron todos los aspectos en cuanto funciones de la institución.

8 2

4. Se realizó pilotaje de los instrumentos diseñados.

7 3

5. Se consultó con personal competente de la institución para la identificación de los problemas que los afecta.

9 1

6. Se aplicó los instrumentos al personal de la institución.

8 2

7. Para la priorización de los problemas participó el personal de la institución.

10 0

8. Se identificó técnicamente las estrategias de solución.

9 1

9. Se definió técnicamente el problema.

10 0

10. Se analizó técnicamente la viabilidad y factibilidad de las alternativas.

10 0

11. Se definió técnicamente la alternativa de solución.

10 0

12. Se realizó todas las actividades consideradas en el cronograma.

8 2

13. La alternativa seleccionada es aceptada departe de las autoridades y el personal de la institución.

10 0

14. Se estructuró el informe final del diagnóstico con base a los lineamientos establecidos.

10 0

15 La metodología empleada para el diagnóstico fue participativa.

8 2

16. Los cuestionamientos fueron claros y consisos.

10 0

17. Si el personal de la institución colaboraron el 100%

8 2

PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DEL PERFIL

No. CRITERIOS SI NO

01. El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido el mismo.

9

1

02. El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que se pretende realizar con el proyecto.

10 0

03. El nombre del proyecto indica claramente con que grupo se va a ejecutar el proyecto.

10 0

04. Se explica las razones por las cuales es necesaria la ejecución del proyecto.

10 0

05. El perfil especifica la influencia y la alternativa de solución que plantea.

10 0

06. Contiene la identificación y análisis técnico del problema a resolver.

8 2

07. Describe de manera general en qué consiste el proyecto. 6 4

08. Contiene las actividades necesarias para ejecutar durante el proceso.

6 4

09. Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar durante la ejecución.

10 0

10. La metodología empleada para la recopilación de la infomación fue participativa.

10 0

11. El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento.

10 0

PROCESO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

No. CRITERIOS

SI NO

1. Hubo apoyo institucional.

7.5 2.5

2. Se encontraron obstáculos en el desarrollo del proceso

8 2

3. Hubo problemas de comunicación con todos los participantes en la ejecución.

8 2

4. Se realizó reuniones para tratar asuntos del proyecto.

8 2

5. Se cumplieron las actividades según cronograma.

9 1

6. Hubo sugerencias para mejorar el proceso.

6 4

7. Se contó con el apoyo de la directiva de la institución.

8 2

8. Los problemas suscitados se resolvieron en consenso con los que intervinieron durante el proceso.

6 4

9. Se cotizó el precio de los productos.

10 0

10. Existió algún problema durante el proceso del mismo.

2 8

11 Hubo problemas sin resolver.

0 10

12 Hubo participación de todos. .

10 0

13. Se manifestó satisfacción departe de los participantes del proyecto.

10 0

EVALUACIÓN FINAL

La evaluación final se realizó con el fin de determinar si el proyecto tuvo impacto

a nivel dela comunidad educativa.

No. CRITERIOS

SI NO

1. Se cumplieron las actividades según cronograma.

9 1

2. Las actividades realizadas fueron según los objetivos.

10 0

3. Manifestaron satisfacción la comunidad educativa.

8 2

4. Fue aceptada el tema departe de la comunidad educativa.

8 2

5. Se lograron los objetivos en un 100%

10 0

6. Fue avidente el proyecto por otras entidades

10 0

7. Hubo aceptación departe del personal de CTA.

10 0

8. Hubo coordinación con entidades a fines para la ejecución del proyecto.

10 0

9. El presupuesto realizado cubrió todos los requerimientos

10 0

RESULTADO DE LA EVALUACIO DEL DIAGNÓSTICO APLICADA A PERSONAL

DE LA COORDINACIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA DE SAN JUAN COMALAPA

1. ¿Se diseñó tecnicamente el plan para la ejecución del diagnóstico?.

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: A quienes se aplicó la encuesta respondieron el 100% que se

se planificó , previa a ejecutar el diagnóstico en la institución.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

100% SI

0% NO

2 ¿Se elaboraron las herramientas técnicas necesarias para la recopilación de la información?

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: A quienes se aplicó la encuesta respondieron el 100% que se

que se elaboraron las herramientas, medios para la aplicación del mismo.

3. ¿Se indicaron todos los aspectos en cuanto a funciones de la institución?

80%

SI

20% NO

8

2

INTERPRETACIÓN: A quienes se aplicó la encuesta respondieron el 80% que sí se

mencionaron todas las funciones de cada dependencia de la institución. Y el 20% dijeron que no se mencionó al no conocer bien de la

organización y funciones del mismo.

4. ¿Se realizó pilotaje de los instrumentos diseñados?

70% SI

30% NO

7

3

INTERPRETACIÓN: A quienes se aplicó la encuesta respondieron el 70 % que se

que se elaboraron las herramientas y el 30% dijeron que no se aplicó a todos.

por disponibilidad de tiempo y dependiendo del cargo.

5. ¿Se consultó con personal competente de la institución para la identificación de los problemas que los afecta?

90% SI

10% NO

9

1

RESULTADO DE LA PREGUNTA 17

70% SI

30% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

100% SI

0% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 3

80% SI

20% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 5

90% SI

10% NO

INTERPRETACIÓN: El 90% respondieron que se consultó a personal competente

en la selección del problema. Y el 10% dijeron que no se consultó.

6. Se aplicó los instrumentos al personal de la institució?

80% SI

20% NO

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% respondieron que se aplicó a l personal competente

para la obtención de informaciones necesarias. Y el 20% que no se aplicó el instrumento a todos.

7. ¿Para la priorización de los problemas participó el personal de la institución?

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% respondieron que el personal de la institución participó en la elección del problema puesto que ahora forma parte del currículo.

8. Se identificó tecnicamente las estrategias de solución?

90% SI

10% NO

9

1

INTERPRETACIÓN: El 90% que sí se buscó el problema con la aplicación

de los intrumentos. Y el 10% dijeron que se identificó por medio de instrumentos.

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% respondieron que se buscó el problema tecnicamente.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

100% SI

0% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 6

80% SI

20% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 8

90% SI

10% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 9

100% SI

0% NO

10. ¿Se analizó tecnicamente la viabilidad y factibilidad de las alternativas?

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% respondieron que se analizó los dos factores tecnicamente.

11. ¿Se definió tecnicamente la alternativa de solución?

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% respondieron que se definió tecnicamente la solución del problema.

12. ¿Se realizó todas las actividades consideradas en el cronograma?

80% SI

20%

NO

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% respondieron que sí se realizaron todas las actividades

que se programó. Y el 20% que no se realizaron por falta de interés de algunos

miembros.

13. ¿La alternativa seleccionada es aceptad departe de las autoridades y el personal de la institución?

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% respondieron que fue aceptada el tema que se

trabajó por todo el personal competente. 14. ¿Se estructuró el informe final del diágnostico con base a los lineamientos

establecidos?

100% SI

0% NO

10

RESULTADO DE LA PREGUNTA 10

100% SI

0% NO

RESULTADO DE PREGUNTA 11

100% SI

0% NO

RESULTADO DE PREGUNTA 11

100% SI

0% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 12

80% SI

20% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 14

100% SI

0% NO

INTERPRETACIÓN: El 100% respondieron que trabajó según los lineamientos

que se establecieron desde el inicio.

15. ¿La metodología empleada para el diagnóstico fue participativa?

60%

SI

40% NO

6

4

INTERPRETACIÓN: El 60% respondieron que la metodología empleada fue

participativa. Y el 40% dijeron que no fue participativa.

16. ¿Los cuestionamientos fueron claros y concisos?

100% SI

0% NO

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que las preguntas estaban claros.

17. Si el personal de la institución colaboraron el 100%? 17¿Si el el 100%?

70% SI

30% NO

7

3

INTERPRETACIÓN: El 70% participaron y el 30% no pudieron participar

por otros compromisos.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 15

60% SI

40% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 14

100% SI

0% NO

RESULTADO DE LA PREGUNTA 17

70% SI

30% NO

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE PERFIL A ESTUDIANTES Y DOCENTES

DE INEB DEL CASERÍO PAVIT, ALDEA PATZAJ, SAN JUAN COMALAPA.

1 ¿El nombre del proyecto indica claramente hacia quien va dirigido el mismo?

SI 90%

NO 10%

9

1

INTERPRETACIÓN: El 90% mencionaron que el nombre del proyecto menciona

claramente a grupo va dirigido. Y el 10% dijeron que no está claro.

2 ¿El nombre del proyecto expresa la idea clara de lo que pretende

realizar con el proyecto?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% mencionaron que el nombre del proyecto indica

lo que se pretende alcanzar.

3 ¿El nombre del proyecto indica claramente con que grupo se va a ejecutar

el proyecto?

SI 100%

NO 0%

10

1

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que el nombre del proyecto indica

con que grupo se trabajó.

4

¿Se explica las razones por las cuales es necesaria la ejecución del proyecto?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que existen razones el por qué es necesario

la ejecución del proyecto.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 2

SI 100%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 3

SI 100%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 4

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

SI 90%

NO 10%

5 ¿El perfil especifica la influencia y la alternativa de solución que se plantea?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% indicaron en el perfil especifica la solución del problema.

6

¿Contiene la identificación y análisis técnico del problema a resolver?

SI 80%

NO 20%

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% indicaron que realizó un estudio técnico previo a trabajar el mismo. Y el 20% dijeron que no se realizò

7 ¿Describe de manera general en qué consiste el proyecto?

SI 60%

NO 40%

6

4

INTERPRETACIÓN: El 60% indicaron que a grandes rasgos que sí se describe

en qué consiste el proyecto. Y 40% por falta de análisis respondieron que no se dice nada.

8 ¿Contiene las actividades necesarias para ejecutar durante el proceso?

SI 60%

NO 40%

6

4

INTERPRETACIÓN: El 70% que en la planificación menciona todas las actividades

a realizar. Y el 30% dijeron que se menciona. 9 ¿Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar durante la ejecución?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que en los objetivos expresa claramente lo que se

RESULTADO DE LA PREGUNTA 4

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 6

SI 80%

NO 20%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 7

SI 60%

NO 40%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 7

SI 60%

NO 40%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 4

SI 100%

NO 0%

pretende alcanzar y realizar.

10

¿La metodología empleada para la recopilación de la información fue participativa?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que fue participativa todas las actividades ya que

tomó en cuenta a todas personas.

11 ¿El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes de financiamiento?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que sí se hace mención el costo del proyecto

en su ejecución.

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE EJECUCIÓN A PADRES DE FAMILIA

DE INEB DEL CASERÍO PAVIT, ALDEA PATZAJ, SAN JUAN COMALAPA.

1¿ Se contó con apoyo institucional para la ejecución del proyecto?

SI 25%

NO 75%

7

3

INTERPRETACIÓN: El 25% dijeron que se contó con apoyo por medio de materiales.

y el 75% que no se contó, ya que la epesista es la que cubró todo.

2 ¿Se encontraron obstáculos en el desarrollo del proceso?

SI 80%

NO 20%

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% dijeron que sí se encontraron obstáculos en la ejecución

y el 20% que hubo mucha presíón y autoritarismo departe del personal.

3 ¿Hubo problemas de comunicación con todos los participantes en la ejecucuón?

SI 80%

NO 20%

8

2

RESULTADO DE LA PREGUNTA 2

SI 80%

NO 20%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 4

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 4

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

SI 25%

NO 75%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 2

SI 80%

NO 20%

INTERPRETACIÓN: El 80% dijeron que sí se encontró buena comunicación con la

mayor parte de los participantes y el 20% que no que es mas con el personal de la institución.

4 ¿Se realizaron reuniones para tratar asuntos del proyecto?

SI 70%

NO 30%

7

3

INTERPRETACIÓN: El 80% dijeron que se realizaron constantes reunione s para

para el mejoramiento del mismo. Y el 30% respondieron que fue pocas veces.

5 ¿Se cumplieron las actividades según el cronograma?

SI 90%

NO 10%

9

1

INTERPRETACIÓN: El 90% dijeron que se realizaron todas para el bien del mismo

del mismo. El 10% que aún no se han cumplido algunas.

6 ¿Hubo sugerencia para mejor el mismo?

SI 60%

NO 40%

6

4

INTERPRETACIÓN: El 60% dijeron que hubo sugerencias quienes aceptaron el proyecto.

El 40% que no dijeron porque no aceptan el tena del proyecto.

7 ¿Se contó con el apoyo de la directiva de la institución?

SI 80%

NO 20%

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% dijeron que hubo apoyo moral y de seguimiento de ellos.

El 20% en alguna partes no hubo como compañía, es mas de tiempo.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 4

SI 70%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

SI 90%

NO 10%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 6

SI 60%

NO 40%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 7

SI 80%

NO 20%

8 ¿Los problemas suscitados se resolvieron en consenso con los que intervinieron durante

el proceso?

SI 60%

NO 40%

6

4

INTERPRETACIÓN: El 60% dijeron que se dio soluciones en consenso para que sea

vial . El 40% que se corrió a cargo de la epesista.

9 ¿Se cotizó el precio de los productos?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que se cotizó antes de la ejecución.

10 Existió algún problema durante el proceso del mismo?

SI 20%

NO 80%

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% dijeron que no. Y el 20% dijeron que sí hubo en parte

por oposición cuando no se cuenta apoyo en la ejecución.

11 ¿Hubieron problemas sin resolver?

SI 0%

NO 100%

0

10

INTERPRETACIÓN: El 100% manifestaron que no hubieron problemas sin resolver.

12 ¿Hubo participación de todos?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% manifestaron que hubo participación de todos.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 8

SI 60%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 9

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 10

SI …NO …

RESULTADO DE LA PREGUNTA 11 SI 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 12

SI 100%

NO 0%

13 ¿Se manifestó satisfacción departe de los participantes del proyecto?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% manifestaron que hubo la comunidad quedaron satisfechos por la realización del mismo.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA EVALUACIÓN FINAL A PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES

DEL INEB DEL CASERÍO PAVIT, ALDEA PATZAJ, SAN JUAN COMALAPA.

1 ¿Se cumplieron las actividades según cronograma?

SI 90%

NO 10%

9

1

INTERPRETACIÓN: El 90% respondieron que se realizaron las actividades que

se programó. Solamente el 1% dijeron que no todas.

2 ¿Las actividades realizadas fueron según los objetivos?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que se cumplieron según los objetivos.

3 ¿Manifestaron satisfación la comumidad educativa?

SI 80%

NO 20%

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% por ciento respondieron que se realizó un trabajo

satisfactorio en la institución.

4

¿Fue aceptado el tema departe de la comunidad educativa?

SI 80%

NO 20%

8

2

INTERPRETACIÓN: El 80% tanto alumos y padres de familia aceptaron el tema

que se trabajó el 20% de la no aceptación fue departe de las docentes por falta de

conocimiento e interés.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 1

SI 90%

NO 10%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 3

SI 80%

NO 20%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 7

SI 80%

5 ¿Se lograron los objetivos en un 100%?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% dijeron que se cumplieron según los objetivos que

fueron previstos.

6 ¿Fue vidente el proyecto por otras entidades?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% manifestaron que se cumplieron que se dio a conocer

a las instituciones a fines.

7 ¿Hubo aceptación departe del personal de CTA?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% manifestaron que hubo aceptación departe de departe del personal Coordinador Técnico Administrativo.

8 ¿Hubo coordinación con entidades a fines para la ejecución del proyecto?

SI 100%

NO 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% manifestaron que se coordinó con todas las personas

que se involucraron durante el proceso ya se necesitó el apoyo de diferentes formas.

9 ¿El presupuesto realizado cubrió todos los requerimientos?

SI 100% N

O 0%

10

0

INTERPRETACIÓN: El 100% que es satisfactorio, porque se cubrieron todos

todos los gastos previstos.

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13

SI 100%

NO 0%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 13

SI 100%

NO 0%