Moneras, Prt. y Hongos

download Moneras, Prt. y Hongos

of 4

Transcript of Moneras, Prt. y Hongos

  • 7/29/2019 Moneras, Prt. y Hongos

    1/4

    1 ESO. Ciencias Naturales U.8. R. MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS

    1

    0. HAZ MEMORIA DE LA HISTORIA1. LOS 5 REINOS2. R. MONERAS3. R. HONGOS4.

    R. PROTOCTISTAS

    0. HAZ MEMORIA DE LA HISTORIA.1. LOS 5 REINOSLos organismos que pertenecen a los reinos Hongos, Protoctistas y Mneras, son, en su mayora, de

    tamao microscpico, es decir, slo se pueden ver con el microscopio y se les llaman microorganismos.En la antigedad no saban que existan m.o. pero sin embargo s que conocan los efectos de stos sobre

    los alimentos (estropeaban o transformaban para su provecho). Ej.: cerveza, vino, queso, pan, yogur.

    2. R. MONERA: LAS BACTERIASCreemos que todas las bacterias son malas y que todas causan enfermedades, eso no es verdad. Slo unas

    pocas son patgenos, el resto tienen un papel fundamental en el planeta. Se emplean tanto en la industria

    farmacutica y alimentaria.

    Pueden vivir en cualquier ambiente y se reproducen con gran rapidez.

    2.1. Cmo son las bacterias?Son organismos unicelulares, procariotas (clula sin orgnulos y sin ncleo). Su tamao es de micras (la

    millonesima parte de un metro).

    Por fuera de la membrana celular presentan una envuelta rgida llamada pared celular o bacteriana, que

    es la responsable de la forma de la clula.

    2.2.Tipos segn su formaSegn la forma, las bacterias se clasifican en 4 grupos:

    a) Cocos: tienen forma esfrica. Pueden aparecer solos (cocos), en parejas (diplococos), en racimos(estafilococos) o agrupados en cadenas (estreptococos).

    b) Bacilos: son alargados y tienen forma cilndrica.c) Espirilos: presentan forma de espiral o de muelled) Vibrios: Su forma se asemeja a la de una coma.

    2.3. Cmo se alimentan?

    Las bacterias se adaptan a cualquier medio: en manantiales a ms de 100 C, en el petrleo, en el suelo, en

    los alimentos, etc. Las hay con nutricin auttrofa y hetertrofa.

    Dentro de las bacterias hetertrofas , segn la forma de obtener la materia orgnica se distinguen en:

    - Simbiontes: Se asocian con otros organismos para obtener un beneficio mutuo. Ej.: bacterias del intestinodel hombre y de rumiantes.

    - Parsitas: Causan un dao a otro organismo viviendo a expensas de l. Suelen producir enfermedadescomo la meningitis, clera, tuberculosis, brucelosis, etc.

    - Saprfitas: Descomponen la materia orgnica muerta. Producen materia inorgnica que utilizan lasplantas. Cierran el ciclo de la materia junto con los hongos.

    Ver esquema del ciclo de la materia de la pgina 197.

  • 7/29/2019 Moneras, Prt. y Hongos

    2/4

    1 ESO. Ciencias Naturales U.8. R. MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS

    2

    Dentro de las saprfitas entran las bacterias fermentadoras utilizadas en laindustria alimentaria (yogur,queso, vinagre, etc.) Las bacterias del sarro dental tambin estn en este grupo.

    Actividades: 30 y 31 pg 197.

    3. REINO HONGOSIncluye una gran diversidad de organismos (setas, levaduras y mohos). La mayora son microscpicos,aunque tambin son visibles si se acumulan. Ej. pan, queso, fruta, etc.

    Durante mucho tiempo estuvieron incluidos dentro del reino plantas porque su pared presenta pared

    celular. Hoy en da forman un reino independiente:

    - Porque son hetertrofos (plantas son auttrofos).

    - La pared celular de sus clulas est formada por quitina (en vegetales de celulosa).

    Los hongos estn ms cercanos a los animales que a las plantas.

    3.1 Caractersticas generales y tiposEstn compuestos por clulas eucariotas (con ncleo verdadero). Algunos son unicelulares y otros

    pluricelulares. Pueden reproducirse sexual y asexualmente (por esporas y fragmentacin).

    Necesitan humedad para sobrevivir.

    a) Hongos unicelulares: las levadurasEntre los hongos unicelulares destacan las levaduras ya que son muy importantes para el ser humano.Gracias a las fermentaciones que provocan en determinadas sustancias, se obtienen numerososproductos comerciales. Ej.: Saccharomyces cerevisiae transforma el azcar de la uva en vino

    (fermentacin alcohlica).

    b) Hongos pluricelulares: las setasLos hongos pluricelulares no tienen verdaderos tejidos. Las clulas se agrupan formando unos

    filamentos llamados hifas. El conjunto de hifas se llama micelio.Algunos hongos (champin, nscalo, etc.) constan de una parte area visible llamada seta, y una partesubterrnea que constituye en realidad el cuerpo del hongo. Tambin existen setas subterrneas como

    las trufas.

    Las setas son los aparatos reproductores de algunos hongos y slo aparecen temporalmente, cuandoel hongo se va a reproducir.

    Actividades: 17 y 18 pg. 190.

    3.2. Cmo se alimentan?Son hetertrofos. Se alimentan de la materia elaborada por otros s.v. Su digestin es externa, es decir,segregan unas sustancias al exterior para descomponer el alimento y despus absorben los restos

    degradados.

    Hay tres tipos de hongos segn obtienen la materia orgnica:1. SimbiontesSe asocian con otros seres vivos para obtener beneficio mutuo.

    Un ejemplo son los lquenes que constituyen asociaciones entre algas y hongos. El alga realiza lafotosntesis y suministra alimento al hongo, y el hongo proporciona al alga agua y proteccin con sus

    hifas. Los lquenes son muy importantes ya que son uno de los primeros colonizadores de las rocas y

    forman suelo sobre el que se instalan las plantas despus.

    2. SaprfitosSe alimentan de materia orgnica muerta que la transforman en materia inorgnica que toman otros

    seres vivos. Por eso son tan importantes ya que junto con las bacterias son los organismos

    descomponedores.Ej. los mohos que crecen en los alimentos.

  • 7/29/2019 Moneras, Prt. y Hongos

    3/4

    1 ESO. Ciencias Naturales U.8. R. MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS

    3

    3. ParsitosViven de otros organismos y provocan en ellos enfermedades como en el hombre llamadas micosis. Enplantas pueden provocar plagas como el cornezuelo del centeno o el mildiu de la vid.

    4. REINO PROTOCTISTASAqu entran un gran nmero de s.v. distintos que no guardan relacin alguna entre s y tampoco sonanimales, vegetales, hongos o bacterias.

    Son eucariotas, pueden ser uni- o pluricelulares, aunque los pluricelulares no forman tejidos. Su nutricin

    puede ser auttrofa o hetertrofa.

    Pertenecen a este reino los protozoos y las algas.Ver el piensa y deduce pg. 192.

    4.1. LOS PROTOZOOSSon seres unicelulares, hetertrofos, algunos son de vida libre y viven en el medio acutico, otros sin

    embargo, son parsitos.

    Segn la forma de moverse, se clasifican en 4 clases: ciliados, flagelados, rizpodos y esporozoos.

    4.1.1. CiliadosTienen muchos cilios para desplazarse y mover el agua de su alrededor para acercar el alimento hasta unagujero que sirve de boca. Tienen 2 ncleos. Hay de vida libre y parsitos. Ej.: paramecio.

    4.1.2. FlageladosLa mayora son parsitos aunque hay algunos de vida libre. Tienen uno o varios flagelos para desplazarse.

    Ej.: Tripanosomaes parsito de la sangre de humanos y causa la enfermedad del sueo que la transmite lamosca tse-tse.

    4.1.3. RizpodosSe mueven gracias a prolongaciones del citoplasma llamadas pseudpodos, que tambin les sirve paracaptar el alimento. Hay de vida libre (ameba) o parsitos (Entamoeba), ste produce la disenteraamebiana que es una enfermedad grave que produce dolor de vientre y diarrea.

    4.1.4. EsporozoosNo tienen rganos locomotores, por eso son inmviles. Todos son parsitos. Se reproducen asexualmente

    por esporas.

    Destaca Plasmodium malariae, que causa el paludismo o malaria, enfermedad grave que ataca a losglbulos rojos y provoca fiebres muy altas e intermitentes. Se transmite por el mosquitoAnopheles.

    4.2. LAS ALGASSon seres unicelulares y pluricelulares exclusivamente del medio acutico. Realizan la fotosntesis (nutricin

    auttrofa) y por tanto, sus clulas contienen clorofila y otros pigmentos fotosintticos. No se consideran

    plantas porque no tienen tejidos verdaderos con clulas especializadas en distintas funciones. Todas las

    clulas son iguales salvo las de los rganos reproductores.

    Se reproducen sexual y asexualmente (por esporas y fragmentacin). Algunas son bentnicas (viven fijas alfondo de mares y lagos), otras son planctnicas, (flotan en el agua) y forman el fitoplancton que sirve dealimento para muchos animales acuticos.

    Todas tienen clorofila pero segn el pigmento predominante en ellas, adquieren colores diferentes que

    sirven para clasificarlas en algas verdes, pardas y rojas.4.2.1. Algas verdesDeben su color a la clorofila, que es el pigmento ms abundante en sus clulas.La mayora de agua dulce, hay algunas de agua salada. Pueden ser planctnicas y bentnicas, unicelulares y

    pluricelulares. Hay gran diversidad de formas.

    4.2.2. Algas pardas

  • 7/29/2019 Moneras, Prt. y Hongos

    4/4

    1 ESO. Ciencias Naturales U.8. R. MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS

    4

    Los pigmentos predominantes son los carotenos (dan el color naranja a las zanahorias) y les dan un color

    pardo que tapa al verde. La mayora son marinas y pluricelulares. Aqu encontramos las de mayor tamao

    (hasta 50 m.) como Sargassum, que flotan gracias a unas vesculas.

    4.2.3. Algas rojas

    Las hay unicelulares y pluricelulares. Suelen ser bentnicas. Poseen pigmentos rojos que les dan ese colorcaracterstico, stos son los nicos que pueden captar poca luz que llega a las aguas profundas donde viven.

    4.2.4. Importancia de las algasSon uno de los ms importantes grupos organismos productores del medio acutico. Son la base

    alimenticia de muchos s.v.

    En algunos pases (Japn) sirven de alimento para el hombre. Otras se emplean como fertilizantes. Del

    Gelidium (alga roja) se obtiene el agar, sustancia parecida a la gelatina que se utiliza en la industria

    farmacutica y alimentaria, en perfumera, etc.

    6. QU SON LOS VIRUS?Los virus no son seres vivos porque no realizan las 3 funciones vitales (slo la de reproduccin). Slo se

    pueden observar con el M.E. porque son muy pequeos.Estos organismos son parsitos obligados, es decir, no pueden sobrevivir si no se introducen en las clulasde un ser vivo. Su estructura es distinta a la de la clula.

    6.1. CMO SON LOS VIRUS?No poseen orgnulos. Estn formados por una cubierta exterior denominada cpsida, que puede tenerdistintas formas. Dentro encontramos el material gentico (ADN o ARN).

    6.2. CMO ACTAN LOS VIRUS?Para reproducirse, los virus se meten dentro de la clula, utilizan sustancias y el material gentico de esa

    clula en su propio beneficio. Producen nuevos virus y terminan por destruirla.

    Cada virus parasita a un tipo de clula determinado, por eso se dice que son especficos. Ej.: el de la gripe

    parasita a las clulas del aparato respiratorio. Hepatitis al hgado, etc.

    Las infecciones producidas por los virus se llaman infecciones vricas o viriasis. A veces provocan la muerte.El virus del sida (VIH) parasita las clulas defensivas ms importantes del organismo, los linfocitos ydestruye el sistema inmunitario y las personas contraen distintas enfermedades: neumona, tuberculosis,

    hepatitis.

    SIDA: Sndrome de inmunodeficiencia adquirida.

    Otras enfermedades producidas por virus son:- En humanos: rubola, sarampin, meningitis vrica, varicela, paperas, poliomielitis, etc.

    - En animales: peste equina, peste porcina, glosopeda, etc.

    - En vegetales: podredumbre negra (destruye la planta de la patata).

    Actividades: 32, 33, 34, 36 pg. 198 y 199.