Momento Intermedio Fase1 Colaborativo

5
Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Psicobiología Código: 403013_2019 MOMENTO INTERMEDIO- FASE 1 ACTIVIDAD COLABORATIVA ENSAYO CRÍTICO ALEJANDRA PAOLA CANOLE POLO. Código: 1100692254 BEYANITH BECERRA VERA Código: 1115728726 ERIKA VIVIANA CUELLA Código: 1067714032 LEIDA GUTIERREZ ROA. Código: 33676461 STIVEN ANTRY ZUÑIGA Código: 1117528004 GRUPO: 403013_219 GLADYS MARÍA MALANGÓN TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA OCTUBRE DE 2015

description

psicobiologia

Transcript of Momento Intermedio Fase1 Colaborativo

Page 1: Momento Intermedio Fase1 Colaborativo

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicobiología

Código: 403013_2019

MOMENTO INTERMEDIO- FASE 1

ACTIVIDAD COLABORATIVA

ENSAYO CRÍTICO

ALEJANDRA PAOLA CANOLE POLO. Código: 1100692254

BEYANITH BECERRA VERA Código: 1115728726

ERIKA VIVIANA CUELLA Código: 1067714032

LEIDA GUTIERREZ ROA. Código: 33676461

STIVEN ANTRY ZUÑIGA Código: 1117528004

GRUPO: 403013_219

GLADYS MARÍA MALANGÓN

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

OCTUBRE DE 2015

Page 2: Momento Intermedio Fase1 Colaborativo

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicobiología

Código: 403013_2019

1. Promoción de la salud y cálida de vida

La psicología es el estudio biológico de la mente y la conducta y por lo tanto debe ser parte de

las ciencias biológicas. La promoción de la salud y cálida de vida es un concepto que supera el

enfoque limitado de la ausencia de enfermedad en este sentido implica determinar diferentes

enfoques sociales y biológicos que afectan la “buena salud” en las personas y grupos sociales.

Algunos determinantes sociales son controlados por el individuo, como las conductas orientadas

a proteger la salud y el uso de servicios de salud. Otros se relacionan con las condiciones de vida

de los grupos sociales en lo ecológico, cultural y biológico. Sabemos que la inteligencia es la

adaptación de la mente al medio circundante, los organismo tiene que adaptarse al ambiente

físico y social Thorndike afirmó hace un siglo (1909) lo siguiente: “Darwin les mostró a los

psicólogos que la mente no solo es, sino que se ha desarrollado, que posee una historia lo mismo

que un carácter y que esta historia abarca cientos de miles de años, y que el presente de la mente

solo puede entenderse completamente a la luz de su pasado total“

La organización mundial de la salud (OMS) define la salud mental como el estado de

bienestar físico, mental y social, lo que le permite al individuo desarrollar habilidades, afrontar el

estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y fructífera, y hacer una contribución

significativa a sus comunidades (Núñez y Tobón).

La salud constituye un elemento esencial en cuanto a la forma de ver la enfermedad convertir

la política sanitaria en una política pública para todos los sectores y transformar la utilidad de los

servicios en una política de compromisos sociales e institucionales, desde aquí es donde se

favorece a mejorar la calidad del sector de la salud física de las personas pero también realizar un

respectivo análisis desde la parte ambiental, creando acciones de una nueva cultura de la salud y

favorecer un proceso participativo que conduzca a mejorar la eficiencia del sector salud y que

sean reflejados en los estilos de vida de la personas. Según Nuñez y Tobón (2005b) se apunta a

hablar de un vínculo salud-desarrollo pero cuando no se educa a la gente en cuidar la salud las

instituciones y los psicólogos dedicados al campo de la salud deben invertir un buen tiempo en

demostrar y delimitar el espacio profesional en los diversos hospitales o centros de atención de

salud de los diferentes niveles donde tienen gran compromiso con las instituciones de igual

modo con la sociedad, salud y enfermedad reflejándolos en los estilos de vida y esto obedece a

mecanismo de apropiación cultural.

Page 3: Momento Intermedio Fase1 Colaborativo

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicobiología

Código: 403013_2019

“A lo largo de la historia el hombre ha tratado de dar solución a los problemas de salud que le

aquejan, para lo cual ha creado abordajes terapéuticos y farmacológicos efectivos, pero que no

resuelven en definitiva los procesos de enfermedad; desde el punto de vista los estigma asociado

a la enfermedad mental sigue siendo uno de los principales obstáculos que encuentran los

pacientes con alteraciones mentales graves para integrarse plenamente en la comunidad.1 Cuando

una persona es catalogada como “enferma mental” este reconocimiento genera emociones y

respuestas sociales negativas, que dan lugar a diversas reacciones discriminatorias que limitan

las oportunidades de los pacientes en diferentes ámbitos de la vida; No obstante, las respuestas

sociales no son siempre uniformes y negativas.2

En el artículo “Salud mental para todos en América Latina y el Caribe”, Levav, Lima, Somoza

Lennon, Kramer y González (1989) plantean que los principales problemas de salud que

requieren atención en América Latina y el Caribe están relacionados con la intervención en

personas afectadas por trastornos mentales. Esta situación se ha hecho evidente en las dos

últimas décadas, a partir del incremento en la tasa de enfermedades psiquiátricas y neurológicas

relacionadas con los años de vida ajustados por discapacidad (DALY) observados en estas áreas

geográficas (Murray y López, 1996).3 Siguiendo con la investigación la Neuropsicología es una

disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la Psicología y la Neurología y que

estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema

nervioso central sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento

individual; existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la

neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral.4

En conclusión podemos deducir claramente que la farmacología emplea sus estudios en seres

humanos, tanto en voluntarios como pacientes aquejados de diversas alteraciones

psicopatológicas. En esta perspectiva hacemos una aproximación a lo referente en promoción de

la salud-calidad de vida de los seres humanos lo cual realizamos un abordaje ético, humano y

científico.

1 file:///C:/Users/Beyanith/Downloads/paciente%20con%20esquizofrenia.pdf

2 (Corrigan, Edwards, Green, Diwan & Penn, 2001;Corrigan, Green, Lundin, Kubiak & Penn, 2001; Fink & Tasman,

1992; Link, Cullen, Struening, Shrout, & Dohrenwend, 1989; Runte-Geidel etal., 2004; Senra, De Arriba y Seoane,

en revisión;

Trute, Tefft & Segall, 1989). 3 http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v10nro1/pdf/1.pdf

4http://unsa-ceinps.blogspot.com.co/2007/12/articulo-la-neuropsicologia.html

Page 4: Momento Intermedio Fase1 Colaborativo

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicobiología

Código: 403013_2019

2. preguntas relacionadas con las temáticas y promoción de la salud-calidad de vida

¿Cómo mide la calidad de vida en los niños?

Se puede decir que medir la calidad de vida de niños es difícil, si no imposible, ya que es

dificultoso contestar preguntas sobre calidad de vida en relación a los niños, hay tantos

conceptos que no se podría decir cuál es el correcto ya que los científicos se enfocan en varios

temas; los niños no poseen una determinada capacidad de pensamiento abstracto que,

simplemente, los adultos poseen.

¿Una persona con enfermedad mental puede llevar una vida normal?

RTA. Puede y debería poder llevarla.

Puede llevarla porque con el tratamiento médico y farmacológico adecuado y con el entorno

social y familiar favorable, una persona con enfermedad mental deja de tener las limitaciones

que puede suponer la enfermedad, con lo que tiene las mismas capacidades que todos para

trabajar, cuidar hijos, etc.

Y debería poder llevarla, puesto que todos tenemos el mismo derecho a un trabajo y una vida

normalizada, aunque frecuentemente los prejuicios que lamentablemente aún existen en la

sociedad les impiden disfrutar y ejercer todos sus derechos y de llevar una calidad de vida

sana.

¿Se puede gozar de una equidad en cuanto a la salud?

RTA. Equidad significa imparcialidad; la equidad en salud significa que las necesidades de las

personas guían la distribución de las oportunidades para el bienestar; es decir que todas las

personas disfruten de igualdad de oportunidades para desarrollar y mantener su salud;

lamentablemente es difícil gozar de una equidad en nuestro país, pero con el paso del tiempo y la

búsqueda de esta solución, se podría decir que sí.

Page 5: Momento Intermedio Fase1 Colaborativo

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Psicobiología

Código: 403013_2019

Referencia Bibliográfica

Pinel, J. (2007). Biospsicología. .Sexta Edición. Pearson Educación. Capitulos 1 y 2.

Link:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Tema%201_Pinel,%20J.%20(2007).%20Biospsicolog%C3

%ADa.%20(8).pdf

Torres, C Arrieta, E. (2004).Psicofarmacología un enfoque psicobiológico. Psiq Biol.pdfTorres,

C Arrieta, E. (2004).Psicofarmacología un enfoque psicobiológico. Psiq Biol.pdf.

Tema 1_Molina. T. (2009). Psiconeuroinmunoendocrinologia, Emociones y Enfermedad..pdf

Tema_2 Martian, et al., (2012). Avances en enfoques multidisciplinarios y en diversas especies

para el examen de la neurobiología de los trasto.pdfTema_2 Martian, et al., (2012). Avances en

enfoques multidisciplinarios y en diversas especies para el examen de la neurobiología de los

trasto.pdf

Tema 3_Pinel, J. (2007). Biospsicología..pdfTema 3_Pinel, J. (2007). Biospsicología..pdf

Tema 4_Ursin, H. (1998) The Psychology in Psychoneuroendocrinology.pdfTema 4_Ursin, H.

(1998) The Psychology in Psychoneuroendocrinology.pdf

Artículos

file:///C:/Users/Beyanith/Downloads/paciente%20con%20esquizofrenia.pdf

(Corrigan, Edwards, Green, Diwan & Penn, 2001;Corrigan, Green, Lundin, Kubiak & Penn,

2001; Fink & Tasman, 1992; Link, Cullen, Struening, Shrout, & Dohrenwend, 1989; Runte-

Geidel etal., 2004; Senra, De Arriba y Seoane, en revisión;

Trute, Tefft & Segall, 1989).

http://web.usbmed.edu.co/usbmed/elagora/htm/v10nro1/pdf/1.pdf

http://unsa-ceinps.blogspot.com.co/2007/12/articulo-la-neuropsicologia.html