MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones...

44
MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS Las siguientes referencias teóricas son el producto de la revisión documental y bibliográfica, donde se incluyen una recopilación de ideas, teorías de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la presente investigación. 1. Investigaciones Previas Seguidamente se señalan algunos estudios relacionados con las categorías analizadas para la investigación en estudio, los cuales portan datos referenciales, además de aportes importantes a ser considerados al momento de abordar este trabajo. En relación a las investigaciones vinculadas a la categoría denominada Ética Social tenemos las siguientes. Spluga (2010), con su tesis doctoral realizada en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín, realizó un trabajo de investigación intitulada “Valores éticos en los docentes y las alianzas estratégicas para una escuela pertinente”, estudios que se realizaron con el fin de explicar la relación entre los valores éticos en los docentes y las alianzas estratégicas para una escuela pertinente utilizada para fomentar el desarrollo en las instituciones de educación secundaria de la Parroquia Dr. Raúl Cuenca. Con el basamento teórico de los autores: Ayllón (2005), Jiménez (2005), Carreras y otros 2001), Guédez (2006), entre otros. El estudio está asentado bajo el fundamento epistemológico positivista, de tipo explicativo, correlacional de campo. La población estuvo para el desarrollo de valores 15

Transcript of MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones...

Page 1: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

15

MOMENTO II

REFERENCIAS TEÓRICAS

Las siguientes referencias teóricas son el producto de la revisión

documental y bibliográfica, donde se incluyen una recopilación de ideas,

teorías de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la

presente investigación.

1. Investigaciones Previas

Seguidamente se señalan algunos estudios relacionados con las

categorías analizadas para la investigación en estudio, los cuales portan

datos referenciales, además de aportes importantes a ser considerados al

momento de abordar este trabajo. En relación a las investigaciones

vinculadas a la categoría denominada Ética Social tenemos las siguientes.

Spluga (2010), con su tesis doctoral realizada en la Universidad Doctor

Rafael Belloso Chacín, realizó un trabajo de investigación intitulada “Valores

éticos en los docentes y las alianzas estratégicas para una escuela

pertinente”, estudios que se realizaron con el fin de explicar la relación entre

los valores éticos en los docentes y las alianzas estratégicas para una

escuela pertinente utilizada para fomentar el desarrollo en las instituciones de

educación secundaria de la Parroquia Dr. Raúl Cuenca.

Con el basamento teórico de los autores: Ayllón (2005), Jiménez (2005),

Carreras y otros 2001), Guédez (2006), entre otros. El estudio está asentado

bajo el fundamento epistemológico positivista, de tipo explicativo,

correlacional de campo. La población estuvo para el desarrollo de valores

15

Page 2: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

16

éticos que fortalezcan alianzas estratégicas de enseñanza adecuadas,

desarrollo de un programa de sensibilización para crear códigos de ética,

establecer los beneficios efectivos conformada por 84 sujetos en los que se

encuentran 9 directores y 75 profesores.

Para recopilar información, se aplicó un instrumento de escala Likert de

51 preguntas, con cinco opciones de respuesta, el cual se presentó a la

validez a través del juicio de siete expertos y su confiabilidad se midió

utilizando el coeficiente alfa de Crombach. La estadística utilizada fue de tipo

descriptiva inferencial. Los resultados obtenidos permitieron determinar la

dificultad de los sujetos investigados para aplicar acciones que respondan al

desarrollo de valores éticos permanentes, como la justicia, convivencia,

honestidad, responsabilidad solidaridad, apego al trabajo.

De igual manera, la carencia en la aplicación de valores influyentes

como comunicación, cultura organizacional, capital intelectual,

responsabilidad social, productividad, calidad total, para integrar a otros

actores educativos a modo de dar respuesta a las debilidades de cada

institución a través de alianzas estratégicas que permitan lograr escuelas

pertinentes. Así mismo se estableció una relación alta y positiva entre las

categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante la

adopción de actitudes dignas.

El aporte de esta investigación juega un papel fundamental al presente

estudio en virtud que establece los fundamentos teóricos de valores en el

ámbito organizacional y su influencia en las actitudes, tanto en lo personal

como en lo laboral. Así como la caracterización de una tipología de valores y

su relación con el compromiso organizacional así como la importancia que

tienen los valores éticos corporativos para la institución.

Otro trabajo de investigación es la tesis doctoral realizada por Gómez

(2010), en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín, intitulada “Valores

éticos del gerente educativo como plataforma para la integración escuela

comunidad”, la cual tuvo como finalidad determinar los valores éticos

Page 3: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

17

presentes en el gerente educativo, como plataforma para la integración

escuela-comunidad, en las escuelas básicas de la Parroquia Jorge

Hernández del Municipio Cabimas del Estado Zulia.

La investigación fue de carácter explicativo, con un diseño no

experimental, de campo, y transaccional. La población estuvo conformada

por 914 personas; 16 gerentes, 71 profesores, 16 secretarias, 19 obreros y

792 padres y representantes. Se diseñaron dos cuestionarios para ser

aplicados así: uno para los gerentes, los cuales fueron tomados en su

totalidad (16), y otro para la comunidad educativa: tanto el personal

administrativo, como el personal obrero fue considerado en su totalidad;

mientras que se extrajo una muestra de sesenta (60) docentes y de

doscientos sesenta y seis (266) padres y representantes.

De allí que, el instrumento para la comunidad educativa fue aplicado a

trescientos sesenta y un (361) sujetos. La validación fue realizada por siete

(7) expertos y la confiabilidad se generó utilizando la fórmula de Crombach,

determinándose un valor Alpha de 0.961 para la variable Valores éticos

presentes en el gerente educativo y de 0,945 para la variable Integración

Escuela-Comunidad educativa.

Este estudio permitió establecer que los gerentes educativos tienen una

alta presencia de valores éticos en su ser, realizan un extraordinario trabajo

como gestores de los elementos de la integración escuela-comunidad,

observándose sin embargo, insuficiencias en lo atinente a la gestión de las

formas de participación comunitaria.

Las pruebas estadísticas finalmente demostraron que hay una

correlación lineal positiva moderada entre las dos variables. El valor de la

correlación es de de 0,581. Por otra parte, las pruebas de T de Student y la

Anova no registran diferencias significativas en las medias de los valores de

las dos variables, por lo que se plantea una homogeneidad relativa en los

valores de las variables objeto de estudio.

Page 4: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

18

Esta investigación aporta valiosa información sobre la tipología de

valores éticos y su rigurosidad metodológica, lo cual sirve de soporte para

desarrollar enfoques epistemológicos en relación a la ética social la cual está

vinculada al propósito de este análisis como fundamento para la

implantación de un modelo de principios organizacionales basado en valores,

en el ámbito del sector salud.

El siguiente trabajo de investigación fue realizado por Alfonzo (2010),

como tesis doctoral en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín,

intitulada “Valores como plataforma para la productividad laboral de los

docentes de las universidades públicas”. Dicha investigación tuvo por

objetivo general analizar los valores como plataforma para la productividad

laboral de los docentes de las universidades públicas de la Costa Oriental del

Lago. Para lograr tal propósito, se utiliza el paradigma epistemológico

positivo lógico.

Esta investigación fue tipificada como descriptiva y de campo, con

diseño no experimental, transaccional. La población estuvo conformada por

137 sujetos. Se recabó la información mediante un cuestionario elaborado

por la autora, para ser aplicado a los docentes de las universidades de la

Costa Oriental del Lago seleccionadas. El mismo fue sometido al juicio de

siete expertos, mientras que la confiabilidad fue calculada por medio del

coeficiente Alpha de Cronbach, obteniéndose una r = 0,97 para valores y una

r = 0,93 para productividad laboral. La técnica de análisis estadística utilizada

fue Anova, que permite la comparación de medias aritméticas entre los

indicadores de las diferentes subdimensiones y/o dimensiones.

De los resultados obtenidos en este estudio se concluyó, que los

valores presentes en el personal docente de las universidades objeto de

estudio, están en consonancia con sus niveles de productividad por lo cual es

importante reforzarlo en función de la misión y visión de estas instituciones

como formadoras del recurso humano.

Page 5: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

19

Esta investigación muestra datos sustanciales que apoyan los

propósitos de este estudio, enfocado en examinar los aspectos

fundamentales de la ética integradora como instrumento asertivo en las

instituciones de salud pública del país, además de una cultura organizacional

comprometida con el entorno y sus deberes con la sociedad, a partir del

compromiso de todos con dicho modelo para mejorar la práctica docente.

De gran relevancia para esta investigación es el articulo realizado por

Durán (2008), “La Administración por Valores: Una metodología humanista

de cambio cultural en la empresa”, cuyo propósito es el de reflexionar acerca

de la importancia de los valores y su impacto en la organización, presentar

los lineamientos generales del Modelo de Dirección por Valores como

modelo de gestión y discutir acerca de sus bondades y limitaciones a partir

de la experiencia de una institución costarricense.

A través de este estudio se indaga en las estrategias para generar

condiciones laborales y motivación suficiente de modo de potenciar la

empresa en un contexto tan agresivamente competitivo como el actual,

además de la forma de fomentar la iniciativa, creatividad y compromiso de los

trabajadores, para que se transformen en incremento de la rentabilidad de la

empresa.

En este trabajo investigativo, la gestión organizacional es abordada a

través de la filosofía de gestión planteada por García y Dolan (2003),

denominada “Dirección por Valores” y la teoría equivalente generada por

Blanchard y O’Connor (2010), a través de su obra novelada “Administración

por Valores”, los cuales plantean un modelo de gestión basado en un

enfoque humanista, con una metodología participativa de cambio cultural,

que permite agrupar los valores empresariales en tres dimensiones que

constituyen el “Modelo Triaxial de Valores”.

El enfoque presentado por este artículo, permite a los efectos de la

presente investigación, profundizar sobre los fundamentos teóricos del

modelo de “Dirección por Valores” y analizar las fases de implementación

Page 6: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

20

planteada por sus autores, a fin de establecer su importancia como guía a los

involucrados en la organización, con la visión de perfeccionar los valores

organizacionales obteniendo estrategias resultantes en la inclusión del

equipo de trabajo, fomentando el compromiso moral con la colectividad.

Asimismo, Cañedo y Guerrero (2008) realizan el artículo “Dirección por

valores, una gestión con la persona como centro”, donde se estudia la

relación valores-actitudes-comportamientos-resultados como base para

entender la dirección por valores, en una época de renovadas necesidades

empresariales, donde son indispensables altos niveles de rendimiento,

creatividad y compromiso entre los empleados y dirigentes. Se define la

dirección por valores como una gestión cuyo centro es la persona. Se analiza

la seguridad, la salud y la calidad de vida laboral como un componente

esencial en la búsqueda del bienestar y la felicidad de los empleados.

Dentro de este contexto, se trata la conveniencia de la introducción de

la dirección por valores en organizaciones que requieren de la explotación

intensa del talento de sus miembros, como sucede con las empresas del

sector Salud. Como aporte a esta investigación, se revisan detenidamente la

tipología de valores y los fundamentos del sistema de Dirección por Valores

como herramienta gerencial orientada a una nueva cultura organizacional

basada en valores de desarrollo enfocados hacia la excelencia institucional.

Igualmente se abordan los factores esenciales que impulsan la introducción

de dicho modelo y los efectos que se esperan de su implementación.

Continuando con los antecedentes, Uzcategui (2005) desarrolló una

investigación intitulada “El Proceso de construcción de eticidad de la alta

gerencia de los Institutos Tecnológicos de Venezuela”, para optar por el

grado de Doctor en Ciencias Gerenciales, en la Universidad Doctor Rafael

Belloso Chacín, la presente investigación tuvo como propósito determinar la

importancia de los sentidos y los significados sobre la eticidad realizada

desde la alta gerencia de los institutos Tecnológicos de Venezuela a los fines

que el proceso de construcción eticidad sea una realidad. La investigación

Page 7: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

21

fue de tipo cualitativa, enmarcada en el diseño etnográfico, aplicó como

técnica la entrevista de profundidad y el análisis de contenido.

Entre las conclusiones destacan que dentro de la alta gerencia de los

institutos existen diferentes creencias y conceptos acerca de la ética, su

visión del alcance dentro la institución se limita a las actividades docentes-

administrativas, consideran la educación como un proyecto ético; desde la

alta gerencia se realizan esfuerzos por asumir un desempeño ético, pero

existen importantes discrepancias en cuanto al fortalecimiento y desarrollo de

las bases éticas de estas instituciones.

Se identificaron algunas experiencias como fortalecedoras y otras

bloqueadoras del proceso de construcción de eticidad. Las premisas teóricas

que sustentaron esta investigación corresponden a Cortina y Conill (2000),

Etkin (1993), Frondizi (1995), Guédez (2002), y Klesnerman (2001), entre

otros. Tal antecedente sirve como aporte a la presente investigación ya que

determina el proceso de eticidad que debe aplicarse en los diferentes niveles

organizacionales, partiendo como eje central la alta gerencia y de allí a sus

diferentes departamentos para así involucrar a toda la institución.

Luego de lo anteriormente expuesto y con los aportes de varios autores,

a continuación se presentan los antecedentes para la categoría

Responsabilidad Compartida, los cuales darán un valioso aporte a esta

investigación:

Martínez (2008), realizó una investigación intitulada “La

Responsabilidad Social Universitaria Como Estrategia De Vinculación De Su

Entorno Social”. La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos

estratégicos que articulen las funciones universitarias, como lo son la

docencia, investigación y extensión, con miras a fortalecer la vinculación

universidad-entorno social bajo el enfoque de responsabilidad social

universitaria.

Se trabajó con una metodología descriptiva, analítica, de campo, con

una muestra representada por el Consejo Central de Extensión de la

Page 8: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

22

Universidad del Zulia y sus distintas Divisiones de Extensión en las diferentes

facultades. Entre las categorías medidas por el instrumento corresponde a la

categoría de Responsabilidad Social, con sus diferentes indicadores. Algunos

de los resultados, se evidencia que la mayor practica de responsabilidad

social está referida a la transferencia de tecnología a través de asesorías a

las comunidades con 37%. Asimismo se constata una débil participación

gremial en estas actividades, reflejando que solo el personal administrativo y

obrero destacan en este rubro con su participación 40%.

Se llegó a la conclusión evidencial de poca cultura de Extensión

Universitaria relacionada fundamentalmente con el desequilibrado

funcionamiento de las actividades académicas. De tal modo la propuesta

presenta lineamientos, en función de definir un claro interés propio de

Responsabilidad Social, establecer alianzas duraderas con el entorno, utilizar

a los medios de comunicación como verdaderos agentes de transformación

social, realizar una sistematización de las acciones de responsabilidad social

que se realizan entre todos.

Ahora bien, todo ello con el fin que estos lineamientos sirvan como base

para la elaboración de planes de desarrollo con una cultura extensionista por

parte de la comunidad universitaria en general. Tal antecedente sirve de

aporte a la presente investigación en virtud que se demuestra la necesidad

de la vinculación entre las organizaciones y su entorno social es decir la

responsabilidad compartida que debe existir en las instituciones de salud

planteadas por la alta gerencia a cada uno de sus niveles siguiendo los

lineamientos establecidos por la organización.

Por su parte, Soto (2008), realizó una investigación intitulada sobre el

“Impacto de la Responsabilidad Social Universitaria en la conformación del

Perfil del Egresado de Educación Integral de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador”, para optar al grado de Doctor en Ciencias

Gerenciales en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Para llevar a cabo este

estudio se abordaron las teorías de la responsabilidad social universitaria,

Page 9: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

23

propuestas por Vallaeys (2005).

Continuando con el antecedente el paradigma epistemológico fue

positivista, con un enfoque basado en la modalidad cuantitativa el nivel de la

investigación se apoyó en un tipo de estudio descriptivo, el tipo de

investigación fue explicativa y correlacional con base a la modalidad de

campo con un diseño no experimental-transaccional. Se aplicó una encuesta

integrada por un cuestionario dirigido a los egresados de educación integral

de la UPEL tipo Likert , conformada por 34 ítems, la confiabilidad se obtuvo

mediante el coeficiente Alfa Cronbach, con un resultado de 0,9983, es decir

de alta confiablidad.

Los resultados del diagnóstico mostraron heterogeneidad altamente

significativa en los valores, siendo menos favorecidos el indicador formación

y genérico con el mayor valor. Se realizó el cálculo de correlación Pearson

obteniendo un resultado de 0,41048, lo cual indica relación positiva débil

entre las dos variables, demostrando el impacto entre la responsabilidad

social universitaria y el perfil del egresado no está acorde con los

lineamientos que genera en la actualidad la universidad..

Por ello, se recomienda fortalecer la gestión universitaria en función de

la responsabilidad social. El aporte de esta investigación es tanto teórico

como metodológico para este trabajo, ya que aborda aspectos importantes

de la categoría responsabilidad social, lo cual se traduce en términos

importantes en la responsabilidad compartida y el nivel de formación que los

egresados deben tener en cuanto a valores como lo es la responsabilidad

social, por tal razón se deben medir periódicamente con indicadores de

gestión y así fortalecer las debilidades para que exista un sentido de

pertenencia con el entorno. De tal manera, pueda existir una responsabilidad

compartida con el resto del equipo.

Siguiendo con los antecedentes Núñez (2003), realizó una investigación

intitulada, “La Responsabilidad Social Corporativa en un marco de

Desarrollo Sostenible”. Abordo las iniciativas de responsabilidad social

Page 10: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

24

corporativa en áreas económica, política, social, ambiental y nivel global. La

investigación se desarrolló con un carácter descriptivo. La población estuvo

constituida por las empresas adheridas al pacto global de las Naciones

Unidas, se aplicaron en cuestión, encuestas a 160 altos gerentes

corporativos de siete sectores económicos, de igual forma se analizo el

comportamiento de los índices bursátiles, “Dow Jones Sustainibality Index;

FTSE4good Global Index” y otras iniciativas globales de responsabilidad

social.

Los resultados señalaron a la iniciativa internacional voluntaria Global

Compact o Pacto Mundial como la más importante, mientras que la iniciativa

con mayor difusión internacional fue el mecanismo que proporcionó

información sobre la gestión ambiental total o parcial de la empresa conocida

por certificación internacional ISO14001. Se concluyó en el reconocimiento

de las iniciativas de la responsabilidad social corporativa consideradas

nuevas formas de desarrollo productivas tendentes a fomentar el crecimiento

económico.

Esta investigación es considerada antecedente relevante debido a los

estudios de la categoría responsabilidad social a nivel global. Toda gestión

es lucrativa siempre y cuando se evalúen los posibles riesgos que pudieran

existir en el entorno por tal razón de esta manera se puede decir que haya

una corresponsabilidad entre los entes involucrados y así alcanzar las metas

trazadas con un gran éxito es decir ganar-ganar.

Del mismo modo, Rendueles (2008), realizó una investigación intitulada

“Responsabilidad Social y Balance Social en las Universidades Privadas en

el ámbito de la Ley de Servicio comunitario del Estudiante de Educación

Superior”, para optar por el grado de Doctor en Ciencias Gerenciales en la

Universidad Rafael Belloso Chacín; para el investigador el concepto de

Responsabilidad Social no es único del Estado o de las empresas privadas,

es un tema que compete a toda organización incluso a las universidades

privadas.

Page 11: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

25

Las cuales están llamadas a desarrollar acciones de impacto que

beneficien a sus actores sociales, en lo que puede definirse como la

responsabilidad social. En sintonía con este planteamiento, la presente

investigación se propuso analizar la responsabilidad social y el balance social

como herramientas que permitan el cumplimiento del compromiso de las

universidades privadas en las comunidades, en ocasión de promulgación de

la ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior.

Para el logro de este objetivo se aplicó una metodología descriptiva y

analítica, a través de un diseño no experimental de campo, mediante la

aplicación de un cuestionario con una escala tipo Likert, pre codificado y auto

administrado, formulado para respuestas cerradas, siendo aplicado a seis (6)

autoridades de las universidades privadas ubicadas en el estado Zulia.

El análisis de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva,

llegándose a la conclusión que existen amplias oportunidades de mejora en

cuanto a la aplicación de los componentes de la responsabilidad social. Este

antecedente aporta elementos teóricos conceptuales de relevancia para la

construcción del instrumento, ya que trabaja contextos similares en cuanto a

las categorías en estudio por la presente investigación como lo es la

responsabilidad compartida en instituciones de salud.

Por su parte, Martínez (2006), realizó una investigación intitulada “La

Responsabilidad Social como Manifestación del Desempeño Ético Gerencial

en cadenas de Farmacias”, para optar al grado de Doctor en Ciencias

Gerenciales, en la Universidad Doctor Rafael Belloso Chacín, dicha

investigación tiene como propósito fundamental la determinación de las

dimensiones que abarcan las prácticas de responsabilidad social

desarrolladas como manifestación del desempeño ético gerencial por parte

de las cadenas de farmacias ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado

Zulia.

Como base teórica, el estudio se fundamentó, respecto a la ética en los

conocimientos emitidos por Guédez (2002); y respecto a la responsabilidad

Page 12: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

26

social, criterios de Cuesta (2002). Para lograr el propósito antes señalado, la

labor investigativa se desarrolló a través de metodología cualitativo-

interpretativa y la etnografía, como técnica de abordaje. La población de

objeto de estudio estuvo determinada por tres (3) de las cadenas de

farmacias que funcionan en el Municipio Maracaibo, atendiendo básicamente

a criterios de niveles de venta y de servicio prestado, consistente en el

denominado “autoservicio”.

Siguiendo la metodología seleccionada se realizó un análisis de

contenido de los documentos formales que integran la plataforma ética de

las organizaciones en estudio y el guión de las entrevistas semi-

estructuradas realizadas al personal gerencial de las referidas

organizaciones. Del análisis de los resultados obtenidos, se pudo evidenciar

que las organizaciones objeto de investigación no desarrollan practicas

cabales de responsabilidad social, es decir, se limitan al cumplimiento de las

actividades que involucran solo alguna de las dimensiones que comprende el

concepto.

De ello se planteó, finalmente como lineamiento gerencial para la

optimización del desarrollo de prácticas de responsabilidad social por parte

de las mencionadas empresas, la definición de un tipo de Gerencia con

Compromiso Ético, a través de la cual se le da una verdadera apertura social

a las organizaciones. Esta investigación constituye un aporte para el

presente estudio debido a que permite orientar la identificación y medición de

las dimensiones relacionadas con la Responsabilidad Compartida. Además

de construir un instrumento guía desde el punto de vista teórico –

metodológico a los fines de alcanzar los objetivos planteados en este estudio.

2. Bases Teóricas

En toda investigación, el respaldo teórico es conveniente para ampliar a

profundidad los diferentes conceptos inherentes al estudio, por ende, es un

Page 13: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

27

cuadro contextual la cual complementa las ideas exponiéndose a cualquier

publicación. A continuación y en atención a las categorías del presente

estudio, se desarrollan los aspectos teóricos, conceptuales sobre ética social

y responsabilidad compartida, contrastando la opinión de diversos autores,

así como se hace mención a diferentes investigaciones previas que servirán

como sustento para el análisis de los resultados derivados del presente

trabajo de investigación.

2.1 Ética Social

Según Capella (2008), la ética social o pública trata de las acciones de

un ser humano cuyos efectos directos recaen sobre la propiedad ajena.

Abarca las normas de comportamiento en convivencia, frente a los demás.

En tal sentido, la ética social permite toda relación beneficiosa para las

partes, prohíbe toda relación perjudicial para al menos una parte, y

solamente obliga al cumplimiento de los contratos libremente pactados. Un

ser humano puede participar o no en una relación libremente, de acuerdo a

su voluntad, respetada, o coaccionado.

Asimismo, se infiere que una persona se relaciona o se abstiene de

hacerlo voluntariamente cuando percibe un beneficio en su decisión. Si una

persona es forzada a relacionarse o se le impide violentamente una relación,

necesariamente sufre una pérdida, ya que lo que haría voluntariamente es lo

contrario de lo que se ve obligada a hacer. Sólo en una relación voluntaria

todos los participantes resultan beneficiados y ninguno resulta perjudicado.

En toda relación violenta al menos una parte resulta perjudicada. No

obstante, en una situación binaria, la víctima es perjudicada por la agresión

del criminal. A diferencias, de una situación ternaria, una tercera persona

puede perjudicar a otras dos forzando o impidiendo una relación contra la

voluntad de ambas partes.

Page 14: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

28

Según Stob, citado por Roldán (2009), la ética social se ocupa de la

conducta moral de los individuos así como de las realidades colectivas y

super-individuales. Su preocupación por el individuo es, sin embargo, de una

clase especial; es calificada socialmente. Contempla al individuo no

meramente como la personalidad centrada que es, no específicamente al

que responde sin ninguna mediación explícita al prójimo que, en su soledad o

en su pluralidad indeterminada, lo confronta directamente.

Asimismo, establece que es la rama de la ética cuyo objeto es el

establecimiento de las normas que rigen la conducta del individuo dentro de

la sociedad, tanto en relación con otras personas como con las instituciones.

La ética es la dimensión conductual racional de la moral y se piensa, que hoy

la moral no representa ya patrones sólidos y generalizados. Además, la

educación debe orientar al individuo sobre sus escogencias en la vida, debe

guiarlo hacia el uso de la cultura como un bien; y a la afinidad con su medio

ambiente, como medio para aumentar su calidad de vida.

En este mismo contexto, la ética social se instruye en normas y

principios morales de la vida colectiva en un ámbito institucional y no

institucional, no obstante, esta establece el complemento necesario de la

ética individual, que considera el compromiso del individuo con respecto a los

demás y para consigo mismo. Cabe destacar, que la ética social se tiene en

conjunción con la ética individual de cada una de las personas que integran

la sociedad, es decir no es moral, en virtud que la moral es lo que está

“definido” como bueno en la sociedad.

No obstante, la ética social es lo que en realidad en conjunto se acepta

como bueno, y lo que se decide acatar dentro de la misma, teniendo así las

adecuadas consideraciones dentro de la misma para y con los demás, es

decir “el respeto a terceros”. De esta manera, el sujeto de la eticidad es

además sujeto histórico por cuanto en la agilidad del presente recupera la

práctica propia y ajena, evoluciona el contexto cultural, social y personal,

preparando las condiciones de un futuro deseable.

Page 15: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

29

Es más, con su actividad instructiva, crea cultura, se crea a sí mismo y

da sentido a la historia. Además, la educación debe situar al individuo sobre

su futuro en la vida, debe guiarlo hacia el uso de la cultura como un bien; así

como a la similitud con su medio ambiente, como medio para aumentar su

calidad de vida. Creando de tal modo un individuo comprometido consigo

mismo y su entorno.

El contexto social permea las relaciones entre los individuos y entre los

colectivos que la conforman, en un entramado con relaciones intrínsecas que

fomentan el comportamiento y las acciones de las personas, es por ello, que

compleja realidad humana involucra al hombre a actuar bien o mal. No

obstante, las prácticas laborales colectivas e individuales no pueden quedar

exentas de esta valoración, pues no sólo son hechas por un ser humano,

sino que además quienes las practican son mujeres y hombres preparados

para servir.

En consecuencia, todo conocimiento implica una responsabilidad, de

modo que el conocimiento de una ciencia, de un arte o de una técnica va

también acompañado de la responsabilidad de usarla bien, tal es el caso de

los espacios laborales, donde la dignificación de la vida humana juega un

papel preponderante al momento de actuar y ejecutar acciones del quehacer

diario.

Por su parte, Camps y Giner (2005) infiere, que el individuo no inventa

sus principios éticos pues desde antes de su nacimiento, el ser humano está

ya circunscrito a un determinado contexto con respecto al cual tendrá que

conducirse. Cada individuo responde a sus principios esquemas de orden

moral, los cuales adecua en función de las circunstancias a las que se

enfrentas. No obstante, la ética individual varía en presencia de los

requerimientos de los grupos sociales, en consecuencia, cuando la ética

individual discrepa de la colectiva puede acarrear conflictos y sanciones

morales.

Page 16: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

30

Hegel (2007), destaca que la ética en nuestra vida se divide en tres

partes: la familia que es lo que nos inculcan, la sociedad que es la que nos

juzga e impone reglas y el estado que quien aplica esas reglas si es que se

violan o los actos son fuera del contexto. En este orden de ideas el sujeto de

la ética es el ser humano y, en efecto, la sociedad. La ética es, ante todo, el

deber individual en una estructura compuesta o pública. En este sentido, la

eticidad tiene una doble representación: individual y social.

En este orden y dirección, Stob (1982), infiere que la ética social tiene

conjunción con la ética individual de cada una de las personas que integran

la sociedad, es decir no es moral, en virtud que la moral es lo que está

definido como bueno en la sociedad. En el mismo orden de ideas es lo que

en realidad en conjunto se acepta como bueno, y lo que se decide acatar

dentro de la misma, teniendo así las adecuadas consideraciones dentro de la

misma para y con los demás, es decir el respeto a terceros.

La propiedad fundamental de la conducta ética es estar en función del

colectivo en el que se relaciona el individuo, en virtud de ello, la eticidad se

expresa en acciones individuales y grupales que almacenan correspondencia

con las costumbres, reglas y valores de un grupo social. Según Roldan

(2009), desde una óptica que podemos denominar “occidental” y un

liberalismo que destaca a la persona individual por encima de lo social,

existen esfuerzos por distinguir entre ética individual y ética social. No

obstante, se hace un contraste marcado entre la ética como fenómeno

individual y la ética estrictamente social.

Asimismo, ello permite inferir que las pautas han sido creadas para

crear la vida en sociedad, para regular la cooperación de los miembros de la

sociedad. Cada gremio, tiene sus propias formas de actuar, normativa,

bocetos calificativos, es decir, su propia ética. En cada entidad humana

existe un consenso implícito extensivo para respetar y acatar las normas del

grupo social al cual se pertenece. Pero a la vez, existe una directriz natural a

revelar firmeza hacia las normas que de algún modo no se ajusta a la

Page 17: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

31

dinámica del diario convivir.

No obstante, las razones para desobedecer o violar las normas pueden

ser variadas: comodidad, abuso, deseo de transformar, beneficio,

convivencia, inconsciencia, desconocimiento, injusticia, intolerancia, entre

otras. Ante ello, la sociedad humana tiene el reto de ir adaptando sus propias

normas éticas, de manera que la mayoría las encuentre significativas y en

consonancia con un contexto socio-geográfico e histórico-político.

Es importante señalar, que los aspectos del comportamiento ético

supone una serie de condiciones relacionadas con el individuo: estado de

consciencia, iniciativa, capacidad autónoma, voluntad, sentido comunitario,

sentido de pertinente interrogarse acerca de cuáles son las condiciones en

las que estos procesos contribuyen, valgan como ejemplos los siguientes: la

necesidad radical y oponer resistencia a la barbarie. Para trabajar sobre este

punto se debe aclarar la función que cumplen diversos procesos que se

encuentran imbricados en la educación.

En este sentido, pedagogos y sociólogos han insistido en que la función

de la escuela es la socialización y la transmisión de la cultura. Retomando,

en términos generales, la concepción de Habermas (1990), se entiende por

«socialización una red de interacciones gracias a la cual el individuo se

constituye como tal, adquiere una identidad, al mismo tiempo que constituye

a la sociedad cuyos órdenes normativos asume y contribuye a estabilizar.

Por enculturación se entiende el proceso gracias al cual una persona se

configura como sujeto capaz de lenguaje y acción, consecuentemente, capaz

de mantener los saberes transmitidos en el ámbito de una determinada

tradición cultural. Gracias a estos dos procesos, el organismo queda

estructurado y penetrado por un gran sentido social y cultural, es decir, se

configura como personales. Los plexos de sentido y las estructuras a los que

se refiere el famoso autor Francfurtiano se manifiestan, en la persona, bajo la

forma de motivaciones y competencias que, para configurarse, requieren, a

su vez, de aprendizajes.

Page 18: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

32

Esto último, trae a colación un tercer proceso que ha preocupado a los

pedagogos de todos los tiempos y al que se ha ilustrado con la metáfora del

jardinero que cuida una planta: se refiere al proceso que se ha llamado

«cultivo» y que hace referencia al desarrollo que logra un sujeto como

resultado del cuidado que recibe por parte de otro.

A la luz de las aportaciones del cognoscitivismo, lejos de ver al cultivo

como un proceso de modelado, de conducción o de inducción, se entiende

como un conjunto de acciones destinadas a promover el descentramiento

que es condición del desarrollo y resulta de los cambios que se operan en los

esquemas de acción de los sujetos que a su vez van generando nuevas

estructuras cognitivas y de juicio moral.

Tomando en consideración lo anterior y la definición que se ha aportado

del concepto «valor», resulta inadecuado decir que los valores se inculcan.

Siendo más preciso, el proceso de cultivo contribuye a forjar estructuras

cognitivas y motivacionales gracias a las cuales el sujeto va logrando

autonomía y superando la perspectiva egocéntrica. Este proceso de

descentramiento es indispensable para la realización de valores pues, en

tanto que el sujeto se mantenga en una perspectiva egocéntrica, es más

propenso a centrarse en las necesidades manipuladas y a buscar

afanosamente pseudovalores que obstaculizan la satisfacción de las

necesidades radicales.

Cuando lo que se pretende es que la educación contribuya a dignificar

la vida, adquiere prioridad la tarea de promover el desarrollo del educando

con vistas a que éste logre una personalidad autónoma que sea condición

para la preferencia y realización de valores. Dicha autonomía es,

necesariamente, resultado del descentramiento.

En sentido estricto, también es inadecuado decir que los valores se

socializan, pues el que se socializa es el individuo al participar en

determinadas interacciones que le colocan en situaciones axiológicas y

Page 19: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

33

praxeológicas. Desde esta perspectiva, habría que examinar cuáles son los

tipos de interacción que debieran favorecerse en la escuela para poner al

educando en esas situaciones y contribuir al descentramiento cognitivo y

moral que le permita distinguir entre las necesidades necesarias y

manipuladas.

2.2. Documentos Formales de la Filosofía de Gestión

Actualmente, las organizaciones deben adaptarse a los cambios del

entorno, por ende establecer las estrategias necesarias a cada una de las

áreas y documentos formales de gestión empresarial, las cuales deben

establecer una sinergia con las exigencias de la sociedad, involucrando

códigos que rijan el comportamiento de ambas partes.

Ahora bien los documentos formales según Pelekais y Caridad (2013)

son la plataforma de la ética la cual está basada en cuatro elementos básicos

que delimitan la orientación de todos los miembros de la organización

tomando en cuenta la participación, mediante identificación de la misión, la

cual hace referencia a la razón de ser de una empresa, visión el modo como

se va la empresa a sí misma, valores y por último el código de ética.

Para García (2004), es la definición de los principios generales que

deben regir la actuación de la empresa en todos los niveles de decisión. El

objetivo de este punto es integrar la perspectiva ética en la misión y la visión

de la empresa. En los mismos se representaran las herramientas que deben

ser utilizadas por los colaboradores y el rumbo de la organización.

Por otra parte Fuller (2002) en 1994, publicó el libro “Ética en la práctica

de enfermería”, que es una guía para la toma de las decisiones éticas. El

CIE, ha aprobado en las tres últimas décadas documentos sobre valores y

principios éticos que orientan la práctica hospitalaria, que plantean problemas

bioéticos relacionados con la utilización de tecnología, en los que tiene que

tomar decisiones, como por ejemplo: atención a pacientes en cuidados

Page 20: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

34

intensivos, diálisis, trasplantes, el aborto, cuidados paliativos, eutanasia,

derechos de los pacientes, consentimiento informado, testamento vital,

cuidado a prisioneros, atención de salud a migrantes, refugiados, pacientes

con SIDA, abuso y violencia contra el personal de enfermería.

Para García (2004), es la definición de los principios generales que

deben regir la actuación de la empresa en todos los niveles de decisión. El

objetivo de este punto es integrar la perspectiva ética en la misión y la visión

de la empresa. En los mismos se representaran las herramientas que deben

ser utilizadas por los colaboradores y el rumbo de la organización.

2.2.1. Visión

Para Fleitman (2000), en el mundo empresarial, la visión se define

como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y

aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las

de competitividad. De tal modo, es una exposición clara que indica hacia

dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir,

tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades

y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas

condiciones del mercado, entre otros.

Por otra parte Thompson y Strickland (2001), el simple hecho de

establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del

futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de

una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor,

el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las

necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la

configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar.

De acuerdo a ello, los administradores están obligados a ver más allá

del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas

tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes,

Page 21: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

35

de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas. Deben

hacer algunas consideraciones fundamentales, del camino a tomar,

desarrollando la visión en la cual se cree deba convertirse la empresa.

2.2.2. Misión

Según Gutiérrez (2005), representa la redacción de determinada y

detallada esencia de la razón de ser actividad particular o de la organización.

En síntesis, la misión es el motivo, propósito o razón de ser de la existencia

de una empresa u organización, define lo que pretende cumplir en su entorno

o sistema social en el que actúa, que hacer y para quién lo va a hacer. En el

mismo orden de ideas Thompson (2006) la misión es el motivo, propósito, fin

o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque

define, lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social.

Es considerada por Kotler y Armstrong (2008) como un importante

elemento de la planificación estratégica, a partir de elemento, se formulan

objetivos detallados los cuales guiarán a la empresa u organización. Por su

parte Ferrel y Geoffrey Hirt (2004) la misión de una organización es su

propósito general.

Al respecto Robbins y Coulter (2005), señala que la misión de una

Organización debe definir su propósito desde dos planos: interno y externo,

Interno porque brinda al personal de la empresa una comprensión de los

objetivos perseguidos y externo, debido a que constituye la creación de un

clima de confianza explicando el papel económico y social que la empresa

ejerce en la sociedad. Para Díaz y otros, (2001) la misión es el conjunto de

razones fundamentales de la existencia misma de la compañía; es la guía e

inspiración.

Continuando con lo antes expuesto, la misión es el propósito general o

razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué clientes sirve,

qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en general,

Page 22: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

36

cuáles son los límites de sus actividades; por tanto, es aquello que todos los

que componen la organización se sienten motivados a realizar en el presente

y futuro para hacer realidad la visión de la empresa; esta misión se

transforma en el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo

deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras,

proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones

estratégicas

2.2.3. Valores

Por su parte Ferrer (2006) citada por Pelekais y Aguirre (2008), señala

que los valores son concepciones heredadas o innovadas por la

generaciones del presente, en las cuales la sabiduría colectiva descubre

aspectos fundamentales de su supervivencia física y desarrollo humano

garantizándoles seguridad y transcendencia en el tipo

Según Berger (2001) la axiología, o teoría del valor, está dividida en dos

partes: la ética, que estudia lo malo y lo bueno del comportamiento humano y

la estética, que estudia la percepción de esta maldad o bondad en términos

de su apariencia ante la mirada humana, asociada a los vocablos respectivos

de fealdad o belleza. Interpretamos que para este autor hay identificación

parcial, pero sustancial, entre lo que él denomina ética y lo que es la

axiología para otros autores.

Siguiendo con el análisis, la axiología, son los valores. Esta ciencia no

sólo considera valores positivos, sino también valores negativos o

contravalores. El método de la axiología es el análisis que permite encontrar

los principios que deciden o permiten decidir con fundamento, si algo es o no

valioso. Es decir, emitir un juicio, pero analizando los principios que permiten

considerarlo valioso. Continuando con Ramos (2000) plantea que el mundo

de los valores presenta una dificultad conceptual, puesta que en él se

confronta la objetividad con la subjetividad, es decir, existe una suerte de

Page 23: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

37

controversia entre los valores admitidos por la sociedad y cómo los percibe

cada sujeto.

En el mismo orden de ideas, Cano (2000) la ética proporciona la

normativa general a una sociedad, en tanto que la axiología otorga el

contenido normativo a un sistema. La relación entre sistema y sociedad se da

de tal modo que la sociedad es la que soporta al sistema o a los sistemas y

subsistemas (económico, político, cultural, entre otros).

Siguiendo la opinión de García y Dolan (2000), constituyen uno de los

componentes principales de las formulaciones estratégicas de la

organización que incluyen: la identidad, que define qué son; la visión, a

dónde se requiere llegar o a qué se aspira; la misión, que precisa en qué

negocio se está, cuál es la razón de ser, qué los distingue; los objetivos, los

resultados que se proponen alcanzar en un período determinado, no

obstante, precisan a su vez el comportamiento de los miembros de la

Organización.

Dentro de este contexto, Garzón y Garcés (2001), los valores

representan las normas ideales de comportamiento sobre los que descansa

la cultura como un modo de vida integrado. Los Valores éticos son medios

adecuados para conseguir los fines propios. En este sentido es conveniente

señalar lo planteado por Restrepo (2004), el cual expresa que los valores

éticos morales; son los más importantes que existen, porque son los que

protegen y promueven la dignidad de la persona humana en sus distintas

dimensiones.

Al respecto Cortina (2001), establece que los valores son cualidades

reales que poseen los objetos, las acciones, las sociedades y las personas; y

que además se encuentran inherentes en cada una de ellas como parte de

su propia naturaleza.

Page 24: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

38

2.2.4. Códigos de Ética

El código de ética se define como un conjunto de normas que ordenan e

imprimen sentido a los valores y principios de conducta, que los individuos o

personas deben practicar en las actividades que desempeñan,

fundamentalmente en el ámbito profesional, las cuales deben poseer sinergia

a la legislación vigente de la constitución del país, considerando a su vez las

reglamentaciones internacionales y nacionales en la materia. Según Robbins

(2005), los códigos de ética son una declaración formal de los principales

valores y normas éticas a los que la organización espera que se adhieran sus

empleados, y es una opción frecuente para reducir de esta ambigüedad.

2.3. Dilemas éticos

Terry (2007) aborda el tema de los dilemas éticos. Considerando que

las diversas obligaciones de los profesionales pueden entrar en conflicto y

con ello pueden surgir los dilemas. Éstos se producen cuando hay dos o más

posibles explicaciones de una misma situación. La autora afirma que hay

diversos modelos para asistir a los responsables de decidir, pero que rara

vez hay una respuesta definitiva y absoluta a un dilema ético.

Cabe destacar, la verdad sobre el bien moral, que se fundamenta en la

razón, es reconocida práctica y concretamente por el dictamen prudente de

la propia conciencia. De este modo, se llama prudente al ser humano que

elige conforme a este dictamen o juicio. Podemos decir que la conciencia

moral es el acto intelectual por el que una persona advierte la moralidad de

sus intenciones, de sus decisiones y de sus acciones, juzgándolas de

acuerdo con los conocimientos morales poseídos.

Según Souza (2008), la moral, viene siendo una de las cualidades,

propias de toda persona que ha sido educada bajo un sistema de

comprensión, de comparación y de entendimiento de las costumbres

Page 25: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

39

humanas, puesto que debemos entender, que la conducta observada por el

hombre, dentro del seno de la familia, en relación a sus amistades o

compañeros y por lo que respecta a sus actividades sociales.

Todo ello trae como consecuencia la atención, las consideraciones y el

respeto que se merecen todos sus semejantes; por lo mismo, deben tener un

solo apoyo, el de los usos y el de las costumbres adoptados por las

diferentes razas que pueblan la superficie de la tierra, pues hay que tomar en

cuenta que son precisamente el origen de los códigos, de las leyes y los

reglamentos puestos en vigor en todos los países del mundo.

La moral social responde a la necesidad de normalizar cierta cohesión

social. La conducta moral exige la adhesión interior y la infalibilidad interna

de los individuos. La norma moral se diferencia de la jurídica o formal en que

esta tiene que ser efectuada aun sin existir la solidez que es justa. En

cambio, nada ni nadie puede obligar al individuo a actuar moralmente; ello es

producto de su propia convicción y decisión.

El comportamiento moral afecta todos los ámbitos de acción del ser

humano (político, económico, artístico) y todas las relaciones entre los

individuos (amor, amistad, familia, matrimonio, entre otros). Por su parte

Sócrates afirmó, “los seres humanos necesitan la moral tanto como el

conocimiento práctico para vivir bien”. El sentido de moralidad siempre está

presente en el comportamiento social. En términos sociales, la moral tiene

carácter universal; es aplicable de modo general a cualquier situación para

establecer la diferencia entre lo obligatorio y lo prohibido.

La sociedad es un organismo viviente, que forma todo un aspecto de la

naturaleza real, que es exponente de un orden real, y que está sujeto a leyes

naturales. Por lo tanto, si la moral por sí misma es una ciencia, y si la

sociedad es el sujeto de otra ciencia, es indudable que la moral social será

también una ciencia, y que su objeto no puede ser otro que el de aplicar de

un modo concreto las realidades abstractas de las dos ciencias en que está

fundada.

Page 26: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

40

En virtud de ello, la moral social estudia aquel orden racional en leyes

inalterables que, aunque integrante del orden universal de la naturaleza,

afecta de una manera más directa la acción psíquica; y como las ciencias

sociales estudian el orden natural de las sociedades, el objeto de la moral

social no es otro que la aplicación de las leyes morales a la producción y

conservación del bien social. En otros términos: el objeto de la moral social

es aplicar al bien de las sociedades todas aquellas leyes naturales que han

producido el orden moral.

Ciencia como es, la moral no se funda más que en realidades naturales,

y no se nos impone, ni gobierna la conciencia, sino en cuanto sus preceptos

se fundan en relaciones naturales. Estamos ligados por nuestro organismo

corporal con la naturaleza de que es parte, y de ese vínculo natural entre

todo y parte se derivan las relaciones de la moral natural.

En tal sentido, nos relaciona de un modo más inmaterial con nuestros

organismos intelectivo, volitivo y afectivo la que se denomina naturaleza

moral o humana, y en todas las relaciones de ese orden se funda la moral

individual. Pues de una serie de relaciones con la naturaleza social nace la

rama de la moral que tiene por objeto patentizar y hacer amables los deberes

que hacen efectivo el bien social.

Y efectivamente, con estar por naturaleza relacionado a la sociedad y a

la humanidad, le basta al hombre para ser moral. Como esa es una realidad

patente en la historia de los tiempos, basta a la ciencia. No sólo basta, sino

que limita. La ciencia moral, para ser ciencia, no puede salir de ahí: sus

límites están precisamente dentro de las relaciones que enlazan la vida

orgánica, psíquica y social del hombre con el orden cósmico, moral y social.

Por tanto, si la moral general está fundada en las relaciones del hombre con

la naturaleza general, la moral social se funda en las relaciones particulares

del hombre con la sociedad.

La pobreza, obviamente, tiene mucho que ver con la privación de

recursos económicos básicos. Sen (2002), subraya que lo importante no es

Page 27: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

41

la privación de los recursos en sí, sino la privación de capacidades para

hacer realidad las mismas; en otras palabras, realizar la libertad personal en

el desarrollo de sus capacidades y deseos. No se puede medir de manera

precisa y generalizable. Pero no por eso es menos importante, porque

corresponde a un fenómeno humano reconocido universalmente que se

expresa con el término “dignidad”. La dignidad está íntimamente ligada a la

vulnerabilidad humana. Podría decirse, entonces, que la dignidad es la fuerza

intrínseca de la vulnerabilidad, es su carácter inviolable.

La dignidad es, en otras palabras, un requerimiento mínimo y un criterio

de juicio de un proceso de desarrollo. La dignidad en el proceso de

desarrollo, es un mínimo y un máximo; es un requerimiento y una meta.

Puede haber crecimiento económico, pero si en este proceso no se respeta

ni se fortalece la dignidad de las personas humanas, no representa un

desarrollo verdadero.

Por ello, la sociedad en el sentido ético, es una sociedad en la cual

todos los seres humanos que la integran reconocen, respetan y realizan

mutuamente su dignidad humana. La dignidad depende de factores externos

y factores internos. Sus factores externos son el reconocimiento, respeto, y

las condiciones concretas (culturales, materiales, económicas, políticas, entre

otras). Pero más que todo, se trata a lo interno de respetar y conservar la

dignidad humana del acceso a un empleo sustentable o a un pedazo de tierra

que se pueda cultivar.

Según Kliksberg (2005), una lucha política que otorgue una distribución

más justa, ante todo, parte de lo que podría llamarse una política de

dignidad. En tal sentido, la capacidad humana de verse aún en

circunstancias adversas, como persona completa e integral y por tanto, el

fortalecimiento de esta capacidad, expresado como dignidad humana, debe

ser vista como un requerimiento mínimo y un criterio de juicio ético del

proceso de desarrollo.

Page 28: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

42

El desarrollo humano es un enfoque alternativo que trata de orientar las

estrategias y las políticas de desarrollo, enfatizando que el fin del desarrollo

es la sociedad, dignificación de la vida humana y las organizaciones

humanas. Las oportunidades que valoran estos agentes, son infinitas y

cambian a través del tiempo.

Asimismo, Kliksberg (2005) refiere como independientemente del nivel

de desarrollo que tenga un país, existen oportunidades esenciales para la

gente, tales como: disfrutar de una vida prolongada y saludable, es decir

tener una vida digna; internalizar aprendizajes y conocimientos; y tener

acceso a recursos para mantener un nivel de vida con integridad. Así el

objetivo básico del desarrollo humano es el de generar un ambiente

adecuado para que los seres humanos disfruten de una vida prolongada,

digna y creativa.

En este mismo orden, Mendoza (2004) manifiesta que la conciencia

crítica y capacidad del ser humano para autoevaluarse, reviste a la vez una

importancia sin límites para la consecución del desarrollo. Una evaluación a

tiempo permitiría estimular la productividad, elevar el crecimiento económico,

ampliar las prioridades del desarrollo; permitiendo la auto-limitación el ámbito

de las libertades humanas, el bienestar social y la calidad de vida, tanto por

sus valores intrínsecos como por su condición de elemento constitutivo de las

mismas.

Entre los autores que sustentan la actual concepción de una Ética para

el Desarrollo y los estudios del Desarrollo humano se encuentra, Crocker

(2001) y sobre todo Sen (2002), Kliksberg (2005) y Stiglitz, (2000, 2002);

quienes han permitido desarrollar una reflexión sobre los fines y medios que

acompañan los cambios socioeconómicos en los países, por la búsqueda de

calidad de vida.

En tal sentido, Navarro (2009), infiere que la crisis no se está

resolviendo, pues el problema de fondo no se está tratando de manera

profunda. La escasa capacidad de consumo por parte de la población, se

Page 29: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

43

traduce en un problema de demanda de dimensiones enormes y que no se

puede resolver, no puede solucionarse el enorme problema del

endeudamiento privado; por tanto es una crisis de origen económico social,

no una crisis financiera. De allí, corrobora como el crecimiento económico no

implica desarrollo humano y que el problema de la crisis financiera, debe ser

visto más, desde una perspectiva del desarrollo sostenible para la vida futura.

En este mismo orden, Iglesias (2001), manifiesta que la complejidad de

la problemática del desarrollo no puede ser abordada desde visiones

interesadamente simplificadoras o de reduccionismo ideológico, que

transforman la realidad en un esquema. Se hace necesario plantear con

nuevo vigor en esta perspectiva, los problemas de una sociedad, a veces, sin

horizonte social, temporal, ni ecológico, o del Estado y su papel

compensador en una sociedad desigual.

No obstante, Martínez (2000), hace referencia a la formación crítica de

una Gerencia para el desarrollo, basada en la promoción de actividades de

colaboración entre colectivos comprometidos en tareas que permitan llegar a

una propuesta de reflexión ética. Propuesta que desmitifique el enfoque

reduccionista y fomente planes de reformas estructurales, por el cambio de

actitud moral del ciudadano y de sus organizaciones.

El esfuerzo entonces, no se limita a la formación de programas y planes

sociales, requiere discutir cómo se entiende el desarrollo. Tampoco se ciñe a

la mera propuesta de un código ético para las organizaciones, para ser

aplicado de modo inmediato; sino que busca ofrecer una reflexión sobre el

trasfondo ético, la construcción de organizaciones de futuro.

No obstante, Sen (2002) expresa que después de ubicar la Ética para el

desarrollo en el campo de las éticas aplicadas y de resaltar la importancia de

conceptos claves sobre necesidades básicas, es necesario concentrarse en

metas, formuladas en términos de valores y normas necesarias para la

ejecución de tareas coherentes.

Page 30: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

44

Nace entonces, la compleja interdependencia entre valores,

organizaciones y normas de comportamiento del ciudadano, así como la

visualización entre equidad y eficiencia; entre valores e instituciones;

capaces de promover una reflexión sobre una Gerencia para el desarrollo,

una Gerencia de futuro que permanece en procura de despertar conciencia

en el debate contemporáneo, sobre como la base de una convivencia entre

grupos involucrados, que rompa con el individualismo organizacional y cree

bases sinérgicas en la construcción de un desarrollo sostenible.

2.3.1 Transparencia

Según Guerrero (2008), la palabra transparencia se utiliza de tres

formas como cualidad de un objeto, como atributo de un sujeto y como

atributo de un grupo, por ejemplo, un partido político, un sindicato, una

agrupación gremial o un gobierno. Respecto a la primera acepción, este

autor afirma que un objeto es transparente cuando deja paso a la luz y

permite ver, a través de él, otras cosas que están en su entorno, como por

ejemplo, una botella de vidrio. Este modo de entender la transparencia hace

referencia a una cualidad de su apariencia.

En relación a la segunda acepción, señala que una persona es

transparente cuando actúa de manera franca o abierta, mostrándose tal cual

es y sin ocultar nada. Con ello, se está refiriendo a la cualidad moral de un

individuo o de un gobierno que busca actuar con claridad, o sea que el

adjetivo señala que el comportamiento de un individuo o de una colectividad

se adapta a cierto conjunto de reglas y estándares de conducta. La tercera

manera de comprender la transparencia nos sitúa en el entorno de las

instituciones públicas.

Al respecto Seijo (2006), refiere que la transparencia se ha constituido

en un valor imprescindible para garantizar un desempeño libre de zonas

grises y eliminar prácticas opacas en el marco empresarial, para lo cual ha

Page 31: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

45

requerido una plataforma informativa que sirva para respaldar la actuación

socialmente responsable de la Institución, pese a los vacíos legales, que se

puedan presentar, dado que en el proceso comunicacional de las

organizaciones, entran en choques diversos valores, creencias y criterios,

que requieren el establecimiento de acuerdos que garanticen la motivación,

reforzando los niveles de credibilidad y confianza para con las

organizaciones

Para Aguilar (2009), la transparencia es una práctica o un instrumento

que utilizan las organizaciones para publicar o volver público cierto tipo de

información o bien para abrir al público algunos procesos de toma de

decisiones, haciendo énfasis en las acciones que la organización realiza,

tendientes a brindar la información que el ciudadano necesita.

Ahora bien, Bautista (2009) La transparencia es uno de los valores

éticos que todo servidor público debe aplicar en el ejercicio de su función, de

ahí la necesidad de conocer otros conceptos tales como el derecho a la

información, el acceso a la información y la rendición de cuentas con los que

la transparencia convive y se interrelaciona diariamente en la labor pública.

Por consiguiente, se puede afirmar que la transparencia es un atributo o

cualidad que permite tener más información clara y precisa sobre una

persona o algo. La definición de transparencia incluye tres aspectos. Es un

atributo o cualidad, es decir, es algo que una persona tiene por el hecho de

ser persona. Información clara y precisa, lo cual nos indica que la información

debe ser comprensible, sin ambigüedades ni claroscuros, para ser

debidamente procesada. Capacidad de comprensión, vigilancia y

comunicación, que resultan necesarias para la plena realización de la

persona. Con ello se quiere decir, que la transparencia facilita el acto

comunicativo y una relación más comprensiva entre los seres humanos, al

tiempo que permite ejercer vigilancia.

Page 32: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

46

2.3.2. Opacidad

Según Etkin (2010), “organización dual” aquélla que está impregnada

de una “Doble Moral”, consistente en la oposición/contradicción entre el

discurso y la acción, produciendo así un ambiente de injusticia y marginación.

La dualidad refiere a decisiones que se oponen al discurso de la

organización, sabiendo cuáles serán las consecuencias. Hay dualidades

creadas y otras que son admitidas por la indiferencia o porque los actores

entienden que no es su tarea resolverlas (si nadie dice nada, entonces

actuemos del modo que queramos). La práctica de la doble moral o

inmoralidad se traduce en sistemas perversos, que ponen de manifiesto un

orden destructivo.

Una de las dificultades para mantener una ética en los negocios deriva

de la “imposición de una ética autoritaria por parte de la organización, que

coarta la libertad de los individuos al limitar su capacidad de discernimiento y

diferenciación.” Esto, agregamos, se manifiesta en el seno de las

organizaciones, ya sea a través de normas que contrarían los valores que

acepta la sociedad en su conjunto lo que es menos frecuente dado el

desprestigio ético que comportaría para la imagen pública de esa

organización o, más comúnmente, por la transgresión de las normas morales

(reglamentadas o no) que la propia Dirección ha establecido o dice sostener.

Éstas son manifestaciones de la “Doble moral”.

Para Etkin (2008), la doble moral implica opacidad en la organización,

por cuanto existen diferencias entre el pensar, decir y hacer, siendo lo

contrario a la transparencia, lo oculto o en este caso según el juicio de autor,

lo perverso, lo que se oculta y se legitima en el lenguaje, bajo la forma de

mensajes contradictorios, la retórica y el doble discurso, visto como una

desviación respecto de la racionalidad del propio sistema interno en que

ocurren y de los preceptos vigentes en el marco más amplio del conjunto

social.

Page 33: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

47

Por otro lado, Cortina (2003), señala que hay quienes pueden caer en la

tentación de utilizar la ética para mejorar su imagen. No se puede hacer una

cosa y decir la contraria. Por ello ante la incapacidad de brindar felicidad

muchos de los que se ven cerca del poder de administrar optan por

establecer mecanismos anómalos para construir su felicidad particular a las

de un reducido grupo, pero vulnerando los mínimos de justicia que son

patrimonio exigible para todos. En este sentido, para lograr esto se crean

todos los artificios, que involucran a estamentos administrativos, judiciales,

personales, se corrompe lo bueno y lo armónico.

Dado que la opacidad implica diferencias entre el pensar, decir y hacer,

el carácter de las prácticas opacas es sin duda destructivo en virtud que lleva

implícitos diferentes acepciones como el cinismo, hipocresía y seducción,

provocadas por el poder, las cuales crean desconfianza en el ente. No

obstante, el cambio arbitrario de los valores, puede llegar a producir un

deterioro social, organizacional y ambiental, que llevan a la injusticia, mentira,

discriminación, violencia y a muchos otros actos que destruyen la confianza

en las organizaciones.

No obstante, se debe considerar el deber ético como algo adherente a

la persona y a su lugar de adscripción para que de esta manera la opacidad,

sea solo un rasgo recurrente en la misma. Se puede precisar además que los

gerentes deben saber que no es sano para la organización que haya una

doble serie de valores, lo cual puede dar paso a la impunidad, por ello, los

líderes deben afirmar frente a sus colaboradores y la comunidad los valores

que realmente sustentan, su integridad personal, a los fines de mantenerlos

en cada una de las actividades que se llevan a cabo en la misma.

Clemenza y Ferrer (2004), definen opacidad ética, como el

aprovechamiento indebido de un patrimonio común relacionado con la

desviación de la función pública en beneficio particular. En base a ello, se

considera una alteración, vicio o abuso. Cabe destacar, que las acciones

contra las prácticas corruptas van más allá de mejores políticas y leyes;

Page 34: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

48

requiere romper el equilibrio oculto, a través de una convicción y necesidad

práctica de la ética. Se puede inferir, de acuerdo a lo expuesto, que las

prácticas opacas conllevan a un acto que aleja a las instituciones a

desempeñar un sentido ético. Sin embargo, ha sido denunciada de modo

constante por los sociológicos y los que gestionan como un factor de fracaso.

2.4. Responsabilidad Compartida

Según, Bogueño y Barros (2008), definen sobre la responsabilidad

compartida como la etapa de consolidación del equipo. En la cual la energía

se centra en la ejecución de la tarea común. Cada uno se hace cargo de sus

tareas, pero asume responsabilidad por el éxito del conjunto logrando cada

meta planteada para la organización. En consecuencia, el principio de la

responsabilidad compartida compromete a las partes a fortalecer su

cooperación no solo con objeto de perseguir sus propios intereses, sino

también para tener en cuenta los intereses de los demás y prestar ayuda a

los que la necesiten, tanto interna como externamente.

La responsabilidad compartida se conoce como corresponsabilidad.

Esto quiere decir que dicha responsabilidad es común a dos o más personas,

quienes comparten una obligación o compromiso. Brizas (2010) El concepto

de corresponsabilidad da un paso más y conlleva que mujeres y hombres se

responsabilicen de las tareas domésticas, del cuidado de hijas e hijos y

personas dependientes. Implica, en definitiva, olvidar la dicotomía

público/privado, donde el espacio público es un espacio para los hombres y

el espacio privado para mujeres

Garcés y Buitriago (2000), establecen que la corresponsabilidad es la

suma de voluntades, esfuerzos, recursos que tienen como meta el diseño y

el cumplimiento de reglas que son de interés general. En el mismo orden de

ideas, es un término polisémico, que puede ser vista desde diferentes

Page 35: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

49

aproximaciones como valor o como principio. Fundamentada en una

concepción de democracia participativa, en la que la gestión pública no se

limita a la gestión de las instituciones del Estado sino que involucra a la

sociedad civil en la gestión de lo público. Se entiende lo público como aquello

que conviene a todos.

2.4.1 Dimensiones de la responsabilidad compartida

A continuación se abordaran las dimensiones de la responsabilidad

compartida, entre las que se destacan dimensión económica, social y

medioambiental. Con el propósito de conocer la importancia de las mismas

en cuanto a la investigación que se desarrolla, además de los aportes

documentales que estas generan en cuanto a la categoría.

Para Guédez (2006), infiere que la primera responsabilidad de una

organización ante la sociedad es cumplir con su misión económica de

satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes a través de la

producción de bienes y servicios, aunque recordando que la riqueza es de

origen, naturaleza y finalidad social. En referencia a lo expuesto, cabe decir

que la institución tiene la responsabilidad de cooperar en la solución de

problemas que le atañen como miembro de la comunidad donde operan,

pues no hay manera de abstraerse del espacio y el tiempo donde se insertan.

En este orden y dirección, Perfecto (2000), establece, que la

corresponsabilidad se dé en la práctica, se debe ser responsable con uno

mismo en relación con las otras propias obligaciones de toda clase, por lo

que presupone la responsabilidad el cual es un valor más elevado que el

antes mencionado. Aquélla, en efecto, asume su compromiso para actuar

junto con otros en la construcción de una sociedad más justa.

Page 36: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

50

2.4.1.1 Económicos

Navarro (2005), la incidencia económica de la responsabilidad social

puede traducirse en efectos directos e indirectos. Se pueden derivar

resultados positivos directos de, por ejemplo, un mejor entorno de trabajo

que genere un mayor compromiso de los trabajadores e incremente su

productividad o de una utilización eficaz de los recursos naturales.

Además, se logran efectos indirectos a través del aumento de la

atención que prestan a la empresa consumidora e inversora, lo que ampliará

sus posibilidades en el mercado. En sentido contrario, la crítica de las

prácticas comerciales desarrolladas por una empresa puede influir a veces

negativamente en la opinión que se tiene de ella y esto puede afectar a

algunos activos fundamentales de la empresa, tales como sus marcas o

imagen.

2.4.1.2 Social

La responsabilidad compartida es un principio de derecho internacional

que se aplica en muchas esferas de cooperación. No es, pues, privativo de la

lucha contra las drogas. Si bien en los tratados internacionales se establece

un conjunto de normas por las que se crean obligaciones individuales para

los Estados parte, el principio de la responsabilidad común y compartida va

mucho más allá. Sirve de marco para forjar una alianza de cooperación entre

una multiplicidad de interesados sobre la base de una percepción común de

un problema compartido, un objetivo común y la necesidad de alcanzar ese

objetivo mediante una acción común y coordinada.

Así pues, el principio de la responsabilidad compartida puede

considerarse una empresa conjunta de las instituciones públicas, el sector

privado, la sociedad civil, las comunidades locales y las personas a título

individual que han convenido en trabajar de consuno en calidad de asociados

Page 37: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

51

y que tienen la obligación mutua de abocarse a una labor concertada a

diferentes niveles para hacer frente al problema de las drogas.

En 1998, “en el siglo XX Período Extraordinario de Sesiones, de la

Asamblea General de Naciones Unidas, se definió el principio de

Responsabilidad Compartida, como la base orientadora de la acción bilateral

o multilateral en la lucha contra el problema mundial de las drogas”. Éste

Principio, reconoce, que no sólo los países productores de drogas, son los

responsables del problema; sino que también lo son, los países

consumidores y todos aquellos actores que intervienen en las distintas

etapas del narcotráfico (el cultivo, la producción de pasta, la producción del

alcaloide, el contrabando, la venta y el consumo).

Cabe destacar, que la Asamblea General de Naciones Unidas (2002),

consideran la responsabilidad compartida como un principio de derecho

internacional que se aplica en muchas esferas de cooperación. No es, pues,

privativo de la lucha contra las drogas. Si bien en los tratados internacionales

se establece un conjunto de normas por las que se crean obligaciones

individuales para los Estados parte, el principio de la responsabilidad común

y compartida va mucho más allá. Sirve de marco para forjar una alianza de

cooperación entre una multiplicidad de interesados sobre la base de una

percepción común de un problema compartido, un objetivo común al igual

que la necesidad de alcanzar ese objetivo mediante una acción común y

coordinada.

Con referencia a lo anterior, Combellas (2003), expone que los males

sociales, la presencia vacilante e insuficiente de los derechos humanos en la

sociedad, son cosas que deben afectarnos a todos, pues todos, de una u otra

manera, podemos ayudar a su transformación. No sólo somos responsables

de aquellos actos que se nos pueden imputar a cada uno exclusivamente,

porque son privados, sino de problemas y conflictos colectivos que piden una

solución igualmente colectiva. Se puede inferir, mas no deducir que todos

somos, de alguna manera, responsables de los males de la sociedad. No

Page 38: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

52

sólo el Estado, el gobierno, o las anónimas estructuras sociales.

En otras palabras, el Principio de Responsabilidad Compartida, implica

que la responsabilidad y el compromiso en la lucha contra las drogas, no

debe concentrarse únicamente en la oferta de las mismas, sino también en la

demanda; pues la responsabilidad abarca todas y cada una de las fases del

proceso del narcotráfico.

2.4.1.3. Medioambiental

Según Sanz (2002), la "responsabilidad compartida" en el

medioambiente quiere significar, por tanto, que en la tarea de protección o

defensa ambiental las obligaciones que de ella se derivan no recaen

exclusivamente sobre un sujeto determinado, sino sobre todos aquellos

actores implicados de un modo u otro en tal función.

En esta responsabilidad conjunta intervienen los sujetos públicos y

privados. Dentro de los públicos, los Estados en sus relaciones

internacionales (o comunitarias en la Unión Europea), e internamente, en

cada Estado, los distintos niveles e instancias de poder (administraciones

regionales, locales, entre otras)". Dentro de los privados, las empresas de

servicios, las industrias, las ONGs, el público en general, entre otros.

2.4.2. Factores de la Responsabilidad Compartida

2.4.2.1. Identidad

La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de

elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con

otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a

distintos grupos socio-culturales con los que consideramos que compartimos

características en común.

Page 39: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

53

Para Lagarde (2000) la identidad tiene varias dimensiones: la identidad

asignada, aprendida, internalizada que constituye la autoidentidad. La misma

siempre está en proceso constructivo, no es estática ni coherente, no se

corresponde mecánicamente con los estereotipos. Cada persona reacciona

de manera creativa al resolver su vida, y al resolverse, elabora los contenidos

asignados a partir de su experiencia, sus anhelos y sus deseos sobre sí

misma.

Más allá de las ideologías naturalistas, los cambios de identidad son

una constante a lo largo de la vida. Sus transformaciones cualitativas ocurren

en procesos de crisis. Por ello, la identidad se define por semejanza o

diferencia en cuanto a los referentes simbólicos y ejemplares. Cada quien es

semejante y diferente. Finalmente, cada quien crea su propia versión única o

único

De la torre (2001), Cuando se habla de la identidad de un sujeto

individual o colectivo hacemos referencia a procesos que nos permiten

asumir que ese sujeto, en determinado momento y contexto, es y tiene

conciencia de ser él mismo, y que esa conciencia de sí se expresa (con

mayor o menor elaboración) en su capacidad para diferenciarse de otros,

identificarse con determinadas categorías, desarrollar sentimientos de

pertenencia, mirarse reflexivamente y establecer narrativamente su

continuidad a través de transformaciones y cambios.

Se puede decir, que la identidad colectiva o social por excelencia es la

humana. Pertenecer al equipo humano debería ser tenido como punto de

partida (o de llegada) de toda construcción identitaria o auto concepto de

identidad. A partir de allí, cada uno puede identificarse con el resto de los

grupos sociales y culturas que colorean este mundo.

En opinión de Jacobson (2006), la identidad colectiva o social por

excelencia es la humana. Pertenecer al equipo humano debería ser tenido

como punto de partida o de llegada, de toda construcción identitaria o auto

concepto de identidad. A partir de allí, cada uno puede identificarse con el

Page 40: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

54

resto de los grupos sociales y culturas que colorean este mundo.

2.4.2.2. Sociabilidad

De la torre (2001), establece que la sociabilidad humana es un hecho

de experiencia común. Lo social aparece como una característica de la vida

humana que implica pluralidad, unión y convivencia. El hombre histórico se

concreta en comunidades así como asociaciones. La familia, la nación, el

Estado constituyen algunas de esas entidades sociales. La evidencia del

hecho de que el hombre vive y convive en sociedad se impone por sí misma.

Según, González (2002), la idea que caracteriza cualquier relación

humana, a partir de la cual los individuos dan sentido a sus relaciones

cotidianas, así como las relaciones interindividuales que se desarrollan en el

seno de los grupos intermedios, sociedades urbanas, son aquéllas que se

insertan entre la intimidad del núcleo familiar así como el nivel más abstracto

de las instituciones políticas, estatales, no obstante tienen una finalidad o

interés expreso de carácter económico o político.

De igual apreciación, Simmel (2002), señala que el hombre tiene un

impulso innato hacia la sociabilidad, tiende siempre a establecer relaciones

con otros, a interactuar con esos otros. Sin embargo, esta tendencia hacia la

interacción pocas veces es desinteresada. Tal aspecto parte del carácter

relacional de los individuos, con énfasis en la dimensión asociativa. Con una

visión más allá de la mera relación entre dos personas. Junto al ‘yo’ se

concibe un ‘tú’, pero también un ‘tú’ colectivo, el grupo, y un ‘yo’ colectivo, el

nosotros.

Tal y como afirma Quintero (2005), la sociabilidad es una característica

de los seres humanos, que se ubica en la esfera natural, es decir, responde a

la condición del hombre como ser biológico. Es el medio que hace posible la

vida en sociedad, al mismo tiempo la sociabilidad entre sus individuos.

Page 41: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

55

Es importante destacar, que la misma es el proceso que permite o

posibilita al individuo relacionarse, por lo tanto comunicarse, con sus

semejantes. Según esta apreciación es un hecho de experiencia común. Lo

social aparece como una característica de la vida humana que implica

pluralidad, unión así como convivencia. El hombre histórico se concreta en

comunidades y asociaciones. La familia, la nación y el Estado constituyen

algunas de esas entidades sociales.

2.4.2.3. Autoría

La definición de autoría no ha sido fácil ni libre de polémicas. Un primer

intento de estandarización de lo que se considera como autor surge a raíz de

la creación del Grupo de Vancouver en 1978. Este trabajo involucró a

editores de las revistas biomédicas de mayor prestigio y, en 1997 se

constituyó como la ICMJE (International Committee of Medical Journal

Editors), tras lo cual han emitido normas formales cada dos años, con su

última actualización publicada en Octubre de 2007.

La ICMJE hace una distinción entre los autores (authorship), en base a

sus contribuciones (contri-butorship). Se considera autor a aquel que ha

hecho aportes intelectuales substantivos y significativos a un trabajo. Ello se

basa en tres puntos: a) Contribuciones sustanciales en el diseño, adquisición

de datos, o análisis e interpretación, b) Redacción del borrador del trabajo o

revisión crítica de él para agregar contenido intelectualmente importante, c)

Aprobación final de la versión a publicar.

La ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors) en su

última reunión del 2013, ha decidido agregar un cuarto requisito a esta

definición de autoría, el cual es ser responsable de todos los aspectos del

trabajo garantizando que todo aquello relacionado a la integridad del estudio

esté investigado y resuelto apropiadamente.

Page 42: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

56

Este último requisito hace énfasis en la responsabilidad de cada autor

en involucrarse en forma total y completa en cada etapa del proceso de

investigación, para así ser garante de su correcta ejecución. Por ello, no

corresponde la categoría de autoría a aquellos que sólo proporcionan apoyo

financiero, logístico o institucional para la realización, los cuales pudieran

calificar para ser mencionado en la sección de agradecimientos.

Para Smith (1997), el nombre de los autores que figura en cada trabajo

debe reflejar su participación en el mismo, así como el orden en que

aparecen, estableciendo el peso de su contribución. No obstante, esta

relación no siempre se ejecuta en las investigaciones. La falta de reglas

aceptadas por toda la comunidad científica, hábitos o el simple

desconocimiento, han dado lugar a diversas interpretaciones sobre la

acreditación de la condición de autor.

Sin embargo, Day (2005), plantea que el efecto de la dilución de la

multiautoría perjudica a los investigadores auténticos. El autor representa

una responsabilidad ante la comunidad científica, puesto que cada persona

que firma un trabajo, debe conocer a fondo sus objetivos, su realización,

leído y discutido el manuscrito a publicar.

Por otro lado, Grieger (2005) expresa, que una publicación debe ser

concebida por un autor o conjunto de ellos como responsables de su

creación. La lista de autores que figura en la cabecera de los artículos

informa al lector sobre quien o quienes realizaron el trabajo, permite

atribuirles su crédito y repercusión e identifica a los que tienen que responder

de su contenido. Es importante que esta lista sea exacta. Es por lo que la

autoría científica es un tema de gran trascendencia de cara a la correcta

identificación, reconocimiento así como defensa de los que responden ante la

comunidad científica de su trabajo.

Page 43: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

57

2.4.2.4. Aplicabilidad

Para Murillo (2007) la responsabilidad social aplicada a las empresas,

se remonta a los años cincuenta del siglo XX, identificando dos maneras

distintas de entender el modelo de economía de mercado como las razones

que han originado la preocupación por el comportamiento socialmente

responsable de las empresas: "por un lado Estados Unidos con un sistema

económico menos intervencionista pero donde la necesidad de dar unas

pautas de conducta ética a las grandes empresas ya se hizo evidente y por el

otro lado el bloque europeo con un modelo de interrelación entre empresa y

sociedad más estrecho pero que también ha sufrido crisis importantes".

Además, Moreno (2006) el concepto de responsabilidad social

corporativa establece algunas implicaciones de importancia como lo es su

aplicación la cual es voluntaria no impuesta por imperativo legal alguno, aun

cuando el punto de partida del comportamiento socialmente responsable es

el escrupuloso cumplimiento de la ley, las buenas prácticas a que da lugar la

responsabilidad social sobrepasan las exigencias legales.

De acuerdo a lo antes expuesto por los autores, el desarrollo de las

actividades propias de una organización en virtud del rol asignado por la

sociedad, con una conciencia plena del impacto que generan sus propias

acciones en el entorno, desde diferentes perspectivas tales como la

económica, legal, social y medioambiental, aplicando en su gestión de

manera voluntaria un conjunto de valores así como principios que se orientan

a la protección y cuidado de los intereses de la sociedad en su conjunto,

estableciendo relaciones tanto transparentes como sustentables con los

distintos actores con los que se relaciona tanto interna como externamente.

Page 44: MOMENTO II REFERENCIAS TEÓRICAS 1. Investigaciones Previasvirtual.urbe.edu/tesispub/0100393/cap02.pdf · categorías. De este modo, la investigación ofrece directrices mediante

Cuadro 1 Matriz de Análisis de las Categorías

Propósito General: Analizar la ética social como plataforma de la responsabilidad compartida en instituciones de salud pública.

Propósitos Específicos Categorías Subcategorías Unidades de Análisis Fuente

Considerar los documentos formales de la filosofía de gestión en instituciones de salud pública.

Ética social

Documentos formales de la filosofía de gestión.

- Misión - Visión - Valores - Códigos de ética

Capella (2008) Pelekais y Caridad (2013) Fleitman (2000) Gutiérrez (2005) Ferrer (2006) Robbins (2005)

Identificar los dilemas éticos en instituciones de salud pública. Dilemas éticos - Transparencia

- Opacidad

Guerrero (2008) Seijo (2006) Bautista (2009) Etkin (2010), Etkin (2008), Cortina (2003), Clemenza y Ferrer (2004),

Analizar las dimensiones de la responsabilidad compartida en instituciones de salud pública.

Responsabilidad compartida

Dimensiones de la responsabilidad compartida

- Económicos - Sociales - Medio-ambientales

Asamblea General de Naciones Unidas Sanz (2002), Navarro (2005)

Caracterizar los factores de la responsabilidad compartida en instituciones de salud pública.

Factores de la responsabilidad compartida

- Identidad - Sociabilidad - Autoría - Aplicabilidad

Lagarde (2000) De la Torre (2001) International Committee of Medical Journal Editors Murillo (2007) Moreno (2006)

Formular una teoría sustantiva que establezca la ética social como plataforma de la responsabilidad compartida en instituciones de salud pública.

Este propósito se lograra alcanzar con los resultados de la investigación.

Fuente: Torres (2015)

58