Módulos

10
Iniciando el recorrido: la web y las redes Introducción……………………………………………………………………………..1 Sociedad del conocimiento y cultura digital…………………………………………..2 Redes sociales y educación…………………………………………………………..5 Actividades……………………………………………………………………………...6 Bibliografía………………………………………………………………………………7 Objetivos En este módulo, se espera que los cursantes logren: revalorizar el rol del docente en los nuevos escenarios que se presentan en el ámbito educativo; pensar y reflexionar sobre la sociedad del conocimiento y las herramientas propias de la cultura digital; comprender el concepto de redes sociales en internet y analizar los posibles usos en la educación.

Transcript of Módulos

Page 1: Módulos

Iniciando el recorrido: la web y

las redes Introducción……………………………………………………………………………..1 Sociedad del conocimiento y cultura digital…………………………………………..2 Redes sociales y educación…………………………………………………………..5 Actividades……………………………………………………………………………...6 Bibliografía………………………………………………………………………………7 Objetivos En este módulo, se espera que los cursantes logren:

revalorizar el rol del docente en los nuevos escenarios que se presentan en el ámbito educativo;

pensar y reflexionar sobre la sociedad del conocimiento y las herramientas propias de la cultura digital;

comprender el concepto de redes sociales en internet y analizar los posibles usos en la educación.

Page 2: Módulos

Sin dudas, hay términos que utilizamos hoy en día que nos resultan familiares y que nos adaptamos a ellos de forma casi imperceptible aunque, en algunos casos, nos resistimos un poco más. Todo cambio en la vida del hombre genera un desequilibrio que conlleva luego una adaptación. En este proceso, aparecen conceptos y denominaciones que escuchamos cotidianamente pero es importante repasar:

«Los sujetos que han nacido dentro de Sociedad Informacional, son considerados “nativos digitales” (Digital Natives), y son aquellos que desde su nacimiento están rodeadas de computadoras, celulares, correo electrónico e Internet, video cámaras, mensajes de texto y otro tipo de herramientas de la era digital. Quienes no nacieron en la era digital, pero que han ido adoptando el uso de las TIC, son considerados “Inmigrantes digitales» (Digital Inmigrants). 1

Para comenzar este recorrido, los invitamos a compartir este video muy significativo y que nos generará los primeros interrogantes para abrirnos camino en este mundo que queremos descubrir o re­descubrir.

Enlace: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Programas/ver?rec_id=113683

1 PRENSKY, M. Digital Natives, Digital Inmigrants. MCB University Press, Vol. 9 No. 5, Octubre 2001. Artículo disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20­%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20­%20part1.pdf"

1

Page 3: Módulos

Quizás los aportes de Marta Tenutto Soldevilla en los que hace referencia a los 2

mitos sobre los alumnos, los adultos, la educación y las nuevas tecnologías nos ayuden a comprender por qué considera que los alumnos son erróneamente llamados «nativos digitales» y esto tiene que ver con lo propuesto por Inés Dussel cuando plantea «que una información, texto, película o música valiosa esté disponible en internet no garantiza que alguien vaya a buscarlo, ni que esa búsqueda lo lleve a lugares más ricos de los que llegaría por sí solo» . 3

La idea de esta introducción es comenzar por otorgarle valor al rol del docente en la educación de hoy en día en la que parece que todos tienen alcance a la información y poco queda por decir.

La realidad es otra y nos muestra que el rol del docente debe ser más activo que nunca y hoy nos toca aceptar el desafío de lograr la aprehensión de nuevas herramientas por parte de los alumnos, que sin lugar a dudas nacen rodeados de nuevas tecnologías pero carentes de determinados aprendizajes en función de las mismas. Para iniciar este camino, hay preguntas que pueden aparecer y tienen que ver no solo con términos relacionados a los transmedia , sino también en cuanto a las 4

2 Tenutto Soldevilla, Marta; Conferencia: “Herramientas de evaluación en el aula. Conceptos y propuestas”. Encuentro de formación profesional “La Didáctica en el Nivel Superior”; UCSF; 2015. 3 Dussel y Quevedo, “Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, VI Foro Latinoamericano de Educación; 2010; pág: 74 4En su libro Geekonomía, Hugo Pardo Kuklinsky (2010) habla acerca de la producción de historias transmediáticas (término que ya utilizara Henry Jenkins en 2006), diciendo que estas no solo afectan al propio contenido, sino que incorporan “transformaciones en la producción y el proceso de consumo, brindando nuevas oportunidades para el mercado de medios y para un tipo de consumidor acostumbrado a un flujo multilineal de historias.” Pág. 47. http://books.google.com.ar/books?id=ytpru7EMkWsC&dq=transmedia&source=gbs_navlinks_s

2

Page 4: Módulos

redes sociales, su uso, su historia y la elección que realizan los usuarios. Todo esto marcará nuestro transitar en los diferentes módulos priorizando la coherencia entre los conceptos y la clara descripción de los mismos.

La generalización de los sistemas globales de comunicación e información constituye un hecho real en América Latina y en todo el mundo. Los nuevos sistemas de comunicación e información, situados en la intersección de la informática, las telecomunicaciones y los medios audiovisuales, son sistemas complejos e interconectados. El concepto de telemática, fruto de la contracción de telecomunicaciones e informática, da cuenta de este proceso de síntesis. “La convergencia de numerosas redes por donde circulan los flujos de información hacia un punto único, la pantalla de la terminal de la computadora —que bien puede ser la del televisor hogareño— indica la imposibilidad de aislar, en nuestros días, los campos hasta hace poco disociados de la información­noticia, la información­ entretenimiento, la información­control social”, ya decían Armand Mattelart y Héctor Schmucler, allá por 1983. 5

Hoy, la convergencia de redes no solo va a parar a la pantalla de la computadora, sino a todo tipo de pantallas —entre ellas, las minipantallas—, que se establecerán como espacios genuinos de comunicación en y para las redes, debido a su basta extensión y en gran medida gracias a la conectividad móvil. Ante este contexto, es preciso conocer que autores como Pablo Navarro hablaron 6

ya de un nuevo modo de socialización: el telemático.

«La influencia de los llamados medios de comunicación de masas (...) no ha llegado a romper la hegemonía del ‘modo de socialización escolar’. En realidad, miradas las cosas más de cerca, esos medios de comunicación de masas que ya podemos llamar clásicos —la prensa de gran tirada, la radio, la televisión— están siendo gravemente amenazados por una revolución que puede transformarlos hasta el punto de hacerlos irreconocibles. Esa revolución es la que están posibilitando las nuevas tecnologías de la información, articuladas en ese entero universo comunicacional emergente que es la telemática y que se

5 Mattelart Armand y Schmucler Héctor, América Latina en la encrucijada telemática, Buenos Aires, Paidós Comunicación, 1983, pág. 12. 6Navarro Pablo; “El modo de socialización telemático”; VII Conferencia de Sociología de la Educación; Universidad de Murcia. En: http://www.um.es/sociopol/programa.htm

3

Page 5: Módulos

concreta en el fenómeno de internet. El resultado de esa revolución va a suponer no solo una auténtica transmutación de los medios de comunicación de masas clásicos, sino la aparición de espacios y formatos comunicacionales radicalmente nuevos».

Y arriesgaba: “Con toda probabilidad, pues, los nuevos medios de comunicación telemática van a asumir funciones socializadoras parangonables con las que tradicionalmente han hecho suyas la familia y, más recientemente, la escuela. Hasta el punto de que no parece descabellado hablar de la progresiva implantación de un nuevo modo de socialización correspondiente a la nueva etapa de la modernidad en la que nos estamos adentrando: el modo de socialización telemático”.

Podemos afirmar hoy que con las redes sociales, ese modo del que él hablaba está tomando fuerza. Cada vez más, las redes están convirtiéndose en los nuevos medios. Y no solo entendiendo a estos nuevos medios como los medios de comunicación masiva (mass media) ni como su evolución: hablamos de nuevos medios entendiéndolos como aquellas nuevas formas de contactarnos con el mundo, con otras personas. Cada uno puede comunicarse en distintas líneas (con las palabras, con el cuerpo, con los sonidos, con las imágenes) a la vez que se apropia de sus posibilidades, de sus capacidades. Entonces, ¿podríamos pensar en los nuevos medios en clave telemática? ¿qué tiene que ver esto con el concepto de transmedia? ¿Podríamos comenzar a imaginar que las nuevas formas de comunicación, los nuevos medios, también son o pertenecen a un ámbito de una verdadera comunicación entre personas?. Para ampliar el tema, Manuel Castells hace referencia a la sociedad del conocimiento con las siguientes palabras:

«Cuando hablamos de sociedad del conocimiento nos estamos refiriendo a un nuevo paradigma tecnológico, que tiene dos expresiones fundamentales: una es internet y la otra es la capacidad de recodificar la materia viva. Partiendo de la base de que internet no es una tecnología, sino que es una producción cultural, el ponente destaca la importancia decisiva de esta dimensión cultural en la producción y las formas de las tecnologías que la han hecho posible, y analiza sus distintas capas: la universitaria (cultura de la investigación por la investigación); la hacker (y la pasión de innovar y crear); las formas culturales alternativas (gente insatisfecha con la sociedad actual que encuentra en internet

4

Page 6: Módulos

formas alternativas de vivir), y, finalmente, la cultura empresarial (representada por empresarios sin aversión al riesgo y con gran capacidad para innovar)». 7

Situándonos en tiempo y espacio: la web 2.0 Si nos posicionamos en el mundo de la ciencia y la tecnología seguramente escuchamos con frecuencia hablar de los constantes cambios que ocurren en el interior de los mismos. En el plano de internet, en particular, las modificaciones suelen ser rápidas, innumerables y continuas. Este es el caso de la web 2.0 que debe su nombre al proceso histórico que le dio origen y tiene que ver con las diferentes versiones que indican el punto de desarrollo.

Es por esto que anteriormente contábamos con la web 1.0 que refiere a un formato de internet en el que una pequeña cantidad de productores eran quienes producían y publicaban contenidos en los sitios web, para un gran número de lectores: el modelo de «uno a muchos».

Así, la Web 2.0, es el segundo paso o evolución de internet. Tiene un formato de red, donde la información es procesada en unidades de microcontenidos que se redistribuyen por medio de diversidad de dominios, relacionados entre sí. Hay tres principios que pueden definirla:

• Comunidad: el usuario aporta contenidos, interactúa con otros usuarios, crea redes de conocimiento, etcétera.

• Tecnología: un mayor ancho de banda permite transferir información a una velocidad antes inimaginable. En lugar de paquetes de software podemos tener servicios web y nuestro terminal puede ser cliente y servidor al mismo tiempo y en cualquier lugar del mundo.

• Arquitectura modular: favorece la creación de aplicaciones complejas de forma más rápida y a un menor costo.

La web semántica o web 3.0: una construcción en proceso.

¿Y cuál es la evolución que se espera de la web para los próximos años? El eje es una web semántica, es decir procesos inteligentes que interpretan lo que nosotros queremos hacer. Pensemos todos los datos que diariamente se exponen en la red a través de diversas páginas. La idea es que al ingresar a un buscador y solicitar información acerca de un determinado tema, el resultado que nos arrojará estará provisto de todo nuestro historial de navegación, también de lo compartido y

7 Castells, Manuel; “La dimensión cultural de Internet”; en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

5

Page 7: Módulos

valorado por nuestra redes sociales y se acercará en un porcentaje elevado a lo que queremos encontrar. El principal objetivo de esta web radica en ampliar lo que se conoce como interoperatividad, utilizando operadores inteligentes como las aplicaciones que realizan acciones simples sin la intervención del ser humano y parte de la base de añadir información adicional que complementan un contenido e incremente el significado de los datos, la interactividad de diversos dispositivos, la conectividad permanente y el movimiento constante. La Web semántica o Web 3.0 se considera la siguiente etapa a la Web 2.0 o Web social y si bien el cambio necesario para afrontar una realidad como inminente e incorporar la experiencia Web 3.0 a nuestra cotidianidad aún no se ha consolidado, se prevé un nuevo ciclo en el que la inteligencia artificial combinada con la capacidad de las personas logrará el establecimiento de un nuevo orden social a través de la red. Corresponde ahora seguir reflexionando en este plano y pensar acerca del rol que cumplen las redes sociales, principalmente, en el plano educativo.

Veamos ahora a qué nos referimos con redes sociales, en el ámbito de internet. Según nos cuenta en su blog Fernando Santamaría , un sitio de red social podría 8

definirse como un servicio basado en internet que permite a los individuos construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, y ver y recorrer su lista de las conexiones y de las hechas por otros dentro del sistema. Y aclara luego:

«Lo que hace a sitios de red social únicos no es que permiten a las personas encontrarse con desconocidos, sino que permiten a los usuarios integrar y hacer visibles sus redes sociales. Esto puede resultar en las conexiones entre las personas que de otro modo no podrían hacer, pero que a menudo no es el objetivo, y estos encuentros frecuentes entre los ‘vínculos latentes’ (Haythornthwaite, 2005) que comparten alguna conexión offline”.

8Santamaría Fernando, Sitios de redes sociales: definición, historia y erudición (I), Junio de 2008 http://fernandosantamaria.com/blog/2008/06/sitios­de­redes­sociales­definicion­historia­y­ayuda­asu­estudio­i/

6

Page 8: Módulos

En muchas de las grandes redes sociales, los participantes no están necesariamente “en red” (networking) o buscando a gente nueva; en cambio, enfatiza Santamaría, “están principalmente comunicando a personas que ya forma parte de su extensa red social».

Las redes sociales actuales existen sobre las más variadas plataformas virtuales. Por tratarse de software orientado al intercambio y la comunicación entre sus miembros, generalmente poseen herramientas acordes a tal función. El «muro» una especie de microblog compartido, los foros, las fotos, videos, posibilidades de intercambios instantáneos por mensajería o por chat, son solo algunas de las herramientas generalmente comunes a esto sistemas. Diversos formatos de «premiación» o de estímulo para con los contenidos que publican los usuarios, como puntajes, estrellas, favoritos, «me gusta» y demás incentivos. Existen dos tipos de estructuras principales en relación al formato de las redes (para más información al respecto recomendamos visitar el siguiente mapa http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1H2LW1YSQ­220BHX5­J37/Tipos%20de%20redes%20sociales%20simplificado.cmap). Introduciéndonos en el plano educativo la reflexión se hace más profunda y las palabras de Dussel y Quevedo vuelven a nuestra mente: “El desafío está en comprender por qué y cómo es necesario trabajar con las nuevas tecnologías y, al mismo tiempo, reconocer los problemas que encuentra la escuela en esta incorporación, y cuáles son los procesos de aprendizaje que promueve o debería promover la escuela que no son resueltos automáticamente por las tecnologías”. Para los docentes, la incorporación y el uso de las redes sociales implica un verdadero desafío que nos lleva a determinar no solo cuál es la red más adecuada para el uso con los alumnos, sino también a descubrir las potencialidades y «riesgos» que están implicados en su uso.

Sin dudas, no se trata de una tarea simple pero esperamos que a lo largo de este curso se puedan incorporar las herramientas necesarias para la toma de decisiones, arribando a los objetivos propuestos.

A modo de cierre En el recorrido presentado en este primer módulo se intenta brindar al lector un conocimiento representativo de los diferentes términos que aparecen relacionados a los conceptos de nuevas tecnologías e internet, permitiendo revalorizar el rol del docente y buscando la reflexión en relación a los nuevos escenarios que se presentan en la actualidad.

7

Page 9: Módulos

Así, comenzamos a descubrir el mundo de las redes que tiene mucho más para mostrar y conocer, explorando y aprovechando las potencialidades de cada una de ellas. Los invitamos a continuar juntos en este camino en el cual nos acercamos un poco más a estas herramientas que tenemos como aliadas para nuestras clases.

Foro Como en todos los espacios virtuales, el debate en los foros resulta una parte fundamental del proceso y esto tiene que ver con el enriquecimiento que generan. Sin embargo, una participación poco adecuada puede perjudicar el trabajo.

Es por eso que deben tener en cuenta la importancia de la lectura de las intervenciones previas para no caer en meras repeticiones que transformen al debate en un monólogo expositivo que no dé lugar a la retroalimentación.

En esta oportunidad les sugerimos un análisis basado en las siguientes cuestiones: ¿Qué valor agregan las herramientas y redes sociales al desarrollo del

proceso de enseñanza y de aprendizaje de sus estudiantes? ¿Qué valor agregarían las herramientas y redes sociales a su propio

desarrollo profesional como docente?

Los invitamos a participar en el foro “Prácticas y Redes Sociales”.

Los invitamos ahora a completar el siguiente formulario. Luego de finalizado el plazo, compartiremos los resultados para seguir debatiendo en relación con los mismos.

Bibliografía

Castells, Manuel; “La dimensión cultural de Internet”; en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

8

Page 10: Módulos

Dussel y Quevedo, “Educación y Nuevas Tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, VI Foro Latinoamericano de Educación; 2010; pág: 74.

Mattelart Armand y Schmucler Héctor, América Latina en la encrucijada telemática, Buenos Aires, Paidós Comunicación, 1983, pág. 12.

Navarro Pablo; “El modo de socialización telemático”; VII Conferencia de Sociología de la Educación; Universidad de Murcia. En: http://www.um.es/sociopol/programa.htm

Prensky, M. Digital Natives, Digital Inmigrants. MCB University Press, Vol. 9 No. 5, Octubre 2001. Artículo disponible en: http://www.marcprensky.com/writing/prensky%20­%20digital%20natives,%20digital%20immigrants%20­%20part1.pdf"

Santamaría Fernando, Sitios de redes sociales: definición, historia y erudición (I), Junio de 2008 http://fernandosantamaria.com/blog/2008/06/sitios­de­redes­sociales­definicion­historia­y­ayuda­asu­estudio­i/

Tenutto Soldevilla, Marta; Conferencia: “Herramientas de evaluación en el aula. Conceptos y propuestas”. Encuentro de formación profesional “La Didáctica en el Nivel Superior”; UCSF; 2015.

9