MODULO_I

10
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA DIRECCION DE EXTENSION AGRARIA SUBDIRECCION DE PROYECCION TECNOLOGICA PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION Y ASITENCIA TECNICA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN ROQUE - LORETO Curso a Distancia EL CULTIVO DEL CAMU CAMU Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh FACILITADORES: Ing. M.Sc. Sixto Alfredo Imán Correa Especialista en Recursos Genéticos Estación Experimental Agraria San Roque Loreto Ing. M.Sc. Rodrigo Gonzáles Vega Especialista en Cultivos Agroindustriales Estación Experimental Agraria San Roque Loreto

Transcript of MODULO_I

Page 1: MODULO_I

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

DIRECCION DE EXTENSION AGRARIA

SUBDIRECCION DE PROYECCION TECNOLOGICA

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION Y ASITENCIA TECNICA

ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA SAN ROQUE - LORETO

Curso a Distancia

EL CULTIVO DEL CAMU CAMU

Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh

FACILITADORES: Ing. M.Sc. Sixto Alfredo Imán Correa Especialista en Recursos Genéticos Estación Experimental Agraria San Roque – Loreto Ing. M.Sc. Rodrigo Gonzáles Vega Especialista en Cultivos Agroindustriales Estación Experimental Agraria San Roque – Loreto

Page 2: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 2

Introducción

El “camu camu” Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh, es una especie frutal nativa

amazónica que se encuentra en estado silvestre en Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y

Ecuador. El Perú, es considerado el centro de origen de esta especie, por lo que es

frecuente encontrar rodales naturales en las cuencas tributarias del río Amazonas. En los

últimos años se ha incrementado la demanda por consumo de alimentos y productos

saludables, tal es el caso del camu camu, que viene contribuyendo como fuente natural

de vitamina C, principalmente en el mercado de productos naturales. El camu camu es

considerado “tesoro amazónico” por ser un cultivo con alto potencial socioeconómico y

nutricional para la región Loreto (Imán et al., 2011). La importancia de esta especie ha

llevado a que se establezca el Programa Nacional de camu camu, en la que instituciones

como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), vienen realizando investigaciones

en los múltiples componentes de esta especie. El INIA, a través de la Estación

Experimental San Roque-Loreto, está generando tecnologías para este cultivo desde el

año 1972. Durante los años 1986 y 1988, investigadores de la E.E.A. “San Roque”

realizaron seis expediciones de colecta de germoplasma de camu camu, obteniendo

material genético de 39 poblaciones, 107 matrices (individuos), con un promedio de 20

progenies (semillas) por individuo. A partir de semillas se ha establecido la Colección de

Germoplasma en la Estación Experimental Agraria “San Roque” del INIA, los cuales se

están evaluando a través de los años y en la actualidad se cuenta con diez accesiones

promisorias, por caracteres adaptativos y de valor (rendimiento mayor de 15 kg/planta y

contenido de ácido ascórbico mayor de 2000 mg/100g), con los que ya se han iniciado

trabajos de mejoramiento genético de plantas.

Page 3: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 3

MÓDULO I

1. Origen y distribución geográfica

El camu camu, Myrciaria dubia perteneciente a la familia Myrtaceae, es una especie

frutal arbustiva nativa, silvestre y cultivada originaria de la región amazónica. Se

encuentra al estado silvestre formando rodales naturales en Perú, Brasil, Colombia,

Venezuela y Ecuador. Se distribuye desde el Oeste del Brasil hasta el Este del Perú,

también se encuentra en los ríos Orinoco, Casiquiare, Oreda, Pargueni y Caura en

Venezuela; así como en el río Inírida y Putumayo en Colombia.

La Amazonía peruana y especialmente la selva baja, presenta condiciones

medioambientales favorables para el crecimiento y desarrollo de este frutal, razón

por la cual las mayores poblaciones naturales se encuentran en la Región Loreto,

(Imán & Melchor, 2007), Sebrae (1995), Chávez (1993); Peters y Vásquez (1986).

Crece en forma natural en las orillas de los rios Napo, Nanay, Ucayali, Marañón,

Tigre, Tapiche, quebrada Supay (cuenca del río Ucayali), Yarapa, Tahuayo,

Pintuyacu, Itaya, Ampiyacu, Apayacu, Manití, Oroza, Caño Boyador y la cocha

Núñez en el río Napo. Se reportan 1267 has de rodales naturales, Cuadro 1.

El camu camu, crece en las riberas inundables de los ríos y las cochas de aguas

oscuras y puede permanecer completamente sumergido en agua durante cuatro o

cinco meses (Peters y Vásquez 1986). Bajo las condiciones de la región Loreto las

plantas que forman rodales naturales, viven varios meses sumergidas en el agua

durante la época de la creciente de los ríos. Por su rusticidad la especie se ha

adaptado fácilmente a condiciones de suelos de restinga (sistemas inundables), y

hasta en suelos de tierra firme o altura (sistemas no inundables).

La mayor concentración de áreas de cultivadas de camu camu se encuentran en la

Amazonía peruana y brasileña. En menor escala se le encuentra en Colombia,

Venezuela y Ecuador.

En el Perú se produce camu camu en las regiones de Loreto y Ucayali y, en

pequeñas cantidades en la región San Martín. La cadena productiva en la Región

Ucayali cuenta con 1100 has, de las cuales 600 están en producción. Según la Dirección

Regional Agraria Loreto (2012), la superficie sembrada en Loreto es de 7820 has de las

Page 4: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 4

cuales 5000 has están en fase de producción de frutos e involucran a 1752 productores,

Cuadro 1.

Cuadro 1. Área de Rodales naturales y superficie sembrada de camu camu

Región Loreto - 2012

Provincias

Rodales Naturales

(Ha)

Área Sembrada

(Ha)

N° Productores

Maynas 970 2174 534

Alto Amazonas 5 1324 131

Ucayali 6 80 40

Requena 163 2005 398

Loreto 88 1658 536

Ramón Castilla 35 579 113

Datem del Marañón 0 0 0

TOTAL 1267 7820 1752

Fuente: Informe Agencias Agrarias - Julio 2012. Elaboración DPA –DRA-Loreto.

2. Descripción técnica del cultivo

Nombre científico : Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh.

Nombres comunes: Camu camu; camo camo (Perú); cacari; arazá de agua

(Brasil); Guayabo (Colombia); Guayabito (Venezuela); Camuplus (USA).

Sistemática

Tipo : Fanerógamas

Subtipo : Angiospermas

Clase : Dicotiledóneas

Orden : Myrtales

Familia : Myrtaceae

Género : Myrciaria

Especie : dubia

3. Morfología general

La planta es un arbusto perenne de crecimiento indeterminado, al estado natural se

encuentran plantas con alturas mayores de 6 metros y con igual diámetro de copa.

Por su arquitectura se distinguen tres tipos de plantas: columnar u ortotrópica, que

se caracteriza por tener poca o nula ramificación; tipo intermedia, caracterizada por

Page 5: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 5

presentar un pie de planta o pequeño tallo principal, con ramificación a una altura de

50 a 70 cm. del nivel del suelo; y el tipo cónica, ramificada o plagiotrópica con

ramificación basal. Desde el punto de vista agronómico, este último tipo de plantas

son las deseadas en las plantaciones por presentar gran número de ramas que son

el sostén de los frutos. (Imán, 2000).

Presenta un sistema radicular conformado por una raíz principal pivotante, de poco

crecimiento (0.80 a 1.00 m) y un gran número de raíces secundarias horizontales que

cumplen además, la función de fijación de la planta en el suelo.

El tallo y las ramas son flexibles, glabros o desnudos por efecto del fácil

desprendimiento de la corteza externa llamada ritidoma.

Las hojas son simples y opuestas, de forma lanceolada, de color variado de acuerdo

con la edad de las mismas: hojas marrón claro para hojas tiernas, verde oscuro para

hojas jóvenes y verde amarillento y coriáceas para hojas adultas; los tamaños varían

desde 7 a 10 cm. de largo, 2.5 a 4 cm. de ancho, con peciolos de 0.5 a 1.0 cm. de

largo.

Los botones florales aparecen agrupados en un eje floral principal, y una misma

yema floral puede sostener desde 1 hasta más de 20 botones. Las flores son

perfectas o completas, por su sistema reproductivo son hermafroditas y por su

sistema de apareamiento son alógamas (xenogamia), además de cierto grado de

alogamia por geitonogamia (genéticamente la geitonogamia es equivalente a la

autogamia). El cáliz tiene 4 sépalos de color verde, la corola 4 pétalos de color

blanco que luego de la fecundación se tornan de color marrón; androceo con

aproximadamente 125 estambres y un gineceo cuyo estigma se ubica en un plano

superior al que ocupan los estambres fenómeno conocido como hercogamia

(separación espacial de los gametos masculino y femenino de una flor hermafrodita).

También presentan dicogamia- protoginia; es decir primero madura el gineceo, luego

el androceo. La hercogamia y la dicogamia; son condiciones de incompatibilidad.

Los frutos son bayas de forma globular, color rojo oscuro, de consistencia blanda, de

tamaños y pesos variados: pequeños, aquellos menores de 2.5 cm. de diámetro y

menores de 9 g, hasta grandes mayores de 3 cm. de diámetro y mayores de 13 g.

Las semillas son reniformes, de color marrón, aplanadas, cubiertas por fibrillas de

color blanco. Los pesos varían desde menos de 0.5 g. hasta más de 1.0 g. Se

encuentran en número de 1 a 4 por fruto.

Page 6: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 6

4. Importancia y usos

La importancia del camu camu está en que sus frutos tienen alto contenido de ácido

ascórbico o vitamina C, que puede llegar según su procedencia a valores de 3000

mg/100 g. de pulpa; También tiene calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina

(Cuadro 2) y otros compuestos fenólicos de actividad antioxidante (acido clorogénico,

catequina, epicatequina, rutina) y antocianinas. Estas características hacen de los

frutos de camu camu la principal materia prima para la industria alimentaria,

farmacéutica y cosmética.

Cuadro 2. Valor Nutricional de 100 g de pulpa de Camu Camu

Componente Unidad Valor

Agua g 94.4

Valor energético cal 17

Proteínas g 0.5

Carbohidratos g 4 7

Fibra g 0.6

Ceniza g 0.2

Calcio mg 27

Fósforo mg 17

Hierro mg 0.5

Tiamina mg 0.01

Riboflamina mg 0.04

Niacina mg 0.062

Ácido Ascórbico Reducido mg 2,780.00

Ácido Ascórbico Total mg 2,994.00

Fuente:Villachica, L. H. 1996. Frutales y Hortalizas promisorias de la Amazonia.

Usos

La pulpa de camu camu se utiliza en la elaboración de jugos, néctares,

yogures, helados, mermeladas, jaleas, refrescos y bebidas alcohólica y en la

preparación de jugos exóticos mezclando con jugos de otras frutas tropicales.

En la industria farmacéutica, y luego de un proceso de liofilización o atomización,

la pulpa deshidratada sirve para elaborar pastillas y cápsulas, como fuente de

vitamina C natural. Para fortificar bebidas para deportistas, tipo nutracéutico,

bebidas tipo citrus punch, bebidas de fruta, también para fortificar productos

lácteos, como yogures, helados.

En fitoterapia, se está usando la pulpa del camu camu en forma de tabletas y

cápsulas o directamente el extracto de la misma, constituyendo una importante

Page 7: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 7

alternativa para el uso de la vitamina C, con la ventaja de una fácil asimilación por

nuestro aparato digestivo y por lo tanto un alto porcentaje de biodisponibilidad.

En la prevención y tratamiento de cuadros gripales y de enfermedades víricas y

bacterianas que afecten al aparato respiratorio, alivia cuadros depresivos y

ansiedad, y actúa como un potente antioxidante.

La vitamina C (ácido ascórbico) es esencial para la formación de colágeno y

ayuda a mantener la integridad de las sustancias de origen mesenquimatoso,

como el tejido conjuntivo, el osteoide tisular y la dentina. Es esencial para la

cicatrización y regeneración de heridas y facilita la recuperación de las

quemaduras. Esta vitamina es un potente agente antioxidante, funcionando como

un sistema redox en la célula. Está implicada en el metabolismo de la fenilalanina

y la tirosina (aminoácidos).

La vitamina C puede ayudar a la liberación de ácido fólico libre a partir de sus

formas conjugadas en los alimentos, facilitando así su aprovechamiento por el

organismo. La vitamina C facilita la absorción de hierro.

Teniendo en cuenta que por diversas causas nuestra alimentación es deficitaria

en vitamina C, el consumo periódico de camu camu sería muy importante para

cubrir este déficit, evitando en unos casos y recuperando en otros las alteraciones

producidas.

En el cuadro 3, aparecen la comparación de vitamina C, proteínas y carbohidratos

de algunas frutas tropicales.

Contenido de ácido ascórbico, proteínas y carbohidratos (mg/100 g) en

la pulpa de algunas frutas tropicales maduras

Fruta Ácido ascórbico Proteína Carbohidratos

Piña 20 0,4 9,8

Maracuyá (jugo) 22 0,9 15,9

Fresa 42 0,7 8,9

Limón (jugo) 44 0,5 9,7

Guayaba 60 0,5 14,9

Naranja ácida 92 0,6 10,1

Marañón 108 0,8 10,5

Acerola (total) 1,300 0,7 6,9

Camu camu 2,780 0,5 5,9

Fuente: Villachica, L. H. 1996. Frutales y Hortalizas promisorias de la Amazonia.

Page 8: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 8

5. Ecología

De acuerdo con su distribución natural, el camu camu crece y desarrolla bien en

condiciones que caracterizan un medio ambiente tropical; temperaturas de 25 a 35

°C, precipitaciones de 2500 a 3000 mm. por año bien distribuidos sin período seco,

humedad relativa mayor de 85%. (www.peruecologico.com.pe). Bajo las condiciones

de la Región Loreto las plantas que forman rodales naturales, viven durante la época

de la creciente de los ríos, varios meses en situación de sumergidas. Por su

rusticidad la especie se ha adaptado fácilmente a condiciones de suelos de restinga

(sistemas inundables), y hasta en suelos de tierra firme o altura (sistemas no

inundables).

El camu camu, por ser una planta heliófita requiere de abundante luz para favorecer

los procesos de fotosíntesis; bajo condiciones de sombra se detiene el metabolismo,

las plantas no producen frutos. La condición de sumersión temporal de las plantas,

favorece la uniformidad en las diferentes etapas fenológicas del cultivo, pero se corre

el riesgo de perder los frutos debido a que la fructificación, coincide con la época de

creciente de los ríos amazónicos.

6. Fenología

El camu camu es una planta perenne, y como todas las plantas superiores tiene dos

grandes fases en su período biológico: fase vegetativa y fase reproductiva.

La fase vegetativa, se inicia con la germinación de la semilla (10 a 12 días),

emergencia de la plántula (20 días), brotación de ramas basales y brotación de

ramas a lo largo del tallo, crecimiento y engrosamiento de tallo y ramas. El período

de esta fase es aproximadamente 3 años en plantas francas y 1.5 años en plantas

propagadas vegetativamente por acodo aéreo. Durante estos tres primeros años de

la plantación se debe hacer el manejo de las plantas como las podas de formación y

aporque, para favorecer y estimular la salida de ramas basales y obtener el ideotipo

ramificado deseado en menor tiempo.

La fase reproductiva, biológicamente inicia a los 3 años de edad de la planta. En

esta fase se distinguen las siguientes etapas fenológicas: Defoliación (caída de las

hojas), puede ser en forma natural o por efecto de factores externos como el agua de

la creciente de los ríos o de aplicación de defoliantes para casos de siembras en

sistemas no inundables. La foliación ocurre a los 25 días después de la defoliación,

Page 9: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 9

los botones florales 105 días, floración 120 días, fructificación e inicio de cosecha de

fruto 210 días; el fin de cosecha a los 240 días. En total la planta adulta (en

producción); necesita 8 meses para cumplir su ciclo productivo, 4 meses está en

etapa de reposo. La defoliación inmediata después de la cosecha, evita la fase de

reposo y permite obtener producción continua.

Page 10: MODULO_I

Curso a Distancia: El Cultivo del Camu Camu 10

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA - INIA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA - DIA SUBDIRECCION DE RECURSOS GENETICOS Y BIOTECNOLOGIA P.N.I. A. RECURSOS GENETICOS VEGETALES ESTACION EXPERIMENTAL AGRARIA “SAN ROQUE” - LORETO

FENOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL CAMU CAMU Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh

DÍAS 0 30 60 90 105 120 150 180 210 240

DEFOLIACIÓN FOLIACIÓN BOTON FLORACIÓN F R U C T I F I C A C I Ó N INICIO FIN DE FLORAL COSECHA COSECHA