MODULO2-segregadores.desbloqueado

38
Proyecto: Construyendo ciudadanía y desarrollando oportunidades de inclusión social e inserción laboral para los recicladores informales Programa de Capacitación para Recicladores Buenas Prácticas y Manejo Empresarial en el Reciclaje 2 Salud ocupacional en la segregación de los residuos sólidos Elaborado por: Ing. Vladimir Olarte Flores

Transcript of MODULO2-segregadores.desbloqueado

Page 1: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Proyecto:

Construyendo ciudadanía y desarrollando oportunidades de inclusión social e inserción laboral para los recicladores informales

Programa de Capacitación para RecicladoresBuenas Prácticas y Manejo Empresarial en el Reciclaje

2 Salud ocupacional en la segregación de los residuos sólidosElaborado por: Ing. Vladimir Olarte Flores

Page 2: MODULO2-segregadores.desbloqueado
Page 3: MODULO2-segregadores.desbloqueado

2 Salud ocupacional en la segregación de los residuos sólidosElaborado por: Ing. Vladimir Olarte Flores

Page 4: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Elaborado por Ciudad Saludable en el marco del Proyecto:

“Construyendo ciudadanía y desarrollando oportunidades de inclusión social e inserción

laboral para los recicladores informales”

Autor: Ing. Vladimir Ilich Olarte Flores

Coordinación: Ing. Nancy Kathleen Bazán Echevarría

Revisión: Lic. Paloma Roldán Ruiz

Dirección: Ing. Albina Ruiz Ríos

Corrección de estilo: Carlos Checa

Diseño de carátula: Gama Gráfica S.R.L.

Diagramación e impresión: Gama Gráfica S.R.L.

Módulo 2Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

Ciudad Saludable

Av. Ernesto Diez Canseco 442 Of. 1001, Miraflores, Lima-Perú

Teléfonos: 4466323 – 4466358

www.ciudadsaludable.org

Page 5: MODULO2-segregadores.desbloqueado

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

INTRODUCCIÓN

Tema 1

Accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Definición de accidente e incidente de trabajo

Definición de enfermedades ocupacionales

¿Por qué ocurren los accidentes?

Tema 2

Riesgos asociados a la salud ocupacional de los

recicladores

Riesgos en el trabajo

La prevención como principio fundamental de la seguridad

Tema 3

Uso y mantenimiento de equipos de protección personal

(EPP)

Importancia del uso de equipos de protección personal

Uso correcto de los equipos de protección personal

Mantenimiento y reposición de los equipos de protección

personal

Tema 4

Orden y limpieza en el ambiente de trabajo

Crear y consolidar hábitos de orden y limpieza

Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil

Evitar ensuciar y limpiar enseguida

Tema 5

Manejo manual de cargas

¿Por qué se producen las lesiones?

Medidas preventivas para evitar sobreesfuerzos

Posiciones y movimientos peligrosos para la espalda

03

05

Índice

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

06

06

07

07

10

10

11

14

14

15

15

17

17

17

19

19

19

20

18

Page 6: MODULO2-segregadores.desbloqueado

21

Tema 6

Primeros auxilios

Concepto básico

Cómo actuar frente a distintas emergencias

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

Materiales indispensables para primeros auxilios

Tema 7

Normas de seguridad en la segregación de residuos

sólidos

Normas básicas de seguridad para el reciclador

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

AUTOEVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

21

21

26

26

27

27

29

30

33

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

Page 7: MODULO2-segregadores.desbloqueado

03

Presentacióndel Programa

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

El manejo de los residuos sólidos en el Perú aún no es un tema de gran prioridad para las autoridades del

país; sin embargo, por lo general en la ciudadanía existe una creciente preocupación respecto de este

problema. Ciertamente, un momento trascendental en la gestión de residuos sólidos fue la

promulgación de la Ley General de Residuos Sólidos 27314 del 20 de julio del 2000. Esta ley establece

una serie de lineamientos y conceptos modernos de manejo ambiental de los distintos tipos de residuos

sólidos que se generan en el país.

Este Programa de capacitación se realiza con el objetivo de promover y fortalecer, a un tiempo, las

capacidades individuales y de equipo en recicladores que trabajan en el distrito de San Juan de

Miraflores.

El objetivo general del Programa es el siguiente:

Al término del programa, el reciclador desarrollará habilidades y se apoderará de conceptos claves para

un entendimiento más global de la gestión integral de los residuos sólidos y la gestión empresarial,

identificando la actividad del reciclaje como una actividad empresarial.

Elementos conceptuales y metodológicos

Todo el Programa, sus contenidos y metodología, ha sido desarrollado sobre la base de un análisis de las

necesidades de capacitación del grupo objetivo: los recicladores. Ello teniendo como finalidad el

contribuir con la protección y el cuidado de la salud, el medio ambiente y la mejora de la calidad de vida

a través de su inserción económica.

El Programa se basa en una capacitación activa, orientada a desarrollar criterios y aplicar ejercicios

individuales y en grupo. Para la ejecución del curso planteamos los siguientes criterios:

Formación de grupos:

• Integrantes por cada grupo: de 20 a 25 sujetos.

• Distribución por nivel académico y edad.

Materiales:

• Se facilitará contenido teórico, así como ejercicios prácticos.

De la ejecución:

• Actividades de grupo e individuales, de forma vivencial y con dramatizaciones.

Page 8: MODULO2-segregadores.desbloqueado

04

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

El énfasis en la mejora de las operaciones

El Programa busca capacitar a los recicladores para que estos sean capaces de enfrentar y

superar retos con creatividad y determinación, proponiendo y llevando a cabo acciones de bajo

costo y alta eficacia. Se trata de formar personas que pongan en práctica lo aprendido en la

capacitación.

Materiales para el aprendizaje

Cada uno de los participantes del Programa recibirá un material en el que encontrará

información básica, así como también ejercicios de aplicación individual denominados 'Auto-

evaluaciones', que serán muy útiles para evaluar los aprendizajes iniciales que se lleven a cabo.

Todos los materiales han sido especialmente desarrollados para este Programa.

El Programa es uno de los componentes del Proyecto «CONSTRUYENDO CIUDADANÍA Y

DESARROLLANDO OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN SOCIAL E INSERCIÓN LABORAL

PARA LOS RECICLADORES INFORMALES». El objetivo del Proyecto es dignificar las

condiciones de trabajo de los recicladores informales y, asimismo, contribuir con la

recuperación ambiental de Lima mediante la implementación de programas de recolección

selectiva y aprovechamiento de residuos sólidos.

Page 9: MODULO2-segregadores.desbloqueado

El material del curso ha sido desarrollado por un equipo de profesionales, el Ing. Vladimir Olarte Flores,

la Ingº Albina Ruiz Ríos, la Ingº. Nancy Bazán Echevarría y la Lic. Paloma Roldán Ruiz.

El objetivo del curso es el siguiente:

Al finalizar el módulo Salud ocupacional en la segregación de los residuos sólidos, el participante

desarrollará habilidades para llevar a cabo una serie de medidas orientadas a la prevención de riesgos

ocupacionales; así evitará accidentes y enfermedades al exponerse en su entorno laboral, generará

cambios de hábitos en todas sus actividades laborales y, por lo tanto, mejorará la productividad en el

desempeño laboral, evitando pérdidas económicas por eventos no deseados en su salud.

En este curso, el participante encontrará un conjunto de contenidos que son la base de conocimientos en

la salud ocupacional de los segregadores. Los contenidos son presentados en temas que han sido

seleccionados y desarrollados teniendo en cuenta los riesgos potenciales presentes en la labor cotidiana

del segregador. De esta manera, los temas se han trabajado con un lenguaje sencillo, con elementos

visuales (gráficos y fotografías) y actividades que fomenten la participación del alumno (segregador),

favoreciendo la comprensión y el aprendizaje de los temas. Además, el módulo contendrá un capítulo

de conclusiones y recomendaciones generales y, finalmente, una autoevaluación que permitirá

satisfacer las expectativas de aprendizaje del alumno y validar los objetivos del curso.

Introducción

05

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 10: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Definición de accidente e incidente de trabajo

El accidente de trabajo se define como un suceso inesperado e indeseable que se origina en el ambiente de trabajo y que resulta en lesión a los trabajadores y daños a las instalaciones o bienes materiales. Es necesario establecer una diferencia entre accidente y lesión, debido a que no todo accidente produce lesión; además, la acción preventiva se orienta hacia las causas de los accidentes.

Los accidentes no solo lesionan a las personas sino que también dañan, destrozan y deterioran los equipos, maquinarias, instalaciones, materias primas, herramientas, productos elaborados y bienes en general. Todo esto tiene un elevado costo que perjudica innecesariamente la economía de las empresas. Y más dañino aun es el costo de las interrupciones, paralizaciones de procesos y demoras en la producción, que se suman peligrosa aunque muchas veces inadvertidamente.

ACCIDENTE DE TRABAJOEs un acontecimiento no deseado que interfiere o interrumpe la actividad laboral y que resulta en lesión a las personas, daño a la propiedad o pérdida para el proceso laboral.

Conviene también tener en cuenta los incidentes. Los incidentes son sucesos no planeados ni previstos, con capacidad de producir daños o lesiones, aunque por alguna casualidad no los generan. Por ejemplo, al levantar un costal con material reciclable y colocarlo encima de otros a tres metros de altura, este cae al piso sin golpear a nadie y sin dañar el material que se quería acomodar. El resultado fue casual, ya que pudo provocar un accidente.

INCIDENTEEs aquel suceso similar a un accidente, pero que no causa lesiones ni daños a bienes o procesos. Tiene un potencial de lesión que no se actualiza por casualidad, pero un mayor número de incidentes incrementa también la proporción de accidentes.

Accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

Tema 1

06

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 11: MODULO2-segregadores.desbloqueado

¿Por qué ocurren los accidentes?

En este caso, las causas que directamente producen el accidente, se conocen con el nombre de causas inmediatas y se clasifican en dos grupos: actos subestándares y condiciones subestándares

Las causas inmediatas, ya sean actos o condiciones subestándares, son desviaciones negativas que se producen en los estándares establecidos para el desempeño de las personas o para las condiciones del medio ambiente en que se desarrolla la actividad. Por ejemplo:

Actos subestándares

Un reciclador transporta material reciclable en su triciclo, llega a una intersección y no se detiene ante la luz roja de un semáforo; definitivamente es un acto subestándar, porque existe una norma que dice que cada vez que alguien mire la luz roja, debe detener totalmente el vehículo (estándar establecido), haya o no otros vehículos en circulación.

ACTOSSUBESTÁNDARES

Son los que provienen de las personas

Ejemplos:

1. Operar equipos sin autorización.

2. No señalar o advertir algún peligro en el trabajo.

3. Operar a velocidad inadecuada.

4. Eliminar los dispositivos de seguridad de triciclos, máquinas y herramientas.

5. Usar equipos defectuosos.

6. Emplear en forma inadecuada el equipo de protección personal o no usarlo.

7. Almacenar materiales de manera incorrecta.

8. Levantar objetos de manera incorrecta.

9. Adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea.

Definición de enfermedades ocupacionales

La noción de enfermedad ocupacional se origina en la necesidad de distinguir las enfermedades que afectan al conjunto de la población, de aquellas que son el resultado directo del trabajo que realiza una persona.

ENFERMEDAD OCUPACIONALEs la enfermedad producida por gérmenes encontrados en el ambiente de trabajo o por las condiciones ambientales que afectan al trabajador como, por ejemplo, demasiado calor o demasiado frío.

07

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 12: MODULO2-segregadores.desbloqueado

10. Realizar mantenimiento a los equipos mientras ellos se encuentran operando.

11. Hacer bromas pesadas.

12. Trabajar bajo la influencia del alcohol y/o drogas como marihuana y PBC.

En la fotografía observamos cómo se transporta el material reciclado de manera incorrecta. La cantidad de costales es tanta que el camión puede trasladarla adecuadamente y por eso se inclina hacia el lado derecho corriendo peligro de volcarse por completo.

Además las personas que están recogiendo los residuos aprovechables no cuentan con ningún equipo de protección, y por otra parte, al estar encima del camión están poniéndose en peligro porque podrían caerse y sufrir daños muy severos como fractura o ruptura de huesos.

Condiciones subestándares:

CONDICIONES SUBESTÁNDARES

Radican en el ambiente físico, en las condiciones de trabajo.

Ejemplos:

1. Protecciones y resguardos inadecuados.

2. Equipos de protección inadecuados e insuficientes.

3. Herramientas, equipos o materiales defectuosos.

4. Espacio limitado para desenvolverse en sus labores.

5. Sistemas de advertencia insuficientes en maquinarias o instalaciones.

6. Orden y limpieza deficientes en el lugar de trabajo.

Foto 1

08

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 13: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Equipos en pésimo estado que ponen en peligro al trabajador. En el caso de los guantes, si estos tienen huecos o están muy gastados dejan de protegernos porque permiten que microbios y objetos punzo cortantes como pedazos de vidrio o metal atraviesen el guante y corten la piel del trabajador provocando distintas enfermedades.

Aquí observamos recicladores informales que recogen los residuos sin hacer uso de implementos de seguridad personal, exponiéndose a diversas enfermedades.

7. Condiciones ambientales peligrosas: gases, polvos, humos.

8. Exposición a ruido de maquinarias o al tránsito vehicular.

9. Exposición a radiaciones.

10. Exposición a temperaturas altas o bajas.

11. Iluminación excesiva o deficiente.

12. Ventilación insuficiente.

Foto 3

Foto 2

09

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 14: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Riesgos en el trabajo

En lo referente a la seguridad, riesgo es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca un daño o pérdida determinada.

Químico

Físico

Biológico

Ergonómico

Gases

Humo

Polvo

Ruido

Moscas, mosquitos, hongos, bacterias, ratas, etc.

Movimientos repetitivos y con p o s t u r a s i n a d e c u a d a s , levantamiento incorrecto de cargas.

• Dolores de cabeza y náuseas causados por exposición en botaderos con altas concentraciones de gases y humos.

• Enfermedades respiratorias causadas por inhalar partículas y gases orgánicos.

• Envenenamiento causado por la quema de baterías, pinturas y soldaduras que contienen plomo.

• Molestias y pérdidas momentáneas de la visión, y problemas respiratorios y pulmonares.

• Puede provocar la pérdida parcial o permanente de la audición, dolor de cabeza, tensión nerviosa, estrés e hipertensión arterial, causados por las maquinarias, el tránsito vehicular y las compactadoras en botaderos.

• Enfermedades de tipo infeccioso-intestinal (parasitosis intestinal y enfermedades diarreicas agudas).

• Enfermedades producto de la presencia de hongos son frecuentes en los recicladores, porque el contacto directo con los residuos propicia el desarrollo de hongos y bacterias que causan irritaciones e infecciones a la piel.

• Infecciones causadas por mordeduras de algún tipo de fauna nociva, como los roedores (ratas, ratones).

• Lesiones a la espalda y a las articulaciones provocadas por estar constantemente agachados cuando se busca el material reciclable.

• Hernias y padecimientos en los huesos y músculos por levantar materiales que son de peso excesivo para una sola persona.

Agente Efectos

Riesgos asociados a la salud ocupacional de los recicladores

Tema 2

Tabla 1. Riesgos y efectos para la salud de los recicladores

Riesgo

10

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 15: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Mecánico

Psicológico

Objetos punzocortantes, suelos y taludes inestables en botaderos, acumulación de gases.

P r o b l e m a s f a m i l i a r e s , e c o n ó m i c o s , e t c . B a j a autoestima.

• Pueden provocar heridas y cortes con objetos punzantes y cortantes infectados con agentes del tétano, hepatitis y SIDA.

• Lesiones en manos, pies, espalda, etc.• Lesiones en manos, pies, espalda y hasta lesiones

mortales debido al hundimiento de la superficie, el derrumbe de taludes en botaderos y las explosiones.

• El principal efecto es la falta de concentración en las actividades que realiza, causando accidentes tales como caídas. También provoca desgano para realizar el trabajo cotidiano.

• La autoestima influye a la hora de tener contacto con el exterior, ya que algunos suelen considerar su trabajo como el de más bajo nivel, ocultando así su oficio.

Agente EfectosRiesgo

La prevención como principio fundamental de la seguridad

Las pérdidas que nos ocasionan los accidentes y enfermedades ocupacionales son consecuencia de la poca o nula atención que se le dio a los riesgos presentes en el ambiente laboral. Por tanto, debemos controlar o minimizar los distintos tipos de riesgos ya descritos, para así cumplir el objetivo de sentirnos seguros.

Entonces, ¿cuál debe ser nuestro objetivo principal para evitar pérdidas por accidentes y enfermedades? Pues la respuesta debe ser tomada como nuestro lema principal, como nuestro ideal de ahora en adelante:

LA SEGURIDAD EN NUESTRO TRABAJO

Y ¿Qué es la seguridad?La seguridad no es más que el resultado de hacer bien las cosas, la ausencia de accidentes o enfermedades que ocasionan pérdidas.

LA SEGURIDADEs el control de las pérdidas por accidentes y enfermedades

¿Cómo alcanzar la seguridad en nuestro trabajo?Aunque difícil, la seguridad se puede alcanzar mediante el desarrollo de una:

CULTURA PREVENTIVA

Una cultura preventiva en todo lugar y a todo nivel, que involucre a cada persona de nuestro ambiente de trabajo, cualquiera que sea su función o tareas por cumplir.

11

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 16: MODULO2-segregadores.desbloqueado

PREVER

PREVENIR

Ver anticipadamente las cosas: ser visionario

PREDECIR Imaginarnos lo que puede ocurrir: pronosticar.

PREACTUARActuar anticipadamente para evitar que las cosas ocurran de manera diferente a como deseamos.

Entonces, ¿qué es la prevención?

La prevención es entonces un valor fundamental: una forma de pensar, de sentir, de ser y de actuar, necesaria para evitar los accidentes y enfermedades, es decir, para tener un ambiente laboral seguro.

PREVENCIÓNEn definitiva, la prevención nos guía para hacer bien lo que es necesario hacer,

¡ojalá a la primera vez!... y, ¡ojalá siempre!

Medidas preventivas para proteger la salud de los recicladores

• Para proteger su propia salud- Usar equipos de protección personal —mascarilla, guantes, botas, gorro o casco— para

protegerse de los distintos agentes ambientales.- Utilizar ropa para el trabajo (uniforme) y otra distinta para la casa.- Comer los alimentos fuera del ambiente de trabajo y en momentos donde no se esté trabajando, y

también descansar en un ambiente limpio.- No comer alimentos encontrados entre los residuos. Aunque parezcan estar en buenas

condiciones, es probable que hayan sido desechados por encontrarse contaminados con algún insecticida o veneno.

- Acudir a las campañas de vacunación periódica contra el tétanos, fiebre amarilla y hepatitis B.- Realizarse exámenes médicos con una frecuencia de dos a tres veces por año.

En esta imagen observamos a un reciclador trabajando con todos sus implementos de seguridad y su triciclo, el cual le permite transportar todo el material reciclado sin causarse un daño irreversible.

Foto 4

12

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 17: MODULO2-segregadores.desbloqueado

• Para proteger la salud de su familia- No almacenar residuos recolectados al interior de su hogar o para uso personal o familiar, pues

ellos atraen gérmenes que transmiten enfermedades.- No usar la ropa de trabajo en el hogar, ya que puede llevar microbios que contaminen el ambiente

interno de su casa y produzcan enfermedades como diarrea, hongos, parasitosis, entre otras.- Practicar la higiene personal: bañarse después de trabajar, lavarse las manos antes de comer y

también lavar la ropa de trabajo en forma separada.- Evitar la alimentación de los cerdos con desperdicios sacados de la basura, porque contaminan la

carne del animal y así transmiten a quienes la consumen enfermedades como la triquinosis y cisticercosis.

C o l o c a r l o s r e s i d u o s recolectados cerca o dentro de nuestra vivienda es un gran peligro porque contienen una serie de microbios que pueden provocar enfermedades en nosotros y nuestra familia. Recordemos que cada cosa tiene su lugar y los residuos reaprovechables deben ser guardados en el Centro de Acopio hasta el momento de su venta.

Aquí observamos la foto de una granja de donde se cría cerdos con los residuos que son recolectados de la basura. Es decir donde ya están mezclados los residuos orgánicos como restos de comida con residuos peligrosos como algodones contaminados, res tos de desinfectantes o artículos de limpieza como botellas de lejía. Nos olo estan en peligro los animales sino las personas que los crían en esas condiciones y más aún quiénes consumen la carne de estos cerdos.

Foto 6

Foto 5

13

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 18: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Importancia del uso de equipos de protección personal

En la siguiente tabla se muestra los diferentes equipos de protección personal, sus características y la importancia de su uso por los riesgos a cubrir.

Uso y mantenimiento de equipos de protección personal (EPP)

Tema 3

Protección de extremidades y tronco:Ropa de trabajo (uniforme)

Protección a la cabeza:Gorra o casco

Protección a los ojos:Anteojos

Protección de los pies:Botas o zapatillas

Protección de manos:Guantes de cuero o nitrilo

Protección respiratoria:Mascarillas

• Uniforme de tejido resistente y confortable, de colores muy visibles (amarillo, naranja, verde claro) y con cinta reflectiva para trabajos nocturnos.

• Gorra que cubra la totalidad del cuero cabelludo.

• Cascos resistentes a los golpes, no necesariamente dieléctricos.

• Anteojos que cubran la totalidad de los ojos y sin aberturas en los costados.

• Botas de cuero con puntera de acero; de jebe, en caso de lluvia.

• Z a p a t i l l a s c o n s u e l a antideslizante.

• Guantes de cuero para contacto con riesgos mecánicos y en medios secos.

• Guantes de nitrilo para medios húmedos.

• Mascaril las con fi l tros de recambio. Los pañuelos no son sustitutos de las mascarillas.

Contacto con gérmenes, salpicaduras, contacto con sustancias o materiales calientes; condiciones de frío o calor en el trabajo.

Contacto de gérmenes que afectan el cuero cabelludo, insolación y dolor de cabeza en zonas calurosas. Casco para proteger de golpes con objetos, sobre todo cuando se trabaja con objetos en altura.

Proyección de partículas (polvo), vapores, salpicaduras de sustancias químicas, radiaciones (infrarrojas, ultravioletas, etc.).

Golpes y/o caída de objetos, penetración de objetos, resbalones, contacto eléctrico, etc.

Cortes con objetos punzocortantes, quemaduras y contacto con gérmenes.

Inhalación de polvos, vapores, humos, gases o nieblas que puedan provocar intoxicación.

Características del equipo Riesgos a cubrir

Tabla 2. Equipos de protección personal (EPP) para recicladores

EPP

14

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 19: MODULO2-segregadores.desbloqueado

guantes

gorra

uniforme

botas

mascarillalentes

Foto 7

Uso correcto de los equipos de protección personal

Para un correcto uso de los EPP, el usuario deberá conocer:• Las limitaciones del EPP que va a llevar.• Los riesgos que desea cubrir, presentes en el lugar de trabajo.

Por ejemplo, muchas veces creemos equivocadamente que un simple pañuelo, cubriendo la nariz y la boca, nos ayudará a no respirar el polvo; o lo que es peor, que las mascarillas con filtro para partículas nos cubrirán de los gases tóxicos.

Y recuerde que:

Los equipos de protección personal deben ser de uso individual y no intercambiable.

Almacena los EPP en un ambiente libre de suciedad y en tu lugar de trabajo; nunca los lleves a tu casa.

Mantenimiento y reposición de los equipos de protección personal

Criterios de mantenimiento• Buena conservación• Caducidad

15

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 20: MODULO2-segregadores.desbloqueado

El usuario de los EPP tiene el deber de cuidar de su perfecto estado y conservación.

Recomendaciones relativas a la caducidadLa caducidad de un EPP está determinada por el tiempo en que conserva su función protectora. En este sentido, cabe establecer pautas de desecho que nos lleven a la reposición del equipo. Estas pautas son:

• Rotura total o parcial. • Perforaciones, cortes o agujeros en la superficie. • Deformaciones permanentes que impidan una correcta adaptabilidad. • Deterioro apreciable de su material constitutivo que haga sospechar una disminución de su función

protectora. Por ejemplo:

Hay que cambiar el filtro de la mascarilla cuando se note sucio por el polvo y se detecte la disminución de oxígeno

para respirar.

Recomendaciones respecto a la buena conservación• Limpiarlos luego de terminada la jornada de trabajo• Usarlos correctamente• Almacenarlos en lugares limpios

Foto 8

Después de trabajar usando todos los equipos de protección este reciclador dedica un momento a mantener l imp ios su s equipos y lava su mascarilla, así estará lista para usarla a la mañana siguiente.

16

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 21: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Crear y consolidar hábitos de orden y limpieza

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes, como golpes y caídas, que se producen como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio: suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Cuando se trata de productos combustibles o inflamables, ellos significan un factor importante de riesgo de incendio, que puede poner en peligro los bienes patrimoniales de la empresa e incluso las vidas de los ocupantes, si los materiales dificultan u obstruyen las vías de evacuación.

Orden y limpieza en el ambiente de trabajo

Tema 4

ORDEN Y LIMPIEZASi usted no es capaz de administrar el orden y la limpieza en su

trabajo, tampoco será capaz de administrar bien su trabajo.

Por ello, el orden y la limpieza se consiguen mediante una administración correcta. Así, un lugar ordenado y limpio es un buen reflejo del trabajador o de quien administra el lugar de trabajo.

ORDENUn lugar está en orden cuando no hay cosas innecesarias y cuando

todas las cosas necesarias se encuentran en su respectivo lugar.

Beneficios que generan el orden y la limpieza

•• Evita el desperdicio de energía• Logra un mayor provecho del espacio• Mantiene los inventarios de nuestros bienes en un mínimo necesario• Ayuda a controlar el daño a la propiedad y el derroche• Garantiza la buena apariencia del lugar de trabajo• Estimula mejores hábitos de trabajo• Impresiona a clientes y también otros• Refleja un lugar bien administrado

Elimina causas de lesiones accidentales e incendios

Observe alrededor cada herramienta, cada material, cada mueble. ¿Está en uso? ¿Realmente se necesita?

Si no es así, sáquelo.

17

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 22: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Una vez realizada esta primera etapa, el paso siguiente es clasificar lo útil según su grado de necesidad, considerando la frecuencia con que se necesita un elemento y la cantidad necesaria del elemento para el trabajo.

Al llegar a este punto, se ha conseguido una organización importante del espacio de trabajo que redundará positivamente, evitando así obstrucciones que provoquen la pérdida de herramientas y materiales, de tiempo valioso —dedicado a buscar las cosas— y el incremento de la inseguridad —golpes y contusiones con objetos depositados en cualquier parte—.

Evitar ensuciar y limpiar enseguida

La limpieza tiene como propósito clave mantener todo en condición óptima; así, cuando alguien necesite utilizar algo, lo encontrará listo para su uso.

La limpieza no debe considerarse como una tarea ocasional que tradicionalmente se ejecuta «en verano» o «a final de año», sino que debe estar profundamente enraizada en los hábitos diarios de trabajo e integrarse en las tareas diarias de mantenimiento.

Más aun, los recicladores que trabajan en constante contacto con los residuos deben tener el hábito de la limpieza de sus equipos de trabajo por la alta concentración de agentes contaminantes. Recordemos también que el polvo acelera el desgaste prematuro de los equipos y maquinarias, obligando a efectuar un mayor mantenimiento.

18

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 23: MODULO2-segregadores.desbloqueado

¿Por qué se producen las lesiones?

Los huesos, músculos y articulaciones de la espalda pueden dañarse si se someten a esfuerzos superiores a los que en principio están preparados para resistir, o si estos esfuerzos son repetitivos.

El esfuerzo de un levantamiento no es solo el resultado del peso del objeto manipulado, sino que depende también de la posición y forma en que se ejecuta.

Manejo manual de cargas

Tema 5

Técnica incorrecta de elevación de cargas

Medidas preventivas para evitar sobreesfuerzos

1. Evaluar el trabajo Cuando nos disponemos a levantar un objeto considerado en principio como pesado, debemos tener en cuenta una serie de aspectos.

• Peso• Repetitividad• Necesidad de ayuda• Características peligrosas del objeto (aristas agudas, bordes afilados, clavos, etc.)• Dificultad de agarre• Distancia a recorrer

2. Utilizar la técnica correcta de elevación y transporte

• Colocarse lo más cerca posible de la carga. • Asegurar un buen apoyo de los pies, manteniéndolos separados. • Agacharse doblando las rodillas, no la espalda; mantener la espalda recta y el mentón hacia el pecho.• Agarrar la carga: utilizar los músculos más fuertes y mejor preparados (brazos y piernas). • Mantener la carga tan próxima al cuerpo como sea posible, abrazando el peso, pues así aumenta

mucho la capacidad de levantamiento. Llevar la carga equilibrada, levantándola gradualmente, sin tirones ni sacudidas. Mantener aún la espalda recta.

• Mantener una buena visibilidad por encima del objeto que está siendo movilizado. Es necesario ver por donde se camina para no tropezar ni caer.

19

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 24: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Técnica correcta de elevación de cargas

Posiciones y movimientos peligrosos para la espalda

• No girar nunca la cintura, cuando se tiene una carga entre las manos. Es preferible girar el cuerpo sobre los pies, evitando el giro del tronco.

• El levantamiento y transporte de cargas, de triciclos, etcétera, deberá hacerse sin brusquedades y evitando siempre el encorvamiento de la espalda.

• No levantar una carga pesada por encima de la cintura en un solo movimiento. • Controlar el levantamiento de cargas pesadas, sobre todo cuando se hace por encima de los

hombros. Emplear medios mecánicos o hacerlo entre varias personas. Es necesario manejar una carga entre dos personas siempre que: - El objeto sea voluminoso, independientemente de su peso, pero que dificulte la visibilidad.- Cuando una persona tenga que levantar un peso superior a treinta (30) kilogramos y su trabajo

habitual no sea el de manipulación de cargas.- Cuando el objeto sea muy largo y una sola persona no pueda trasladarlo de forma estable.

• En la manipulación de cargas, si es posible, utilice medios mecánicos de ayuda, tales como carretillas, sobre todo si las cargas son pesadas o si la frecuencia con que estas se manipulan es elevada.

• Comprobar previamente el recorrido por donde se ha de transportar la carga, de forma que se asegure que no existan obstáculos, desniveles, productos resbaladizos, etcétera, que nos puedan desequilibrar cuando vayamos cargados.

20

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 25: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Concepto básico

Los primeros auxilios son la asistencia inmediata que se presta a las víctimas de accidentes, antes de la llegada de personal médico especializado. Su objetivo es detener y, si es posible, revertir el daño ocasionado.

Primeros auxilios

Tema 6

PRIMEROS AUXILIOSPodríamos definirlos como la asistencia médica inmediata, limitada y

temporal, prestada por una persona no especialista.Si no es así, sáquelo.

Cómo actuar frente a distintas emergencias

En cualquier accidente debemos activar el sistema de emergencia. Para ello recordaremos la palabra P.A.S., que resume las tres actuaciones secuenciales para empezar a atender al accidentado:

• La P de Proteger. Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro.

• La A de Avisar. Siempre que sea posible, daremos aviso a los servicios sanitarios —médico, ambulancia, entre otros— de la existencia del accidente.

• La S de Socorrer. Una vez que hemos protegido y avisado, procederemos a actuar sobre el accidentado efectuando la evaluación primaria, es decir, el reconocimiento de sus signos vitales: a) conciencia, b) respiración y c) pulso, siempre en este mismo orden. Una vez que se compruebe la presencia de conciencia o de respiración, se iniciará la evaluación secundaria, es decir, el reconocimiento de sus signos no vitales.

1º PROTEGER

2º AVISAR

3º SOCORRER EVALUACIÓN PRIMARIA

EVALUACIÓN SECUNDARIA

A) CONCIENCIA

B) RESPIRACIÓN

C) PULSO

21

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 26: MODULO2-segregadores.desbloqueado

1. Compresión2. Aplique desinfectante con una gasa estéril3. Cubra con gasas estériles y realice vendaje compresivo4. Traslade

REALIZAR VACUNACIÓN ANTITETÁNICA. En caso de ya tener la vacuna, no es necesario volverse a vacunar.

Actuaciones frente a emergencias

1. Aplicar frío

2. Descartar fractura Si se confirma Inmovilizar

Expuesta Si se confirma Desinfectar - Vendar - Inmovilizar

3. Trasladar

HERIDAS CORTANTES Siempre use guantes

GOLPES

TRAUMATISMO OCULAR

1. Lave con agua2. Vende y ajuste levemente3. Traslade

Si es producido por sustancias químicas, lave abundantemente con agua durante 20 o 30 minutos, y luego traslade.

22

1. Aplique frío

2. En caso de ampollas rotas

3. Vende y traslade

Si es producida por sustancias químicas, nunca se debe limpiar con un paño; lave con abundante agua —excepto en quemaduras con ácido sulfúrico— y traslade.

QUEMADURAS

DesinfecteCubra con gasa

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 27: MODULO2-segregadores.desbloqueado

1. Lave abundantemente el muñón

2. Desinfecte

3. Cubra con gasa y vende en forma completa

4. Conserve la parte amputada en bolsa de nylon con hielo

5. Traslade

AMPUTACIÓN

ELECTROCUCIÓN

1. Desconecte la electricidad

2. No toque al electrocutado sin usar un elemento aislante (goma, madera)

3. Controle el pulso y respiración. Si está en paro cardiorrespiratorio, realice reanimación cardiopulmonar.

4. Traslade siempre a un centro de salud

¿Cómo se realiza una reanimación cardiopulmonar?

Los pasos para la atención se describen en las siguientes figuras.

Evaluación del estado de conciencia

23

Posición de la víctima para RCP

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 28: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Hiperextensión del cuello

Tracción anterior de la mandíbula

Verificación de la respiración

Posición de seguridad

24

Respiración boca a boca

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 29: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Ubicación del punto para el masaje cardíaco

Posición de las manos para masaje cardíaco

Posición del cuerpo para el masaje cardíaco

Ciclo de respiraciones y compresiones

25

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 30: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Precauciones generales para prestar primeros auxilios

1. Determine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la víctima en un área segura.2. Afloje las ropas, controle que no haya lesiones ocultas: revise de la cabeza a los pies, de frente y de

espalda.3. Evite movimientos innecesarios del accidentado.4. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.5. No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si se encuentra

inconsciente.6. Pregunte a los presentes si tienen conocimientos de primeros auxilios, para que así lo ayuden.7. Si hay varios accidentados, priorice la atención de la siguiente forma:1º Accidentados que sangran profundamente2º Aquellos que no presentan señales de vida (muerte aparente)3º Accidentados con quemaduras graves4º Fracturados5º Heridas leves8. Lleve siempre los números telefónicos de establecimientos de salud cercanos a su ambiente de

trabajo; también de los bomberos, del serenazgo y de la comisaría.

Materiales indispensables para primeros auxilios

Los implementos del botiquín de primeros auxilios se clasifican en antisépticos, materiales de curación, instrumental y medicamentos. Contienen lo siguiente:• Antisépticos. Frasco de antiséptico (Merthiolate), agua oxigenada, alcohol y jabones carbólicos.• Materiales de curación. Gasas, rollos de venda, esparadrapos, vendas, algodón, hisopos y

bajalenguas.• Instrumental. Pinza, tijeras pequeñas, guantes desechables y termómetro oral.• Medicamentos. Pomadas antibióticas para quemaduras y golpes, pastillas antidiarreicas,

antiinflamatorios y analgésicos.

26

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 31: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Normas de seguridad en la segregación de residuos sólidos

Tema 7

Normas básicas de seguridad para el reciclador

Las normas son reglas que se deben seguir: las conductas, tareas y actividades de un sistema se deben ajustar a ellas. Para la seguridad, las normas son estándares que regulan nuestro accionar para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales. Una variación de estos estándares por un trabajador (incumplimiento) ocasiona un acto subestándar, que como ya hemos visto anteriormente, genera un accidente.

A continuación mostraremos las normas básicas o estándares que todo reciclador debe tener en cuenta en su trabajo diario.

Normas generales de comportamiento

• Tener en cuenta y trabajar para hacer cumplir los objetivos establecidos en materia de salud y seguridad para su actividad laboral.

• Todo reciclador está obligado a cumplir con todas las normas de seguridad.• Toda leyenda, aviso o advertencia de seguridad, constituyen normas que deben ser cumplidas.• Si usted ve alguna condición subestándar que puede causar un accidente, infórmelo

inmediatamente. Usted debe reportar todos los accidentes e incidentes.• Mantenga limpio y ordenado su ambiente de trabajo: el mal mantenimiento causa más accidentes de

trabajo que cualquier otra cosa.• No corra ni se distraiga mientras realiza su trabajo. Su rapidez o descuido puede provocar un serio

accidente contra usted o los otros.• Vístase apropiadamente para trabajar. Use los equipos de protección personal: ellos sirven para

protegerlo.• En cualquier emergencia, trate de conducirse controlada y rápidamente.

Equipos de protección personal

• El trabajador está obligado a cumplir las recomendaciones que se le formulen, referentes al uso, conservación y cuidado del equipo de protección personal.

• Todos los trabajadores que reciben equipos de protección personal serán instruidos en su uso.• Utilizar los EPP en los lugares donde se encuentre indicado su uso.• Verifique diariamente el estado de sus EPP.• No se lleve los EPP a su casa. • Manténgalos guardados en un lugar limpio y seguro, cuando no los utilice.• Recordar que los EPP son de uso individual y no deben compartirse.• Si el EPP se encuentra deteriorado, realice su recambio.• No altere el estado de los EPP. Conozca sus limitaciones.

27

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 32: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Orden y limpieza

• Tenga cuidado de colocar los desperdicios en los recipientes apropiados. Nunca deje desperdicios en el piso.

• Limpie en forma correcta su lugar de trabajo después de cada tarea, y coloque las herramientas en su lugar.

• Obedezca las señales y afiches de seguridad que usted vea: cúmplalas y hágalas cumplir.• Mantenga limpia toda máquina o equipo que utilice.• Mantenga ordenadas las herramientas en los lugares destinados para ellas.

Movimiento manual de materiales

• Siempre que se pueda, realizar el levantamiento de pesos entre dos personas.• Una regla general de seguridad es cargar con las piernas, manteniendo la carga tan cerca del cuerpo

como sea posible.• Reducir al mínimo los giros de la cintura al estar cargando.• Cuando se esté levantando una carga, ella debe ser conservada cerca del cuerpo.• Evitar levantar pesos sobre superficies resbaladizas.• Levantar las cargas con las piernas.• Evitar posiciones viciosas.• Conservar la carga entre los hombros y la cadera.• Es mejor empujar un peso que jalarlo. Jalar un peso causa mayor tensión sobre la parte inferior de la

columna que empujarlo.• Asegurarse que el área por delante de la carga esté nivelada y libre de obstáculos.• Empujar la carga, en vez de jalarla. Además de la menor fuerza sobre la columna, mejora la

visibilidad.• Usar zapatos que proporcionen buena tracción.• Cuando se empiece a empujar una carga, hay que anclar un pie y usar la espalda, en vez de las manos

y brazos, para aplicar la fuerza.• Es más fácil empujar cuando el lugar donde se ejerce la fuerza está a la altura de las caderas (90 a 115

centímetros del piso), que cuando se ejerce a la altura del hombro o por encima de ambos.

28

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 33: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Conclusiones y recomendaciones generales

Conclusiones

• Hemos visto la importancia de reconocer los accidentes y enfermedades ocupacionales que se producen en el ambiente laboral. Los accidentes no solo causan daños a las personas, sino también a los equipos, herramientas, maquinarias e infraestructura, así como pérdidas de tiempo en nuestras actividades laborales. Los accidentes y enfermedades generan sobrecostos innecesarios que disminuyen el ingreso para la canasta familiar del reciclador.

• La seguridad es el control de las pérdidas accidentales. Es decir, la seguridad no es más que el resultado de hacer bien las cosas. Debemos entender que los accidentes son manifestaciones inequívocas de que existen fallas, omisiones o debilidades en nuestra actividad laboral: algo se está haciendo mal. En cambio, la ausencia de accidentes es, en cierto modo, sinónimo de normalidad.

• Hemos dicho que nuestro objetivo principal de ahora en adelante es buscar la seguridad en nuestro trabajo, y para alcanzarla debemos desarrollar una cultura preventiva en cada una de nuestras actividades.

• Prever, predecir y preactuar: estos tres conceptos, sumados y en ese mismo orden, configuran la prevención, una manera ordenada y eficiente de emprender cada actividad en nuestro trabajo y en nuestra vida. No solo basta prever; ni siquiera basta con prever los problemas y predecir el resultado o efecto no deseado. Hay que prever, predecir y preactuar.

Recomendaciones

Amigo reciclador:

• El cuidado de su salud depende principalmente de usted. El uso de equipos de protección personal le ayudará a prevenir accidentes y/o enfermedades que pueden dejarlo muchos días incapacitado para trabajar y sin poder brindar el sustento diario para su familia. No se preocupe si no está acostumbrado a usarlos: con el tiempo, los equipos de seguridad se adaptarán tan fácilmente a su cuerpo que luego no querrá quitárselos.

• Evite exponer a sus hijos u otras personas menores de edad a su labor de reciclado. La salud de los niños es mucho más vulnerable a las enfermedades producidas por el contacto con la basura; ellos solo deben estudiar y jugar sanamente.

• Practique el hábito del aseo personal. Su salud también depende de cuan limpio esté. Además, su imagen dice mucho de usted ante sus vecinos y las autoridades que quieren apoyar su labor de reciclado.

• Finalmente, estimado amigo, si esta guía ha sido capaz de llevar a su mente aunque sea solo una idea nueva pero potente, capaz de cambiar su forma de ver la seguridad y hacerle pensar en ella como una oportunidad para mejorar su labor en el reciclaje y la propia calidad de vida, así como de actuar consistentemente, el propósito se ha cumplido.

29

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 34: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

1. Marque con una cruz si es verdadero o falso

Verdadero Falso

Riesgos asociados a la salud ocupacional de los recicladores

2. Unir con flechas

Control de pérdidas por accidentes y enfermedades ocupacionales.

La seguridad en nuestro trabajo se logra mediante…

Es la probabilidad de que en una actividad o condición se produzca un daño o pérdida determinada.

RIESGO

SEGURIDAD

PREVENCIÓN

Los accidentes de trabajo solo dan como resultado lesión a las personas.

Si bien el incidente no produce lesiones ni daños, sí ocasiona pérdidas de tiempo.

El desuso de equipos de protección personal es una condición subestándar.

Un botadero con altas concentraciones de gases tóxicos y polvo es una condición subestándar.

Autoevaluación

30

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 35: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Orden y limpieza en el ambiente de trabajo

4. Conteste las siguientes preguntas

A su entender, ¿qué beneficios generan el orden y la limpieza en el trabajo de los recicladores?

Manejo manual de cargas

5. Marque con una cruz si es verdadero o falso

Verdadero Falso

El esfuerzo de un levantamiento no es solo el resultado del peso del objeto manipulado, sino que depende también de la posición y forma en que se ejecuta.

Para un buen levantamiento, mantenga la carga alejada del cuerpo.

No girar nunca la cintura cuando se tiene una carga entre las manos.

Evitar la participación de otra persona cuando se trata de carga muy pesada, ya que genera incomodidad.

Uso y mantenimiento de equipos de protección personal

3. Unir con flechas

Resbalones y caídas.

Golpes con objetos en la cabeza.

Cortes en las manos con objetos o materiales.

Inhalación de polvos, vapores, humos, etcétera.

Proyección de partículas en los ojos.

Salpicaduras de líquidos en el cuerpo.

Riesgo a cubrirEPP

31

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 36: MODULO2-segregadores.desbloqueado

Normas de seguridad en la segregación de residuos sólidos

7. Conteste las siguientes preguntas

¿Qué normas establecería usted para evitar accidentes en su trabajo diario como reciclador?

Primeros auxilios

6. Unir con flechas

FRACTURA

HEMORRAGIA

QUEMADURA

PEQUEÑAS HERIDAS

OBSTRUCCIÓN DE LAVÍA AÉREA POR UN OBJETO

Debe sumergirse en agua fría la parte afectada por un tiempo prudencial (aprox. 15 minutos como mínimo). Es preferible el agua corriente.

Ubicarse detrás, colocando los brazos por debajo de los de la víctima. Seguidamente, colocar las dos manos en forma de puño en el abdomen y tirar de él, comprimiendo el abdomen en sentido ascendente varias veces seguidas.

La inmovilización del hueso afectado permite no solo calmar el dolor sino evitar complicaciones, y facilita el traslado del accidentado, que puede realizarse con tablillas.

En caso de ser externas, hay que comprimir directamente el vaso sangrante; levantar luego la extremidad lesionada para disminuir la cantidad de sangrado. Vendar la parte afectada.

Lave inmediatamente la herida y las áreas cercanas con agua y jabón. Eche alguna pomada antibiótica sobre la herida, y sujete con paños y vendas hasta que deje de sangrar. Luego ponga nuevamente pomada y aplique un vendaje suave.

Primeros AuxiliosEmergencia

32

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 37: MODULO2-segregadores.desbloqueado

• FUNDACIÓN MAPFRE. Manual de higiene industrial. Madrid, 1996.

• BERNAL B., Jorge. Salud ocupacional en el manejo de los residuos sólidos. Bogotá, agosto de 1981.

• PRICE MASALÍAS, Jorge y Cecilia CASTRO NUREÑA. Evaluación Temática Regional: Trabajo Infantil en la Segregación y Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe. Lima: OIT / IPEC Sudamérica, 2004. 100 pp. (Serie: Documento de Trabajo 190).

• THURMAN E. J., A. E. LOUZINE y K. KOGI. Mayor productividad y un mejor lugar de trabajo. Ideas prácticas para propietarios y gerentes de pequeñas y medianas empresas industriales. Manual para formadores y Guía para la acción. Ginebra: OIT, 1989.

• CHÁVEZ DONOSO, Samuel. Re-pensando la seguridad como una ventaja competitiva. Viña del Mar, septiembre de 1996.

Bibliografía

33

Salud Ocupacional en la Segregación de los Residuos Sólidos

SENATI - Ciudad Saludable

Page 38: MODULO2-segregadores.desbloqueado