Módulo X

39
Módulo X: Taller Primeros Auxilios Sumilla de contenidos de Aprendizaje: Tratamiento de heridas. Tratamiento de fracturas. Reducción e inmovilización de fracturas. Transporte de un herido. Posición de seguridad. Respiración artificial. Hemorragias. Shock. Accidentes por explosivos. Quemaduras. Atragantamiento. Metodología.- El Programa Curricular para Brigadistas tiene como objetivo el desarrollo de capacidades referidas al: Pensamiento Crítico. Pensamiento Creativo. Pensamiento Resolutivo o la Resolución de Problemas. Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones. Recursos.- Plan Nacional y Regional de Prevención y Atención de Desastres. Manual de Conocimientos Básicos para Oficinas y Comités de Defensa Civil. Doctrina de Defensa Civil. Terminología de Defensa Civil. Cartilla de la comisión permanente de defensa civil ( organización, funciones de las cuatro brigadas: seguridad y evacuación, señalización y protección, primeros auxilios y de servicios especiales, incluye flujograma de evacuación, diagonal de seguridad) Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres. Page 46 PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES 44

Transcript of Módulo X

Mdulo X: Taller Primeros AuxiliosSumilla de contenidos de Aprendizaje:Tratamiento de heridas. Tratamiento de fracturas. Reduccin e inmovilizacin defracturas. Transporte de un herido. Posicin de seguridad. Respiracin artificial. Hemorragias. Shock. Accidentes por explosivos. Quemaduras. Atragantamiento.Metodologa.-El Programa Curricular para Brigadistas tiene como objetivo el desarrollo decapacidades referidas al:Pensamiento Crtico.Pensamiento Creativo.Pensamiento Resolutivo o la Resolucin de Problemas.Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones.Recursos.-Plan Nacional y Regional de Prevencin y Atencin de Desastres.Manual de Conocimientos Bsicos para Oficinas y Comits de Defensa Civil.Doctrina de Defensa Civil.Terminologa de Defensa Civil.Cartilla de la comisin permanente de defensa civil ( organizacin, funcionesde las cuatro brigadas: seguridad y evacuacin, sealizacin y proteccin, primeros auxilios y de servicios especiales, incluye flujograma de evacuacin,diagonal de seguridad)Programa Servicio Escolar Solidario en Prevencin y Atencin de Desastres.

Page 46

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES44Evaluacin de los Aprendizajes.-Prueba de Entrada.Pruebas de proceso.Prueba de salida.Certificacin.-Al finalizar el programa los participantes recibirn un certificado de participacin ysern inscritos en el Libro de Registro de Brigadistas del Comit de Defensa Civil.7.4.4 Programa Curricular Bsico en Gestin de Riesgo de Desastres paraDocentes Est dirigido a docentes de Educacin Bsica Regular, Educacin Bsica Alternativa yde Formacin Pedaggica.Objetivo.-Adquirir conocimientos, desarrollar capacidades y habilidades que permita a losdocentes, desarrollar en sus programaciones curriculares la temtica referida a laGestin del Riesgo de Desastres.Mdulos Temticos.-Mdulo I: Doctrina de Defensa CivilSumilla de contenidos de Aprendizaje: Sistema Nacional de Defensa Civil. Doctrina. Terminologa Bsica. Marco legal.Organizacin y funcionamiento del SINADECI. El INDECI. Conduccin y ejecucin enel funcionamiento del SINADECI. Participacin Multisectorial. Declaratorias deemergencia por desastres, del estado de emergencia y la situacin de emergencia. ElSIREDECI. Marco Legal. Oficinas de Defensa Civil. Comits de Defensa Civil.Funciones y responsabilidades.Este mdulo se desarrolla bajo la responsabilidad de los capacitadores regionales.Mdulo II: Fenomenologa del Territorio Nacional, Regional y LocalSumilla de contenidos de Aprendizaje: Fenmenos generados por procesos geodinmicos internos. Sismicidad en el territorioperuano y de la Regin Moquegua. Fenmenos generados por procesosgeodinmicos externos. Fenmenos hidrometeorolgicos. Fenmenos de origenantrpico o inducidos por el hombre.Este mdulo se desarrolla bajo la responsabilidad de los capacitadores regionales.

Page 47

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES45Mdulo III: La Gestin del Riesgo de DesastresSumilla de contenidos de Aprendizaje:Estimacin del Riesgo: identificacin de peligros, anlisis de vulnerabilidades, clculodel riesgo. Reduccin del Riesgo: prevencin especfica, educacin, preparacin.Respuesta: evaluacin de daos, asistencia, rehabilitacin. Reconstruccin. Funcionesy responsabilidades del Comit de Defensa Civil en la Gestin del Riesgo deDesastres.Este mdulo se desarrolla bajo la responsabilidad de los capacitadores regionales.Mdulo IV: Aprendiendo a Prevenir: Diversificacin CurricularSumilla de contenidos de Aprendizaje: Relevancia del Sistema Educativo para el fortalecimiento de una Cultura dePrevencin. Aprendiendo a Prevenir. Terminologa Bsica de Defensa Civil.Vinculacin de la identificacin del peligro, anlisis de vulnerabilidades y estimacindel riesgo con las capacidades del Diseo Curricular Nacional de Educacin BsicaRegular, Bsica Alternativa y Formacin Pedaggica. Proceso de DiversificacinCurricular. Taller: Diversificacin curricular del tema transversal: Educacin en Prevencin yAtencin de Desastres.Taller: Diversificacin de los contenidos de Aprendiendo a Prevenir, segn niveles dela Educacin Bsica Regular, Bsica Alternativa y Formacin Pedaggica.Este mdulo se desarrolla bajo la responsabilidad de un profesional de la educacin y/o de docentes que integran la Red Nacional de Docentes en Aprendiendo a Prevenir,cuyo registro a nivel nacional se encuentra en la pgina web del INDECI:www.indeci.gob.peMdulo V: Aprendiendo a Prevenir: Estrategias Metodolgicas Sumilla de contenidos de Aprendizaje: Nocin de espacio. Construccin de la nocin de espacio en alumnos de EducacinBsica Regular. Evaluacin de los aprendizajes. Indicadores de evaluacin para eldesarrollo de capacidades de Aprendiendo a Prevenir.Taller: Elaboracin de croquis de la comunidad para identificacin del peligro y anlisisde vulnerabilidades.Taller: Elaboracin de indicadores de evaluacin.Este mdulo se desarrolla bajo la responsabilidad de un profesional de la educacin y/o de docentes que integran la Red Nacional de Docentes en Aprendiendo a Prevenir,cuyo registro a nivel nacional se encuentra en la pgina web del INDECI:www.indeci.gob.peLos Mdulos I, II, III y IV se desarrollan en 60 horas.

Page 48

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES46El Mdulo V est dirigido a los mismos docentes que participaron en los Mdulosanteriores. Recursos.-Manual de Conocimientos Bsicos para Oficinas y Comits de Defensa Civil.Doctrina de Defensa Civil.Terminologa de Defensa Civil.Aprendiendo a Prevenir.Aprendiendo a Prevenir: Estrategias Metodolgicas.Programa Servicio Escolar Solidario en Prevencin y Atencin de Desastres.Evaluacin de los Aprendizajes.Evaluacin de los Aprendizajes.-Prueba de Entrada.Pruebas de proceso.Prueba de salida.Certificacin.-Al finalizar el programa los docentes recibirn un diploma de participacin. LasAutoridades de los Gobiernos Regionales remitirn la relacin de los docentes a laDireccin Nacional de Educacin y Capacitacin del INDECI, a efecto de serconsiderados como integrantes de la Red Nacional de Docentes en Aprendiendo aPrevenir.7.4.5 Programa Curricular Bsico en Gestin de Riesgo de Desastres paraNios y AdolescentesEst dirigido a nios y adolescentes Tiene una duracin de 8 horas cronolgicas comomnimo a ser desarrolladas en dos sesiones de 4 horas cada una.Objetivo.-Adquirir conocimiento, desarrollar capacidades, actitudes y valores en los nios yadolescentes orientados a formar la cultura de prevencin desde temprana edad.Esta a cargo de los profesores que forman parte de la Red de docentes del ProgramaAprendiendo a Prevenir. Los docentes al finalizar los talleres de Aprendiendo a Prevenir - DiversificacinCurricular y Estrategias Metodolgicas, elegirn un grupo de nios y/o adolescentesque pueden ser:Alumnos y alumnas de la misma institucin educativa pero de otros ciclos ygrados diferentes con los que trabajan.Hijos e hijas de las madres del club de madres.Hijos e hijas de las madres del vaso de leche. Nios y nias de algn club infantil existente en la localidad.Nios y nias que trabajan y no asisten a ninguna institucin educativa.Nios y nias de alguna iglesia de la localidad.Adolescentes de otras instituciones educativas.Adolescentes de comunidades religiosas.

Page 49

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES47Mdulo Temtico ISumilla de contenidos de aprendizajeQu es el SINADECI?Qu es el SIREDECI?Principios de la Defensa Civil.Principales fenmenos naturales e inducidos por el hombre.Taller: Peligro Vulnerabilidad RiesgoDuracin: 4 horasMdulo Temtico IISumilla de contenidos de aprendizajeCmo nos ubicamos en el espacio?Taller: Elaboracin de croquis de la localidad: Peligros Vulnerabilidad Riesgos.Duracin: 4 horasRecursos.-Para el docente:Doctrina de Defensa Civil.Aprendiendo a prevenir: Estrategias Metodolgicas.Terminologa de Defensa CivilEvaluacin de los Aprendizajes.Cartilla de la Comisin Permanente de Defensa Civil ( organizacin, funcionesde las cuatro brigadas: seguridad y evacuacin, sealizacin y proteccin, primeros auxilios y de servicios especiales, incluye fluxograma de evacuacin,diagonal de seguridad)Para los nios y/o adolescentesRompecabezas.Material ldico.Dpticos.Afiches.Evaluacin de los Aprendizajes.-Prueba de Entrada.Pruebas de proceso.Prueba de salida.Certificacin.-Al finalizar el programa los nios y adolescentes recibirn un diploma de participacindel CDC que organiza el evento.

Page 50

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES487.4.6 Programa Curricular Bsico en Gestin de Riesgo de Desastres paraComunicadores Sociales Est dirigido a Periodistas, Comunicadores Sociales e integrantes de la Comisin deComunicaciones del Comit de Defensa Civil, propietarios de Medios deComunicacinSe desarrolla durante 20 horas.Objetivo.-Fomentar a travs de la Comunicacin Social una Cultura de Prevencin conparticipacin y responsabilidad social.Mdulos Temticos.-Mdulo I: Doctrina de Defensa CivilSumilla de contenidos de Aprendizaje: Sistema Nacional de Defensa Civil. Doctrina. Terminologa Bsica. Marco legal.Organizacin y funcionamiento del SINADECI. El INDECI. Conduccin y ejecucin enel funcionamiento del SINADECI. Participacin Multisectorial. Declaratorias deemergencia por desastres, del estado de emergencia y la situacin de emergencia. ElSIREDECI. Marco Legal. Oficinas de Defensa Civil. Comits de Defensa Civil.Funciones y responsabilidades.Mdulo II: Fenomenologa del Territorio Nacional y RegionalSumilla de contenidos de Aprendizaje: Fenmenos generados por procesos geodinmicos internos y externos. Sismicidad enel territorio peruano. Fenmenos generados por procesos geodinmicos externos.Fenmenos hidrometeorolgicos. Fenmenos de origen antrpico o inducidos por elhombre.Mdulo III: La Gestin del Riesgo de DesastresSumilla de contenidos de Aprendizaje:Estimacin del Riesgo: identificacin de peligros, anlisis de vulnerabilidades, clculodel riesgo. Reduccin del Riesgo: prevencin especfica, educacin, preparacin.Respuesta: evaluacin de daos, asistencia, rehabilitacin. Reconstruccin. Funcionesy responsabilidades del Comit de Defensa Civil en la Gestin del Riesgo deDesastres.Mdulo IV: Comisin de Comunicaciones del Comit de Defensa CivilSumilla de contenidos de Aprendizaje:Funciones de la Comisin de Comunicaciones del Comit de Defensa Civil. Rol de susintegrantes. Herramientas de comunicacin para transmitir mensajes eficientes para laGestin del Riesgo de Desastres. Participacin activa de los medios de comunicaciny de la poblacin. Identificacin y participacin de lderes de opinin en la Comisin deComunicaciones.

Page 51

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES49Mdulo V: La Comunicacin Social en la Gestin del Riesgo de DesastresSumilla de contenidos de Aprendizaje:Cobertura periodstica en los diferentes procesos de la Gestin del Riesgo deDesastres. Informacin sobre alertas y recomendaciones de Defensa Civil. Importanciade la informacin periodstica en la Defensa Civil. Herramientas de Comunicacin eInformacin: comunicados oficiales, boletines, notas de prensa, cartillas derecomendaciones, operativos de inspeccin, visitas de inspeccin, conferencia deprensa, participacin de voceros institucionales, ruedas de prensa, entrevistas,enlaces microondas, publicaciones, fuentes de informacin. Medios de ComunicacinMasiva.Mdulo VI: Taller Anlisis del Plan Nacional de Comunicacin Social para laPrevencin y Atencin de Desastres.Sumilla de contenidos de Aprendizaje:La Comunicacin Social en la visin Sub Regional Andina. Plan Sub Regional Andinode Comunicacin Social para la Prevencin y Atencin de Desastres. Plan Nacional deComunicacin Social para la Prevencin y Atencin de Desastres: Estrategias yActividades.Recursos.-Plan Nacional de Comunicacin Social para la Prevencin y Atencin deDesastres.Manual de Conocimientos Bsicos para Oficinas y Comits de Defensa Civil.Doctrina de Defensa Civil.Terminologa de Defensa Civil.Evaluacin de los Aprendizajes.-Prueba de Entrada.Pruebas de proceso.Prueba de salida.Certificacin.-Al finalizar el programa los participantes recibirn un certificado de participacin delGobierno Regional.7.4.7 Programa Curricular Bsico en Gestin de Riesgo de Desastres paraEstimadores de Riesgo El Programa est dirigido a los siguientes profesionales:

Page 52

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES50Ingenieras- Ing. Agrcola- Ing. Agrnomo - Ing. Ambiental- Ing. Civil- Ing. De Higiene y Seguridad Industrial - Ing. Electricista- Ing. Forestal- Ing. Geofsico- Ing. Gegrafo - Ing. Gelogo- Ing. Industrial- Ing. Mecnico- Ing. Mecnico de Fluidos- Ing. Mecnico Electricista- Ing. Metalrgica- Ing. Meteorlogo- Ing. Minero - Ing. Pesquero- Ing. Petrleo y Gas Natural - Ing. Petroqumico- Ing. Qumico- Ing. Sanitario- Ing. Zootecnista Otras Especialidades- Arquitecto- Bilogo- Economista- Gegrafo- Mdico- Mdico Veterinario- Qumico- SocilogoEl programa curricular bsico tiene una duracin de 40 horas.Objetivo.-Conocer y realizar Estimaciones de Riesgos, apoyando a la gestin del Comit deDefensa Civil como una accin de carcter preventivo, que est orientado a laproteccin de la poblacin y al desarrollo de la comunidadMODULO TEMATICOSMODULO I: Sistema Nacional y Regional de Defensa CivilSumilla de contenidos de Aprendizaje: Sistema Nacional de Defensa Civil: SINADECI. SIREDECI, Terminologa Bsica deDefensa Civil. Fenomenologa del Territorio Peruano y Regional.MODULO II: PELIGROSSumilla de contenidos de Aprendizaje: Peligros Geolgicos: causas, caractersticas, frecuencias. Estudio de Casos de:Peligros Geolgicos y Ssmicos. Peligros de dinmica externa: Derrumbes,deslizamientos, causas, caractersticas, frecuencias.. Peligros Hidrometeorolgicos,Meteorologa y cambios climticos. Peligros Biologicos.Peligros Tecnolgicos Estratificacin del peligroMODULO III: VulnerabilidadSumilla de contenidos de Aprendizaje: Tipos de vulnerabilidad. Anlisis de la vulnerabilidad Fsica . Casos y Anlisis de laVulnerabilidad social, econmica, cultural, educativa, etc. Estimacin del Riesgo.Directiva EVAR Reglamento de construcciones: suelos y orientaciones.

Page 53

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES51MODULO IV: RiesgoSumilla de contenidos de Aprendizaje: Reporte preliminar de Estimacin del riesgo y la estimacin del riesgo en las PIP. Usode la matriz de Estimacin de Riesgo. Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP12) Directiva del REPER. Trabajo de campo. Informes de estimacin de riesgoTaller I: Inspecciones de las zonas elegidas Uso del Manual de Campo y REPERTaller II: Trabajo de Gabinete. Identificacin de Peligros. Anlisis de Vulnerabilidad yRecomendaciones Estructurales y No Estructurales. Elaboracin de Informede Estimacin de RiesgoRecursos.-Manual de Estimacin del Riesgo.Doctrina de Defensa Civil.Terminologa de Defensa CivilEvaluacin de los Aprendizajes.-Prueba de Entrada.Pruebas de proceso.Prueba de salida.Certificacin.-El participante que apruebe el respectivo programa recibir la certificacincorrespondiente como Estimador de Riesgo emitido por el Gobierno Regional.7.4.8 Programa Curricular para Inspectores Tcnicos de Seguridad en DefensaCivilEl Programa est dirigido a Profesionales en ramas afines a la Ingeniera, Arquitecturao Seguridad. Se desarrolla durante 40 horas.La planificacin y desarrollo es de exclusiva responsabilidad de la Direccin Nacionalde Educacin y Capacitacin del INDECI y de las Direcciones Regionales INDECI.Objetivo.-Conocer y aplicar el Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad enDefensa Civil, elaborando los informes tcnicos de acuerdo a las normas yprocedimientos establecidos por el INDECI, asumiendo su rol preventivo dentro delSistema Nacional de Defensa Civil.

Page 54

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES52MODULOS TEMATICOSMODULO I: Sistema Nacional de Defensa CivilSumilla de contenidos de Aprendizaje: Finalidad del SINADECI. Estructura del SINADECI (organigrama).Rol, misin yfunciones del INDECI. Los Comits Regionales Provinciales y Distritales de DefensaCivil. Las Oficinas Regionales de Defensa Civil. Las Oficinas de Defensa Civil de losGobiernos Locales. Trasferencia de funciones.MODULO II: Terminologa Bsica de Defensa CivilSumilla de contenidos de Aprendizaje: Definiciones de Peligro, Vulnerabilidad y RiesgoMODULO III: Fenomenologa del Territorio PeruanoSumilla de contenidos de Aprendizaje: Clasificacin de los fenmenos. Impacto de los desastres. MODULO IV: Cdigo de ticaSumilla de contenidos de Aprendizaje: Principios ticos en las Inspecciones Tcnicas. Problemtica de tica profesional enlas Inspecciones Tcnicas. Alternativas de solucin.MODULO V: Nuevo Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad enDefensa CivilSumilla de contenidos de Aprendizaje: Decreto Supremo N 066 2007 PCM del 05 08- 2007. Visitas de Inspeccin enDefensa Civil. Inspecciones Tcnicas Bsicas y de Detalle. Inspecciones TcnicasMultidisciplinarias.MODULO VI: Reglamento Nacional de EdificacionesSumilla de contenidos de Aprendizaje: Marco legal. Aspectos estructurales y constructivos en edificaciones. Funcionalidad yaccesibilidad en edificaciones: Centros de reunin, locales industriales, locales desalud, instituciones educativas, locales comerciales, locales de espectculos,mercados de abastos.Recursos.-Gua del Participante.Manual para la Ejecucin de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en DefensaCivil.

Page 55

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES53Manual de Conocimientos Bsicos para Comits de Defensa Civil y Oficinas deDefensa CivilDoctrina de Defensa Civil.Terminologa de Defensa CivilCompendio de NormasEvaluacin de los Aprendizajes.-Prueba de Entrada.Pruebas de proceso.Prueba de salida.Certificacin.-Al finalizar el programa los participantes que han aprobado el programa recibirn larespectiva acreditacin por parte del INDECI.

Page 56

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES54VIII.- METODOLOGIAEl Diseo Curricular Nacional del ProgramaRegional de Educacin Comunitaria enGestin del Riesgo de Desastres, partiendode los saberes previos de los participantes,tiene como finalidad el desarrollo decapacidades y actitudes y logro deaprendizajes. Es decir la adquisicin deconocimientos,habilidades,destrezas,disposiciones y comportamientos referidos ala identificacin del peligro, anlisis de lavulnerabilidad y estimacin del riesgo de lasdiferentes comunidades de nuestro pas.En este contexto, las capacidades sonconcebidas como potencialidades inherentesa la persona y que sta procura desarrollar alo largo de su vida. Tambin se puedenidentificar como habilidades generales,talentos o condiciones especiales de lapersona, fundamentalmente de carctermental, que le permiten tener un mejordesempeo o actuacin en su vida cotidiana.Las capacidades se distinguen por su: Transferencia, es decir que su posesin habilita a la persona a usarlas envariadas situaciones, y no un una nica situacin particular. Relatividad, entendida como que pueden alcanzar diferentes grados dedesarrollo, se perfeccionan con la prctica. Versatilidad, pueden ser adaptables a situaciones diversas y cambiantes, no seajustan a un patrn nico de actuacin, sino que posibilitan un manejocontextualizado, su manejo depende de la persona que las utiliza. Perdurabilidad, su posesin se mantiene en un tiempo sostenido, en la medidaque ha llegado a constituirse en una especie de talento o hbito mental y que,en consecuencia, forma parte de su estructura cognitiva que opera ante todacircunstancia demandante de la misma. Complejidad, involucra una serie de operaciones o procesos interiores de distintogrado de interrelacin entre ellos. Su estructura se explica a partir delfuncionamiento de diferentes mecanismos de cognicin, no siempre sencillos nide fcil comprensin.Las estrategias metodolgicas del Diseo Curricular Nacional y Regional estnorientadas principalmente al desarrollo de capacidades referidas al:Pensamiento Crtico.

Page 57

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES55Pensamiento Creativo.Pensamiento Resolutivo o la Resolucin de Problemas.Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones.8.1 Desarrollo de Capacidades del Pensamiento CrticoEl pensamiento crtico es el proceso de generacinde conclusiones basadas en la evidencia.10 Es unpensamiento reflexivo y razonable. Esreflexivo, porque analiza resultados,situaciones, del propio sujeto o de otro.Es razonable, porque predomina la razn sobreotras dimensiones de pensamiento. Se originacuando el participante, es capaz de analizarsituaciones, informacin, argumentos, busca laverdad en las cosas y llega a conclusionesrazonables en base de criterios y evidencias.El Pensamiento Crtico involucra las siguienteshabilidades que se manifiestan al ponerlas enprctica:Interpretacin:Esta habilidad permite entender y expresar el significado de diversas situacioneso experiencias, seleccionndolas, organizndolas, distinguiendo lo relevante delo irrelevante, escuchando y aprehendiendo para luego organizar dichainformacin.Por ejemplo, cuando se diferencia la idea principal de las ideas subordinadas deun texto, cuando se identifica el propsito o punto de vista de un autor, o cuandoparafraseamos las ideas de alguien.AnlisisPermite descomponer un todo en sus partes esenciales, descubrir nuevasrelaciones y conexiones. Implica a su vez comparar informacin, contrastarla,clarificarla, cuestionar creencias, formular hiptesis, conclusiones. Ejemplosconcretos de la aplicacin de esta habilidad se da cuando identificamos lassimilitudes y diferencias entre dos enfoques a la solucin de un problema dado,cuando organizamos grficamente una determinada informacin, etc. InferenciaEs la habilidad que permite identificar y asegurar los elementos necesarios parallegar a conclusiones razonables, formular hiptesis, deducir consecuencias de lainformacin tratada. Por ejemplo, cuando se maneja una serie de posibilidadespara enfrentar un problema.EvaluacinEsta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones, argumentos o formas decomportamiento. Ejemplo de esta habilidad se tiene cuando se juzgan los

Page 58

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES56argumentos presentados en una exposicin, o si una conclusin sigue concerteza las premisas planteadas, etc.ExplicacinEsta habilidad se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo odesacuerdo, manejar la lgica de la razn y utilizar evidencias y razonamientos aldemostrar procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto. Porejemplo, cuando se mencionan los resultados de una investigacin, cuando sedisea una exhibicin grfica que represente un tema tratado, entre otros. Es la habilidad ms importante del Pensamiento Crtico, porque le permitemejorar la actividad mental. Consiste en monitorear concientemente lasactividades cognitivas de uno mismo. De alguna forma es aplicar el pensamientocrtico a s mismo. Permite la autorregulacin del pensamiento, permite evaluar,confirmar, validar o corregir el razonamiento propio.El Capacitador docente puede estimular el pensamiento crtico de los participantesmediante el empleo de preguntas clarificadoras tales como:1.Preguntas Conceptuales AclaratoriasOrientadas a estimular a losparticipantesapensarmsreflexivamente respecto a qu esexactamente lo que estn pensando olo que estn preguntando. A demostrarlos conceptos que apoyan susargumentos: Por qu dice usted eso? Qu quiere decir exactamenteesto? Cmo se relaciona esto con loque hemos venido hablando,discutiendo? Cul es la naturaleza de.....? Qu es lo que ya sabemosrespecto a esto? Puede darme un ejemplo? Lo qu usted quiere decires.....o.....? 2.Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los participantes piensenacerca de creencias no cuestionadas en las que estn basando sus argumentos.Esto sacude las bases en las que se estn apoyando y con eso se pretende quehagan avances a terreno ms slido. Qu ms podramos asumir o suponer? Parece que usted est asumiendo que......? Cmo escogi esos supuestos? Por favor explique por qu o cmo? Cmo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?

Page 59

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES57Qu pasara si...? Usted est de acuerdo o en desacuerdo con....? 3.Preguntas que exploran razones y evidencia.Cuando los participantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, sedebe ayudar a profundizar en ese razonamiento en lugar de suponer que es algoque se da por aceptado. Las personas con frecuencia utilizan apoyos que no hansido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para susargumentos.Por qu est sucediendo esto? Cmo sabe usted esto? Puede mostrarme? Me puede dar un ejemplo de eso? Cules son las causas para que suceda....? Por qu? Cul es la naturaleza de esto? Son estas razones suficientemente buenas? Podra defenderse en un juicio? Cmo se podra refutar? Cmo podra yo estar seguro de lo que usted est diciendo? Por qu est pasando...? Por qu? (siga preguntando) Qu evidencia existe para apoyar lo que usted est diciendo? En qu autoridad o experto basa su argumento? 4.Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas.La mayora de los argumentos se dan desde unaposicin o punto de vista particular. Es importanteconducir a los participantes a la posicin quemuestre que existen otros puntos de vistaigualmente vlidos.De qu otra manera se podra mirar oenfocar esto.... parece razonable? De qu otras maneras alternativas se puedemirar esto? Podra explicar por qu es esto necesario obeneficioso y a quin beneficia? Cul es la diferencia entre... y...? Cules son las fortalezas y debilidadesde...? Cul es la similitud entre... y...? Qu se podra decir sobre esto...? Qu pasa si usted compara... y...? Qu contra argumentos se podran usarpara....? 5.Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias.Los argumentos que dan los participantes pueden tener implicaciones lgicas que sepueden pronosticar o predecir.

Page 60

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES58Y entonces qu pasara? cules son las consecuencias de esasuposicin o conjetura? Cmo puede... usarse para...? Cules son las implicaciones de...? De qu manera... afecta...? En qu forma... se conecta con lo queaprendimos antes? Por qu... es importante? Qu est insinuando usted? Por qu es el mejor...? Por qu? Qu generalizaciones puede ustedhacer? 6.Preguntas sobre las preguntas.Se refiere a ser reflexivo sobre todo eltema, formulando las preguntas sobre laspreguntas mismas.Cul era el punto de formular estapregunta? Por qu cree usted que formul esapregunta? Qu quiere decir eso? Cmo aplica... en la vida diaria?A modo de sugerencia para desarrollar en pensamiento crtico en una sesin deaprendizaje, se plantean las siguientes actividades:Guas de reflexin o interrogacin.Qu hubiera pasado si?Lectura de artculos.Conjeturas y posibilidades.Acuerdo, desacuerdo, irrelevante.Juego de Roles.Seis sombreros para pensar.Debate.Testimonios.Invitacin a expertos.Trabajo de campo.Experimentacin.Provocacin.Errores en la exposicin.Lluvia de ideas.Esquemas incompletos.Analogas conceptuales.Jugando con el concepto.

Page 61

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES598.2 Desarrollo de Capacidades del Pensamiento CreativoCapacidad para encontrar y proponer formas originales de actuacin, superando lasrutas conocidas o los cnones preestablecidos.El pensamiento creativo es un proceso mediante el cual una persona se percata de unproblema, una dificultad o una laguna del conocimiento para la cual no es capaz de encontrar solucin aprendida o conocida, por lo tanto busca posibles solucionesplantendose hiptesis, evala, prueba, modifica esa hiptesis y finalmente comunicalos resultados obtenidos.11El pensamiento creativo involucra las siguientes habilidades que se manifiestan alponerlas en prctica12:FlexibilidadUna de las caractersticas ms importantes de la creatividad es la capacidad de verun problema o una situacin, o cualquier tarea por realizar, desde diferentes puntos devista; esto es, tener el hbito de analizar cualquier asunto utilizando una gran variedadde categoras.La flexibilidad implica la capacidad de tolerar lo ambiguo, lo contradictorio, lo mltiple.Implica igualmente receptividad a otros puntos de vista, un esfuerzo intencional porbuscar relaciones, por alejarse de los puntos de vista parcializados y excluyentes enel anlisis de las situaciones. ImaginacinEl rasgo que usualmente se asocia ms con lo creativo es aquello que es diferente,novedoso, que plantea una nueva relacin que rompe un esquema y por eso alcomienzo causa sorpresa y, en algunos casos, risa. Esta novedad es posible gracias ala imaginacin que permite abstraerse de lo real, generar imgenes vvidas acerca decmo se desea transformar la realidad.ElaboracinLas ideas y en general los proyectos creativos, usualmente son el resultado de unlargo proceso en el cual se requiere emplear altas dosis de energa y trabajo con el finde darle un acabado adecuado a la idea o producto creativo.Se requiere tener la capacidad de disear el desarrollo de la idea planeando laejecucin o puesta en marcha. Conviene aclarar que si bien hay momentos en los quese debe olvidarse de las leyes, las restricciones y las normas para poder pensar conentera libertad, en otros momentos se requieren muchos ensayos, evaluaciones,modificaciones, los cuales implican una gran disciplina, juicio crtico y tolerancia a lafrustracin.

Page 62

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES60OpacidadEs la capacidad de generar un producto que involucre la posibilidad de ser recreadopor parte del receptor. Las metforas son excelentes ejemplos de opacidad, puesobligan al individuo a seguir el rastro del pensamiento de quien la origin y a descubrirlos diferentes significados que encierra.Se refiere a la riqueza de posibilidades interpretativas que pueden sugerir una idea opintura que no se limita a reproducir textualmente la realidad, o una pelcula cuyatrama y final no son evidentes sino sorprendentes y evocadores de diferentessentimientos, hiptesis y posibilidades. Actividad CombinatoriaA lo largo de la vida las personas van acumulando una cantidad de ideas,experiencias, sensaciones, imgenes e intuiciones que pueden relacionar y combinarde mltiples formas. Sin embargo, se mantiene subutilizada toda esa informacin tanvariada y no se aprovecha para combinarla y establecer nuevas sntesis.La persona creativa utiliza toda esta informacin para establecer nuevas elaboracionesa partir de las transformaciones de la informacin disponible.FluidezLa persona creativa puede generar grancantidad de ideas en corto tiempo:aunque esta caracterstica aislada nogarantiza la calidad de las ideas, si esun componente importante, pues en lamedida que genera ms y ms ideas,se va alejando de lo ya conocido, de loobvio y lo convencional.Fijarse cuotas de ideas para enfrentarcualquier situacin ayuda mucho aconvertir la fluidez en un nuevo hbito logrado generar el nmero de ideas depensamiento. No desistir hasta haberpropuesto. Hacer de la lluvia de ideas(generar la mayor cantidad de ideas sinningn tipo de crtica) una maneranatural de enfrentar una situacinnueva.A modo de sugerencia para desarrollarel pensamiento creativo en una sesinde aprendizaje, se plantean lassiguientes actividades:Qu hubiera pasado si?Conjeturas y posibilidades.Seis sombreros para pensar.Trabajo de campo.

Page 63

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES61Provocacin.Lluvia de ideas.Analogas conceptuales.Jugando con el concepto.8.3 Desarrollo de Capacidades del Pensamiento Resolutivo o Resolucin deProblemasEs la capacidad de anlisis de los distintos factores que intervienen en un problema yformulacin de diversas alternativas de solucin.La solucin de problemas debe ser entendida comola capacidad para enfrentarse hbilmente a lassituaciones percibidas como difciles o conflictivas.La importancia radica en el hecho de que, cuando sedesarrollan habilidades, se activan operacionescognitivas complejas. Esto se logra cuando el estudiante analiza lainformacin desde una amplia variedad de fuentes,toma en cuenta todos los aspectos del tema,desarrolla el pensamiento divergente y hace juiciospara encontrar respuestas alternativas pertinentes,oportunas y elabora planes de accin realizables yefectivos.Cuando los participantes resuelven diversas situaciones problemticas, ponen enjuego sus capacidades y los conocimientos de los que disponen, pero cuando lasituacin ofrece dificultades y los conocimientos se tornan insuficientes parasolucionarlos en la bsqueda de soluciones, se irn generando nuevos conocimientosy desarrollando las capacidades, enriquecindose aquellas que ya se poseen, por ello,la solucin de problemas no sigue necesariamente un nico mtodo preestablecido. Cada problema propone al sujeto nuevos retos, ya que las propone al participantenuevos retos, ya que las soluciones conocidas no funcionan en una realidad conocida. Entre las capacidades que se desarrollan se encuentran principalmente:Relacin, es la capacidad de asociar unos elementos con otros.Interpretacin, capacidad a travs de la cual le da sentido a la informacin querecibe, valindose de lo explcito y lo implcito.Transferencia, capacidad que se emplea para extender o trasladar lo conocido alo desconocido, creando nuevos resultados. Esta capacidad de transferencia esnecesaria en los problemas de analogas, metforas, idiomas, induccin lgica,pensamiento hipottico y generalizacin de la informacin.Establecimiento de relaciones causa-efecto, permite establecer relaciones,interpretar y predecir posibles soluciones, tambin implica establecer inferencias,juicios y la evaluacin de los mismos.

Page 64

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES62Teniendo en cuenta a la mayora de los investigadores que han desarrollado teorassobre este pensamiento, se puede establecer que ante una situacin problemtica sesigan el siguiente proceso:1.Abordaje del problema. Identificacin del problema y utilizacin delconocimiento previo pertinente a la situacin. 2.Definicin del problema. Comprensin del problema como se ha planteado,anlisis y clasificacin de la informacin en partes (problema a resolver, contextoo situacin, condiciones y criterios de solucin).3.Exploracin del problema. Descubrimiento del problema real y las ideasprincipales. Elaboracin de hiptesis.4.Planeamiento de la solucin. Delimitacin de los sub problemas, yestablecimiento de los pasos necesarios para hacerlo.5.Ejecucin del plan. Aplicacin del conocimiento previo y nuevo en la solucindel problema.6.Evaluacin de la situacin. Retroalimentacin del proceso y valoracin de lasolucin y de lo aprendido.En el pensamiento resolutivo se desarrollan actitudes tales como el empeo, laresponsabilidad, el optimismo, la dedicacin, as como el comportamiento proactivo.A modo de sugerencia para desarrollar el pensamiento resolutivo en una sesin deaprendizaje, se plantean las siguientes actividades:Comisiones.Phillips 66.TestimoniosInvitacin a expertos.Trabajo de campo.8.4 Desarrollo de capacidades del Pensamiento Ejecutivo o de Toma deDecisionesLa intervencin en la realidad pasanecesariamente por una serie dealternativas, de posibilidades. Decidirsepor una de ellas requiere sopesar lasventajas y desventajas de variasopciones, esta eleccin es lo que seconoce como Pensamiento Ejecutivo ode Toma de Decisiones.Este pensamiento est vinculado al Pensamiento Crtico, Creativo y de Resolucin deProblemas. Se requiere Pensamiento Crtico para evaluar y detectar un problema ouna situacin que requiere tomar una decisin, el Pensamiento Creativo para

Page 65

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES63analizarlo y sintetizarlo y las capacidades del Pensamiento Resolutivo para resolver unproblema, para encontrar alternativas.La toma de decisiones significa optar por la mejor alternativa, a travs de laindagacin y la investigacin. Se caracteriza por tener una:Visin prospectiva.Actuacin autnoma.Discriminacin selectiva.Actuacin asertiva.Desarrolla principalmente las siguientes capacidades: Anticipacin, imaginacin, intuicin, discrepancia, eleccin, reflexin, anlisis,jerarquizacin, juicio, enjuiciamiento, utilizacin, aplicacin, evaluacin.Este pensamiento involucra el siguiente proceso:1.Elegir alternativas posibles. La identificacin de las alternativas posibles esclave en esta etapa, debe aplicarse el pensamiento crtico y creativo para listaralternativas alcanzables. 2.Reunir la informacin necesaria acerca de la decisin. Requiere permitir queel participante en principio reconozca cules son las motivaciones relacionadascon esta decisin. Lo cual puede depender de valores personales, influencia deamigos u otros factores del entorno. 3.Listar las ventajas y desventajas de cada eleccin. Involucrar plantearsealternativas de solucin y enumerar las ventajas y desventajas de cadaalternativa.4.Tomar la decisin y listar las razones de la eleccin. Debe seleccionarse unade las alternativas listadas, y luego enumerar las razones que pesaron ms en laeleccin y bienestar de la comunidad.Existen diferentes tipos de toma de decisiones:oDecisiones simples. Son aquellas que no tienen impacto significativo en elfuturo, las mismas que se toma al paso y que no requieren procesos definidospara tomarlas.oDecisiones complejas. Requieren la aplicacin de un mtodo para seleccionarla decisin ms acertada. Se diferencian de las simples porque presentan unasituacin de conflicto que se enfrenta con las metas de vida, valores o el estadoque percibimos como ideal.oDecisiones individuales. Involucran exclusivamente al sujeto que decide.oDecisiones grupales. Interaccin de los factores personales de quienes estninvolucrados en la decisin. El destino de las diversas agrupaciones civiles a lasque los participantes pertenecen, Comit de Defensa Civil, agrupacionescomunales o vecinales, gobiernos locales, entre otros, dependen de la calidad dedecisiones que en forma grupal puedan obtenerse. Ellas suponen previamente

Page 66

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES64una decisin individual. De ah, la necesidad de fortalecer tambin las decisionesde tipo individual.oToma de decisiones basada en valores. Los valores son el sustento queorienta el comportamiento individual y grupal. Son los principios en los que secree. Una comprensin clara de los valores capacita para tomar decisiones queconcuerdan con lo que se cree. Los valores dan direccin y significado a la viday afectan las decisiones, metas y conducta. Por esto es muy importante dar oportunidad a los participantes para que identifiquensus valores, y los compartan con sus compaeros.A modo de sugerencia para desarrollar el pensamiento ejecutivo o de toma dedecisiones en una sesin de aprendizaje se plantean las siguientes actividades:Comisiones.Phillips 66.Debate.Trabajo de Campo.Analogas conceptuales.Jugando con el concepto.8.5 Actividades sugeridas para desarrollar en sesiones de aprendizaje:Guas de reflexin o interrogacin.Es la elaboracin de preguntas que orientan la discusin de los participantes y losinducen a llegar a conclusiones. Fomentan las capacidades de anlisis y sntesis y elPensamiento Crtico.Preguntas clarificadoras.Al finalizar un determinado contenido enla sesin de aprendizaje, losparticipantes, deben plantear por escritotodas las preguntas que tengan alrespecto. Luego intercambian laspreguntas entre ellos, para resolverlas Qu hubiera pasado si?A partir de la explicacin de un fenmeno y sus causas, los participantes debenconjeturar que pudo haber ocurrido bajo situaciones diferentes. Requiere que eldocente especifique diferentes situaciones: Qu hubiera pasado si en vez de? Qu podra ocurrir si? Fomenta la capacidad de anlisis, de sntesis y elPensamientos Crtico y Creativo.Cuchicheo.Ante una pregunta, los participantes se dividen en parejas, dialogan en voz baja sobreel tema planteado, hasta que cada pareja llega a un acuerdo. Fomenta la capacidadde anlisis, de sntesis, de comunicacin y el Pensamiento Resolutivo y Ejecutivo.

Page 67

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES65ComisionesSe plantea un problema complejo y los participantes forman comisiones para discutir yanalizar los aspectos de ste. Luego cada comisin expone sus conclusiones y stasse discuten en pleno. Fomenta la capacidad de anlisis, de sntesis, de comunicaciny el Pensamiento Resolutivo y Ejecutivo.Lectura de artculos.Requiere que el docente presente diferentes artculos a los participantes sobre untema para profundizar el contenido del mismo, mediante dilogos, discusiones,comentarios, entre otros. Se puede realizar como actividad previaal desarrollo de un contenido, en estecaso se debe dejar tareas comoesquemas, mapas mentales, paraasegurarse de la lectura por parte de losparticipantes. Fomenta las capacidadesde anlisis, sntesis, induccin,deduccin,comunicacinyelPensamiento Crtico.Phillips 66.Un grupo grande se divide en variosgrupos formados por seis participantespara discutir por seis minutos un tema.De los informes de los subgrupos seobtiene una conclusin general.Fomenta la capacidad de anlisis,sntesis, habilidades sociales como:tolerancia y respeto ante diferentespuntos de vista, comunicacin,asertividad, flexibilidad. Favorece elPensamiento Ejecutivo y Resolutivo.Conjeturas y Posibilidades.Se plantea una situacin problemtica para que los participantes especulen ante lasposibles causas que provocaron tal situacin, deben plantear alternativas de solucin.Fomenta la capacidad de anlisis, sntesis y el Pensamiento Crtico y Creativo.Acuerdo, desacuerdo, irrelevante.Ante diferentes argumentos expuestos por el docente o por los participantes, la claseelabora un listado de aquellos aspectos con los que estn de acuerdo, en desacuerdoy aquellos que no aportan mayormente a defender el argumento planteado. Fomentala capacidad de anlisis, sntesis, comunicacin, argumentacin y el PensamientoCrtico.Juego de Roles.Los participantes asumen un rol y deben representarlo y defender un punto de vista.Fomenta la capacidad comunicativa y el Pensamiento Crtico.Seis sombreros para pensar.Se analiza un problema desde seis perspectivas diferentes, cada sombrero representauna perspectiva: blanco-objetiva; rojo-emocional; negro-pesimista; verde-esperanzadora; amarillo-novedosa; azul-organizadora. Fomenta la capacidad de

Page 68

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES66anlisis, argumentacin, la flexibilidad de pensamiento y el Pensamiento Crtico yCreativo.Debate.Se presenta un tema determinado y los participantes expresan sus opiniones alrespecto, agrupndose de acuerdo a posiciones comunes. Posteriormente, losparticipantes cambian de argumentos y defienden la posicin contraria. Fomentahabilidades sociales como: tolerancia, respeto mutuo, asertividad, flexibilidad;capacidad de anlisis, comunicacin y el Pensamiento Crtico y Ejecutivo.Testimonios.Se invita a personas que hayan tenidoexperiencia en el tema que se estdesarrollando para que la comparta conlos participantes. Fomenta la capacidadde anlisis y el Pensamiento Crtico yResolutivo.Invitacin a Expertos.Luego de desarrollar un determinadotema, se invita a un experto en lamateria, para que profundice sobre elmismo y los participantes puedanformular preguntas. Fomenta lacapacidad de anlisis y el PensamientoCrtico y Resolutivo.Proyeccin de video.Transmitir informacin a travs de unvideo, para generar disposicin de losparticipantes sobre el tema. Fomenta lacapacidad de anlisis, induccin,deduccin y el Pensamiento Crtico.Trabajo de Campo.Aplicacin de los aprendizajes logrados en la realidad. Fomenta el PensamientoCrtico, Creativo, Resolutivo y Ejecutivo.Experimentacin.Frente a un determinado tema o problema, los participantes deben formular hiptesis yponerlas a prueba a travs de simulaciones o trabajo de campo. Fomenta la capacidadinductiva-deductiva; analtica-sinttica y el Pensamiento Crtico.Provocacin.El docente al iniciar la sesin de aprendizaje asume una posicin extrema frente a unaspecto de la realidad y la defiende. Los participantes deben rebatir la posicin deldocente. Fomenta el Pensamiento Creativo y Crtico.Errores en la exposicin.El docente de manera intencionada comete errores durante la recapitulacin de untema, para que los participantes los identifiquen. Fomenta el Pensamiento Creativo yCrtico.

Page 69

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES67Lluvia de ideas.El docente plantea un tema o un problema para que los participantes se expresen conlibertad para generar la mayor cantidad de ideas o soluciones. El docente y losparticipantes analizan las alternativas y seleccionan las pertinentes. Fomenta elPensamiento Creativo y Crtico.Esquemas incompletos.El docente presenta esquemas en los cuales se aprecian las relaciones de un tema,mas no los contenidos del mismo, stos deben ser completados por los participantes.Fomenta el Pensamiento Crtico.Analogas conceptuales.Dado un concepto, los participantes establecen analogas a partir de la siguientepregunta: Si el concepto fuera (un fenmeno, una institucin, un personaje? Culsera?. Fomenta el Pensamiento Creativo, Crtico y Ejecutivo.Jugando con el concepto.Dado un concepto, se abre la posibilidad para que los participantes lo expresen dediferentes maneras: usando propias palabras, dibujndolo, dramatizndolo,criticndolo Fomenta el Pensamiento Creativo, Crtico y Ejecutivo.IX.- EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESLa evaluacin atraviesa toda laactividad de aprendizaje; reconoce overifica el desarrollo de capacidades,habilidades, destrezas, valores yadquisicin de conocimientos en losparticipantes. En ese sentido permitea los capacitadores regionales hacerlos reajustes al inicio, durante y altrmino de un tema, Mdulo o de todalaactividaddeEducacinComunitaria.1.Evaluacin de entrada. Est orientada a recoger los saberes previos de losparticipantes e identificar el nivel de conocimientos que poseen.2.Evaluacin de proceso. Est orientada a identificar las dificultades y aciertosen el aprendizaje de los participantes y para determinar el avance de losaprendizajes previstos, de esta manera aplicar nuevas estrategias de aprendizajeque coadyuven a superar las dificultades presentadas.3.Evaluacin de salida. Est orientada a comprobar si los participantes hanlogrado los aprendizajes previstos al final de un determinado proceso, as comoidentifica las dificultades de aprendizaje presentadas durante todo el proceso

Page 70

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES68X. MONITOREO Y EVALUACIN DEL PLAN REGIONAL DE EDUCACINCOMUNITARIA EN GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRESEl monitoreo es el seguimiento sistemtico yperidico de la ejecucin del Plan Regionalde Educacin Comunitaria en Gestin deRiesgo de Desastres para verificar el avanceen la ejecucin de la Meta Fsica (eficacia), laadecuada utilizacin de recursos para logrardicho avance (eficiencia) y la consecucin delos objetivos planteados durante el procesode ejecucin (efectividad), con el fin dedetectar,oportunamente,deficiencias,obstculos y/o necesidades de ajuste.El monitoreo se debe constituir no slo comoun instrumento de control administrativo(control de actividades,metasypresupuesto), sino como una herramienta degestin que permita tomar decisionesestratgicas sobre la base de una anlisis delentorno y observacin del avance y/ocumplimiento de los objetivos propuestos enel Plan Regional de Educacin Comunitariaen Gestin de Riesgo de Desastres.Para la ejecutar adecuadamente con dichoproceso se sugiere a continuacin elsiguiente procedimiento: 1. Conformar un equipo de trabajo para el seguimiento del Plan Regional.2. Elaborar el Plan de Monitoreo para el ao: incluye la matriz de monitoreo yevaluacin. 3. Levantar y analizar la informacin4. Elaborar el Informe de monitoreo correspondiente.1. Conformacin de Equipo de Trabajo.-Se debe designar a un equipo de profesionales y tcnicos de la AdministracinRegional, cuyo trabajo est relacionado con el monitoreo y trabajo de campo. Elnmero de miembros por equipo lo definir cada Instancia Regional en funcin a supoblacin objetivo, geografa y disponibilidad de recursos. Se sugiere que uno de losintegrantes del equipo sea el Jefe de Oficina Regional de Defensa Civil.Es importante que sus miembros conozcan la realidad de su zona y se les asegurecierta permanencia en sus funciones, y as, garantizar la continuidad del trabajo demonitoreo.Este equipo deber estar involucrado en todas las fases de la planificacin operativa,especialmente en la formulacin del Plan Regional y en el uso de la matriz demonitoreo y evaluacin.

Page 71

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES69Sus miembros son responsables del seguimiento de todas las Programas CurricularesDiversificados del Plan Regional y metas de ste, la definicin de la muestra a evaluar(trabajo de campo), el ajuste de las tcnicas, las metodologas e instrumentos que sevan a emplear, as como de la elaboracin de los Informes de evaluacin del Plan.2. Elaboracin del Plan de Monitoreo y Evaluacin.-El Plan de Monitoreo y Evaluacin es responsabilidad del equipo designado. Este Plande Monitoreo es el instrumento que nos va a permitir, sistemticamente, organizar lasacciones de monitoreo para medir el avance y logros del Plan Regional. En l, sedescriben las tcnicas, metodologas, instrumentos y recursos que se van a emplearpara monitorear y evaluar las actividades que se van a realizar durante el ao.El Plan de Monitoreo y Evaluacin debe considerar:Definicin clara y coherente de los objetivos que se esperan lograr, para loscuales puedan definirse indicadores insumo, proceso, producto y efecto oresultado. Medidas referentes a la recopilacin de datos y al manejo de los registros de lasmetas fsicas y financieras. Establecer mecanismos que permitan la retroalimentacin de las conclusiones dela labor de monitoreo y evaluacin en el proceso de adopcin de decisiones, conel fin de realizar los ajustes y enmiendas que sean necesarias.3. Levantamiento y anlisis de informacinExiste una gran variedad de tcnicas e instrumentos de recojo de informacin. Sueleccin depende de la disponibilidad de recursos humanos, presupuestales ytecnolgicos con las que cuenta el Gobierno Regional.A continuacin, se seala las tcnicas de recopilacin de informacin ms utilizadas:Revisin de registros y fuentes secundariasConsiste en la revisin de todo elemento que consigne informacin respecto al PlanRegional: bases de datos, estadsticas, registro de participantes, documentoselaborados, materiales empleados, entre otros.ObservacinConsiste en elaborar una gua de observacin, que permita la recoleccin ysistematizacin objetiva de las acciones realizadas para la identificacin de problemas. Puede realizarse tanto la observacin de aula como observacin de los ambientes detrabajo, la dinmica de atencin y desempeo de los capacitadores regionales, entreotros.Encuestas y/o entrevistas estructuradasSon instrumentos de rpida aplicacin y centrados en puntos especficos. Mayormentese encuentran estructuradas en funcin de opciones o respuestas cerradas. Porejemplo, cuestionarios aplicados a los participantes, a los capacitadores, a losintegrantes de los Comits de Defensa Civil.

Page 72

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES704. Elaboracin del Informe de monitoreoEl Informe se construye teniendo como base la Matriz de monitoreo y deberregistrarse mensualmente. La informacin de monitoreo servir de insumo paraelaborar los Informes de Evaluacin del Plan Regional.Evaluacin del Plan RegionalLa evaluacin operativa es el proceso sistmico y objetivo que verifica la eficacia,eficiencia y efectividad del Plan Regional, a la luz de sus objetivos, en cada una de susdimensiones: ejecucin y resultados.Consiste en la comparacin de los resultados con los objetivos y metas propuestas. Eneste sentido, la evaluacin constituye una herramienta de gestin que permite tomardecisiones al proveer informacin acerca del grado de cumplimiento de los objetivosdel Plan, los desvos en el cumplimiento de los objetivos y sus causas, as como loprincipales problemas que requieren atencin.Los productos de este proceso son los informes de evaluacin del Plan Regional, loscuales se deben elaborar semestral y anualmente a partir de los informes demonitoreo.El informe de evaluacin debe considerar los siguientes aspectos:1. Contexto del Plan Regional y de los Programas Curriculares diversificados.2. Avance de la Ejecucin de Metas Fsica y Financieras.3. Logros obtenidos.4. Enumeracin de problemas presentados.5. Determinacin de medidas correctivas.6. Conclusiones y Recomendaciones.Ver fichas de Monitoreo y Evaluacin en los anexos N 03, 04, 05, 06: XI. ASESORIA AL PLAN REGIONALLa Plan de Asesora del Plan Regional de Educacin Comunitaria en Gestin delRiesgo de Desastres, est a cargo del Especialista del rea de Capacitacin de laDireccin Regional INDECI y debe ser formulado anualmente y remitido a la DINAEC. Etapas de la asesoraEl plan de asesoramiento comprende la:1.Formulacin.2.Aprobacin.3.Ejecucin.4.Redaccin de informes mensuales, trimestrales y final.1. Formulacin. Involucra lo siguiente:Revisin del Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres.Revisin del Plan Nacional de Educacin Comunitaria en Gestin de Riesgo deDesastres.Desarrollar el esquema del Plan Regional.

Page 73

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES71El asesoramiento en esta parte esta centrada en la diversificacin de los programascurriculares bsicos13.2. Aprobacin. Involucra:Remisin del Plan Regional de Educacin Comunitaria en Gestin deRiesgo de Desastres a la DINAEC solicitando la opinin tcnica.Informe de asesoramiento en la formulacin dirigido al DINAEC.Acompaamiento al rea de Capacitacin en la reformulacin del Plan enlos aspectos que se indiquen.3. Ejecucin. Se considera lo siguiente: Apoyo con material bibliogrfico solicitado por el rea de CapacitacinRegional respectiva. Asesoramiento en la elaboracin y desarrollo de sesiones de aprendizajes,contenidos, estrategias metodolgicas, evaluacin, etc.4. Redaccin de Informes.El especialista de capacitacin de la direccin Regional del INDECI remitir a laDINAEC informes mensuales, trimestrales e informe final del asesoramientoefectuado. (ver modelo de informes en anexo N 07, 08, 09)

Page 74

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES72XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRFICASALDANA DE CONDE, Graciela. La creatividad como horizonte para lainvestigacin e innovacin educativa. Convenio Andrs Bello. 2000.AMEGA, Samuel. Para una pedagoga activa y creativa. Editorial Trillas. Mxico.1993.CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIN. Proyecto Educativo Nacional al 2021- La Educacin que queremos para el Per.EGGEN y D. KAUCHAK. Estrategias Docentes. F.C.E. Mxico D.F. 1999.INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Doctrina de Defensa Civil. 2007 Manual de Conocimientos Bsicos para Comits de Defensa Civil yOficinas de Defensa Civil. 2007 Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres. 2004. SegundaEdicin. Terminologa Defensa Civil. 2007Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. Ley N 27867.MINISTERIO DE EDUCACIN Diseo Curricular Nacional. 2006 Gua para el Desarrollo de Capacidades. Gua de Diversificacin Curricular..GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA Plan Regional de Educacin Comunitaria Proyecto Fortalecimiento de Capacidades para la Prevencin y Atencin deDesastres de la Regin Moquegua 2006-2008

Page 75

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES73ANEXOS

Page 76

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES74ANEXO N 01ESQUEMA DE UNA SESIN DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADOPARA JEFES DE OFICINA DE DEFENSA CIVILMDULO TEMTICO I: Doctrina de Defensa CivilCAPACIDADCONTENIDO DEAPRENDIZAJEESTRATEGIA METODOLOGICARECURSOSTIEMPOIdentificaloscomponentesdel SINADECI ySIREDECI El SINADECI. EL INDECI. El SIREDECI. Proyeccin de video. Guas de reflexin o interrogacin Testimonios. Phillips 66.DVD Caon multimdia.EcranManual deConocimientosBsicos paraComites deDefensa Civil yOficinas deDefensa Civil.Doctrina deDefensa Civil.60 minOBSERVACIONES: .....

Page 77

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES75ANEXO N02GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUAFICHA DE MONITOREO Y EVALUACIN N 01CONTROL MENSUAL DEL AVANCE DE EJECUCIN DE METAS FSICAS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS - AO 2011REA ORGANICAAREA DE CAPACITACIONProgramaCurricularDiversificadoMetaUNIDADDEMEDIDAMETAS FSICAS Avance %UbicacinGeogrficaProgramacin MensualAvance de Ejecucin MensualEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicSub-TotalPCD - A3programa 111PCD - J3programa 111PCD - B20programa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2PCD - D3programa1 1 1 PCD - CC3programa 1 1 1 PCD - NA12programa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 PCD - ISTDC6programa 1 1 1 1 1 1 PCD - ER5programa 1 1 1 1 1 PCD - APROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA AUTORIDADESPCD - JPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA JEFES DE OFICINA DE DEFENSA CIVILPCD - BPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA BRIGADISTASPCD - DPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA DOCENTESPCD - NAPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA NIOS Y ADOLESCENTESPCD - CCPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA COMUNICADORES SOCIALESPCD - ISTDCPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA INSPECTORES TECNICOSPCD - ERPROGRAMA CURRICULAR DIVERSIFICADO PARA ESTIMADORES DE RIESGO

Page 78

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES76ANEXO N 03GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUAFICHA DE MONITOREO Y EVALUACIN N 02ANALISIS DEL AVANCE DE LA EJECUCIN DE METAS FSICAS DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS - AO 2011ProgramaMetaA NIVEL DE PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOSLOGROSPROBLEMASACCIONES ADOPTADASPCD - A3100% DE ACCIONES PROGRAMADASPCD - J3NO SE EJECUT AL 100% DE ACCIONES PROGRAMADASPCD - B20100% DE ACCIONES PROGRAMADASPCD - D3100% DE ACCIONES PROGRAMADASPCD - NA12NO SE EJECUT 100% DE ACCIONES PROGRAMADASPCD - CC3100% DE ACCIONES PROGRAMADASPCD - ITSDC6100% DE ACCIONES PROGRAMADASPCD - ER5100% DE ACCIONES PROGRAMADAS

Page 79

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES77ANEXO N 04GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUAFICHA DE MONITOREO Y EVALUACIN N 03GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS A TRAVES DE INDICADORES - AO 2011rea Orgnica:AREA DECAPACITACINOBJETIVOGENERALINDICADORTIPO DE INDICADORFUENTE DEINFORMACINFRECUENCIA DEMEDICINUNIDADDEMEDIDARESULTADOGRADO DECUMPLIMIENTOOFICINARESPONSABLEAl1TrimAl2TrimAl3TrimAl4TrimEJEMPLOFomentarla culturadePrevencin en lapoblacindelaregin.Nmerodeparticpantes enlosdiversosprogramascurricularesdiversificadosdesarrolladospor el rea deCapacitacin.De ResultadoLos reportesde asistenciaalosdiferentesprogramascurricularesdiversificadosrealizados enlas diferenteslocalidades.Trimestral /Semestral /AnualParticipantesx%readeCapacitacindel GobiernoRegional-OficinaRegional deDefensa Civil

Page 80

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES78ANEXO N 05GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUAFICHA DE MONITOREO Y EVALUACION N 04CONTROL MENSUAL DEL AVANCE DE EJECUCIN FINANCIERA DE LOS PROGRAMAS CURRICULARES DIVERSIFICADOS - AO 2011REAORGNICA :REA DE CAPACITACINProgramaMetaUNIDAD DEMEDIDAMONTO ENSOLESMETAS FNANCIERASaldo alCierre delaoProgramacin MensualAvance de Ejecucin MensualEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicTotal E F M A M J J A S O N D TPCD - A3programa27,000 9,0009,0009,00027,000 PCD - J3programa27,0009,0009,000 9,00027,000 PCD - B20programa180,00018000180001800018000180001800018000180001800018000180,000 PCD - D3programa27,0009,0009,0009,00027,000 PCD - NA12programa108,0009,000 9,0009,0009,0009,0009,0009,0009,0009,000 9,0009,0009,000108,000 PCD - CC3programa27,0009,0009,0009,00027,000 PCD - ITSDC6programa54,0009,00090009000900090009000 54,000 PCD - ER5programa45,000900090009,00090009,00045,000 18,00054,00036,00045,00045,00045,00045,00045,00045,00045,00045,00027,000495,000

Page 81

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES79ANEXO N 06CRONOGRAMA DE ASESORAMIENTOACTIVIDADESMESESENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC RESPONSABLESAnlisis del PlanRegionaldePrevencin y Atencinde Desastres.Asesoramiento en laetapa de formulacindel Plan Regional deEducacinComunitaria en GRDAsesoramiento en elprocesodediversificacincurricular de losprogramascurriculares bsicos.Elaborar informe deasesoramiento paraDINAECRemisin del PlanRegionaldeEducacinComunitariaenGestin de Riesgo deDesastresalaDINAEC solicitando laopinin tcnicaAcompaamiento alrea de Capacitacinen la reformulacindel Plan en losaspectos sealadosen informes.Asesoramiento en laetapa de ejecucin del Plan Regional deEducacinComunitaria en GRDAsesoramiento en laelaboracindesesionesdeaprendizajes,contenidos,estrategiasmetodolgicas,evaluacin, etc

Page 82

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES80CAPACIDADESFUNDAMENTALESCAPACIDADES ESPECFICASProduce, sintetiza, construye, disea, elabora, genera.Intuye, precibe, anticipa, predice, interpreta, observa Imagina, inventa, reproduce, diagrama, recrea .Conecta, asocia, relaciona, discrimina, selecciona ..Relaciona, reproduce, descubre, integra..Explora, abstrae, infiere, investiga..Comunica, elabora..Extrapola, representa..Contextualiza.Identifica, interpreta.Percibe, identifica, discrimina, descubre, seleccionaReflexiona, juzga, opina, plantea, argumentaInfiere, organiza, ordena, secuencia, sistematiza, categoriza,clasifica, formulaDiscrimina, infiere, compara, distingue, resume, demuestra,contrasta, corrobora, generalizaAutoevala, retoalimenta, reconstruye, sistematiza.Anticipa, predice, imagina, intuye.Asume, discrepa, eligeReflexiona, analiza, jerarquiza, priorizaJuzga, enjuicia, revisa, utiliza, aplica, evala.Identifica, descubre, observa.Analiza, deduce, infiere, formula.Juzga, enjuicia, revisa, evalua, utiliza, aplica.Clasifica, selecciona, compara, jerarquiza.Anticipa, predice, imagina, intuye.Extrapola, planifica, disea, experimenta, organiza,Explora, adecua, adapta, interpretaAsume, discrepa.ANEXO N 07SOLUCION DE PROBLEMASCUADRO DE RELACION ENTRE CAPACIDAES ESPECIFICAS Y LAS CAPACIDADESFUNDAMENTALESPENSAMIENTO CREATIVOPENSAMIENTO CRITICOTOMA DE DECISIONES

Page 83

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES81CAPACIDADESHABILIDADES Y DESTREZAS1. ObservaAtiende, fija, refleja, reflexiona, emite, interpreta, concentra, busca, descubre,manifiesta, averigua, verifica, escucha, identifica, encuentra.2.DescribeExplica, expone, relata, narra, manifiesta.3.Establece semejanzas y diferenciasCompara, aplica, adecua, procesa.4.Establece comparaciones y relacionesCompara, diferencia, relaciona, caracteriza5.Discrimina caractersticas esencialesSelecciona, ordena, secuencia, elige, muestra, reduce.6.ClasificaOrganiza, elabora, jerarquiza, realiza, sintetiza, esquematiza, categoriza.7.Reconoce procesos para resolver problemasde conocimiento.Expresa, establece, diferencia, mide compara, resuelve, realiza, halla, grafica, organiza,emplea.8.ProcesaElabora, transforma.9.RepresentaSimula, modela, dibuja, reproduce.10.MemorizaRetiene, conserva, archiva, evoca, recuerda.11.InvestigaInfiere, ficha , averigua, verifica, recoge, registra, indaga12. AnalizaInterpreta, descompone, desagrega, compara, subraya, distingue,13.CreaProduce, prepara, construye, ampla, mejora.14.IdentificaDescubre, seala, muestra.15.FormulaEmite, cuestiona, propone.16.ComprendeExplica, aplica, resuelve, demuestra.17.EvalaMide, cuestiona, examina, critica, estima, juzga, valora.TAXONOMA DE CAPACIDADESANEXO N 08

Page 84

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES82HABILIDAD COGNITIVADEFINICINPROCESOS IMPLICADOSTIPOSOBSERVACINDa una direccinintencionalanuestra percepcin.Atiende, fija, concentra,identifica,buscayencuentradatoselementales uobjetospreviamentedeterminadosAuto observacin (el sujetose centra en s mismo),observacindirecta,observacinindirectaybsqueda de datos.ANLISISDestacaloselementos bsicosde una unidad defCompara, subraya,distingue, resalta.Diferentes tipos de anlisis:oral, textual, visual.ORDENDispone de formasistemticaunconjunto de datos apartir de un atributodeterminado.Lista,serie,rene,agrupa.Orden:* Alfabtico* Numrico* Serial* Temporal* Espacial* ProcedimentalCLASIFICACINDisponeunconjunto de datosporclasesocategoras.Jerarquiza, sintetiza,esquematiza y categoriza.ResumeRelaciona* mapas conceptuales* redes semnticas* cuadros sinpticosCategoriza* Taxonomas* RankingsREPRESENTACINCreacinorecreacin personaldehechos,situaciones.Simula, modela, dibuja,reproduce.Grafica* diagramas* histogramas* estadsticasIconiza* mapas* maquetas* cuadrosVerbal* Chistes* Historietas* Adivinanzas* DichosCintico - gestual* Mmica* Role -playing* DramatizacinMEMORIZACINProcesodecodificacin,almacenamiento yrecuperacin de unconjunto de datos.Retiene,conserva,archiva, evoca, recuerda.Codifica* Repeticin* Asociacin* IdeacinReconoce* Identificacin* ConexinReconstruye* Guiones* Contextos* PaisajesMantiene y actualizaANEXO N 09

Page 85

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES83HABILIDAD COGNITIVADEFINICINPROCESOS IMPLICADOSTIPOSINTERPRETACINAtribucin de unsignificado personala los datos de lainformacinrecibida.Razona,argumenta,deduce, explica, anticipa.Justifica* Parafraseo* Transposicin* ArgumentacinInfiere* Analogas* Induccin* DeduccinTransfiere* Extrapolacin* GeneralizacinEVALUACINJuicio de valoremitido en base ala informacinobtenida.Examina, critica, estima,valora, juzga.DiagnosticaVerificaRegulaDemuestraValora

Page 86

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES84Gobierno Regional de.Area de CaapcitacinENCUESTA SOBRE CAPACITADOR REGIONALNombre del Capacitador:Fecha:Tema: Marque con aspa la valoracin que corresponda al criterio, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente:ESCALA EQUIVALENCIA0No domina1Presenta dificultad en el cumplimiento del criterio2Cumple con el criterio3Cumple mas all de lo previsto en el criterioI.DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEANZA APRENDIZAJE ITEMCRITERIOSESCALA0 123Estrategias metodolgicasDemuestra dominio del tema desarrolladoDesarrolla actividades de aprendizaje de manera entretenida e interesante.Estimula a los participantes para que puedan expresar sus saberes previos.Utiliza adecuadamente el ambiente de trabajo de acuerdo a las intencionalidades o temaa desarrollar en la sesin de aprendizajeGenera participacin democrtica de los participantes respetando las opiniones de losdems.Brinda indicaciones con lenguaje claro y preciso, durante el desarrollo del tema oasignacin de tareas.Utiliza la comunicacin verbal y no verbal en forma pertinente para as lograr lamotivacin y concentracin de los participantes en el aprendizaje.Propicia el dilogo entre todos los participantes, a nivel de grupo clase, pares y grupos detrabajoUsa los materiales educativos en forma pertinente y oportuna durante el proceso deaprendizajePromueve estrategias de atencin simultnea y diferenciada.Dosifica el tiempo para las actividades en funcin de las caractersticas de losparticipantes y las capacidades a desarrollarMaterialesEducativosEl docente emplea materiales educativos para el desarrollo de las sesiones deaprendizaje.Utiliza los materiales como fichas, separatas y textos como instrumento para la facilitacinde aprendizajes.Prev y organiza el desarrollo de las actividades adecuadas y contextualizadas a larealidad de los participantes.Clima enelaulaSe interesa por conocer los problemas y/o dudas que puedan presentar sus participantesy brinda apoyo oportunamente.Muestra satisfaccin y dinamismo durante el desarrollo del aprendizaje y en la labor querealizaMuestra empata y asertividad frente al grupoSub totalTotalANEXO N 10Encuesta de participantes

Page 87

PLAN REGIONAL DE EDUCACION COMUNITARIA EN GESTION DEL RIESGOS DE DESASTRES85OBSERVACIONES..RECOMENDACIONES..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................