Modulo III

12
INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA DIRECCION DE EXTENSION AGRARIA SUBDIRECCION DE PROYECCION TECNOLOGICA PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION Y ASITENCIA TECNICA Curso a Distancia EL CULTIVO DEL CAMU CAMU Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh MÓDULO III FACILITADORES: Ing. M.Sc. Sixto Alfredo Imán Correa Especialista en Recursos Genéticos Estación Experimental Agraria San Roque Loreto Ing. M.Sc. Rodrigo Gonzáles Vega Especialista en Cultivos Agroindustriales Estación Experimental Agraria San Roque Loreto

Transcript of Modulo III

  • INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

    DIRECCION DE EXTENSION AGRARIA

    SUBDIRECCION DE PROYECCION TECNOLOGICA

    PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACION Y ASITENCIA TECNICA

    Curso a Distancia

    EL CULTIVO DEL CAMU CAMU

    Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh

    MDULO III FACILITADORES: Ing. M.Sc. Sixto Alfredo Imn Correa Especialista en Recursos Genticos Estacin Experimental Agraria San Roque Loreto Ing. M.Sc. Rodrigo Gonzles Vega Especialista en Cultivos Agroindustriales Estacin Experimental Agraria San Roque Loreto

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 21

    Introduccin

    El camu camu Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh, es una especie frutal nativa amaznica

    que se encuentra en estado silvestre en Per, Brasil, Colombia, Venezuela y Ecuador. El

    Per, es considerado el centro de origen de esta especie, por lo que es frecuente encontrar

    rodales naturales en las cuencas tributarias del ro Amazonas. En los ltimos aos se ha

    incrementado la demanda por consumo de alimentos y productos saludables, tal es el caso

    del camu camu, que viene contribuyendo como fuente natural de vitamina C, principalmente

    en el mercado de productos naturales. El camu camu es considerado tesoro amaznico

    por ser un cultivo con alto potencial socioeconmico y nutricional para la regin Loreto (Imn

    et al., 2011). La importancia de esta especie ha llevado a que se establezca el Programa

    Nacional de camu camu, en la que instituciones como el Instituto Nacional de Innovacin

    Agraria (INIA), vienen realizando investigaciones en los mltiples componentes de esta

    especie. El INIA, a travs de la Estacin Experimental San Roque-Loreto, est generando

    tecnologas para este cultivo desde el ao 1972. Durante los aos 1986 y 1988,

    investigadores de la E.E.A. San Roque realizaron seis expediciones de colecta de

    germoplasma de camu camu, obteniendo material gentico de 39 poblaciones, 107 matrices

    (individuos), con un promedio de 20 progenies (semillas) por individuo. A partir de semillas

    se ha establecido la Coleccin de Germoplasma en la Estacin Experimental Agraria San

    Roque del INIA, los cuales se estn evaluando a travs de los aos y en la actualidad se

    cuenta con diez accesiones promisorias, por caracteres adaptativos y de valor (rendimiento

    mayor de 15 kg/planta y contenido de cido ascrbico mayor de 2000 mg/100g), con los que

    ya se han iniciado trabajos de mejoramiento gentico de plantas.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 22

    MDULO III

    1. Manejo de plantaciones en campo definitivo

    Durante las fases vegetativa y reproductiva del camu camu, se deben realizar las

    siguientes labores agronmicas:

    Podas de formacin, consiste en cortar el tallo principal y ramas, para estimular la salida

    de brotes basales que se convertirn en ramas que forman la arquitectura de tipo cnica.

    La primera poda se realiza cuando los plantones estn bien establecidos (brotados y

    crecidos) dejndolos a 0.50 m. de tamao, la segunda poda se corta a 1.0 m, la tercera a

    1.5 m, la cuarta de 2.0 m; y as sucesivamente hasta llegar a 3 m o 3.5 m de altura de

    planta (poca de primera floracin); bajo estas condiciones la planta tiene ms de 5

    ramas basales principales que son el sostn de frutos durante la poca de produccin.

    Podas de mantenimiento o limpieza; consiste en eliminar las ramas secas,

    entrecruzadas, el musgo y la corteza delgada que se desprende del tallo y ramas de la

    planta (ritidoma), que sirven de albergue de hormigas y otros insectos dainos. Esta labor

    se debe realizar por lo menos una vez al ao.

    Podas de produccin, consiste en cortar las ramas terminales de la planta, se realiza

    anualmente despus de cada cosecha. Esta labor es muy importante, porque estimula la

    salida de nuevas ramas fructferas que son las responsables de la produccin de frutos

    de la siguiente campaa agrcola, adems ayuda al control de la altura de planta, para

    facilitar la cosecha.

    Podas de renovacin, consiste en realizar cortes de tallo y todas las ramas a una altura

    de 1 metro. Esta prctica se realiza cuando la plantacin se ha degenerado con el

    tiempo: disminuyen los rendimientos, disminuye el tamao y pesos de los frutos,

    susceptibilidad a plagas y enfermedades.

    Control de malezas

    Como todas las especies cultivadas, el camu camu necesita minimizar la competencia de

    agua, luz y nutrientes con otras plantas; especialmente en la fase vegetativa donde la

    planta debe crecer, engrosar tallo y ramas, incrementar el nmero de ramas; antes de

    entrar a la fase reproductiva.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 23

    Los deshierbos se realizan en forma manual, utilizando generalmente machetes. El

    nmero de deshierbos depende de la maleza y de la proliferacin de la misma.

    Control de plagas

    Se reportan 69 especies de insectos fitfagos asociados al camu camu, pero se

    consideran 10 que afectan al cultivo disminuyendo la produccin, desmejorando la

    calidad del fruto e incrementando los costos de produccin.

    Segn las plagas que se quiera controlar, el productor debe establecer una estrategia

    que no sea nociva al medio ambiente, especialmente se recomienda el mtodo

    agronmico, y los productos biolgicos conocidos por cuidar a los insectos tiles, tales

    como Bacillus thuringiensis para el combate de orugas de mariposas, Metarhizium

    anisopliae y Beauveria bassiana para algunos escarabajos. (Delgado y Couturier, 2004).

    Lo ms prctico para el control de las plagas, es el recojo manual de insectos y partes

    afectadas de la planta para luego enterrarlas o quemarlas. En ataques severos se

    pueden utilizar insecticidas biolgicos (B. thurigiensis) e insecticidas orgnicos (rotenona)

    comerciales, con el asesoramiento tcnico respectivo.

    Principales plagas en el cultivo de camu camu

    N Nombre Comun Nombre Cientfico Familia Parte

    atacada

    1 "piojo saltador Tuthillia cognata Homoptera

    Hojas

    2 "picudo del camu camu" Conotrachelus dubiae Coleoptera Frutos

    3 "barrenador de tallo y ramas" Cossula maruga Lepidoptera Ramas

    4 "chinche del camu camu" Edessa sp. Hemiptera Frutos

    5 "barrenador de ramitas" Xilosandrus compactus Coleoptera Ramas

    6 "serruchador" Ecthoea cuadricornis Coleoptera Ramas

    7 "quereza de la pia" Dismicoccus brevipes Homoptera Races

    8 "curhuinse" Atta cephalotes Hymenoptera Hojas

    9 "pulgn de la melaza" Aphis gosypii Homoptera Hojas

    10 "polilla" Nystalea nyseus Lepidoptera Hojas

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 24

    Vecera o alternancia

    La vecera es un fenmeno (manifestacin), que se presenta en determinados frutales

    como el manzano, olivo, peral, mango y otros; no sometidos a intervenciones culturales y

    que consiste en la alternancia anual de la fructificacin. Las causas de la alternancia

    pueden atribuirse a factores nutricionales, ecolgicos y genticos. Evaluaciones

    realizadas en plantas de camu camu, bajo condiciones de suelos de restinga inundable

    (Campo Experimental Muyuy) y en suelos no inundables (Campo Experimental El

    Dorado) por seis aos consecutivos, indican la presencia de alternancia.

    Para contrarrestar los efectos negativos, se recurre a prcticas culturales como podas,

    aclareo de frutos, abonado racional y oportuno, induccin floral, entre otras.

    2. Propagacin vegetativa

    Existe tecnologa generada para la propagacin vegetativa: El injerto tipo astilla

    conteniendo una yema, con prendimientos del orden de 85%; tiene la desventaja que

    necesita continuo manejo de podas para dar a la planta la arquitectura deseada.

    Otra tcnica de propagacin vegetativa es el enraizamiento de estacas, que consiste

    en hacer desarrollar races a porciones de tallo y ramas, bajo condiciones de sustrato de

    tierra agrcola con aserrn y con riegos frecuentes. Al cabo de tres meses aparecen

    races en un 40 a 50% de las estacas.

    El INIA, en la Estacin Experimental Agraria San Roque - Loreto, ha desarrollado la

    tcnica de propagacin vegetativa del camu camu mediante enraizamiento por acodos

    areos, que consiste en hacer enraizar ramas sin separarlas de la planta madre,

    retirando porciones de corteza de las ramas, y aplicando tierra agrcola hmeda como

    sustrato sin adicin de enraizantes y cubriendo con plstico transparente.

    El enraizamiento ocurre a los 90 das, luego se separa la rama de la planta y se lleva a

    vivero por un perodo de 90 das con la finalidad de lograr incremento de races y brotes

    de nuevas ramas y hojas. El tamao de la rama enraizada es de 50 cm. de longitud. Se

    recomienda, retirar slo el plstico de la rama enraizada y no el sustrato adherido a las

    races. Las plantas propagadas por acodos areos, inician su produccin 1 ao despus

    del trasplante.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 25

    Propagacin vegetativa por injerto tipo pa, consiste en unir una porcin de rama

    (10-15 cm) cortada en forma de pa, en un tallo patrn con caractersticas superiores al

    cual se hace una hendidura, atarla con una venda plstica y proteger con una bolsa a

    manera de cmara hmeda. A los 25 das se inicia la brotacin.

    3. Tcnica de defoliacin

    El camu camu, es una planta siempreverde (perennifolia), uno de los inconvenientes es la

    desuniformidad presente durante la fase reproductiva de su ciclo agrcola.

    En un mismo momento, las plantas presentan todas las etapas de la fenologa

    reproductiva: botones florales, floracin, fructificacin, diferentes grados de maduracin

    de fruto y hasta frutos para cosecha; esto hace que el perodo de cosecha sea largo, 3 a

    ms meses.

    Esto motiv la realizacin de un trabajo preliminar de investigacin para disminuir el

    perodo de cosecha. Se ensayaron tres dosis de un defoliante (cianamida hidrogenada

    H2CN2) que a la vez es un bioestimulante. Las dosis fueron 1%, 2% y 3% con un testigo

    sin defoliante, la poca de aplicacin fue en la etapa de reposo, en una plantacin adulta

    de camu camu (14 aos).

    Los resultados indican que la planta responde al cambio en el patrn de produccin de

    frutos a travs de la defoliacin. El tratamiento que respondi fue el de 3% (30 ml.

    defoliante/litro de agua), la foliacin ocurri a los 25 das despus de la aplicacin

    (d.d.a.), la aparicin de los botones florales a los 105 das, la floracin a los 120 das, el

    inicio de cosecha a los 210 das y fin de cosecha a los 240 das (el perodo de cosecha

    dur solo 1 mes).

    Para casos de plantaciones en superficies menores de 1 hectrea, la defoliacin se

    puede hacer manualmente; inclusive programar cosechas fuera de poca para producir

    fruto en pocas de poca produccin o para producir en forma escalonada, de esta

    manera en futuro se puede prevenir sobreproduccin.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 26

    4. Cosecha y poscosecha

    Cosecha

    La cosecha de frutos se realiza en forma manual. Si los frutos son destinados a la

    comercializacin, stos deben alcanzar el estado de maduracin de fruto "pintn" (50 a

    75% de coloracin rojiza de la cscara); si los frutos son destinados para obtencin de

    semilla para propagacin, deben estar en estado de maduracin "maduro" (100% de

    coloracin rojiza).

    En la Amazona peruana el periodo de cosecha es variable, de acuerdo con el

    comportamiento de las aguas de los ros, de la latitud y clima de las zonas de produccin.

    Generalmente las cosechas ocurren en los meses de noviembre a mayo; Se ha observado

    que en las zonas de influencia del ro de Ucayali, las cosechas se producen en los meses de

    marzo a mayo, con cosechas menores entre agosto y octubre.

    Rendimiento

    La produccin de frutos en plantaciones de camu camu, dependen de la edad del cultivo,

    los rendimientos unitarios siguen una tendencia lineal ascendente. A los 3 aos que inicia

    la produccin, los rendimientos son del orden de 100 a 300 Kg. de fruto por hectrea. En

    plantaciones utilizando semilla mejorada se han obtenido rendimientos de 5,000 Kg. de

    fruto/ha a los 6 aos de edad y 9,000 a 10,000 kg/ha a los 10 aos de edad.

    Los rendimientos promedio de las plantaciones son variables y dependen del

    grado de capitalizacin para su mantenimiento y del acceso a tecnologas mejoradas en

    el campo. Segn el Ministerio de Agricultura, el rendimiento promedio nacional es de 5,7

    tn/ha, habindose reportado casos en Ucayali (Pucallpa), que superan las 12 t/ha.

    Los rodales naturales de camu camu tienen rendimientos que varan entre 1,5 y 8

    toneladas de fruta por hectrea. Esta variabilidad se debe a la alta densidad de plantas

    por unidad de rea y a la edad de las plantas. La fruta silvestre se encuentra en las

    reas ms alejadas de los centros de procesamiento (Iquitos, Pucallpa) y el acceso a

    ellas y la calidad del fruto est supeditada a los niveles del agua en cada cuenca.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 27

    Poscosecha

    Despus de la cosecha de los frutos, inmediatamente se procede al embalaje para

    transporte, utilizando recipientes como (jabas, cajones, canastas, baldes, bandejas) con

    capacidad no mayor de 25 Kg para evitar el deterioro de los frutos. Los frutos

    cosechados, son bastante perecederos por lo que se debe proteger del sol y la lluvia, de

    lo contrario la pulpa se deteriora y la cscara pierde su color rojizo por oxidacin.

    5. Costos de Produccin

    COSTOS DE ESTABLECIMIENTO DE 1 HECTAREA

    Rubro/actividad Rendimiento Equivalencias a ha Costo US ($)

    I. Mano de obra 388.5

    Limpieza del terreno 0.1 ha/jornal 10 jornales/ha 92.5

    Preparacin de estacas 0.5 ha/jornal 2 jornales/ha 18.5

    Estacado del rea 100 ha/jornal 8 jornales/ha 74.00

    Preparacin de hoyos 170 ha/jornal 5 jornales/ha 46.25

    Extraccin de plantones 250 ha/jornal 4 jornales/ha 37.00

    Transporte de plantas 850 ha /jornal 2 jornales/ha 18.5

    Trasplante 85 ha /jornal 10 jornales/ha 92.5

    Recalce 85 ha/jornal 1 jornal /ha 9.25

    II. Insumos 1000 pl/ha 300.00

    III. Materiales (varios) 100.00

    IV. Otros 200.00

    1 Especialista 80.00

    1 Tcnico 40

    Gastos administrativos 80.00

    TOTAL 988.5

    Jornal = $ 9.25 Dlar = S/. 2.70 Costo de establecimiento en nuevos soles = S/. 2,669.00

    Referencias Bibliogrficas

    1. BIBLIOTECA PARACTICA AGRICOLA Y GANADERA. 1987. Frutales y Bosque. Tomo

    3. Ediciones Ocano. Barcelona Espaa. 204 p.

    2. BRACHO, M. et al. 2003. Evaluacin del enraizamiento por medio de estacas y acodos

    para la produccin de plantas de semeruco "cerezo" (Malpighia glabra) por va asexual.

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Venezuela.

    www.ilustrados.com.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 28

    3. BUENO, L. C. 2001. Melhoramento Gentico de Plantas: Princpios e procedimentos.

    Editora Universidade Federal de Lavras. 139-146 pp.

    4. CALZADA, J. 1980. 143 Frutales Nativos. Primera Edicin. Lima. Per.

    5. CORNELIUS, J. y UGARTE, J. 2006. Introduccin al Mejoramiento Gentico,

    Domesticacin y Gentica en la Agroforestera y la Silvicultura. Apuntes del Curso

    Modular: Agroforestera en la Amazona Peruana. ICRAF-Per. 141 p.

    6. COUTURIER, G. et al. 1990. Insectos que viven en Myrciaria dubia (Myrtaceae), Frutal

    Amaznico en la Regin Loreto. Per. En Folia Amaznica Vol. 4 (1). IIAP. 19-28 pp.

    7. DELGADO, C y COUTURIER, G. 2004. Manejo de insectos plagas en la Amazona: Su

    aplicacin en camu camu. IIAP. Iquitos. 147 p.

    8. ENCISO, N, R. 1992. Propagacin del camu camu (Myrciaria dubia) por injerto. Informe

    Tcnico N 18. Programa de Investigacin en Cultivos Tropicales. INIA. Lima. 17 p.

    9. FERNANDEZ, S. A.; Imn, C. S.; Pinedo, F. S.; Pinedo, T. E. 2013. Evaluacin del

    rendimiento de grano seco en accesiones promisorias de Plukenetia volubilis sacha

    inchi en Loreto. Artculo Cientfico. Revista Ciencia Amaznica (Iquitos). ISSN 2221-

    5948. Vol. 3. N 1. 12-15 pp.

    http://revistas.ojs.es/index.php/cienciaamazonica/article/view/1610/1299

    10. GALVAEZ, S. J.; Imn, C.S.; Pinedo, F. S.; Fernndez, S. A.; Prez, M. 2013.

    Permanencia en vivero del acodo areo de Myrciaria dubia camu camu y su efecto en

    la supervivencia en campo definitivo. Artculo Cientfico. Revista Ciencia Amaznica

    (Iquitos). ISSN 2221-5948. Vol 3. N 1. 16-18 pp.

    http://revistas.ojs.es/index.php/cienciaamazonica/article/view/1611/1300

    11. HARTMAN, H. T. y KESTER, D. E. 1989. Propagacin de plantas, principios y prcticas.

    Tercera reimpresin. CECSA. Mxico. 760 p.

    12. IBALO, S. I. 1997. Uso de reguladores qumicos en la produccin de algodn.

    Defoliantes. INTA. EEA. Senz Pena. Informe Anual.

    13. IMAN, C. S. 1996. Bancos de Germoplasma Vegetal. Programa Nacional de

    Investigacin en Recursos Genticos y Biotecnologa. EEA. San Roque-INIA Iquitos. 19

    p.

    14. IMAN, C.S.; Bravo, Z. L; Sotero, S. V. OLIVA, C. C. 2011. Contenido de vitamina C en

    frutos de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K) Mc Vaugh, en cuatro estados de

    maduracin, procedentes de la Coleccin de Germoplasma del INIA Loreto, Per.

    Artculo Cientfico. Revista Cientfica Scientia Agropecuaria. ISSN 2077-9917. 2(2011)

    123 130 pp.

    http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/agro/v2n3/a01v2n3.pdf

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 29

    15. IMAN, C.S.; Pinedo, F. S; Melchor, A.M. 2011. Caracterizacin morfolgica y evaluacin

    de la coleccin nacional de germoplasma de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K) Mc

    Vaugh, del INIA Loreto-Per. Artculo Cientfico. Revista Cientfica Scientia

    Agropecuaria. ISSN 2077-9917. 2(2011) 189 - 201 pp.

    http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/agro/v2n4/a01v2n4.pdf

    16. IMAN, C.S. 2009. Camu camu (Myrciaria dubia). 21-27 pp. En Velarde, F.D.; Ros, L.LL.

    Editores. Accesiones Promisorias. Banco de Germoplasma de la SUDIRGEB - INIA.

    Volumen 1. Lima. Per. 98 p.

    www.inia.gob.pe/genetica/insitu/accesorios%20prom-pdf

    17. IMAN, C.S. 2008. Seleccin Positiva en Camu Camu. Serie Tcnica Folleto N 2:

    Tecnologas apropiadas para la conservacin in situ de los cultivos nativos. INIA. Lima-

    Per. 9 p.

    www.inia.gob.pe/genetica/insitu/camu%20camu.pdf

    18. IMAN, C.S. 2007. Camu camu. 23-26 pp. En Velarde, F.D.; Ros, L.LL.; Carrillo, C.F.;

    Estrada, J.R. Editores. Catlogo de las colecciones nacionales. Banco de germoplasma

    de la SUDIRGEB INIEA. Volumen 1. Lima. Per. 224 p.

    www.inia.gob.pe/genetica/insitu/CATALOGO%Vol.%20I.pdf

    19. IMAN, C.S.; Melchor, A.M. 2007.Enraizamiento por acodo areo en camu camu

    arbustivo Myrciaria dubia Mc Vaugh, para propagacin vegetativa. 7 p.

    http:/www.promamazonia.org.pe/SBiocomercio/Upload%5CLineas%5CDocumento/276.

    pdf.

    20. IMAN C. S. y Melchor A. M. 2007. Tecnologa para la produccin del Camu camu

    Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh. Instituto Nacional de Investigacin Agraria, INIA.

    Serie Tcnica Manual. N 02-2007. 51 p.

    21. IMAN, C. S. 2000. Cultivo de Camu camu Myrciaria dubia H.B.K. en la Regin Loreto.

    EEA. San Roque. Serie Tcnica Manual. INIA. 32 p.

    22. LIAO, T.J.; Imn, C. S.; Sopln, R. J.A. 2012. Efecto de la ubicacin y dimetro de la

    rama en tres genotipos promisorios de Myrciaria dubia (H.B.K.) camu camu para

    propagacin vegetativa por acodo areo. Artculo Cientfico. Revista Cientfica Scientia

    Agropecuaria. ISSN 2077-9917. 2(2012) 225 233 pp.

    http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/agro/v3n3/a05v3n3.pdf

    23. MENDOZA, R. O. et al. 1989. Informe de la Expedicin de Recoleccin de

    Germoplasma de Camu camu Myrciaria dubia en la Amazona Peruana. Informe

    Tcnico N 11. Programa Nacional de Cultivos Tropicales. INIA. 19 p.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 30

    24. MONTUFAR, J. y LEON J. 1995. Defoliacin del manzano cv. Anna, utilizando cuatro

    productos qumicos en tres pocas de aplicacin. Tesis Ing. Agrnomo. Facultad de

    Ciencias Agrcolas. Universidad Central. Ecuador.

    25. MOSTACERO, L. J. et al. 2002. Taxonoma de la Fanergamas tiles del Per.

    Volumen I. Editora Normas Legales S.A. C. Universidad Nacional de Trujillo. 558-559

    pp.

    26. PICON, B. C. y ACOSTA, V. A. 2000. Cultivo de camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc

    Vaugh) en la Selva Baja del Per. Manual Tcnico. Programa Nacional de camu camu.

    Ministerio de Agricultura, regin Agraria Loreto. 73 p.

    27. PINEDO, F.S.F.; Imn, C.S.; Pinedo, P.M.; Vsquez, M. A.; Collazos, S.H. 2011. Clonal

    trial of five genotypes of camu-camu, Myrciaria (H.B.K) Mc Vaugh, in non -flooded area.

    In African Journal of Plant Sciencie Vol. 5(1), pp. 40-46, January 2011. ISSN 1996-0824.

    Academic Journal

    http://www.academicjournals.org/ajps/contents/2011cont/Jan.htm

    28. PINEDO, F. S.; Imn, C. S.; Celis, M. E. 2013. Avances de investigacin para la

    propagacin vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh camu

    camu. Artculo Cientfico. Revista Ciencia Amaznica (Iquitos). ISSN 2221-5948. Vol.3

    N 1. 7-11 pp.

    http://revistas.ojs.es/index.php/cienciaamazonica/article/view/1608/1298

    29. PINEDO, P. M. 2001. Sistema de Produccin de camu camu en restinga. Programa

    Ecosistemas Terrestres -IIAP. Iquitos. 21 pp.

    30. PINEDO, P.M.; Delgado, V.C; Farroay, P.R; Del Castillo, T.D; Imn, C.S.; Villacrs, V.J;

    Fachn, M.L. Oliva, C.C; Abanto, R.C; Bardales, L.R; Vega, V. R. 2011. Camu camu

    (Myrciaria dubia, Myrtaceae). Aportes para su aprovechamiento sostenible en la

    Amazona Peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazona Peruana,

    PROBOSQUES. Primera Edicin. Lima, Per. 135 p.

    31. PETERS, C. y VASQUEZ, A. 1984. Estudios ecolgicos de camu camu (Myrciaria

    dubia). Produccin de frutos en poblaciones naturales. Iquitos. Per.

    32. REATEGUI, S.A.; Imn, C.S.; Sopln, R. J. 2012. Influencia del genotipo y tipo de injerto

    en la brotacin de Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh camu camu. Artculo Cientfico.

    Revista Ciencia Amaznica. ISSN 2221-5948. Vol. 2, N 2, 146-150 pp.

    http://revistas.ojs.es/index.php/cienciaamazonica/article/view/1346/1052

    33. RIVA, R. 1994. Tecnologa de Produccin Agronmica del Camu camu. Memorias del

    Curso Manejo e Industrializacin de los Frutales Nativos en la Amazona Peruana. EEA.

    Pucallpa. INIA. 56 p.

  • Curso a Distancia El Cultivo del Camu Camu 31

    34. RUBI, M. A. y BARRIENTOS A. F. 1995. Avance en el estudio de pretratamientos

    qumicos para promover en el enraizamiento de acodos del cultivar de aguacate COLIN

    V-33. Fundacin Salvador Snchez Colin CICTAMEX, S. C. Coatepec Harinas. Mxico.

    35. VASQUEZ, M. A. (s.f.). El Camu camu: Cultivo, manejo e investigaciones. Universidad

    Nacional de la Amazona Peruana. Facultad de Agronoma. Departamento de Cultivos.

    218 p.

    36. VILLACHICA, L. H. 1996. Camu camu, Fruta nativa con excelentes posibilidades para

    su exportacin. Revista Pura Selva. Edic. N 138.

    37. VILLACHICA, L.H. 1996. El Cultivo de Camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc Vaugh)

    en la Amazona Peruana. Tratado de Cooperacin Amaznica. Secretara Pro-Tempore.

    Lima. 95 p.

    38. VITERI, D. P. 1997. Inductores de brotacin para duraznero de bajo requerimiento de

    fro en condiciones subtropicales. INIAP, Ecuador- COSUDE.