Módulo II - Lectura 8_Formas de Integración

26
Módulo 2 Formas de Integración

description

ñ

Transcript of Módulo II - Lectura 8_Formas de Integración

  • Mdulo 2 Formas de Integracin

  • 1

    3.2- Formas de

    Integracin La experiencia del GATT mostr que la liberalizacin comercial multilateral ha sido lenta, en parte por las dificultades de conciliar las restricciones polticas de todos los pases miembros a la hora de liberalizar el comercio. Esta circunstancia llev al surgimiento de un movimiento de integracin entre grupos de pases con intereses ms afines con la liberalizacin comercial, que en muchos casos comparten una cercana geogrfica. (Fratalocchi A. 2002).

    Este movimiento se ha denominado regionalismo y ha tenido dos pocas de auge: La primera se dio a finales de la dcada de los cincuenta del siglo pasado, con la creacin de la Comunidad Econmica Europea en 1958.

    3.3- Asociacin Latino

    Americana de

    Integracin (ALADI) Este auge del regionalismo promovi en Amrica Latina la creacin de la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) en 1960 y de otros procesos de integracin como el Mercado Comn Centroamericano en 1960 y el Grupo Andino en 1967 y el MERCOSUR en 1991. No obstante, el dinamismo de la integracin europea no se replic en las iniciativas adelantadas en Amrica Latina, en buena medida porque durante esa poca los pases latinoamericanos

  • 2

    implementaron un modelo de desarrollo econmico basado en la sustitucin de importaciones, en el cual el libre comercio prcticamente no tena cabida, el cual se basaba en una poltica de proteccin de la produccin Integracin regional y globalizacin local, como eje de una estrategia de industrializacin en la cual se pretenda que la industria nacional sustituyera la mayor parte de bienes que se importaban. (Fratalocchi A. 2002) La elevacin del costo de las importaciones o su prohibicin creaban las condiciones para que se desarrollaran diversos sectores industriales, pero dejaba en clara desventaja al consumidor que se vea abocado a comprar bienes costosos y en muchos casos de baja calidad. En 1980 la ALALC fue sustituida por la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) con los mismos pases miembros. Por otro lado, en 1993 el Grupo Andino se constituy en la Comunidad Andina, al avanzar en su nivel de integracin hacia una unin aduanera. La segunda etapa de auge del regionalismo se dio a comienzos de los aos noventa del siglo pasado, cuando se empez a gestar el proceso de globalizacin reciente; proceso en donde la estrategia de insercin internacional de los pases ms grandes ha sido la conformacin de bloques comerciales con los pases ms cercanos a su rea de influencia econmica. (Fratalocchi A. 2002) En particular, durante los aos noventa se dio la consolidacin de por lo menos tres grandes bloques:

    El bloque europeo El hemisferio americano El bloque asitico.

    La conformacin de estos bloques ha estado apoyada en la negociacin de acuerdos comerciales regionales: en el caso de Europa, en 1993 entr en vigencia la Unin Europea, la cual incentiv:

    La eliminacin de aranceles entre los pases europeos miembros

    La adopcin de un arancel comn para el comercio con pases no miembros del bloque

    El libre flujo de factores de produccin, como capital y trabajo.

    En 2002, doce de los quince pases miembros de la Unin Europea reemplazaron sus monedas nacionales por el euro, coordinando sus polticas macroeconmicas y dando lugar a una unin econmica. Entre

  • 3

    tanto, el bloque asitico se ha ido consolidando alrededor de la Asean (Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico).

    En el hemisferio americano dos actores han tratado de aglutinar a los pases de Amrica

    Latina:

    - Uno de ellos es Estados Unidos, que es el socio comercial ms importante para la mayora de pases de la regin. Estados Unidos suscribi en 1993 el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (Nafta, por su sigla en ingls): acuerdo de libre comercio con Canad y Mxico, sus principales socios comerciales, el cual se constituy en un modelo de acuerdo que Estados Unidos ha tratado de aplicar con xito en otros tratados de libre comercio que ha negociado con pases de la regin.

    - El otro actor relevante por sus iniciativas de integracin en la regin es Brasil, que despus de suscribir el acuerdo que dio origen al Mercosur en 1991, ha tratado de suscribir a travs de este bloque otros acuerdos de integracin con pases de la regin.

    A mediados de los aos noventa 34 naciones del hemisferio trataron de negociar un acuerdo regional que dara lugar al ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas); sin embargo, el proceso de negociacin se estanc precisamente por las visiones tan dismiles que Brasil y Estados Unidos tenan sobre el proceso; adems, a comienzos de 2003 Estados Unidos retom la estrategia de negociar acuerdos de libre comercio con pases o grupos de pases, y el proceso de negociacin del ALCA perdi la dinmica que traa. (Fratalocchi A. 2002)

    En esta ltima etapa Estados Unidos ha suscrito acuerdos de libre Comercio con Chile y con el bloque de pases centroamericanos, y est en proceso de negociacin para establecer una zona de libre comercio con Colombia, Per y Ecuador.

    El cuadro siguiente muestra los Principales Acuerdos de Integracin, indicando claramente los diferentes tipos:

  • 4

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

    Resumen histrico de la Unin Europea: Tras la Segunda Guerra Mundial exista un amplio consenso sobre la necesidad de evitar un nuevo conflicto de ese tipo y siendo el carbn y el acero las materias primas para llevar a cabo cualquier confrontacin blica en aquella poca. Fue en tomo al control de estos que se comienza a gestar la integracin europea.

  • 5

    Pocos aos despus del final de este conflicto, el hombre de negocios y poltico francs Jean Monnet present al ministro del exterior francs Robert Schumann la idea de que Francia y Alemania deban superar su enemistad por medio de una estrecha cooperacin econmica. El 9 de mayo de 1950 Schumann present pblicamente el plan que llevara su nombre sobre la creacin de una autoridad encargada del carbn y el acero que deba regular ese mercado gozando de amplia independencia. (Fratalocchi A. 2002) En base a este plan el 18 de abril de 1951 es firmado el Tratado sobre la Comunidad Europea del Carbn y del Acero (CECA), tambin conocida como Unin de Montan por Francia, Alemania, Italia, Pases Bajos, Blgica y Luxemburgo. Fue la llamada Alta Autoridad para el carbn y acero de la cual se desarrollara ms adelante la Comisin Europea que se encargara de su funcionamiento. Los llamados Tratados de Roma son firmados el 25 de marzo de 1957, con lo cual se fundan la Comunidad Econmica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energa Atmica (EURATOM). De esta manera se inicia el libre mercado entre los miembros. En 1965 se fusionan los rganos ejecutivos de las tres comunidades y tres aos despus se concluye la realizacin de la unin aduanera y la consiguiente tarifa exterior comn. La primera ronda de expansin toma lugar el 1 de enero de 1973 al convertirse el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en miembros de la Comunidad. Con el inicio del ao 1981 Grecia se convierte en el dcimo miembro de la Comunidad seguido en 1986 por Espaa y Portugal. El 1 de noviembre de 1993 entra en vigor el Tratado de Maastricht que reforma los Tratados de Roma convirtiendo a la Comunidad en la Unin y as marcando un mayor acercamiento y cooperacin en nuevas reas como poltica exterior y justicia que ocupan el segundo y tercer pilar en esta novedosa estructura para la Unin. La Europa de los 15 surge con la entrada de Suecia, Finlandia y Austria a la Unin en 1995. Un ao despus nace Europol para facilitar la cooperacin en el tercer pilar. Se firma el Tratado de Amsterdam en 1997, el cual busca reforzar la cooperacin en los pilares intergubernamentales y las atribuciones del Parlamento Europeo en general. La Unin monetaria se hace realidad en 1999 al convertirse el Euro () en la moneda de referencia de los pases que han cumplido con los requerimientos financieros; Grecia no cumple con los requerimientos mientras que Reino Unido. Suecia y Dinamarca optan por no unirse a este proyecto. (Fratalocchi A. 2002)

  • 6

    El Tratado de Niza entra en vigor el 1 de febrero de 2003 modificando diferentes aspectos de las instituciones comunitarias para poder integrar a los 10 nuevos miembros que se adhirieran a la Unin en mayo de 2004. Tras meses de trabajo por parte de la Conferencia Intergubernamental se firma el 29 de octubre de 2004 la Constitucin Europea

    Conocido este resumen de la evolucin histrica de la Unin Europea, veremos su influencia en el Comercio Internacional, hacia adentro, es decir, hacia sus pases miembro y hacia el resto de los pases del mundo. (Fratalocchi A. 2002)

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

  • 7

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

    OUA, ANZCERTA, etc. los procesos integradores son bastante antiguos.

  • 8

    Como se explic en el caso de la Unin Europea, las naciones estado modernas, como unidades econmicas, fueron el resultado de procesos de integracin poltico-econmicos y de ellos surgieron los Acuerdos actuales, con diferentes grados de desarrollo y futuro:

    Europa: CEE-UE, CAME, EFTA, EEE

    frica: OUA, CEA, CEEAC, CEAO, CEAOR, URM, UMA

    Amrica: NAFTA-TLC, ALALC-ALADI, MCCA, PA-GRAN, MERCOSUR

    Caribe: CARICOM, CARIFTA, AECA

    Asia: ASEAN, APEC, AFTA

    Oceana: ANZCERTA

    No vamos a detallar la constitucin y caractersticas de cada uno, pero es importante conocer la diversidad que hay y el posicionamiento regional de cada Acuerdo. Entrando a las pginas Web de cada organismo se puede obtener el detalle de cada uno: por ejemplo en www.mercosur.com. La integracin puede interpretarse corno un proceso de abolicin de fronteras y obstculos a los intercambios econmicos que tiene efectos positivos y negativos. La abolicin de fronteras y obstculos es positiva, mientras que la abolicin del poder de los gobiernos tiene consecuencias negativas. En los procesos de integracin surgen problemas de prdida de soberana nacional a favor del conjunto regional. El modelo en s mismo parece compatible con la apertura o la globalizacin. Sin embargo, muchos piensan que es una extensin del regionalismo cerrado, o proteccionismo del proceso de integracin, del que fue prototipo la integracin alemana del siglo XIX, cuyo objetivo era crear un mercado nico o la liberalizacin interna para mejorar la competitividad industrial a nivel internacional. (Fratalocchi A. 2002)

    Integracin por regiones: En frica los procesos de integracin, en particular del frica subsahariana, han sido una extensin del proceso emprendido en Europa como consecuencia de su dependencia tras su pasado colonial.

  • 9

    Las infraestructuras condicionan la interaccin econmica de la zona. En estos procesos, la UE ha intervenido mediante ayuda condicional, preferencias comerciales y programas de desarrollo. (Fratalocchi A. 2002)

    Los procesos de integracin no son nuevos en Amrica. El Pacto Andino, el ALALC o el MCCA datan de los 60. La mayora de estos procesos resurgen desde los 90 como respuesta al proceso integrador europeo y al NAFTA (Tratado de libre Comercio de Amrica del Norte). La cuestin fundamental del NAFTA es si realmente es un proceso de integracin econmica y poltica. En principio, fue un acuerdo comercial entre EEUU y Canad que se extendi a Mxico. La integracin hay que verla corno un proceso, es decir, las condiciones previas y las que forman luego parte de un acuerdo. El NAFTA tiene instrumentos de ajuste similares a los fondos pre-estructurales y estructurales de la UE. La integracin es una declaracin del principio de liberalizacin comercial, pero esto no es solo comercio, tambin son importantes los sistemas productivos, financieros e institucionales.

    Asia tiene un nivel de integracin en los procesos productivos (IDE y comercio) mayor que Europa, Amrica, el Caribe u Oceana. Es la principal zona o regin de integracin productiva, comercial y de transferencia de recursos financieros y tecnolgicos de las transnacionales japonesas, desde la propia regin asitica, hacia el resto del mundo (incluso mayor que las transnacionales europeas en la UE y las norteamericanas en el NAFTA). (Fratalocchi A. 2002)

    Costos y beneficios:

    Comnmente los procesos internacionales de integracin se restringen a los campos: Comercial

    Productivo (factores, pero tambin procesos y estructuras)

    Financiero y monetario (la nica en este sentido es la UE)

    En realidad la integracin es un proceso poltico. Incluso en las reas anteriores es necesaria una armonizacin de polticas por parte de un gobierno o autoridad supranacional.

  • 10

    Los efectos dependern: Del tamao De la complementariedad entre las economas De la proteccin previa De las barreras fsicas y geogrficas De los transporte De las infraestructuras De las comunicaciones De la flexibilidad social e institucional existente en cada caso. (Fratalocchi A. 2002) Una vez dada la integracin, habrn efectos dinmicos que dependern de:

    La competencia. Las economas de escala y su alcance. Divisin del trabajo y especializacin. La innovacin de productos y procesos y La inversin inducida. (Fratalocchi A. 2002) Desventajas: Solo citaremos algunos de los factores que afectan o pueden afectar a los pases miembros de los Acuerdos Regionales:

    Perdedores y ganadores. Compensaciones. Vulnerabilidad. Menor discrecionalidad (armonizacin de polticas y nacionalismo) Percepcin del tamao-poder del pas respecto a los socios (soberana) Polarizacin y desigualdad (regional y social)

    Si tuviramos que resumir en un cuadro, todo lo hasta aqu expuesto, diramos:

  • 11

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

    Diferentes formas En trminos generales existen siete formas distintas de acuerdos econmicos regionales formales, a saber:

    Acuerdo preferencial Zona de libre cambio o comercio (ZLC) Mercado comn Unin Aduanera Unin Econmica Unin Monetaria Unin econmica plena

  • 12

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

    Acuerdo preferencial o de alcance parcial:

    Es un sistema de preferencias ente los miembros. Baja de aranceles u otras medidas proteccionistas. Rige el principio no discriminatorio del GATT.

    Zona de libre cambio o comercio (ZLC):

    En este modelo, todos los miembros del grupo eliminan los aranceles a los productos de los otros miembros, mientras que, al mismo tiempo, se conserva la independencia de cada uno de ellos para desarrollar polticas comerciales con los no miembros.

    En otras palabras cada miembro de la ZLC puede mantener sus propios aranceles y otras barreras comerciales en el mundo exterior. (Fratalocchi A. 2002)

    Mercado comn:

    En el mercado comn, los miembros eliminan todos los aranceles, adoptan una poltica comercial externa comn para los no miembros y eliminan

  • 13

    todas las barreras a los movimientos factoriales que se producen entre ellos.

    El libre movimiento de trabajadores y de capital entre los miembros representa un nivel superior de integracin econmica, as como una mayor reduccin del control interno de la economa de cada pas miembro. El tratado de Roma de 1957 fund la Comunidad econmica Europea (CEE) o el Mercado Comn Europeo, el cual comenz a funcionar oficialmente el 1 de enero de 1958. (Fratalocchi A. 2002)

    Unin aduanera:

    En esta etapa de la integracin econmica, los miembros eliminan todos los aranceles y el grupo adopta una poltica comercial externa comn con relacin a los no miembros. Adems el grupo trabaja como una entidad en la negociacin de todos los acuerdos comerciales con los no miembros.

    La aplicacin de un arancel externo comn elimina la posibilidad del trasbordo para los no miembros. Por lo tanto, la unin aduanera es un paso hacia una integracin econmica ms estrecha que la ZLC. (Fratalocchi A. 2002)

    Unin econmica:

    Una forma adicional y comprensiva de la integracin es la unin econmica.

    Esta forma de integracin econmica de los pases abarca todos los elementos del mercado comn, as como la unificacin de las instituciones econmicas y la coordinacin de la poltica econmica en todos los pases miembros. Aunque es evidente que siguen existiendo las entidades polticas separadas, en general, con esta unin se desarrollan algunas instituciones supranacionales cuyas decisiones se aplican a todos los miembros. (Fratalocchi A. 2002)

    Unin Monetaria:

    Es el paso posterior a la unin econmica donde los pases fijan los tipos de cambio entre los miembros y se crea una moneda nica. (Fratalocchi A. 2002)

    Unin econmica plena:

    Formacin de un nico pas.

  • 14

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

    Integracin Regional en Amrica Latina- ALADI

    A finales de los aos cincuenta el grado de progreso alcanzado por las industrias nacionales haca difcil concebir la posibilidad de competir con productos manufacturados en los mercados de los pases desarrollados o de otros pases en desarrollo.

    Por ello se consider que la ampliacin del mercado mediante un proceso de integracin de las economas latinoamericanas poda permitir una mayor especializacin, una escala ms adecuada y una mejor organizacin del desarrollo industrial.

    La formacin de un mercado comn abastecido principalmente por industrias ubicadas en la regin le permitira a Amrica Latina resolver los problemas de insuficiencia dinmica, estrangulamiento externo y agotamiento de los modelos de sustitucin de importaciones basados en los mercados nacionales. (UNESCO-SELA, 1999)

    Con este objetivo y a partir de la segunda mitad del siglo XX, comienzan a surgir los primeros acuerdos de integracin regional, que irn evolucionando segn el devenir poltico y econmico de cada una de las naciones del subcontinente.

  • 15

    Los perodos de auge econmico supondrn un impulso a las relaciones comerciales bilaterales e incentivarn la aparicin de algn tipo de vnculo entre los sectores productivos a escala regional, mientras que los perodos de crisis econmica y poltica se caracterizarn por el aislamiento internacional y el estancamiento del proceso de integracin. (Fratalocchi A. 2002)

    Ya en los aos 80 surgirn determinadas iniciativas que van a sentar las bases de un renovado inters por los procesos de integracin o asociacin regional en el mbito latinoamericano, procesos estos que se desarrollarn con especial intensidad durante la prxima dcada.

    Destacan, fundamentalmente, la transformacin de la ALALC en la actual ALADI, la firma de un tratado de liberalizacin comercial bilateral entre Brasil y Argentina, que ser la semilla del actual Mercosur y una experiencia posterior, surgida a finales de los aos 80, como es el Foro de Cooperacin Econmica de Asia y el Pacfico (APEC).

    Igualmente, en los aos 90 se desarrollarn iniciativas de alcance hemisfrico, con proyectos como el rea de Libre Comercio Suramericana (ALCSA) o la propia Iniciativa por las Amricas de George Bush (ALCA).

    El proceso de internacionalizacin econmica de las ltimas dcadas, ampliamente identificado con los conceptos de mundializacin o globalizacin, ha quedado caracterizado mayormente por la liberalizacin y expansin de los flujos econmicos transfronterizos, en referencia sobre todo al mbito de las inversiones y el comercio. (Fratalocchi A. 2002)

    No obstante, en este proceso de internacionalizacin han convivido dos tipos de dinmicas:

    Una a nivel mundial, directamente vinculada a la actividad de determinados organismos multilaterales que han impulsado la citada liberalizacin en este marco geogrfico

    Otra de carcter regional, representada por acuerdos de integracin econmica entre un grupo de pases vecinos.

    De esta forma, la convivencia de estas dos tendencias ha planteado la controversia sobre si estas forman parte de tendencias contradictorias o si caminan en una misma direccin e interactan de forma complementaria para el logro de un mismo objetivo.

  • 16

    A este respecto, debe destacarse que la dcada de los 90 ha sido de gran relevancia a la hora de poner de manifiesto un nuevo impulso del regionalismo.

    Ello queda evidenciado por la proliferacin de multitud de proyectos de integracin por todo el mundo, y por el abultado listado de siglas con el que cada vez con ms frecuencia topamos en la literatura especializada, como sntoma de la revitalizacin y redenominacin de algunos de los viejos grupos regionales y de la formacin de otros nuevos.

    Y ha sido precisamente la constatacin de este hecho la que ha centrado los debates de los ltimos aos en el papel del regionalismo actual como piedra basal respecto al proceso de liberalizacin comercial multilateral a nivel mundial.

    Al mismo tiempo, no es menos cierto que en el contexto de la incertidumbre generada por la nueva economa global, la gran mayora de los gobiernos participantes en diferentes proyectos de integracin dentro de un marco regional entienden su razn de ser en trminos de contrapeso de poderes, y defensa de sus intereses frente al resto de pases y grupos regionales.

    Sin embargo, paralelamente a estos debates, surge el concepto de nuevo regionalismo para identificar, en funcin de las tendencias ms recientes, aquellos proyectos de integracin representativos de bajos niveles de compromiso y establecimiento de objetivos, dentro de las diferentes fases de un proceso de integracin, nunca superiores a la correspondiente a un rea de libre comercio. Por ello, se entiende que este nuevo modelo de regionalismo ms abierto contribuye a la mayor compatibilidad de los grupos regionales con la normativa multilateral del marco GATT-OMC en trminos de no-discriminacin.

    Otro de los elementos caractersticos de esta nueva forma de integracin regional se halla en la participacin en su seno de economas con sustanciales diferencias en cuanto a su grado de desarrollo. La lgica de este nuevo marco de relaciones obedece al inters de los pases del Sur por tener acceso preferente a pases con altos niveles de renta y unos mercados an fuertemente protegidos en determinados sectores, as como a los planes de los pases del Norte de ir consolidando sus respectivas zonas de influencia en determinados pases con alto potencial para el crecimiento econmico. (Fratalocchi A. 2002)

    Inicialmente pasaron a destacarse como ejemplos tpicos de este nuevo modelo de regionalismo casos como los:

    NAFTA (Northern America Free Trade Agreement) y la

    APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation).

  • 17

    Detrs del lanzamiento de algunas de estas iniciativas se halla tambin el cambio de posicin de algunos gobiernos, como el de los EEUU, que opta por la va de un regionalismo abierto como consecuencia de su decepcin por la falta de operatividad del marco multilateral de negociaciones a nivel mundial. Igualmente, la evidencia del recurso por parte de multitud de gobiernos a la formacin de grupos regionales ha hecho cambiar el discurso de los que histricamente haban considerado la integracin regional como una opcin second best, es decir, no maximizadora de bienestar, frente a la ms favorable representativa de un marco de liberalizacin econmica multilateral para el conjunto del planeta.

    As, en la actualidad, incluso las instituciones financieras de Bretton Woods y la OMC interpretan con pragmatismo que los procesos de liberalizacin comercial en un marco regional son deseables, en tanto en cuanto no supongan un obstculo, sino una fase transitoria, hacia el objetivo final de apertura de mercados a escala global.

    Dentro de esta misma lgica, si bien en marcos geogrficos crecientemente ambiciosos, ms recientemente han empezado a establecerse las bases de la ltima versin de este modelo de regionalismo abierto.

    Nos referimos a los megaproyectos de reas de libre comercio lanzados por EEUU para el conjunto del continente (ALCA), y por la UE con los pases mediterrneos, por un lado y con diversos grupos regionales dentro de los ACP (frica, Caribe y Pacfico) en el marco de la era post-Lom, por otro.

    Estas iniciativas surgen con la intencin de garantizar unas relaciones econmicas preferenciales con sus respectivas periferias o reas de influencia, si bien ahora sobre la base de la reciprocidad. Incluso en el continente asitico, histricamente representativo de altos niveles de integracin real pero escasa integracin formal, el sentimiento de frustracin por los escasos avances en los ltimos aos en el marco de negociacin multilateral de la OMC han llevado a una apuesta ms clara de los pases asiticos por un marco regional donde diferentes acuerdos se han alcanzado para la futura creacin de inmensas reas de libre comercio entre China y la ASEAN, as como de stos con Corea del Sur y Japn.

    Adems de incluir los factores hasta ahora citados, ms recientemente estos exponentes avanzados del nuevo regionalismo, en lugar de fomentar la creacin desde cero de diversos proyectos de integracin que involucren tanto economas industrializadas como en desarrollo, persiguen la formalizacin de acuerdos comerciales entre pases individuales y grupos regionales, o entre diferentes proyectos de integracin de pases del Norte, por un lado, y del Sur, por el otro.

    De este modo, ante la iniciativa de las economas ms dinmicas de cada uno de los tres grandes bloques rivales en que puede quedar dividido el

  • 18

    mundo, parece asumirse que la creacin de reas de libre comercio a nivel continental o extracontinental, si bien en base a diferentes modelos, se convierte en un instrumento clave para la promocin del desarrollo en los pases del Sur. (Fratalocchi A. 2002)

    Ello implica la implementacin de un modelo econmico claramente extravertido y coherente con el proceso de globalizacin neoliberal actualmente en curso, y por tanto directamente enfrentado a la lgica de autocentramiento e industrializacin desde dentro, representativa de las primeras iniciativas regionalistas en el mundo en desarrollo en dcadas anteriores. Y es en este contexto en el que surge la acalorada controversia sobre los pros y contras de este tipo de iniciativas en trminos de consecuencias para el conjunto de las economas participantes, pero, en particular, para las economas ms dbiles y desestructuradas.

    Esta concepcin actual de la integracin econmica regional, adems de extravertida es tambin claramente restrictiva, en tanto en cuanto parece olvidar lo que los manuales explican respecto a las diferentes fases que componen estos procesos, desde las reas de libre comercio a las uniones econmicas y monetarias, pasando por las uniones aduaneras y los mercados comunes, donde se liberalizan los movimientos de mano de obra y se establecen polticas comunes en muy diversos mbitos y sectores productivos. No obstante adems de esto, se pasa igualmente por alto que la integracin regional como potencial instrumento de desarrollo no es ni buena ni mala en s misma, dependiendo su valoracin del impacto sobre las sociedades implicadas en trminos de mejora del nivel de bienestar de sus poblaciones, ms all de la mera ampliacin de mercados y el aumento de flujos comerciales. No en vano, la literatura especializada sobre el tema evidencia la confrontacin entre diferentes modelos de integracin, con mayor o menor grado de regulacin, intervencin pblica e institucionalizacin, as como la propia existencia de una falta de consenso entre los economistas que la nueva era de la globalizacin neoliberal ha querido soslayar a favor del discurso monocorde del pensamiento nico.

  • 19

    3.4- Mercosur

    El proceso de construccin del Mercado Comn del Cono Sur (Mercosur)

    A mediados de los aos 80 Argentina y Brasil, deciden establecer una estrategia comn de desarme comercial bilateral, al objeto de desarrollar una experiencia de integracin econmica que d respuesta a varias dcadas de desconfianza mutua y enfrentamientos polticos (Feinberg, 1997).

    El 30 de Noviembre de 1985 los presidentes de Argentina, Ral Alfonsn, y Brasil, Jos Sarney, firman la Declaracin de Iguaz la cual expresa su voluntad de establecer un proceso de integracin bilateral de sus mercados.

    En 1986 se rubrica por parte de ambos pases el Acta para la Integracin Argentino-Brasilea, que se plasmar en el establecimiento del Programa de Integracin y Cooperacin Econmica (PICE), definido como un acuerdo de carcter gradual, flexible y equilibrado y que prev la existencia de un tratamiento preferencial en el comercio recproco.

    Este programa dar lugar a la aparicin de 17 protocolos de carcter bilateral, diseados para su implementacin durante el perodo 1984-1989, al objeto de regular actuaciones diversas en reas econmicas con intereses comunes.

    En este mismo ao de 1986 se firmar un Acuerdo de Complementacin Econmica de alcance parcial, destinado a definir una va de cooperacin comercial bilateral para aquellos sectores econmicos no rivales o con intereses nacionales comunes.

    El Acta de Amistad Argentino-Brasilea establecer el ideario poltico de este acuerdo. Mientras tanto, los contactos con Uruguay se suceden por ambas partes, existiendo acuerdos bilaterales para el establecimiento de tratamientos comerciales preferenciales entre estos pases vecinos. Ya en 1988 quedar rubricada por los tres pases, Argentina, Brasil y Uruguay, la Decisin Tripartita n 1, donde se instituye la intencin de integracin formal de estos tres mercados, con la adhesin de Uruguay al PICE, asumindose los acuerdos internacionales en vigor por parte de los tres pases.

    Los cambios que sacudirn el entorno socio-poltico internacional en aos posteriores, adems de los buenos resultados obtenidos por el citado Acuerdo Preferencial Bilateral, llevarn a que ambos pases se planteen la

  • 20

    posibilidad de profundizar no solo en las relaciones comerciales bilaterales, sino tambin en las relaciones econmicas y polticas.

    En 1988, Argentina y Brasil firman el Tratado de Integracin, Cooperacin y Desarrollo, que define el objetivo compartido de avanzar en la creacin de un Mercado Comn, estableciendo un perodo de diez aos destinado a la completa eliminacin de los aranceles bilaterales.

    Tambin en 1989 se suscriben acuerdos de complementacin econmica para determinadas reas comunes como la energa entre Argentina y Paraguay.

    En Agosto de 1990, los presidentes de Paraguay, Andrs Rodrguez y de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, decidirn solicitar, en nombre de sus pases respectivos, la incorporacin completa al acuerdo que se estaba construyendo entre sus pases vecinos.

    Las negociaciones concluyen as, el 26 de Marzo de 1991, con la firma del Tratado de Constitucin del Mercado Comn del Sur Mercosur, en la ciudad de Asuncin (Paraguay), Tratado que ser recordado por este nombre.

    El Tratado se plantea constituir un Mercado Comn entre estas cuatro naciones en el horizonte del 31 de Diciembre de 1994 y ser rubricado por los cuatro presidentes en ejercicio. Chile decidir no integrarse formalmente como miembro de pleno derecho, limitando as su participacin a la firma con este bloque de acuerdos bilaterales de cooperacin comercial.

    Las caractersticas del Mercado Comn del Sur son las propias de una experiencia de integracin econmica regional que aspira a convertirse en un mercado comn, a saber, camina hacia el desmantelamiento de las barreras arancelarias bilaterales entre los cuatro pases firmantes, hacia la adopcin de un Arancel Exterior Comn (AEC) que regir la proteccin arancelaria existente frente a los productos importados desde terceros pases y busca instituir la libre circulacin de factores, bienes y servicios productivos en el seno de este nuevo mercado regional.

    Otras caractersticas asociadas a esta experiencia integradora son la fijacin de unas directrices comunes de Poltica Comercial Exterior y la coordinacin de sus posiciones en los diversos foros econmicos internacionales en que participen.

    Como objetivo deseable a medio plazo, el Tratado de Asuncin estableca la necesidad de llevar a cabo la coordinacin de las polticas macroeconmicas (arancelaria, fiscal, monetaria, cambiaria, de inversiones) y sectoriales (agrcola, industrial, de servicios, aduanera, de transportes y de comunicaciones), as como de todos aquellos

  • 21

    instrumentos de poltica econmica y armonizacin legal, necesarios para asegurar la existencia de un marco de competencia leal entre las empresas de la regin.

    Para ello se estableca un perodo de transicin, que se extender entre el momento de la firma del Tratado constitutivo y el 31 de Diciembre de 1994, durante el cual se adoptara:

    Un Rgimen General de Origen (Certificados de Origen Regional de los bienes y servicios comercializables)

    Un sistema de Solucin de Controversias

    Unas Clusulas de Salvaguardia nacional para determinados productos o industrias sensibles, as como

    La coordinacin de medidas anti-dumping y otras tendentes a evitar prcticas desleales por parte de terceros pases.

    La instrumentacin del Mercado Comn se defini mediante un programa de liberalizacin comercial, cuyo objetivo era alcanzar en la fecha fijada (finales de 1994) un arancel cero y la desaparicin de Barreras No Arancelarias sobre el conjunto de bienes y servicios comercializables (universo arancelario).

    Igualmente, la coordinacin de polticas macroeconmicas se realizara gradualmente y en forma convergente con los programas de desarme arancelario y no arancelario, establecindose un AEC que incentivara la competitividad externa de todos los Estados miembros, as como la adopcin de acuerdos sectoriales regionales destinados a optimizar la utilizacin y movilidad de los factores productivos, con el fin de alcanzar escalas operativas eficientes.

    En este sentido, en el Tratado de Asuncin (1991) se definieron dos rganos destinados a vigilar el cumplimiento de los trminos del citado Tratado constitutivo:

    El Consejo del Mercado Comn, rgano poltico y

    El Grupo Mercado Comn, rgano con funciones ejecutivas.

    Al Consejo del Mercado Comn, rgano superior del Mercosur e integrado por los Cancilleres y los Ministros de Economa de los cuatro pases fundadores, le corresponde la labor de conduccin poltica y toma de decisiones de cara a asegurar el cumplimiento del Tratado en la forma y plazos en el establecido.

  • 22

    Su presidencia es ostentada por el presidente de cada Estado miembro durante un perodo de seis meses, siguiendo el orden alfabtico.

    Posteriormente, en Diciembre de 1994, los Estados miembros se reunieron en la Cumbre de Ouro Preto, en la que se observara la necesidad de alargar los plazos de cara a conformar el citado Mercado Comn, dada la complejidad asociada a este reto.

    La citada cumbre sirvi para modificar el calendario fijado de cara a la conformacin del Mercado Comn del Cono Sur, establecindose el lanzamiento de una Unin Aduanera a partir del 1 de Enero de 1995.

    La cumbre dara pues, como resultado la firma de un protocolo (Protocolo de Ouro Preto del 17 de Diciembre de 1994) donde los pases fundadores decidieron desmantelar las barreras arancelarias, y no arancelarias, recprocas e instaurar un AEC.

    Tambin se otorgara a esta Unin Aduanera personalidad jurdica internacional para negociar acuerdos comerciales en representacin de sus Estados miembros.

    La Unin Aduanera resultante se define, sin embargo, como incompleta, pues todava hoy subsisten clusulas de salvaguardia a nivel nacional, en el seno del denominado Rgimen de Adecuacin, que permiten la supervivencia de cierto grado de proteccin arancelaria para los intercambios intraregionales, en particular para aquellas industrias ms sensibles de cada Estado miembro.

    Asimismo, determinadas excepciones subsisten tambin en el diseo del AEC, establecindose una lista para un grupo de productos especficos, e igualmente sensibles en el comercio con terceros pases. (Fratalocchi A. 2002)

  • 23

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

  • 24

    Fuente: Elaboracin propia, basado en Fratalocchi Aldo (2002).

  • 25

    Bibliografa Lectura 8

    Fratalocchi Aldo, (2002). Cmo Exportar e Importar. Argentina, Editorial Errepar SA. Buenos Aires. Argentina.

    www.uesiglo21.edu.ar