modulo de formacion ciudadana 3º 2011

69
1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS “VÍCTOR VALENZUELA GUARDIA” 3 Año Formación Ciudadana y Cívica Lic. Liszeth Cerna Ruiz

Transcript of modulo de formacion ciudadana 3º 2011

  • 1. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIAFormacin Ciudadana yCvicaLic. Liszeth Cerna Ruiz 3 Ao1

2. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoPRESENTACINLa INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTORVALENZUELA GUARDIA pone a disposicin de nuestros alumnos el presenteMdulo Terico-Prctico, del curso de Formacin Ciudadana y Cvicacorrespondiente al rea de Letras, el cual permitir a nuestros estudiantes laaprehensin de la asignatura con la visin de sostenerla y aplicarla en larealidad multidisciplinaria en que hoy se desarrolla la educacin del pas.Queremos manifestar el agradecimiento respectivo a la totalidad de nuestraPlana Docente, la cual en largas sesiones de trabajo,elaboracin ycoordinacin han podido lograr la realizacin de este Mdulo, y extender elagradecimiento a todas las personas que han aportado para que dicho materialsea el ms ptimo posible.Estas ltimas lneas son para agradecer y felicitar a ustedes por confiarnos supreparacin, y en este binomio que hemos conformado, sabemos poranticipado que la calidad en servicios educativos, est asegurada.La Direccin 2 Formacin Ciudadana y Cvica 3. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 Ao CONTENIDOI BIMESTRE: Derechos y ResponsabilidadesSujeto de Derecho- Clasificacin de las personasHistoria de los Derechos Humanos- Garantas ConstitucionalesLa democracia como estilo de vidaParticipacin ciudadana- Formas, principios y mecanismos de participacin.II BIMESTRE: Convivencia SocialAspectos que fundamentan la peruanidad: costumbres y tradiciones- Valoracin, conservacin y defensa del patrimonio histrico.Problemas de convivencia en el Per: delincuencia y corrupcinProyectos participativos-Presupuesto ParticipativoCultura tributaria: rendicin de cuentasIII BMESTRE: Familia y SociedadEl Matrimonio- Conceptos bsicos- Unin de Hecho- DivorcioEl Derecho de SucesionesLa Familia- Patria Potestad- Adopcin- Tutela y CuratelaIV BIMESTRE: Sistema DemocrticoEl Estado- Funcionamiento, organizacin y atribuciones.- Derechos humanos- Organismos de proteccin y promocin de derechos humanos a nivel nacional e internacionalSeguridad Ciudadana- Gobiernos locales y regionales 3 Formacin Ciudadana y Cvica 4. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Ao Derechos y Responsabilidades I Bimestre Lic. Liszeth Cerna Ruiz Historia de los Derechos Humanos1. ORGENESLos derechos humanos no son un invento del derecho positivo, los cuales anuncian los valores quelas antiguas culturas nos dieron; la mayora de los pueblos civilizados han guardado como patrimoniomoral e histricos las experiencias que obtuvieron a travs de su vida comunitaria, pero es indudableque los derechos han sido reconocidos travs de convenciones y protocolos, en el mbitointernacional y de constituciones polticas en el mbito de cada estado.Antigua GreciaEn las antigua Grecia se desarrollaban los primeros elementos constitutivos de la democracia tantoen el medio social, cultural, poltico como econmico; en que surgieron los primeros conceptos sobreDemocracia, Derechos, y quienes eran sus protagonistas. Los ideales de la democracia antigua son:Democracia: Definida como el gobierno del pueblo se baso en igualdad poltica, igualdad social, ygobierno del pueblo.La libertad: para los griegos ser libre es no ser esclavo de nadie, esta libertad se fue lograndosucesivamente as la libertad civil se alcanzo al abolirse la prisin por deudas, la libertad jurdica alproteger al ciudadano con el habeas corpus, y la libertad poltica con el derecho de obedecer la ley.La ley: su importancia en la vida de los griegos de la cual nos habla el profesor Touchard: Todos ledeben obediencia porque, entre otras razones toda ley es una invencin y un don de los dioses almismo tiempo que una descripcin del hombre sabio, el contrato de una sociedad al que todos sushabitantes deben adaptar su manera de vivirCabe anotar que no todas las personas en la antigua Grecia eran consideradas ciudadanas, era unprivilegio para personas nacidas y educadas en la Ciudad -Estado.RomaEn la antigua roma se crea el derecho romano. Edad MediaLos conflictos generados por las guerras llevan a una nueva era de la organizacin del poder, conbase en lazos de dependencia personal de los campesinos o los siervos hacia los seores Barones yReyes, esta situacin fue conformando un nuevo centro de decisin de poder en la corte, 4 Formacin Ciudadana y Cvica 5. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Aoencabezada por el Rey, conformada por Barones y campesinos sbditos donde en ultima quiendefenda los conflictos entre las personas era el Rey.Con esta concentracin del poder junto con la situacin de conflictos que vivi Inglaterra hacia lossiglos XI, XII y XIII llevo a plantear una nueva relacin entre las personas pues con ello se creo laCARTA MAGNA, Otorgada por Juan Sin Tierra e 17 de Julio de 1215 la cual dice:Juan, Rey de Inglaterra por la gracia de Dios, Sor de Irlanda,... todos sus funcionarios y leal sbditossalud. Sabed que ante Dios, por el bien de nuestra alma y la de nuestros antepasados y sucesores,para honor de Dios y saltacin de la iglesia y para mejor organizacin de nuestro reino..... .Originada en Inglaterra buscaba la autoridad de Rey en beneficio de las libertades es decir de losprivilegios de la Iglesia y los Barones y al asociar las ciudades a esta nuevas garantas se obligabanal Rey a no colocar impuestos sin el consejo de reino. La Carta abri la puerta para el desarrollo de laconstitucin y la democracia.Algunas concesiones hechas por el Rey a cada grupo social:A la Iglesia: el Rey concede que la iglesia Anglicana sea libre, tenga todos los derechos enteros y lalibertad de ser inviolables.A los Condes y Barones: Obtienen que el derecho antiguo sea respetado en cuanto servicio militar serefieren, asi como a sucesin feudal, guarda, matrimonio, deudas, patronato, etc.A la clase media rural: No se puede obligar a las cargas militares indebidas o al derecho de guardaobtienen garantas.A la Burguesa mercantil: Que la ciudad de Londres tenga todas sus antiguas libertades y librescostumbres, tanto por la tierra como por el agua.2. FUNDAMENTOSComo antes mencionada los derechos tienen una positivilidad, se refiere a la consagracin oficial delos derechos humanos en normas jurdicas en cuya validez y eficacia la garantizan los aparatosinstitucionales del Estado moderno; la posibilidad imperativa lograda gracias a las luchas sociales y alas ideas renovadoras de modernidad.Fue la lucha de las clases que posibilitadas por su incorporacin como reaccin contra el estadoabsolutista; esto se ha visto desde el siglo de las luces hasta nuestros das, dando una conformacinen si de lo que son los DERECHOS HUMANOS para el hombre.Revolucin FrancesaEl siglo XVIII fue llamado el siglo de las luces (lumieres) asi aluden al movimiento cultural que sedesarrollo en Europa entre 1715 y 1789 que propuso disipar las tinieblas de la humanidad mediantelas luces de la razn. En Francia se integraron los intelectuales del ilusionismo en torno alEnciclopedismo, y el movimiento se conoci con el nombre de Ilustracin. En Inglaterra se llamoEnlihtenment y sus seguidores organizaron clubes.Las ideas de esta poca estn inflamadas de optimismo al futuro se renueva la fe mediante la razn,se confa en la posibilidad de instalar la felicidad en la tierra y de mejorar al hombre, esta ansiedadpor realizar una nueva sociedad forjo una experiencia poltica reformista, el de positivismo ilustradoconsisti en utilizar el poder de la monarqua absoluta para llevar a cabo el programa renovador de laIlustracin desde el estado. La Ilustracin fue especialmente fecunda en cuanto se refiere alpensamiento poltico las cuales contribuyeron con el pensamiento de Montesquieu con Bentham,Voltaire y Rousseau.Con la teora renovadora del liberalismo de Locke por obra de Montesquieu y Bentham a tiempo conRousseau formulan la doctrina de la democracia.En la prctica la conjuncin del Liberalismo y democracia comienza a producirse con la revolucinnorte americana y el sistema de gobierno organizado por la constitucin de Filadelfia las cualesinfluyeron determinantemente en las doctrinas del siglo XVIII en la Revolucin Francesa.La revolucin se origino por la incapacidad del despotismo ilustrado para superar las contradiccionesexistentes y agudizadas por el antiguo rgimen (secases y miseria tanto en el campo como en la 5 Formacin Ciudadana y Cvica 6. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Aociudad). La burguesa puso en marcha un proyecto revolucionario para solucionar la crisis de estamanera las ideas que durante todo un siglo se agitaron en pro de un cambio profundo de la sociedad,a partir de una transformacin del hombre bajo los principios de la igualdad, fraternidad y libertad.La revolucin que se inicio en 1789 la cual libera gran diversidad de fuerzas sociales y deja aldescubierto un hervidero de ideas y tendencias, la burguesa accede al poder y se inicia con ladeclaracin de los derechos del hombre lo que s llamado el tercer estado.Soboul nos relata las condiciones en que surgi esta revolucin: A finales del siglo SXIII la estructurasocial de Francia segua siendo esencialmente aristocracia: conservaba el carcter de su origen, dela poca en que la tierra constitua la nica forma de riqueza social y, por tanto, confera a quienes laposean al poder sobre de quienes la cultivabanLa declaracin de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), es una declaracin compuesta de17 artculos y precedida de un prembulo, cuyo texto fue aprobado por los miembros de la asambleaconstituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789. Influyo en ella la declaracin deindependencia de los E.U.A. (4 de julio 1776) y de los otros seis estados americanos de 1777 a 1784,asi como el pensamiento filosfico de Rousseau, Mostesquieu, Condorcet y entre otros del S. XVIII.S preceda hacer una declaracin de principio de validez universal. Sin embargo, era, en gran parte,una obra redactada por y para la burguesa.En el prembulo, introduca a la problemtica de la importancia de los derechos humanos, de lasiguiente manera:Los representantes del pueblo francs, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que laignorancia, el olvido y el desprecio por los Derechos del Hombre son las nicas causas de lasdesgracias publicas y de la corrupcin de los gobiernos...Segunda Guerra MundialLa Declaracin UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue proclamada el 10 de diciembre de1948, tras la segunda guerra mundial y la derrota del nazifacismo.En la asamblea general de la ONU compuesta entonces por cincuenta y ocho estados, aprob porcuarenta y ocho a favor y ocho abstenciones un histrico documento La DECLARACION UNIVERSALDE LOS DERCHOS HUMANOS. Se abstuvieron de votar la Unin Sudafricana, Arabia Saudita,Bielorrusa, Polonia, Checoslovaquia, Ucrania, La Unin Sovitica, y Yugoslavia. No hubo un solo votoen contra.En el prembulo DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERCHOS HUMANOS nos muestra uncontexto del porque de su importancia estos derechos inherentes del ser humano:Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen base el reconocimiento de ladignidad intrnseca y de los derechos iguales inalienables de todos los miembros de la familiahumana3. DEFINICINPueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas, bien en cuantopersonas en s mismas consideradas, bien en cuanto que ciudadanos pertenecientes a undeterminado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al poder del Estadoen cuanto que mbitos de exclusin o autonoma respecto del poder del mismo.Los Derechos Humanos surgen histricamente como derechos civiles y polticos. Es la primera formade aparicin de los Derechos Humanos. Por eso se les denomina tambin, desde la perspectivaactual, derechos de primera generacin.Ante todo se trata de proclamar, a travs de estos derechos, la facultad de hacer de todo serhumano frente al Estado Nocin de Deber: 6 Formacin Ciudadana y Cvica 7. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoEs aquel mandato, obligacin, prohibicin o exigencia que emana de nuestra conciencia, y razn parahacer algo o no hacer algo y que est de acuerdo con las leyes y la moral.Nocin de Derecho:Es la facultad o poder que tiene una persona para realizar una accin u omitirla, as como para exigira los dems algo que est de acuerdo con la verdad, la ley y la moral.Entre deber y derecho existe una profunda interrrelacin de reciprocidad, es decir todo deber generaun derecho y viceversa, a cada derecho le corresponde su respectivo deber. El deber obliga, elderecho da.4. CARACTERSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOSUno de los desafos de los derechos humanos es encontrar caminos para defender su universalidaden beneficio de todos los seres humanos, respetando al mismo tiempo, su diversidad.Boutros-Ghali, Secretario General de Naciones Unidas, seal lo siguiente durante el desarrollo de laConferencia de Viena en 1993: Si bien los derechos humanos son comunes a todos los miembros dela sociedad internacional y todo el mundo se reconoce en su naturaleza, cada cultural puede tener suforma particular de contribuir a la aplicacin de esos derechos. Los derechos humanos, vistos aescala universal, nos plantean la dialctica ms exigente: la dialctica de la identidad y de laalteridad, del "yo" y del "otro". Nos ensean que somos a la vez idnticos y diferentes.... Comoproceso de sntesis, los derechos humanos son, por su misma naturaleza, derechos en evolucin.Quiero decir con eso que tienen a la vez por objeto expresar mandamientos inmutables y enunciar unmomento de la conciencia histrica. As pues, son, a un tiempo, absolutos y puntualesLas principales caractersticas que se les atribuyen son: Inherentes Innatos a todos los seres humanos, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto, estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del Estado. Universales Por cuanto se extienden a todo el gnero humano en todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o polticas como excusa para su desconocimiento o aplicacin parcial. Absolutos Porque su respeto puede reclamarse indeterminadamente a cualquier persona o autoridad. 7 Formacin Ciudadana y Cvica 8. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 Ao Inalienables Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de l y en tal virtud no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningn ttulo. Inviolables Porque ninguna persona o autoridad puede actuar legtimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse, de acuerdo con las exigencias del bien comn de la sociedad. Imprescriptibles - Porque no se pierden conel transcurso del tiempo, independientemente de si se hace uso de ellos o no. Indisolubles Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia. Indivisibles Porque no tienen jerarqua entre s, es decir no se permite poner unos por encima de otros, ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro. Irreversibles Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona humana, queda irrevocablemente integrado a la categora de derecho humano, categora que en el futuro no puede perderse. Sucesiones Distribuciones Progresivos Dado el carcter evolutivo de los derechos en la historia de laSeries y humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categora de derechos humanos Sumatorias a otros derechos que en el pasado no se reconocan como tales o aparezcan otros que en su momento se consideraban como necesarios a la dignidad humana y por tanto inherentes a toda persona. Tarea Sujeto de DerechoA. CONCEPTO:Se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o deber, el concepto depersona es ms amplio porque comprende tambin a quien puede llegar a tener un derecho o undeber, aunque actualmente no lo tenga. Pero tomada la expresin, sujeto de derecho en abstracto, osea, sin referirla a ningn derecho o deber concreto, viene a ser sinnimo de persona.B. CLASIFICACIN DE LAS PERSONAS:Las personas en Derecho se clasifican en: El Concebido:El ser humano antes de nacer que pese a que depende de la madre para su subsistencia estaindividualizado frente al ordenamiento jurdico. Es considerado sujeto de derecho para todo aquelloen cuanto le favorece. La atribucin de derechos patrimoniales est condicionado a que nazca vivo. 8 Formacin Ciudadana y Cvica 9. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoSi naci muerto nunca existi para el derecho, y si hubiera bienes que se le hubiese atribuidoregresan al patrimonio del cedente. La concepcin da origen a la vida, su interrupcin es un aborto. Persona Natural:Son los seres humanos individualmente considerados, se inicia con el nacimiento y concluye con lamuerte presunta.A toda persona le pertenece una personalidad. Mientras que el primer trmino se refiere al sujeto(persona), el segundo trmino se refiere al conjunto de atributos de ndole jurdico.La personalidad jurdica presenta diferentes cualidades que son las mismas que el hombre posee pornaturaleza a lo que el derecho llama atributos:El estado civil:Se llama estado a la situacin que determinada persona ocupa dentro del grupo familiar o dentro dela sociedad. El estado se encuentra dterminado y tambien influenciado por acontecimientos yfactores diversos, como ladead, el sexo, el matrimonio, el divorcio, la adopcin. La capacidad:Es el atributo consistente en la idoneidad para ser sujeto derecho. Es la aptitud que la ley reconoceaun determinado persona para el goce o ejercicio de sus derechos civiles y polticos.El nombre:Atributo que sirva para identificarlos y diferenciarlos de otras personas, comprende:Nombre patronmico: o apellido que proviene del padre y madre, estos son hereditarios.Nombre de pila o prenombre: toda persona atiene derecho y el deber de llevar un nombre. El domicilioSe entiende por domicilio la sede legal de la persona o familia.Desaparicin: para que se declare la ausencia de un apersona es necesario que trascurran dos aosdesde que se tuvo la ultima anoticiaMuerte presunta: Se presume que una persona ha muerto y consecuentemente procede sudeclaracin de muerte presunta en los siguientes casos: - Cuando han trascurrido 10 aos desde las ultimas noticias de la desaparicin o 5 aos cuando la persona tiene mas de 80 aos. - Cuando hay trascurrido 2 aos si se produjo en situacin de riesgo de muerte. - Cuando existe certeza de muerte sin que se haya encontrado el cadver. Persona Jurdica:Jurdicamente es persona todo ser al que el Derecho considera como miembro de la comunidad,atribuyndole aptitud para ser titular de relaciones jurdicas (capacidad jurdica). Y como quiera queesta capacidad no solo le es reconocida al hombre, sino tambin atribuida a determinadasorganizaciones humanas, que se crean para conseguir los fines mas variados, junto a aquel persona fsicaestn tambin, como personas, dichas organizaciones que, por no ser hombres, sedenominan personas jurdicas.En consecuencia, la persona jurdica puede ser definida como organizacin humana encaminada a laconsecucin de un fin, a la que el Derecho reconoce como miembro de la comunidad, otorgndolecapacidad jurdica.Clases de personas jurdicasDebe atenderse a su clasificacin:Pblicas y Privadas. 9 Formacin Ciudadana y Cvica 10. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoPor su origen y funcin. De derecho pblico y de derecho privado.Las de derecho pblico tienen por finalidad la prestacin de los servicios pblicos administrativos,emanan del mismo estado y pueden ser polticas (nacin, departamentos, municipios) o entidadesdescentralizadas2) De derecho privado: la que nace de la iniciativa privada, con fondos privados y con fines distintos y ajenos a las de las colectivas pblicas. Algunas de ellas son las asociaciones y las fundaciones.Asociaciones y Fundaciones.Segn la estructura interna de la organizacin de que se trate, la persona jurdica puede ser: 1 De tipo asociacin, cuando est constituida por una pluralidad de personas (miembros) agrupadas. Por ejemplo, una sociedad annima, un circulo de recreo, una asociacin religiosa o cientfica, etc. 2 De tipo fundacin, cuando el ente no est constituido por una unin de personas, sino por una organizacin de bienes creada por una persona (que en adelante queda fuera de aqul) fundadorpara perseguir el fin que, dentro de los que la ley admite.De inters pblico y de inters privado.Segn persigan un fin de utilidad general a slo particular, las personas jurdicas pueden dividirse ende inters pblico o de inters privado. Por ejemplo para atender enfermos o una asociacin cultural,cientfica o de recreo (el casino de una localidad), en el primer caso, y una sociedad encaminada aobtener lucro o ganancias que repartir entre sus socios, en el segundo.10 Formacin Ciudadana y Cvica 11. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Ao Clasificacin de los Derechos HumanosSucesiones DistribucionesSeries ySumatorias Tarea 11 Formacin Ciudadana y Cvica 12. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoGarantas ConstitucionalesArtculo 200Son garantas constitucionales: 1. La Accin de Hbeas Corpus, que procede ante el hecho u omisin, por parte de cualquierautoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechosconstitucionales conexos. 2. La Accin de Amparo, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquierautoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los dems derechos reconocidospor la Constitucin, con excepcin de los sealados en el inciso siguiente.No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas deprocedimiento regular. 3. La Accin de Hbeas Data, que procede contra el hecho u omisin, por parte de cualquierautoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere elArtculo 2, incisos 5 y 6 de la Constitucin. 4. La Accin de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley:leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso,normas regionales de carcter general y ordenanzas municipales que contravengan laConstitucin en la forma o en el fondo. 5. La Accin Popular, que procede, por infraccin de la Constitucin y de la ley, contra losreglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carcter general,cualquiera sea la autoridad de la que emanen. 6. La Accin de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente aacatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.Una ley orgnica regula el ejercicio de estas garantas y los efectos de la declaracin deinconstitucionalidad o ilegalidaddelasnormas.El ejercicio de las acciones de hbeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia delos regmenes de excepcin a que se refiere el Artculo 137 de la Constitucin.Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relacin con derechos restringidos osuspendidos, el rgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad delacto restrictivo.No corresponde al juez cuestionar la declaracin del estado de emergencia ni de sitio1. EL HABEAS CORPUSEl Habeas Corpus procede contra los excesos de la autoridad y los abusos de los particulares.Cuando un individuo comete un atentado contra la libertad individual, en vez de denunciarlo por estedelito y seguir un largo proceso penal, costoso y a veces infructuoso, la Constitucin permiteinterponer un Habeas Corpus para hacer cesar el abuso y sancionar al autor.En esta forma la accin protege la libertad de trnsito y la inviolabilidad del domicilio.12 Formacin Ciudadana y Cvica 13. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoProtege contra el hecho daoso y contra la amenaza. Es decir no solamente el hacer que ocasionaperjuicio sino tambin protege a la persona contra quien le promete un dao futuro, que es lo quecaracteriza a la amenaza.Aunque el hecho haya cesado, siempre procede esta accin como medio de sancionar a los autoresdel abuso y de la arbitrariedad, sin necesidad de recurrir a un dispendioso proceso civil. En su nuevaconformacin el Habeas Corpus constituye un eficiente medio de defensa en la libertad personal.Derechos que Protege.Se vulnera o amenaza la libertad individual y en consecuencia procede la accin de Habeas Corpus,enunciativamente en los siguientes casos:1) Guardar reserva sobre sus convicciones polticas, religiosas, filosficas o de cualquier otrandole.Ejemplo: cuando uno concurre a una diligencia oficial o judicial, al tomarse las generales de la ley alcompareciente se pregunta normalmente acerca de su profesin religiosa. En estos casos, elprocesado tiene derecho a guardar debidamente reserva.2) De la libertad de conciencia y de creencia.Un adoctrinamiento compulsivo de una persona o grupo de personas con recursos psicolgicos yotras variables concurrentes, configuraran el atentado y daran lugar a la accin de Habeas Corpus.3) El de no ser violentado para obtener declaracionesEste es uno de los componentes de la libertad y seguridad personal que se encuentra debida yexpresamente previsto en la Constitucin Poltica.Esta es una de las formas ms comunes de violacin de los Derechos Humanos.4) El de no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su culpabilidad encausa penal contra s mismo, ni contra su cnyuge, ni sus parientes dentro del cuarto grado deconsanguinidad o segundo de afinidad.5) El de no ser exiliado o desterrado o confinado sino por sentencia firme.A partir de este inciso, la ley 23506 empieza a referir una serie de derechos de libertad de movimientocuya trasgresin produce la violacin de la Constitucin y da lugar a la accin de Habeas Corpus.Las fronteras entre uno y otro de los incisos estn claramente delimitadas y pueden prestarse aconfusin, sin embargo, esta superposicin no daara a nadie y se ha consignado as ms bien paraevitar que una omisin deje libre un requisito por el cual se quisiera justificar una sentencia indebida.6) El de no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia sino por mandato judicial opor aplicacin de la Ley de Extranjera.A nuestro modo de ver este numeral completa el entendimiento del derecho al que se aludido en elprrafo anterior.Aqu existe una referencia fundamental de la Ley de Extranjera que acta como norma de excepciny que permitira una vlvula de escape de este artculo.7) El de no ser secuestrado.El secuestro puede ser perpetrado tanto por funcionarios o dependientes del Estado cuando porterceros, no teniendo mayor trascendencia para la procedencia de la accin como ya se ha visto, quese trate de uno u otro caso. En ambos casos habr de hacerse lugar a la misma. La gravedad de este hecho, est en que nosolamente se atenta contra el derecho de libertad personal, sino tambin contra el principio deSeguridad Personal que est consagrado en la Constitucin vigente.8) El del extranjero a quien se ha concedido asilo poltico de no ser expulsado al pas cuyo Gobiernolo persigue, o en ningn caso si peligrase su libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.9) El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del territorionacional, salvo mandato judicial o aplicacin de la Ley de Extranjera o de Sanidad.10) El de no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridadespoliciales en el caso de flagrante delito; o el de no ser puesto el detenido, dentro de las 24 horas o enel trmino de la distancia, a disposicin del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acpite gdel inciso 20 del Artculo 2 de la Constitucin as como de las excepciones que en l se consignan.13 Formacin Ciudadana y Cvica 14. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoEste es el derecho que histricamente da origen al nacimiento del Habeas Corpus. En el Per es estederecho el que tambin da origen a la institucin del Habeas Corpus. En la ley de 21 de octubre de1897 promulgada por el Presidente del Congreso, don Manuel Candado, dado que don Nicols dePirola se neg a promulgarla, se dispuso que "Toda persona residente en el Per, que fuesereducida a prisin, si dentro del trmino de 24 horas no se le ha notificado la orden de detencinjudicial, tiene expedito el recurso extraordinario de Habeas Corpus".Es interesante notar que en esta primera ley de Habeas Corpus en el Per es slo este derecho elque una vez violado o transgredido da lugar a la substanciacin del Haberes Corpus.11) El de no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligaciones alimentaras.La Constitucin establece una nica excepcin y es la referida a las deudas alimentaras, pero larazn de ser fundamental del dispositivo no es el de la existencia de una deuda, cuanto elincumplimiento de una obligacin de naturaleza profundamente humanitaria.Las deudas alimentarias son la expresin de un descuido que afecta el desarrollo de los sereshumanos que la naturaleza ha puesto bajo el cuidado de la persona obligada a pagar dichas sumas.12) El de no ser privado del pasaporte, dentro o fuera de la Repblica.La privacin del Pasaporte causa graves problemas al ciudadano que es vctima de dicha agresinpuesto que prcticamente lo convierte en un indocumentado inerme en un pas ajeno, no pudiendorealizar su libertad de locomocin por ese motivo.La privacin del Pasaporte dentro o fuera de la Repblica da lugar a la accin de Hbeas Corpus porla violacin mediante omisin de un acto constitucionalmente debido.13) El de no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delitoy en la forma y por el tiempo previstos por la ley, de acuerdo con el acpite i del inciso 20)del artculo 2 de la Constitucin.La Constitucin establece el principio de la comunicacin del ciudadano, an cuando se encuentradetenido acusado de la comisin de delitos y en proceso de investigacin de los mismos. Enconsecuencia el principio general es que nadie puede ser incomunicado.14) El de ser asistido por un abogado defensor de su eleccin desde que es citado o detenidopor la autoridad.Este artculo es fundamental para hacer prevalecer la justicia en un pas, dado que sta se maneja atravs de instrumentos y frmulas y hasta planteamientos que son la ms de las veces desconocidospara el ciudadano comn y corriente, pudiendo, en caso de no consagrarse este principio comoderecho fundamental, a travs de una serie de tcticas intimidatorias, lograr que una persona declarelo contrario a lo que ello piensa, pudiendo incluso tergiversarse los trminos reales de las ocurrenciaso de los sucesos como resultado de este desconocimiento del sistema.2. LA ACCIN DE AMPAROLa Accin de Amparo protege todos los derechos constitucionales que no sean cautelados ni por elHabeas Corpus, ni por el Habeas Data. Descartado el uso de estos dos, y existiendo un derechoconstitucional amenazado o vulnerado, procede el Amparo. Protege los dems derechos constitucionales que no sean la libertad u otros conexos a ella, que sondefendidos mediante el Habeas Corpus, por ejemplo: Cuando violen nuestro domicilio, cuando violennuestra libertad de trabajo, cuando pretendan restringir nuestra libertad de contratacin (nos obliguena contratar a alguien que no queremos) o de empresa, cuando violen nuestro derecho de propiedad(el Estado o una persona pretendan apropiarse de nuestra propiedad), etc.Tambin procede el amparo para proteger los siguientes derechos no expresamente contenidos en eltexto de la Constitucin:- Aquellos a los que se refiere el artculo 3 de la Constitucin como "...otros de naturaleza anloga oque se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberana del pueblo, del EstadoDemocrtico de Derecho y de la forma Republicana de gobierno".Probablemente determinar estos derechos pueda ser problemtico en muchos caso: empero, lagaranta del Amparo proceder porque este artculo les da rango constitucional.14 Formacin Ciudadana y Cvica 15. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Ao- Aquellos derechos que, escritos en nuestro texto constitucional, adquieran un significado especfico,o una ms amplia, por aplicacin interpretativa de la Declaracin Universal de los Derechos Humanosde Naciones Unidas as como por otros tratados y acuerdos vlidos en el Per, en cumplimiento de laCuarta Disposicin Final que dice:"Las normas relativas a los derechos y las libertades que la Constitucin reconoce se interpretan deconformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y con los tratados y los acuerdosinternacionales sobre las mismas materias ratificadas por el Per".Esta disposicin de rango constitucional a la Declaracin de Naciones Unidas y a los dems tratadosy acuerdos vlidos sobre derechos humanos en el Per. Aquellos derechos que emerjan de tratadosinternacionales que fueron ratificados constitucionalmente por el Per.Son los casos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos; del Protocolo Facultativo delPacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos de las Naciones Unidas; de la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos de San Jos de Costa Rica y del Convenio 151 de laOrganizacin Internacional de Trabajo sobre proteccin del derecho de sindicacin y procedimientospara determinar las condiciones de empleo en la administracin pblica, todos ellos ratificados por lasdisposiciones finales decimosexta y decimosptima de la Constitucin de 1979 que, a pesar de habersido derogada, no pierde validez en este punto.Para que a estos instrumentos se les quite rango Constitucional tendra que decirse expresamenteque cambian de rango dentro de la legislacin peruana. Ello no ha ocurrido en la actual Constitucin.- Aquellos derechos contenidos en los tratados que se aprueben por el procedimiento de modificacinconstitucional, segn el segundo prrafo del artculo 57 de la Constitucin.La Accin de Amparo deber ser interpuesta, en consecuencia, contra actos por comisin o poromisin. La norma aade que el Amparo tampoco procede contra resoluciones judiciales emanadasde procedimiento regular, lo que es correcto, porque tambin como en el caso del Habeas Corpus, elAmparo defiende derechos jurdicamente definibles.Si el juez que dice derecho ha fallado en un procedimiento regular en el sentido que tal persona notiene el derecho, entonces no hay forma de reclamar porque el objeto del Amparo - el derechoconstitucional amenazado o vulnerado- no existe.Procedimiento regular es aquel que ha sido llevado en cumplimiento de las reglas de jurisdiccin ycompetencia de los principios y derechos de la funcin jurisdiccional, y de las dems normas jurdicasimperativas aplicables.No se debe interponer cuando:La violacin o amenaza a terminado (nos devuelven nuestra propiedad o la desocupan) o seconvierte en irreparable ( destruyen nuestra propiedad).Cuando se interpone una resolucin judicial que se ajusta a la ley.Se hayan agotado las vas administrativas previasSe recurre a la va judicial ordinaria (por ejemplo: si invaden mi propiedad puedo ir donde eljuez usando lo que se llama Accin Reivindicatoria)3. HBEAS DATAEs una garanta constitucional o legal que tiene cualquier persona que figura en un registro o bancode datos, de acceder a tal registro para conocer qu informacin existe sobre su persona, y desolicitar la correccin de esa informacin si le causara algn perjuicio.Tiene por finalidad dar a las personas el derecho a recurrir a los tribunales para que se obligue aactuar de acuerdo a derecho, a toda autoridad, funcionario o persona que por accin u omisin,amenaza o vulnera cualquiera de los siguientes derechos:El de solicitar sin expresin de causa, la informacin que se requiera y a recibirla de cualquier entidadpublica en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido, exceptuadas las informaciones queafectan la intimidad personal y las que expresamente excluyan por ley o por razones de seguridadnacional.El de que los servicios informticos, computarizados o no, pblicos o privados, no suministreninformaciones que afecten la intimidad personal y familiar.15 Formacin Ciudadana y Cvica 16. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoEl de que no se afecte los derechos al honor y a la buena reputacin, a la intimidad personal yfamiliar, as como los derechos a la voz y a la imagen propia.Si esta accin fuera impropiamente regulada, podra afectar a la libertad de informacin, opinin,expresin y difusin del pensamiento. El Congreso tiene que tener cuidado en no agraviar derechostan importantes con la regulacin de esta accin, igualmente positiva y til para la vida social.4. ACCIN DE INCONSTITUCIONALIDADProcede contra las normas que tienen rango de ley, leyes, Decretos Legislativos, Decretos deUrgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales, ordenanzas municipales quecontradigan la Constitucin en el fondo, o cuando no hayan sido aprobadas, promulgadas opublicadas en la forma indicada por la Constitucin.La Inconstitucionalidad formal, consiste en que una norma haya sido sancionada sin observarse elprocedimiento que la Constitucin seala, o por algn rgano distinto al que tiene la atribucinpertinente.La Inconstitucionalidad material, consiste en el hecho de que el precepto infrinja alguno de losderechos individuales o sociales que la constitucin ampara; esta es la modalidad mas grave y elverdadero objeto del control.5. ACCIN POPULARTiene como finalidad impedir las transgresiones, desviaciones y excesos del poder, con arreglo alprincipio de limitacin de poderes.Existen muchos reglamentos, decretos y resoluciones (adems de las normas con rango de ley) queexpiden varios rganos del Estado, ninguna de estas normas de carcter general pueden contradecirni a la Constitucin ni a las normas con rango de ley. Cuando ocurra la contradiccin puede utilizarsela Accin Popular para que los tribunales ordinarios (es tramitada ante el Poder Judicial) declaren ono su invalidez.6. ACCIN DE CUMPLIMIENTOEs objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pblica renuente: deSucesionescumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o se pronuncie expresamenteDistribucionescuando las normas legales le ordenan emitir una resolucin administrativa o dictar un reglamento. Series yBusca hacer cumplir las disposiciones jurdicas y las resoluciones a favor de las personas sin demora. SumatoriasEs una garanta para el ser humano particular contra la posible arbitrariedad que quieran ejercer ensu contra las autoridades y funcionarios del Estado. TareaDemocracia como Rgimen PolticoEn los ltimos aos se ha discutido mucho acerca de la democracia, tanto en nuestro pas como enotras zonas del mundo; y aunque se asume que no es un sistema que funciona perfectamente ymenos an que funciona solo por el hecho de designarnos como una democracia, la mayora de lospueblos est de acuerdo en que la democracia nos ofrece una serie de ventajas y que es el sistemaque permite un mejor gobierno y una mayor participacin.16 Formacin Ciudadana y Cvica 17. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoPor otro lado, si observamos los distintos gobiernos democrticos en el mundo, nos daremos cuentaque no existe un solo tipo de gobierno democrtico, pues cada uno tiene caractersticas peculiares.Sin embargo, todos ellos se fundan en los tres principios bsicos de una democracia: 1. La soberana de los individuos, que alude a la voluntad de las ciudadanas y los ciudadanossobre la que descansa la legitimidad del poder y que, por lo tanto, establece los mecanismosde representacin y participacin en el gobierno y en la deliberacin de asuntos de interspblico. 2. Limitacin del poder, que alude a la necesidad de un ordenamiento institucional (Estado deDerecho) que asegure la autonoma de los poderes del Estado y la permanente fiscalizacinciudadana de las instituciones pblicas y las autoridades. 3. La necesidad de garantizar los derechos fundamentales de la persona; sta es unacondicin bsica de todo rgimen que se considere democrtico. Los derechos fundamentalesaluden no solo a los derechos civiles o a los derechos polticos, sino tambin a los derechossociales.CMO AFECTAN LOS CAMBIOS ACTUALES A LOS PARTIDOS, A LA SOCIEDAD YAL ESTADO?En la cultura poltica tradicional la mayora de la poblacin entenda que para hacer poltica eranecesario pertenecer a partidos polticos y saber hablar en actos pblicos y esta manera de ver lascosas, se corresponda con la poca o ninguna participacin de las personas en la vida local onacional, salvo en perodos electorales y de sufragio en elecciones municipales o generales; inclusola intervencin en gremios o asociaciones fue vista como apoltica o neutral para diferenciarla de lapoltica.Un partido poltico tiene como objetivo principal la conquista y ejercicio del poder poltico, con el fin deorganizar la sociedad y el Estado de acuerdo con la ideologa e intereses de los sectores sociales querepresenta.Son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevanciaconstitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrtica a la determinacin de lapoltica nacional y a la formacin y orientacin de la voluntad de los ciudadanos, as como a promoversu participacin en las instituciones representativas mediante la formulacin de programas, lapresentacin y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realizacin de cualquierotra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar yconsolidarse, y su finalidad ltima y legtima es obtener el poder mediante el apoyo popularmanifestado en las urnas.Dentro de un rgimen democrtico, existen dos funciones principales:a. Son principales sujetos protagonistas de la accin poltica, es decir que la existencia de muchos ode varios dan una imagen de un gobierno democrtico.b. La segunda funcin es la de ser mediadores entre la sociedad civil y el estado, es decir organizan ycanalizan las ideas, las necesidades de la poblacin y las presentan al Estado.Los que componen los partidos polticos son militantes, electores, simpatizantes y los miembros, peroson principalmente los electores los que van a decidir si el partido poltico llega o no al poder.LA CIUDADANA: UNA CONDICIN Y UNA OPCIN17 Formacin Ciudadana y Cvica 18. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoCreemos, entonces, que la ciudadana implica una condicin y una opcin; opcin que tiene comosustento un sentido de pertenencia.SucesionesDistribucionesPero....cul es la relacin entre democracia y ciudadana? Series yCiudadana y democracia no son lo mismo, sin embargo, estn ntimamente ligadas. apostamos, como dijimos lneas arriba, a la construccin de una ciudadanaSobre todo, si Sumatoriasdemocrtica. La democracia , en el sentido de existencia de derechos es la base para el desarrollo dela ciudadana. Pero a la vez es el ejercicio ciudadano el que profundiza y ampla nuestra democracia. Tarea Participacin CiudadanaPARTICIPACIN CIUDADANAToda familia, comunidad o nacin celebra determinados acontecimientos a lo largo del ao, como elDa de la Madre, la Navidad, el Da de la Amistad, etc. Pero tambin existen festejos que solo ataena una comunidad determinada, como son las fiestas patronales o el culto a la siembra o la cosecha.En estas ocasiones festivas, los miembros de una familia o comunidad se renen para compartiralegras, al tiempo que reafirman sus lazos de unin e identidad como grupo.Estas fechas requieren de la colaboracin de todos: los hijos preparan el desayuno de las madres ensu da; las abuelas aderezan el pavo o pollo para la cena de Navidad; los amigos hacen regalos en elDa de la Amistad; los familiares y compaeros ayudan a recoger papas, camotes, habas o yucassembradas meses atrs, mientras las mujeres preparan comida y bebida para celebrar la buenacosecha; en la siembra, los hombres abren los surcos, mientras las mujeres colocan las semillas;llegan los parientes para participar en la fiesta patronal del pueblo que los vio nacer, les prestamosnuestras camas para que descansen y, juntos, alistamos los trajes y disfraces que luciremos durantelos festejos.Se trata de diversas actividades en las que diferentes grupos de personas toman parte porque estnunidos por las mismas vivencias, convicciones, creencias e intereses.Y todos participan porque buscan compartir lo que sienten y porque anhelan el bien comn, en estecaso, que todos estn contentos y que las celebraciones unan ms a las familias y amigos.Lo mismo sucede con el pas. Somos un grupo humano que comparte un mismo territorio, rico ydiverso, y estamos unidos por un acervo comn como es la cultura, y nuestra casa es el Per. Por lotanto, esa cultura, lengua, religin, costumbres, tradiciones y todo lo que conforma nuestro patrimoniocultural tambin nos pertenece, es el legado que nuestros antepasados nos han dejado y noscorresponde participar en acciones que permitan atesorarlo, cuidarlo y valorarlo. la lengua, la religin,las costumbres, los bailes, la msica, los monumentos, los sitios arqueolgicos, el pasado histrico, elpresente y el futuro; usamos la misma moneda y somos gobernados por el mismo presidente.En este caso, nuestra familia est formada por todos los peruanosQU ES PARTICIPACIN CIUDADANA?Como ya hemos visto, todos integramos grupos que reflejan distintas necesidades y que exigennuestra participacin y colaboracin de manera activa y directa, ya sea para organizarnos en rondas18 Formacin Ciudadana y Cvica 19. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Aode vigilancia nocturna, para realizar una campaa de vacunacin o para llevar a buen trmino unproyecto de arborizacin.En el caso concreto del patrimonio cultural del Per, la participacin ciudadana se refiere a laintegracin de las comunidades locales en la gestin y compromiso con la proteccin y defensa delmismo.Todo poblador tiene el derecho y la obligacin de tomar parte en las actividades de su comunidadpara alcanzar un fin comn que beneficiar a todo el grupo en su conjunto,permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles depobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo del pas.As pues, es legtima la intervencin de los ciudadanos en la gestin pblica es decir, en laadministracin que hace el Estado para establecer prioridades, determinar acciones opedir cuentas si el Estado no cumple con lo pactado. Por ejemplo, participamos en la gestin pblicacuando enviamos una carta o un documento al director de una entidad, asistimos a programasconvocados por una institucin estatal, o cuando realizamos manifestaciones para expresar nuestrodesacuerdo o para respaldar a nuestros lderes.Asimismo, ejercemos nuestro derecho y deber de participacin ciudadana cuando exigimosresultados de polticas determinadas, presentamos denuncias ante las respectivas instancias decontrol o recurrimos a la Defensora del Pueblo para buscar asesora y proteccin de nuestrosderechos como ciudadanos.La participacin ciudadana se da tambin mediante procesos electorales, cuando elegimos anuestras autoridades nacionales, regionales y locales, al presidente de la APAFA, al representantedel aula, al dirigente comunal, a la junta de propietarios del edificio donde vivimos, al presidente de laasociacin vecinal, al representante estudiantil, etc.Las instituciones del Estado fomentan la participacin ciudadana cuando reciben personas que hacensugerencias, participan en consultas, presentan sus quejas o, simplemente, solicitan informacin.En cuanto a la elaboracin de polticas pblicas, la participacin ciudadana es necesaria porquepermite que los verdaderos intereses de la poblacin sean tomados en cuenta, que las decisionestengan mayor apoyo entre los pobladores y que se pueda reforzar el sentimiento de pertenencia auna comunidad (local, regional y nacional). Nuestra participacin en la ejecucin de las polticaspblicas aumenta las probabilidades de xito y su sostenibilidad a lo largo del tiempo.Recordemos que en nuestro sistema jurdico prevalece la Democracia Representativa, mediante laeleccin de autoridades que nos representan, sobre la Democracia Participativa, por medio de laintervencin directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Sin embargo, ambos modeloscoexisten en nuestro ordenamiento legal.Como podemos ver, la participacin ciudadana est presente en todos los mbitos de la convivenciadiaria, pues se trata del ejercicio de un derecho ciudadano bsico y comprende acciones colectivas oindividuales, ejercidas a travs de canales institucionalizados, o espontneos e informales. Dichoscanales pueden ser locales o nacionales. Pueden limitarse a decir pblicamente nuestra opinin, oinvolucrarnos activamente en la ejecucin o rechazo de polticas pblicas.No olvidemos que toda gestin ser parcial y quedar aislada del contexto socioeconmico, cultural ynatural al que pertenece, si no se involucra en ella directa y activamente a la poblacin a travs de laparticipacin ciudadana.19 Formacin Ciudadana y Cvica 20. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoEl proceso de descentralizacin que se viene desarrollando en el pas ha incorporado como uno desus principios el de la Participacin Ciudadana a nivel nacional, regional y local, consagrandonormativamente este tipo de participacin en los planes de desarrollo y presupuestos.En este proceso, la participacin ciudadana se articula a travs de los Consejos de CoordinacinRegional y los Consejos de Coordinacin Local y existe normatividad legal vigente sobre el tema enla Ley N 26300 de los Derechos de Participacin y Control Ciudadano, promulgada en el ao 1994.El Proyecto de Ley de Participacin y Control Ciudadano, en discusin en el Congreso de laRepblica, est orientado a promover el desarrollo del ciudadano como sujeto activo de derechos ydeberes.Debemos saber que la Ley N 26300 regula el ejercicio de los derechos de participacin (iniciativade reforma constitucional, en la formacin de las leyes y de dispositivos municipales regionales,referndum y otros) y de control ciudadano (revocatoria y remocin de autoridades, demanda derendicin de cuentas y otros).Nuestra Constitucin Poltica reconoce el derecho de participar en los asuntos pblicos, as como losderechos de asociacin, de reunin, de libertad de expresin, de opinin, derectificacin y de sufragio. El Acuerdo Nacional, suscrito por todos los partidos polticos, tambinpromueve y fomenta la participacin ciudadana en las decisiones pblicas.Las municipalidades provinciales y distritales han fomentado la conformacin de mesas deconcertacin como formas de participacin ciudadana. Estas mesas de concertacinson expresiones del trabajo conjunto entre el Estado y la Sociedad Civil.LA PARTICIPACIN CIUDADANA EN EL PERParticipacin CiudadanaLa poblacin local puede participar en los temas que le interesa de diversas formas:InformandoLas personas o grupos requerimos continuamente informacin sobre acciones, propuestas,programas o actividades. SucesionesTipos de participacin ciudadana DistribucionesSeries yParticipacin Ciudadana ConsultandoSumatoriasIndividualmente exponemos nuestras ideas a travs de encuestas, foros y talleres, donde tambinpodemos consultar. Asimismo, las comunidades pueden realizar.Tarea20 Formacin Ciudadana y Cvica 21. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoConvivenciaSocial II Bimestre Aspectos que fundamentan la Peruanidad1. DEFINICINEl sentirnos orgullosos de ser peruano, no solo debe ser por haber nacido en esta tierra; elPer, sino tambin debe hacernos sentir orgullosos, de que no se reprima nuestrospensamientos, ideologas, ideas ni nada, y mucho menos se discrimine a nadie por su raza,color, creencias, religin y dems aspectos, ya que el ser peruano no slo es el momento delas fiestas patrias, sino debe ser siempre.Me siento orgulloso de ser peruano, por la diversidad que posee nuestra patria, por sumsica, flora, fauna, gastronoma , y todo que hay y se hace en nuestro PER2. COMO SE DEMUESTRA LA PERUANIDAD?Sentir ypracticar la peruanidad es: Serfiela lahonradez en el manejo de la cosa pblica Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social Vencer lafrustracinA la vez, la peruanidad es: El aliento constante a lo nuestro. Lasuperacinindeclinable ante lo adverso Buscar laexcelencia en todos los campos para serfuertes yrealmenteindependientes, contribuyendo al prestigio del pas como conjunto homogneo.3. MOTIVOS PARA SENTIRSE PERUANO El Pisco es Peruano El Ceviche es Peruano La Chirimoya es Peruana La Guanbana es Peruana21 Formacin Ciudadana y Cvica 22. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Ao La Lcuma es Peruana La Granadilla es Peruana La Alpaca es Peruana La Vicua es Peruana El Caballo de Paso es Peruano La Quinua es Peruana, es un grano de alta protena, y hay ms de 25 variedades. El Olluco es Peruano y hay ms de 30 variedades. La Papa es Peruana y hay ms de 3,000 variedades. El Maz tiene los granos ms grandes del mundo y es peruano con ms de 32 variedadesconocidas. La Palta (Aguacate) es peruana y es la ms suave en el mundo. El per tiene la variedad ms grande de platos en el mundo, 468 en total. (libro de guinness). El Algodn ms fino en el mundo es el peruano (Pima y Tanguis).17) El rbol de Sauce Llorn es Peruano y contiene un componente que es la base para laaspirina.El rbol de Tara del cual se extrae el tanino, un elemento que es usado en molinos de curtido(bronceado) y casas de tinte es Peruano. El Yacn, una raz similar a la yuca del cual la insulina es extrada para la produccin industrial, esperuano. La Maca y los componentes Huanarpo Machos, principales ingrediente del VIAGRA, son racesdel Peruano Milenario. El Coliseo de Corridas de toros que se encuentra en Acho, Lima, est entre los ms antiguos enel mundo. Fue inaugurado por el Virrey Amat en 1766. La Universidad de San Marcos (fundada el 12.05.1551), es la universidad ms antigua en lasAmricas. El Diario Oficial El Peruano, es el ms antiguo diario en Sur Amrica. Fue fundado en 1825 porSimn Bolvar. El ferrocarril de medida estndar ms alto en el mundo (Ticlio - 4,815 m.s.n.d.m.) est en Per ElPaso de Anticona est en 15,800 pies s.n.d.m.) Los caones ms profundos en el mundo:Cotahuasi, 3,600 m.s.n.d.m. (11,811 pies s.n.d.m.), y elColca, 3,400 m.s.n.d.m. (11,155 pies s.n.d.m.) estn en Per. En el Per hay ms de 50 montaas con ms de 6,000m.s.n.m. (19,685 pies s.n.d.m.) Existen 1,769 glaciares. El Alpaayo es la montaa ms bella del mundo Per tiene 262 baos hidrogrficos. Este territorio tiene 12,000 lagos de diferentes tamaos y profundidades: 3,986 pertenecen a laCuenca del Pacfico. 7,441 pertenecen a la Cuenca del Atlntico. 841 en el rea del Lago Titicaca. Con ms de 1,701 variedades diferentes de pjaros, Per es el pas con la variedad ms grandede pjaros en el mundo. Los lagos de Meja (Arequipa) tienen un hbitat de millares de pjaros migratorios. Ms de 150especies llegan aqu durante el ao. Con un aproximado del ms del 50%, son residentespermanentes. El resto es los visitantes regulares que emigran, son de los cuatro puntos cardinalesdel globo.22 Formacin Ciudadana y Cvica 23. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 Ao Per es el segundo pas en el mundo, con una variedad de 34 especies de primates. Per es el tercero pas en el mundo, con una variedad de 361 especies de mamferos. Es el quinto en reptiles con 297 especies. Es el quinto en anfibios, con 251 especies 84 de las 103 zonas ecolgicas que existen en elmundo estn en el Per. La Cantuta es la flor nacional. Esta, era la flor de los incas. El Gallito de las Rocas es el pjaro nacional. En slo un rbol en Madre de Dios, el Shihuahuaco (Asterix),los cientficos, expresamenteentomlogos, encontraron 5,000 especies de insectos, el 80 % de los cuales eran una primicia laciencia. El primer catlogo gentico de la flora peruana contiene ms de 3.000 variedades de lascuales: 524 se han clasificado como comestibles; 401 como productoras de madera; 334 comotxicos para la produccin de insecticidas; 13 para los propsitos medicinales; 110 para lapreparacin de colorantes y de tintes; 100 para la produccin de herramientas; 90 para propsitosornamentales; 36 para la preparacin de aceites y de ceras; y 35 para la preparacin de bebidas. En la regin oriental de los Andes uno puede encontrar ms de 3.000 variedades de diversasorqudeas de las cuales hay 2.000. Se han clasificado hasta la fecha 4 de los 10 cereales que existen en el mundo y son nativos delPer. la quinua, el maz, la caihua y la kiwicha. El ltimo ha sido considerado por la NASA comoelemento importante en la dieta de los astronautas. El Per es el lder en Amrica Latina en la produccin del oro, del plomo, y del zinc. Tiene el segundo lugar en la produccin de cobre en el mundo. ANTAMINA esla mina msgrande del mundo. Est en las montaas centrales de Per. CAMISEA es la segunda reserva ms grande del gas de Amrica Latina. Est en el Per 28 diversos tipos de clima se encuentran en el Per, colocndolo entre los 5 pases del mundocon la diversidad biolgica ms grande en el mundo. Dentro del dominio martimo del Per, la corriente peruana, mejor conocida como la Corriente deHumboldt, contienen la produccin ms rica del plancton y del phytoplankton en el mundo.A lo largo de la costa del Per, viven 20 de las 67 especies de los pocos cetceos y ballenasrelacionadas en especies en el mundo. El Ocano Peruano ofrece 700 diversas variedades de pescados y 400 variedades de crustceos. El lago navegable ms alto del mundo es el LAGO TITICACA, que es compartido por Bolivia. El ro del Amazonas, con 1000 tributarios, viene a ser el ms largo del mundo y tambin tiene elflujo ms grande de agua. Tiene su origen en el Per y es uno de los dos ros ms sanos en elplaneta. Tiene un flujo medio de aproximadamente 150.000 m3/sec. otro es el del Congo enfrica. Un estudio cientfico lleg a esta conclusin despus de un anlisis de sus aguas. El hechode que hay muy pocos ncleos industriales en sus bancos lo cual libera de la contaminacin. La seora de cao, considerada la momia con mayor cantidad de tatuajes. El Seor de Sipn, es la tumba ms antigua y ms magnfica encontrada en las Amricas; essolamente comparable a la de Tutankamon en Egipto. Caral, un descubrimiento reciente en el norte de Lima, a 114 millas de la costa, es la ms antiguacivilizacin de las Amricas y esta considerada entre las ms antiguas en el mundo, fechando msde 3.000 A.C23 Formacin Ciudadana y Cvica 24. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Ao4. SENTIDO DE PERTENENCIAEl sentido de pertenencia es un concepto ms ligado al arraigo, a la necesidad de formar partede un conjunto social, clase, grupo, comunidad, institucin. Una vinculacin tal, que ante laaccin de alejarse entraa una actitud no slo material sino sobretodo emocional. El ser humanotiende a no querer desprenderse de todo cuanto se vincula a su cotidiano quehacer. La historianos seala que el sentido de pertenencia se vincula a una base econmica social capaz desatisfacer tanto las necesidades materiales como espirituales del hombre o de la mujer.La peruanidad es un sentimiento que debe estar en todo los corazones de los peruanos, yaque ello nos permitir arraigar un sentido de identidad y un espritu de orgullo hacia lo nuestro.Existen algunos aspectos que fundamentan nuestra peruanidad, es necesario que la sociedadperuana los conozca y aprenda a valorar para su plena realizacin como nacin.5. COSTUMBRES Y TRADICIONESQUE ES UNA TRADICION?Tradicin proviene del latn traditio, y ste a su vez de tradere, "entregar".Es tradicin todo aquello que una generacin hereda de las anteriores y, por estimarloSe considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresin artsticacaractersticos de una comunidad, en especial a aqullos que se trasmiten por va oralSucesiones DistribucionesA QUE SE DENOMINA COSTUMBRE?Series yEs el conjunto de inclinaciones y de usos que formanel carcter distintivo de una nacin o deuna persona.SumatoriasTareaPatrimonio Cultural1. CONCEPTO Patrimonio viene del latn "patrimonium" que significa bienes heredados de los ascendientes. Es decir; lo que hemos recibido de los antepasados y que constituyen parte de lo nuestro, que nos pertenece. Por eso decimos que patrimonio cultural es el conjunto de creaciones, tanto espirituales como materiales, que el hombre peruano ha realizado a lo largo de su historia, y que constituyen heredad nacional. Son creaciones espirituales como patrimonio cultural la msica autctona, la danza y sus expre- siones, las manifestaciones religiosas de los pueblos de la antigedad. A su vez, son creaciones materiales, la arquitectura (Machu Picchu, ChanChn), la cermica, textilera, tcnica agrcola etc. 24 Formacin Ciudadana y Cvica 25. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Ao2. PARTICIPACIN CIUDADANA Y PATRIMONIO CULTURALNuestra participacin y nuestra opinin para la proteccin del patrimonio cultural son importantesporque, en muchos casos, conocemos los problemas de cerca o estamos en el lugar de los hechos,de modo que la institucin encargada puede beneficiarse con nuestros consejos y experiencias.Proteger nuestro patrimonio cultural no es tarea exclusiva del Estado ni del Instituto Nacional deCultura, ni de cualquier otra entidad pblica; es tambin responsabilidad de cada uno de nosotros.El Estado solo no puede supervisar, vigilar, defender y promover porque sus recursos y su personalno son suficientes. No olvidemos que nuestro patrimonio cultural, compuesto por museos, sitiosarqueolgicos, monumentos, iglesias, casonas, edificios histricos, huacos, pinturas, esculturas,vestimentas, fotografas, monedas, libros, msica, danzas, etc., est distribuido por todo el territorio.Sera imposible, pues, pretender que el Estado realice una labor de conservacin, preservacin yvigilancia efectivasin contarconapoyo.En realidad, se trata de establecer un proceso participativo entre el Estado y la comunidad para laproteccin y defensa del patrimonio cultural, es decir, involucrar a la poblacin local, que conoce losproblemas y las situaciones relacionadas con su propio patrimonio cultural y que puede, adems,participarparamodificar omejorar determinadoscasos.Cmo podemos participar en el conocimiento, valoracin, promocin, difusin, conservacin,proteccin y defensa del patrimonio cultural de nuestra propia comunidad? Pues bien, existendiversas maneras de hacerlo. Mediante la toma de conciencia, la denuncia, la consulta, la accin, lamayordoma, etc.TOMA DE CONCIENCIATodos los ciudadanos debemos tomar conciencia acerca del valor que tiene el patrimonio culturalpara la comunidad. Debemos entender que se trata de nuestra herencia cultural y que, como tal,forma parte de nuestra identidad nacional, regional y local y que, adems, es vital para poder conocernuestro pasado, saber cules son nuestras races y cmo podemos aprovechar lo que tenemosproponiendo diversosproyectosde desarrollo.Debemos tener presente que el patrimonio cultural es frgil y no renovable; que su valor como tal vams all de lo econmico; y que bien utilizado puede traer progreso para la comunidad.LA DENUNCIAEs la manera ms sencilla de participacin ciudadana para proteger nuestro patrimonio cultural, perola que menos practicamos por temor a represalias o por simple desinters.Hacemos una denuncia cuando comunicamos, a la institucin cultural responsable, a la polica o alserenazgo, situaciones o hechos que afectan y/o daan nuestro patrimonio cultural.Los siguientes hechos son ejemplos de daos al patrimonio cultural y que por lo tanto, debemosdenunciar: Si un sitio arqueolgico ha sido maltratado, est descuidado, vemos que la gente se lleva piedras u otros objetos del lugar, o si notamos la presencia de sujetos extraos en la zona. Si en la iglesia del pueblo nos damos con la sorpresa de que uno de los santos del altar ya no est, o que falta alguna imagen sagrada en uno de los nichos, avisamos de inmediato al prroco, al ecnomo, al catequista o al vigilante.25 Formacin Ciudadana y Cvica 26. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 Ao Si vivimos cerca de un lugar en el que se guardan bienes culturales y sentimos un ruido sospechoso o percibimos demasiado movimiento, debemos llamar a la polica porque pueden estar robando el museo, el centro cultural o la iglesia de nuestra localidad.Si dejamos pasar la oportunidad de denunciar actos sospechosos, las autoridades correspondientesno podrn realizar acciones ni encontrar a los responsables de los delitos y quizs nunca se puedanrecuperarlosbienesculturales extrados.Denunciemos a los huaqueros, a los ladrones de iglesias, a los vendedores informales de huacos, alos invasores de sitios arqueolgicos y cualquier ejecucin de acciones que pueda afectar a loscentros histricos de las ciudades.LA CONSULTAAdems de la denuncia, podemos realizar consultas y formular preguntas vinculadas al patrimoniocultural de nuestra comunidad porque nos interesa, nos preocupa o, simplemente, por curiosidad. Pornecesidad de saber algoms sobre nuestro patrimonio cultural.Los siguientes son algunos ejemplos de consulta: Si vivimos en una casona histrica y notamos que una de las paredes tiene grietas, podemos preguntar a los profesionales que trabajan en el INC de nuestra localidad cmo hacer para evitar que estas grietas se expandan o se repitan en otras paredes de la casa. Tambin podemos acudir al INC de la regin y preguntar a las personas encargadas si cuentan con material educativo sobre el patrimonio cultural de la zona. Podemos presentar al INC de nuestra localidad un proyecto para mejorar el cuidado del sitio arqueolgico del pueblo en el que vivimos.Recordemos que la autoridad cultural est a nuestro servicio, que puede ayudarnos a encontrar lasolucin o hallar el problema que afecta al patrimonio cultural de nuestra comunidad y que juntospodemosresolvermejorlasdiversassituaciones.LA ACCINMediante nuestra accin rpida, directa y decidida podemos participar en la conservacin y defensade nuestro patrimonio cultural. Podemos realizar las siguientes acciones: Tomar parte en una jornada de recojo de basura en un sitio arqueolgico de la comunidad. Orientar al pblico en un museo. Apoyar las labores de inventario y registro del INC de la localidad.Respetar siempre las normas y seales para la buena conservacin de nuestro patrimonio: no trepara los muros arqueolgicos para evitar cualquier dao posible; no recoger material arqueolgico paraformar museos escolares o para colecciones particulares; no poner el dedo en las pinturas; no tirarbasura en los monumentos; no tomar fotografas con flash a las obras de arte; respetar los senderospeatonales durante la visita a sitios arqueolgicos; etc. Evitar las acciones negativas tambin es unaforma de participacin ciudadana.3. AMENZAS AL PATRIMONIO CULTURALEL HUAQUEOEl huaqueo o huaquera es la excavacin clandestina en sitios arqueolgicos con el propsito deextraer bienes culturales. Se trata de una actividad ilegal y altamente destructiva que la ley castiga.La ley seala que los bienes culturales no descubiertos, integran el Patrimonio Cultural de la Nacin,y los que fueran descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad del Estado, pues sebusca proteger el pasado comn de todos los peruanos. Los huaqueros nos roban trozos que sonepisodiosdenuestro pasado.26 Formacin Ciudadana y Cvica 27. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoA lo largo de miles de aos, se desarrollaron y evolucionaron en el Per diversos pueblos queenfrentaron de varias maneras el reto de la existencia y la supervivencia. Estos pueblos no tuvieronescritura y lo nico que nos habla de ellos y de cmo eran son los objetos que elaboraron, las obrasqueedificarony los lugares en donde vivieron.Los arquelogos investigan estos sitios con sumo cuidado, pues solo se pueden excavar por unanica vez. Y esto debe ser bien hecho, porque despus de la primera excavacin toda la informacinqueobtenemos del lugarqueda alterada parasiempre.Por ello es muy importante conservar y documentar el contexto, es decir, hacer croquis y dibujos quereflejen la ubicacin y posicin de cada objeto (inorgnico u orgnico) dentro del conjunto general, ascomo la relacin de todo lo existente entre s. Los arquelogos trabajan las excavaciones, segn loscontextos, por capas o estratos que nos ensean la manera cmo fue ocupado un sitio y lo que allsucedi, apuntando, fotografiando y describiendo minuciosamente todo lo hallado. Hasta el fragmentoms pequeo, sea de material inorgnico u orgnico, puede ser muy importante, la pieza delrompecabezas que faltaba. Se necesita recuperar todos los datos e informaciones que nos ayudan ainterpretar cmo vivieron, cmo se relacionaron entre s y cmo murieron las personas que habitaronnuestra tierra, siglos atrs.Los huaqueros destruyen toda esta valiosa informacin, pues solo les importa el valor monetario delas piezas que encuentran y venden; lo que les parece intil lo botan y destruyen. Debemos tener encuenta que cuando un objeto est enterrado y es sacado de pronto a la superficie, el medio ambienteempieza a afectarlo de inmediato; primero lo hace en forma invisible pero, con el pasar del tiempo, losdaos empiezan a notarse y se van agravando. Por eso los arquelogos someten cada pieza quesacan a un tratamiento de conservacin. Los huaqueros, en cambio, no piensan en el futuro de lapieza; slo les interesa venderla al mejor postor.Por increble que parezca, sin embargo, el beneficio econmico que obtienen por las piezashuaqueadas es mnimo; ningn huaquero se hace rico, pues las ganancias son exclusivas de losintermediarios. Los pueblos y comunidades donde se encuentran estos sitios arqueolgicos, encambio, se empobrecen por la destruccin de su historia y los habitantes pierden la posibilidad de quesu patrimonio, bien conservado, pueda convertirse en una fuente de ingresos futuros a travs deldesarrollo del turismo cultural, por ejemplo; mientras tanto, los objetos huaqueados se dispersan encolecciones del Per y del extranjero.EL ROBO SACRLEGOSe trata de robos y/o hurtos realizados en iglesias, conventos, monasterios y lugares de culto engeneral. Este tipo de robo es un problema particularmente grave al interior del pas, donde las iglesiasson despojadas de todo lo que constituye su legado espiritual y religioso.Cuando la religin catlica se introdujo en el Per, los pueblos indgenas tomaron las nuevascreencias e imgenes y las adecuaron a sus propios rituales. As, por ejemplo, la veneracin actualdel Seor de los Milagros tiene parte de sus races en el dolo prehispnico de Pachacamac; ambasimgenes estn vinculadas por la creencia de una proteccin divina contra los sismos.Las iglesias coloniales, los objetos y bienes culturales que contienen, significan un campo de estudiomuy importante para los investigadores, ya que no slo estudian lo ms obvio (quin pint o esculpideterminadas figuras, cundo y cmo las crearon, qu representan, etc.), sino tambin la largarelacin que existe entre los pueblos y la religin, la forma en que evolucionaron y se desarrollaronsus creencias y cmo se integra todo esto a la vida de los actuales pobladores.27 Formacin Ciudadana y Cvica 28. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoLos pueblos, adems, mantienen un vnculo muy estrecho con sus imgenes. Durante decenas y, amenudo, centenares de aos stas han presidido momentos muy importantes de sus vidas: estnpresentes en bautizos, comuniones, confirmaciones, matrimonios, misas de difuntos. Los abuelos,sus padres y sus antepasados han orado ante ellas, han pedido favores y ofrecido retribuciones enagradecimiento.Por lo tanto, el ladrn sacrlego no comete un simple robo o hurto: comete una grave falta contra laespiritualidad y la moral del pueblo.LOS FENMENOS NATURALESLos terremotos, inundaciones, huaycos, lluvias torrenciales, as como otros fenmenos naturales soncomunes en nuestro territorio; sin embargo, no se trata slo de desastres naturales en s mismos,sino que estos fenmenos tienen efectos destructivos cuando se producen en zonas pobladas, queno estn preparadas para contrarrestarlos. Sin embargo, si estamos adecuadamente preparados, esposible reducir o mitigar los daos provocados, evitando as que el desastre sea mayor y se torneinmanejable.Al igual que las personas y las construcciones modernas, los bienes culturales se hallan en situacinde riesgo ante estos desastres naturales, dependiendo de las caractersticas particulares de lalocalidad geogrfica en donde se encuentran. Las lluvias torrenciales e inundaciones provocan elcolapso inmediato de partes importantes de los edificios de adobe y quincha, y pueden ocasionar elderrumbamiento total cuando los daos no son reparados a tiempo. Los terremotos sonparticularmente destructivos, tal como lo vimos el ao 1970 en Ancash y el 2001 en Arequipa,Moquegua y Tacna. La simple exposicin a la intemperie causa erosin y deterioro en los sitios,monumentos y bienes culturales no protegidos adecuadamente.En caso de desastre, la principal preocupacin es la vida humana. Una vez que el peligro ha pasado,sin embargo, debemos tratar de reparar los daos y retomar nuestra vida normal, intentandopreservar de la mejor manera posible lo que ha quedado y hemos heredado de las generacionesanteriores a la nuestra. Debemos reconocer la importancia de asegurar la continuidad de la vida, yque es fundamental para ello, conservar nuestra memoria, no slo la personal e inmediata, sinotambin aquella memoria colectiva, que nos remite al cundo, por qu, dnde y cmo sucedieron loseventosennuestra reginy comunidad.Recordemos que los bienes culturales son, por su misma antigedad y condicin, sumamentefrgiles. Si tenemos la posibilidad de repararlos, es posible que el trabajo cueste mucho dinero, yaque debemos recrear algo que existi hace muchos aos y que fue creado con tcnicas y materialesdifciles de reponer o de imitar. Lo mejor, en estos casos, es prevenir los posibles daos y reducir almnimo el posible deterioro, evitando as el costo excesivo de la reparacin o la prdida irremediablede un inmueble u objeto que dur mucho, mucho tiempo, y que por falta de previsin se destruy parasiempre.EL VANDALISMOLas acciones de vandalismo contra bienes culturales presentan muchas formas y pueden serintencionales o no, pero los daos que causan pueden llevar a la destruccin del bien.-Actos de vandalismo, como pintas, inscripciones o el pegado de carteles, son formas de expresinnefastas que afean edificios, calles y hasta cerros. Pero hechas en un bien del patrimonio cultural,suelen ser particularmente destructivas. Los componentes de las pinturas y pegamentos modernospueden afectar seriamente los antiguos materiales de construccin de estos inmuebles y lasinscripciones o rayaduras pueden daar las edificaciones para siempre. Hasta las piedras semalogran, especialmente si es necesario usar algn solvente para limpiarlas.28 Formacin Ciudadana y Cvica 29. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoPor otro lado, estos monumentos son mantenidos y limpiados, en su mayor parte, con dinero de loscontribuyentes. Repetir una y otra vez la limpieza debido al vandalismo no slo implica un mayordesgaste del monumento sino que, adems, la utilizacin de dinero que podra invertirse en laconservacin de ms bienes culturales.Cuando son descuidados, los visitantes de museos, sitios y monumentos pueden causar destrozosacumulativos de manera inadvertida. Si un letrero indica "no pisar los jardines" es porque esta accinmalogra el csped verdad? Por esta misma razn, cuando los bienes culturales son expuestos alpblico, debemos respetar los letreros que indican "no tocar", "seguir los senderos" o "prohibido tomarfotografas" y cualquier otra disposicin, con objeto de proteger dichos bienes. Los padres de familia,profesores, guas y toda persona responsable de un grupo deben preocuparse por el buencomportamiento de los integrantes del mismo.Los sitios, monumentos arqueolgicos y museos no son basurales. La basura no solo afea el entornosino que, adems, los restos orgnicos e inorgnicos contaminan y pueden atraer plagas de insectosy roedores que atacan y daan los materiales de los que estn hechos los bienes.Las invasiones son un acto de vandalismo organizado a gran escala. Aunque existe un graveproblema social y econmico relacionado con la falta de vivienda en el Per, invadir un sitioarqueolgico no va a resolver tal situacin. Los bienes culturales prehispnicos que integran elpatrimonio cultural de la Nacin, descubiertos en predios de propiedad privada, son propiedad delEstado, es decir, de todos los peruanos, y cuando las personas los invaden, destruyen toda laevidencia patrimonial, robndole la historia al pas. Esta propiedad comn contiene gran cantidad derestos arqueolgicos, de modo que no se trata de terrenos libres para la disposicin de cada quin,sino que constituyen el patrimonio comn de todos los peruanos.La ocupacin de sitios arqueolgicos est prohibida por ley, constituyendo el delito de usurpacin.Siempre es necesario fijar un permetro o zona protegida alrededor del sitio o monumento, paragarantizar su defensa. nicamente el INC est capacitado para determinar la amplitud de dicha zonay, por lo tanto, para decidir a partir de qu punto se inicia el rea intangible, es decir, el rea que nose puede ocupar.LA MODERNIDADLa conservacin del patrimonio cultural no se contrapone al progreso o al desarrollo tecnolgico; porel contrario, los adelantos e innovaciones cientficas nos permiten cuidar y administrar nuestrosbienes culturales de una manera ms eficiente: existen programas informticos para gestin debienes culturales, mejores mtodos y tcnicas para la conservacin y restauracin, y anlisis einstrumentalmsefectivopara la investigacin.Hay muchas personas, sin embargo, que no comprenden bien la idea de modernidad y piensan quees ms importante construir una carretera que conservar un sitio arqueolgico; que sera buenoampliar la iglesia demoliendo una capilla antigua para reemplazarla por un edificio de concreto; o queno ven la finalidad de guardar viejos documentos que ocupan demasiado espacio. Estas y otrasconductas parecidas son un error gravsimo que produce daos irreparables.Es muy importante entender que el patrimonio cultural no es el amontonamiento de lugares y cosas"viejas", pasadas de moda y que no tienen valor. O, por el contrario, que slo lo "bonito", de materialnoble y piedras preciosas tienen valor. Todos y cada uno -an el ms pequeo fragmento- de losbienes culturales que componen nuestro patrimonio material e inmaterial son necesarios paracomprender el pasado. Y el pasado es importante porque nos da ejemplos, experiencias yargumentos para gran parte de las decisiones que hacemos en el presente; al mismo tiempo, nos29 Formacin Ciudadana y Cvica 30. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 Aopermite crearnos un sentido de identidad, de pertenencia y una razn ms para vivir y trabajar pornuestrafamilia,nuestralocalidad,nuestraregin,nuestra Nacin.Es por ello que es errneo creer que lo nuevo es mejor, o que lo nuevo y lo antiguo sonincompatibles. Precisamente, la supervivencia de bienes prehispnicos, coloniales y republicanos hoyen da nos ensea que s es posible contar con lo ltimo en tecnologa, por ejemplo y, al mismotiempo, resguardar el legado de tiempos idos. El progreso es un instrumento que nos permite unamejor conservacin del patrimonio cultural, no es un arma para destruirlo. 4. COMO PROTEGER NUESTRO PATRIMONIOLa proteccin y defensa del patrimonio cultural es, pues, una tarea que compete no solo al personalde las instituciones culturales, sino tambin a cada ciudadano. La tarea ms importante es lograr uncambio de actitud en la comunidad en general y sensibilizar a la poblacin en torno a la importanciade nuestro legado: las ruinas incas, aquella vieja iglesia o los antiguos y amarillentos papeles sonimportantes vestigios del pasado, la memoria de nuestro pas que todos debemos contribuir aresguardar.Qu hacer ante el huaqueo?Identificar los sitios y zonas arqueolgicas, especialmente aquellos lugares ubicados en zonasapartadas. Estar conscientes de la presencia de extraos o de cualquier movimiento excesivo ysospechoso dentro o alrededor de los mismos.Denunciar inmediatamente cualquier huaqueo o intento de huaqueo ante la Polica Nacional, elInstituto Nacional de Cultura - INC de la regin, el municipio y los medios de comunicacin. Elhuaqueo est prohibido y el Cdigo Penal establece penas para la persona que depreda elpatrimonio cultural de 3 a 6 aos de crcel, mientras que para aquel que lo organiza, promueve ofinancia, puede ser de 3 a 8 aos de prisin.Procurar que se tomen fotografas o videos de la zona huaqueada lo antes posible, buscandosiempre la asesora de los especialistas del INC o consultando a la autoridad competente.Recoger los despojos abandonados por los huaqueros es una tarea que corresponde al personaldel INC. Si ste no se hiciera presente a la brevedad posible, una persona con autoridad deberecogerlos, tomar nota de qu son, cuntos son y tratar de describir lo ms exactamente quepueda, dnde y cmo fueron hallados, incluso hacer un croquis o dibujo simple a mano. Luegodebern guardarse en un lugar seguro hasta que sean entregados al INC.Debemos recordar que el medio ambiente es daino para objetos que han llevado largo tiempoenterrados y tratar, por ello, de guardarlos en lugares secos y ventilados hasta que seanentregados a la autoridad competente encargada de custodiarlos.Algunas localidades tienen la falsa creencia de que en Viernes Santo "afloran" tesoros de la tierra.Este mito no tiene ninguna base y es un mero pretexto para el huaqueo. En todo caso, losresponsables de sitios arqueolgicos o monumentos deben estar ms alertas en esa fecha y,adems, difundir la falsedad del mito.Cmo prevenir los robos sacrlegos?Es conveniente identificar todos los lugares en la iglesia (armarios, depsitos, confesionarios, porejemplo) donde pueda esconderse una persona y mantenerlos cerrados con candado o llave, sies posible. Hacer una lista de cada uno de estos lugares y, al momento de cerrar la iglesia,comprobar que se encuentren vacos.Hacer "inventarios visuales" de emergencia: tomar fotografas o un video de los cuadros,esculturas, retablos y objetos de culto. Si es posible, en el momento de tomar las fotografas o elvideo, colocar al lado del objeto una unidad de referencia para calcular las dimensiones (puedeser una cajita de fsforos, o una regla, para objetos pequeos, o un metro de madera en el casode los ms grandes).30 Formacin Ciudadana y Cvica 31. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 Ao Formar comits parroquiales y solicitar a los feligreses que notifiquen inmediatamente de la presencia de extraos con comportamientos sospechosos. Cuando se produce un robo y/o hurto, el prroco o el encargado de la iglesia debe sentar la denuncia inmediatamente ante la Polica Nacional y notificar sobre el hecho al Instituto Nacional de Cultura y a otras autoridades. Si no existe una imagen del objeto robado, solicitar a los feligreses que busquen entre sus fotografas de acontecimientos celebrados en la iglesia (bautizos, bodas y otros) para ver si en alguna de ellas figura lo robado. Remitir estas imgenes a la Polica Nacional y al Instituto Nacional de Cultura.Para lograr una efectiva proteccin de nuestro patrimonio cultural: Toda autoridad local debe incorporar el principio de proteccin del patrimonio cultural dentro de sus polticas de planificacin del desarrollo. Tanto autoridades como instituciones locales, deben tener presente que en nuestro pas contamos con la Ley N 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin que regula el tema del patrimonio cultural de manera especfica. Los planes de expansin urbana y agrcola y, en general, todo plan de utilizacin de suelos, deben tener en cuenta la proteccin de sitios y monumentos tanto arqueolgicos como histricos. Para el tendido de lneas de transmisin elctrica, redes de agua y desage, construccin de carreteras y otras obras de infraestructura en zonas donde se sospecha la presencia de restos arqueolgicos, es necesario contar con una evaluacin bajo la supervisin del Instituto Nacional de Cultura. En el caso de que las obras impliquen un posible dao o deterioro de un sitio arqueolgico, ser necesario tomar las previsiones adecuadas para el cambio del trazado o de la zonificacin del trabajo a efectuar. Vale la pena realizar el trabajo? Qu beneficios traer a la comunidad? Ser bueno construir una carretera para atraer turistas? Qu vern estos visitantes si la construccin ha demolido gran parte de los restos arqueolgicos? Ninguna institucin, estatal o privada, puede proceder a la modificacin de un sitio o monumento integrante del patrimonio cultural sin la autorizacin y supervisin del INC. Los pobladores pueden y deben denunciar ante la Polica Nacional, la Fiscala de la Nacin, la Defensora del Pueblo y ante el propio INC cualquier intento de destruccin, pues estn defendiendo lo que es suyo y les pertenece por derecho propio. Cualquier permiso que se otorgue a empresas o industrias que utilicen mtodos extractivos o que sus actividades puedan implicar daos o perjuicios para la proteccin del patrimonio cultural de la localidad (por ejemplo, la actividad minera, la ganadera -por cuanto la presencia de rebaosSucesiones puede destruir los sitios arqueolgicos- y otros), debe presentar un plan definiendo las medidas de proteccin que Distribuciones Toda actividad que haya resultado o resulte perjudicial se paralizar se tomarn.Series y hasta encontrar una alternativa segura, que no afecte los bienes culturales. Aunque lo dicho anteriormente se refiere sobre todo a los sitios arqueolgicos, se aplican losSumatorias mismos principios a los bienes histricos, tanto muebles como inmuebles. Tarea31 Formacin Ciudadana y Cvica 32. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA3 AoProblemas de Convivencia1. LAS PANDILLAS DE ADOLESCENTES Y JVENES Las pandillas son grupos de adolescentes y jvenes violentos, que cometen robos, agresiones fsicas, atentados contra el patrimonio, entre otras infracciones a la Ley Penal. Las ms conocidas son: Las escolares, que identificndose con el colegio al que asisten, desarrollan una rivalidad violenta con las de otros colegios, generalmente vecinos. Las de barrio, formadas en base a la identificacin con un barrio y que rivaliza con otros grupos similares. Las barras bravas, que se organizan en un barrio identificndose con un club de ftbol, rivalizando con las de otros clubes.Diversos especialistas e incluso, encuestas realizadas a los mismos pandilleros sealan que elproblema se origina por la falta de oportunidades de estudio o trabajo. Tambin, ante la existencia dehogares desestructurados, violentos o faltos de comunicacin.Las pandillas constituyen un espacio alternativo al que sus integrantes recurren, donde compensanla necesidad de comunicacin y vnculos afectivos, as como la necesidad de desarrollar un sentidode pertenencia, estos espacios no son cubiertos en sus hogares ni en su comunidad.Sin embargo, las actividades que se desarrollan en las pandillas tienen un carcter inmediatista. Enesencia, no contribuyen a su desarrollo personal, y estn al margen del sistema y sus normas. Tienenuna consecuencia fundamentalmente negativa.Las pandillas reflejan un fenmeno de violencia bsicamente urbano. Un estudio elaborado por laPolica Nacional del Per y Accin por los Nios en el ao 2000, report la existencia deaproximadamente 400 pandillas en Lima y Callao, lo que representaba alrededor de 14,000integrantes. Por cierto, el fenmeno tambin se ha extendido hacia las provincias del pas.Hay hechos que realizan los pandilleros y que infringen las normas. El Nuevo Cdigo de los Nios yAdolescentes considera pandilla perniciosa al grupo de adolescentes mayores de 12 aos ymenores de 18 aos de edad, que se renen y actan para agredir a terceras personas, lesionar laintegridad fsica o atentar contra la vida de las personas, daar bienes pblicos o privados uocasionar desmanes que alteren el orden pblico.Al adolescente que, integrando una pandilla perniciosa, lesione la integridad fsica de las personas,cometa violacin de menores de edad o dae los bienes pblicos o privados, utilizando armas defuego, armas blancas, material inflamable, explosivos u objetos contundentes, bajo la influencia debebidas alcohlicas o drogas, se le aplicar la medida socio-educativa de internacin no mayor detres aos. Esto quiere decir que se aplica una medida de privacin de la libertad para el adolescenteque comente infracciones a la Ley Penal como pandillero.S, como consecuencia de las acciones realizadas, se causara la muerte o se infringieran lesionesgraves, la medida socio-educativa de internamiento no ser menor de tres aos ni mayor de seisaos.Los padres, tutores, apoderados o quienes detentan la custodia de los adolescentes que seanpasibles de las medidas sealadas, sern responsables solidarios por los daos y perjuiciosocasionados.32 Formacin Ciudadana y Cvica 33. INSTITUCIN EDUCATIVA DE CIENCIAS APLICADAS VCTOR VALENZUELA GUARDIA 3 AoEl adolescente que se encuentre sujeto a investigacin judicial, o que se hallare cumpliendo unamedida socio educativa de internacin, que proporcione al Juez informacin veraz y oportuna queconduzca o permita informacin y ubicacin de cabecillas de pandillas perniciosas, tendr derecho aacogerse al beneficio de reduccin de hasta un cincuenta por ciento de la medida socio-educativaque le corresponda.2. LA DELINCUENCIAa. DELITOS CONTRA LA LIBERTADEl derecho a la libertad est cl