Módulo 6 - mujeresmayasorganizadas.commujeresmayasorganizadas.com/wp-content/PDF-Descarga/... ·...

32
1 “Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos” Módulo 6

Transcript of Módulo 6 - mujeresmayasorganizadas.commujeresmayasorganizadas.com/wp-content/PDF-Descarga/... ·...

1

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

2

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

3

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

4

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

5

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

I. Introducción 7

II. Guía metodológica 9 III. Temática 11 3. 1 La relación de la salud integral y autoestima,

con la violencia. 11 3.2 Nuestras emociones. 21 3.3 Seguridad alimentaria, desde la soberanía y los derechos. 22 3.4 Pueblos indígenas y biodiversidad 23 3.5 Equidad de género y biodiversidad 24 3.6 Autonomía de las mujeres. 25 IV. Glosario 27

V. Vocabulario 29

VI. Referencias Bibliográficas 30

Í N D I C E

5

6

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

7

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

I. INtroDuCCIóN

Bienvenidas queridas formadoras:

El presente Módulo sobre El Estado es el sexto y último de una serie de seis módulos, que forman parte del currículo de la Escuela de Formación de Formadoras del consorcio integrado por AMUTED, Ixmukané, Sinergia No’j e Intermón Oxfam, en el marco del proyecto “Mujeres Mayas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”. Su elaboración ha estado a cargo de Sinergia No’j y es resultado de un trabajo conjunto de las organizaciones que integran el consorcio.Entendemos que la salud integral de las mujeres –nuestro bienestar y nuestro equilibrio físico, emocional y espiritual-, es una necesidad central y un reto permanente para ejercer nuestro liderazgo. Y es un reto porque en nuestra memoria y en nuestro cuerpo están grabados los siglos de subordinación, opresión y violencia que hemos padecido las mujeres en la historia, de distintas maneras y con distinta intensidad de acuerdo a nuestro contexto y situación particular. Esta guía es una contribución para que como formadoras visualicemos la salud en toda su integridad, aprendiendo también a valorarnos como mujeres y a valorar nuestras contribuciones y aportes a nuestras familias, comunidades y al país. Esperamos que aporte también con herramientas concretas que nos ayuden a mejorar nuestra salud con los recursos, conocimientos y el saber que nosotras y nosotros, y nuestras ancestras, hemos tenido y tenemos en nuestras comunidades.Como formadoras, profundizar sobre esta visión integradora de la salud nos ayudará a enfrentar mejor los retos que tenemos y a compartir con esperanza y alegría estos conocimientos y saberes para ir transformando la situación y condición de opresión y subordinación en que vivimos. ¡Deseamos que les sea muy útil!

7

8

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

9

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

Habilidades Metodología

Desarrollo del carácter y seguridad personal de las formadoras (autoestima).

Basada en los hechos de la realidad, con pertinencia cultural.

Claridad para la transmisión de ideas: hablar en público.

Sin tecnicismos, pero tampoco popularizado, con referencias para profundizar.

Aplicación de la democracia en todos sus actos: socializar, consultar, proponer.

Con esquemas.A través de la educación popular y la pedagogía de la pregunta.

Aplicación del contenido en su propia vida antes de facilitarlo a otras mujeres.

Propiciar el análisis y discusión, combinando práctica y teoría.

Desarrollo del sentido común para negociar e incidir. Por medio de dramatizaciones.

Desarrollo de propuestas. Basada en los intereses y necesidades de laslideresas.

II. GuÍa mEtoDolóGICa

1. Orientaciones generales

La presente propuesta temática constituye una construcción colectiva del conocimiento desde la perspectiva de nosotras las mujeres, para ser aplicada en lo personal y en lo comunitario por cada una de las participantes.

A continuación se detallan algunas sugerencias para garantizar que el sentido del módulo sea compartido por todas:

• Parafacilitarloscontenidosdebestenerencuentalos siguientes principios: respeto por la crítica y la diversidad cultural, intercambio de ideas, sentimientos, opiniones y visiones, diálogo profundo y respetuoso, la participación activa crítica, así como los valores de igualdad, tolerancia y solidaridad.

• Leer y analizar el módulo y la propuesta detécnicas que se van a implementar antes de que inicie la capacitación.

• Aunquecadamódulosugieretécnicasypreguntaspara motivar el diálogo y la reflexión, cada una de nosotras puede usar las que considere necesarias, según las necesidades del grupo y la práctica de cada una como facilitadora.

• Todosloscontenidosdesarrolladosseposicionanante las circunstancias de género que vivimos las mujeres en Guatemala y, particularmente, las mujeres indígenas. Por ello, es necesario reflexionar y valorar las propias experiencias de las participantes.

• Dinámicasdepresentación.• Lluviadeideascontarjetas.• Exposicióndinamizada.• Dramatizaciones.• Preguntasgeneradoras.• Historiasdecasos.• Análisisdepoemas,cancionesyfrases.• Diálogosenparejasotríos.

9

2. Competencias que desarrollará

10

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

Objetivo general del proceso

• Fortalecer lascapacidadesdelaslideresascomu- nitarias para el manejo de las herramientas, la metodología y los temas sustantivos de la Escuela de Formación Política

Resultado esperado

• Promoverelconocimientosobrelarelacióndelos pensamientos, estados emocionales y el funcio- namiento del cuerpo, para el mantenimiento de la salud integral y el empoderamiento de las mujeres indígenas lideresas para ejercer sus derechos e incidir.

Objetivos y resultadosesperados:

0

11

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

III. tEmátICa

3.1 La relación de la salud integral y autoestima, con la violencia.3.2 Nuestras emociones.3.3 Seguridad alimentaria, desde la soberanía y los derechos.3.4 Pueblos indígenas y biodiversidad3.5 Equidad de género y biodiversidad.3.6 Autonomía de las mujeres.

Salud Integral, Violencia, Autoestima y Autonomía

3.1 La relación de salud integral y autoestima con la violencia.

Cualquier efecto en la salud repercute en todos los ámbitos de la vida y afecta física, mental y socialmente al ser humano.

La Organización Mundial de la Salud define a la salud como el mejor estado de bienestar integral, físico, mental y social, que una persona pueda alcanzar y no solamente como la ausencia de enfermedades.

La salud integral es la principal condición del desarrollo humano y lo cierto es que poco nos preocupamos por cuidarla, conservarla y potenciarla.

¿Por qué es importante la salud integral en las mujeres?

Se le dice salud integral, porque el estado de bienestar ideal, solamente se logra cuando hay un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida de las mujeres. Esta admite el desarrollo de las habilidades y capacidades que cada ser humano tiene como persona individual y única.

¡Estar aquí hoy es tomarnos un tiempo para nosotras mismas, para conocer más mujeres,

para dar nuestra opinión, para conocer más, para crecer!

La individualidad es uno de los factores que más peso tiene en la salud integral, ya que ninguna persona puede compararse con otra. Cada una ha crecido bajo diferentes circunstancias, con diferentes oportunida-des, condiciones, reacciones físicas, emocionales, ambientales, así como sus propios tratamientos médi-cos y medicinas.

Aunque cada persona, familia y comunidad otorga a la salud un valor diferente, la buena salud significa estar, verse, sentirse y actuar bien. También es ser productivas y relacionarse adecuadamente con las demás personas. Afortunadamente existe mucha información sobre el cuidado de la salud, sin embargo, de nada sirve si no nos apropiamos de una buena condición.

10

12

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

La autoestima puede entenderse a partir de niveles como el energético y el psicológico.

Desde el punto de vista energético se entiende que:

Existe una fuerza primaria que impulsa hacia la vida.Energía que posibilita la realización de las funciones de manera armónica.

Permite el desarrollo, tener una organización y una estructura y funcionamiento de los pensamientos, estados emocionales y actos de los seres humanos.

Autoestima, es la capacidad de experimentar la exis-tencia, conscientes del potencial y necesidades reales; de amar incondicionalmente y confiar en nosotras para lograr objetivos, independientemente de las limitacio-nes que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.

También es conveniente aclarar que en algún momento tenemos comportamientos de baja autoestima, aunque la tendencia sea vivir consciente, siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Podría suceder también lo contrario: vivir una vida sin rumbo, con auto deterioro e inconsciencia. Esto no quiere decir que sean para siempre. Estos lapsos de inconsciencia y desconfianza podrían ser momentáneos, no para toda la vida.

¿Cómo se forma la autoestima?

Desde el momento en el que somos concebidas, desde el vientre de nuestra madre, ya comienza la recepción de mensajes, primero de manera energética y luego psicológica.

Cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por dentro de todo su cuerpo. Es así como la criatura recibe y graba en su sistema nervioso los mensajes sin tener la consciencia para comprenderlos o rechazarlos.

Si el padre o la ma-dre, por ejemplo, asumen como un problema la llegada del niño o niña, ese mensaje es capta-do emocionalmente y su efecto formará parte del archivo inconsciente del nuevo ser en forma-ción. Más adelante

tendrá consecuencias cuando no logre comprender las causas generadoras de sus problemas.

Igualmente, después del nacimiento, todo estímulo externo influye en el o la recién nacida y le crea una impresión emocional mostrada en sus conductas futuras.

Con la llegada de la adolescencia, tenemos la nece-sidad de encontrarnos a nosotras mismas para definir nuestra personalidad. Esta etapa crucial está llena de preguntas, deseos, competencias, necesidades: de

20

“Es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida. Es la ejecución armónica de todas sus funciones, el desarrollo de las mismas, ya sean cognitivos,

emocionales o motores”.

13

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

aprobación y pertenencia a un determinado grupo, por ejemplo. Todas estas conductas se producen con la finalidad de planear la vida adulta.

El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la autoestima, ya que en ese contexto se miden los resultados de lo que se hace, “Si produces te quedas y, si no, te vas”, esa es la medida cuando de dinero se trata, sin importar las individualidades de la persona.

Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido: aparecen las grabaciones mentales, condicionamientos y tradiciones, que desde el vientre hasta la adolescencia se fueron formulando. La inconsciencia y falta de comprensión de lo que ocurre induce a culpar, resentir, atacar, agredir a quienes nos rodean y a ver “como malos a todos aquellos que no comprenden nuestros comportamientos”.

Para entonces, en la edad adulta ya se ha construido una auto-imagen, (imagen de una misma) de lo que se cree ser o no, hacer y tener.

La vida sin autoestima

Para una persona ejercitada es muy fácil detectar los niveles de autoestima o desestima en otros individuos, ya que su revelación se amplía a pensamientos, palabras, estados emocionales, hábitos y otras maneras de ser y vivir la vida. La forma como vive una persona con autoestima es bastante diferente de cómo funciona una con baja autoestima.

Comportamientos característicos de la persona con baja autoestima.

Algunos comportamientos característicos de personas que no han cultivado su amor propio, o autoestima:

INCONSCIENCIA

Es el estado de desconocimiento que no permite que veamos quiénes somos y el potencial que poseemos.

Andamos automáticamente y dependemos de las situaciones externas a nosotras mismas.

Desconocemos nuestras verdaderas necesidades y por eso tomamos la vida con indiferencia o nos dedicamos a hacer mil cosas que no nos satisfacen. Ignoramos las motiva-ciones, creencias y valores que nos hacen ser quienes somos. Como consecuencia se observan conductas autodestructivas como no cuidarnos, comer lo que nos alimenta, no hacer ejercicio, entre algunas otras conductas.

DESCONFIANZA

Es la inseguridad de no confiar en nosotras mismas, esto hace que nos sintamos incapaces delante de las situaciones de la vida y retos cotidianos. La sensación que sentimos es como estar incompletas y vacías, sin control sobre la existencia, se postergan las acciones en espera de un mejor momento que casi nunca llega. La vida vista desde esta perspectiva parece una lucha llena de injusticia. “mañana vos al doctor”, “cuando me paguen, visito a la comadrona”

IRRESPONSABILIDAD

Se reconoce cuando evitamos las dificultades, problemas o conflictos. Culpamos a los demás por lo que sucede y se elige no ver, oír o entender todo aquello que conduzca hacia nuestro compromiso que tenemos con nosotras mismas.

30

14

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

40

INCOHERENCIA

Aquí nos encontramos quienes decimos una cosa y hacemos otra. Aseguramos querer cambiar, pero nos agarramos a las tradiciones y creencias antiguas aunque no funcionen. Vivimos en el sueño de un futuro mejor, pero hacemos poco o nada para ayudar a este cumplimiento. Nos quejamos que nadie nos da nada, tiempo, cariño, apapachos, pero nostras mismas no nos lo damos.

INEXPRESIVIDAD

Por lo general en esta condición reprimimos nuestros sentimientos y estos se vuelven resentimientos y enfermedades. Carecemos de muestras de cariño, para los y las demás. En cuanto a la expresión de la creatividad está bloqueada y caemos con facilidad en la rutina, la cual se paga con el precio del aburrimiento.

DEPENDENCIA

Quienes tenemos baja autoestima necesitamos consultar cada decisión con otros y otras, porque no escuchamos ni confia-mos en nuestros men-sajes interiores, en la intuición, o en aquello que el cuerpo grita.

Asumimos como propios los deseos de los demás y hacemos cosas que no queremos para luego quejarnos y resentirlas. Actuamos para complacer y ganar amor a través de la negación de nosotras mismas y del auto sacrificio involuntario.

ALGUNOS COMPORTAMIENTOS DE BAJA AUTOESTIMA

Además de los mencionados anteriormente, existen otros comportamientos que reflejan desamor e irrespeto por nosotras, y como consecuencia también

Mentir Llegar tarde

Necesitar destacar. Irrespetar a otras personas.

Preocuparse por el futuro. Actuar con indiferencia.

Creerse superior a otros y otras. Descuidar el cuerpo y la salud.

Negarse a ver otros puntos de vista. Negarse a la intimidad emocional.

Vivir aburrida, resentida o asustada. Desconocer o negar los talentos.

Vivir de manera ansiosa y desenfrenada. Descuidar la imagen u angustiarse con ella.

Desarrollar enfermedades sin razón aparente. Seguir la moda y sufrir si no estamos "al día".

La maternidad y paternidad irresponsables. Improvisar la vida sin planificación.

Idolatrar a otras personas. Asumir como estados habituales la tristeza, el miedo, la rabia y la culpa.

Tener y conservar cualquier adicción (cigarrillo, licor, comida, sexo, etc.)

Aferrarse a lo tradicional como excusa para evitar arriesgarse a cosas nuevas.

Negarse a la sexualidad plena. Incapacidad para manejar los momentos de soledad.

Quejarse. Perder el tiempo en acciones que no nos benefician.

Manipular a los demás. Culparse por el pasado.

15

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

50

Actuar agresivamente. Auto descalificarse.

Discriminar y burlarse de los y las demás. Sentirse atrapada y sin alternativas.

Preocuparse porque otra destaque (envidia). Actuar tímidamente.

Dar compulsivamente para ganar aprobación. Invadir el espacio de otros y otras sin autorización.

Depender de otros y otras pudiendo ser independientes. Celar de manera desmedida a amigos o a la pareja.

Compulsión por obtener títulos académicos y dinero. Irrespetar a las personas.

Incapacidad para expresar los sentimientos y emociones. Maltratar a los hijos en vez de optar por comunicarnos.

Denigrarse una misma y a las demás de manera frecuente. Sostener relaciones con personas conflictivas que te humillen y maltraten.

CREENCIAS SANADORAS LA VIDA CON AUTOESTIMA

Las cosas van a salir bien. Confío en mí misma. Siempre hay una forma de lograr lo que quiero.

Hoyesundíamaravilloso. Soy una persona valiosa. Merezco dar y recibir amor

Me gusta mi vida. Trabajar es algo agradable Soy inteligente.

La comida me cae bien. Esta noche voy a dormir muy bien. Todo lo que pasa tiene una razón de ser y siempre deja algo positivo.

Me amo y me respeto tal y como soy. La vida es maravillosa. Los problemas son oportunidades para aprender.

Cada quien tiene derecho a su propia espiritualidad.

Soy un ser espiritual, y transciendo mis limitaciones físicas

Tengo el poder de sentirme bien.

Puedo hacer que mi cuerpo me obe-dezca.

Mi fe es firme y crece cada día más. Las personas somos buenas, aunque a veces se actúe desde la rabia o el miedo.

Puedo encontrar una pareja adecuada para mí.

El pasado no dirige ni mi presente ni mi futuro.

Lo adecuado es actuar creativamente.

Sé que puedo desarrollar cualquier cuali-dad si lo decido.

Detrás de cada aparente pérdida viene una ganancia.

Perdonar es importante y liberador.

Mi tiempo es valioso y sé administrarlo. Tengo atractivo. Soy abundante.

Le agrado a la gente. Elijo vivir en la luz.

Cuando la vida se vive desde la autoestima todo es diferente.

amplia, integral, equilibrada, consciente y productiva.

16

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

COMPORTAMIENTOS CARACTERÍSTICOS DE LA AUTOESTIMA

CONCIENCIA

Todos y todas podemos ser seres humanos con autoestima. Alguien que se ocupa de conocerse y

saber cuál es su papel en el mundo. La característica esencial es la conciencia que tenemos de nosotras mismas, de nuestras capacidades y potencialidades y limitaciones, las cuales se tiende a aceptar sin negarlas, aunque no nos concentramos en ellas, salvo para buscar salidas más favorables. Los objetivos son conocernos y valorarnos,

trabajar en el cuidado del cuerpo y vigilar nuestros hábitos para evitar aquello nos perjudica. Filtramos los pensamientos desta-cando los positivos, procuramos estar emocio-nalmente arriba, en la alegría y el entusiasmo, y cuando las situaciones nos llevan a sentirnos coléricas o tristes expresamos esos estados, de la mejor manera posible sin esconderlos, sin ocultarlos.

CONFIANZA

Autoestima es tam-bién confianza en nosotras mismas, en las fuerzas positivas con las que se cuenta para abordar el día a día. La confianza nos sirve para probar nuevos caminos y posibi-lidades, para ver alternativas en las situaciones en que la mayoría no ve salida alguna. Cuando se confía en lo que somos, no se necesitan justificaciones ni explicaciones para ser aceptadas.

RESPONSABILIDAD

Una autoestima fortalecida nos hace asumir la responsabilidad por nuestra vida, actos y consecuencias que se generen. No buscamos culpables sino

soluciones. Los problemas los conviertimos en un “cómo”, y en vez de compadecernos por no lograr lo que queremos, se planteará las posibles formas de obtenerlos.

COHERENCIA

La autoestima nos hace vivir de manera coherente y nos impulsa a realizar el esfuerzo necesario para que nuestras palabras y actos tengan un mismo sentido. Aunque no nos guste hablar, nuestros actos hablarán por sí mismo, tanto o más que las palabras.

EXPRESIVIDAD

Cuando vivimos confiadas en nuestro poder, amamos la vida y lo demostramos en cada acto. No tenemos miedo a liberar nuestro poder aunque valoramos la prudencia y respetamos las reglas de cada contexto. Mostramos afecto, decir “te quiero”, halagar y tocar físicamente son comportamientos que practicamos en forma natural. Disfrutamos de nosotras mismas y de nuestra relación con las personas. Somos capaces de decir lo que pensamos y sentimos aunque no sea del agrado de los y las demás.

17

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

ARMONÍA

La autoestima es en sí misma, armonía, equilibrio, balance, ritmo y fluidez. Cuando existe valoración personal, también valo-ramos a los demás, lo que favorece las relaciones sanas y plenas medidas por la honestidad, la ausencia de conflicto y la aceptación de las diferencias individuales. Esta armonía interior rechaza la ansiedad y hace tolerable la soledad, vista a partir de un estado integral de vida como un espacio de crecimiento interior, encuentro con uno mismo y regocijo.

AUTONOMÍA

La autonomía tiene que ver con la independencia que desarrollamos para pensar, decidir y actuar. Nos movemos en la existencia de acuerdo con las propias creencias, criterios convicciones, en vez de como seguimiento del ritmo de quienes nos rodean. No vivimos para complacer expectativas de amigos, parientes o ideologías prestadas, mientras algo dentro de nosotros grita en desacuerdo y pide un cambio de dirección.

Buscamos y logramos escucharnos, conocer-nos, dirigirnos y pelear nuestras propias batallas confiando en que tarde o temprano las ganaremos. No dependemos de la aprobación, sino que miramos hacia el interior donde laten nuestras auténticas necesidades, sin desdeñar lo que el mundo puede ofrecerle.

VERDAD

Cuando hay autoestima sentimos respeto reverencial por la verdad, no la negamos sino que la enfrentamos y asumimos con las consecuencias. Los hechos son los hechos, negarlos es un acto irresponsable que quita el control sobre la vida. Cuando evadimos la verdad, comenzamos a creernos nuestras propias mentiras. No le temamos tanto a la verdad como para negarnos a conocerla.

PRODUCTIVIDAD

La productividad es un resultado lógico de la autoestima porque hay una armonía en las distintas áreas de la vida humana. Esta no se refiere a la productividad solo económica que suele ser causa de enormes distorsiones en las relaciones y en la salud. Esta productividad equilibrada es consecuencia de reconocer y utilizar los dones y talentos de manera efectiva. Mantenernos con iniciativa, creatividad, perseverancia, capacidad de relacionarsnos y otros factores asociados con una sana autoestima posibilitan entrar en funcionamiento, la obtención de aquello que deseamos, o al menos de algo bastante cercano.

PERSEVERANCIA

Cuando confiamos en nosotros mismos somos capaces de definir un objetivo, trazar un rumbo, e iniciar acciones para lograr esos objetivos y, además, desarrollar la capacidad para el esfuerzo sostenido, la convicción de que tarde o temprano veremos el sueño realizado. La perseverancia es por eso característica clara de quienes mantenemos una autoestima elevada, para quienes los eventos frustrantes son pruebas superables desde su conciencia creativa.

FLEXIBILIDAD

Aceptamos las cosas como son y no como nos hubiese gustado que fueran. Ante la novedad para no sufrir es necesario ser flexibles a las creencias y

18

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

350

adecuar nuestros deseos sin caeren la resignación o la inacción. Flexibilidad implica abrirnos a lo nuevo, aceptar las diferencias y lograr convivir con ellas, tomarnos algunas cosas menos en serio, darnos otras oportunidades y aprender a adaptarnos. Todas estas son manifestaciones de inteligencia, consciencia y respeto por el bienestar.

De forma sencilla y resumida, el médico Lair Ribeiro al referirse a “los atributos de la persona con autoestima” nos dice que esta es “ambiciosa sin ser codiciosa, poderosa sin ser opresora, autoafirmativa sin ser agresiva, e inteligente sin ser pedante”.

Aprender Agradecer Reflexionar

Planificar. Procurarse salud. Producir dinero.

Cuidar el cuerpo. Vivir el presente. Valorar el tiempo.

Respetar a los demás. Disfrutar la soledad. Abrirse a lo nuevo.

Actuar honestamente. Cumplir los acuerdos. Perdonarse y perdonar.

Respetar a los demás. Vivir con moderación. Actuar con originalidad.

Aceptarnos como somos. Aceptar los éxitos ajenos. Halagaryaceptarhalagos.

Disfrutar del trabajo diario. Actuar para lograr objetivos. Respetar el espacio físico y psicológico de los demás.

Vivir con alegría y entusiasmo. Cuidar la imagen personal. Dar ejemplos positivos a los hijos.

Confiar en las capacidades propias. Reconocer y expresar los talentos. Expresar los sentimientos y emociones.

Abrirse a la intimidad económica y física. Respetar las diferencias de ideas y actitudes.

Pensar y hablar bien de uno y de los demás.

Relacionarse con personas positi-vas y armónicas.

Disfrutar de las relaciones con las demás personas.

Desarrollar independencia en todos los órdenes posibles.

ALGUNOS COMPORTAMIENTOS DE ALTA AUTOESTIMA

Algunos comportamientos que revelan autoestima, sin que deban ser tomados como algo absoluto, son los siguientes:

19

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

450

CREENCIAS LIMITADORAS

Las cosas van a salir mal No creo que pueda lograrlo Hoyvaserundíaterrible No sirvo para nada

No le agrado a la gente. Es difícil producir dinero. Trabajar es aburrido y cansado.

Detesto mi vida.

Soy bruto, soy tonto, soy torpe. Todo me sale mal. Tengo mala suerte. Nunca me alcanza el tiempo.

No soporto que me critiquen. Es lógico que siempre me sienta mal.

La gente es mala y hay que cuidarse de todos.

No existen hombres (o mujeres) que valgan la pena.

Yo soy así y no puedo cambiar. Estoy preocupado o preocu-pada.

Para qué habré nacido. La vida es terrible.

Tengo muchos defectos.

Los problemas me persiguen. Lo bueno dura poco. Yo perdono pero no olvido. Me odio, no me soporto.

Me las van a pagar. No merezco que nadie me ame.

Mi familia no me gusta. Seguro que voy a enfer-marme.

No quiero vivir.

AUTOESTIMA Y RELACIONES

En la vida social todo logro tiene que ver con las personas. Vivimos en un permanente estado de interdependencia, es decir, donde todos y todas nos necesitamos mutuamente, y lo que uno hace afecta a los demás, pero de distintas maneras. No es posible vivir y realizarnos sino a través de la relación social. Es fácil reconocer que necesitamos aprender a relacionarnos para obtener y brindar más y mejores beneficios para todos.

En la comunidad somos interdependientes.

Sin embargo, no todo es tan sencillo, ya que cada persona se relaciona con los demás desde su nivel de conciencia, desde su equilibrio o su desorden interior, su manera particular de experimentar la vida e interpretarla, lo que aprendió y reforzó con el tiempo, es decir, desde su falta de amor propio o desde su autoestima.

Cuando nos centramos en estar satisfechas con lo que somos y confiamos en nuestras capacidades para lograr lo que queremos, al relacionamos con los y las demás suele ser transparente y honesta. Nos acercamos para compartir y valorarnos mutuamente por el simple hecho de que somos seres humanos. A esto es le llama “relación primaria”, son vínculos que se basan en compartir lo que somos.

Por el contrario, cuando nuestros mapas mentales o sea los aprendizajes que traemos archivados en la memoria, nos dicen que no somos capaces, cuando nuestra autoestima está debilitada, tendemos a establecer vínculos desde el interés material o utilitarismo. Es entonces cuando nos dejará de importar la persona y pasaremos a prestar atención al beneficio que se pueda obtener. Este es el tipo de relación que se conoce como “relación secundaria”.

20

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

1

LA RELACIÓN FAMILIAR

La primera relación que trasciende en la vida de una persona, es la familiar. El contexto familia es importante contexto porque permite al ser humano desarrollar su autoestima. Desarrollar parámetros de amor, ternura, cuidos, protección entre otros. Nuestra familia es el espejo que manifiesta quienes somos, constituye nuestro propio espejo.

Dependiendo de cómo es la familia, así seremos como personas, nuestro molde serán las reglas, los roles, forma de comunicación, valores, costumbres, objetivos y estrategias de vinculación con el resto del mundo que impere a nuestro alrededor.

RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS.

Los padres y madres tienen influencia en los hijos e hijas durante su formación. Hayque aceptar que la autoestima de los primeros hijos, será el modelo a seguir de los hijos e hijas siguientes. Es necesario destacar algunas formas de trato, que los padres suelen tener con los hijos e hijas, en la comunicación cotidiana, así como las relaciones afectivas para mejorar los vínculos.

¿Cómo es mi familia? ¿Qué características y valores tenemos como familia?

¿Manejamos relaciones de respeto y de salud emocional?

RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS.

Los padres y madres tienen influencia en los hijos e hijasdurantesuformación.Hayqueaceptarquelaautoestima de los primeros hijos, será el modelo a seguir de los hijos e hijas siguientes. Es necesario destacar algunas formas de trato, que los padres suelen tener con los hijos e hijas, en la comunicación cotidiana, así como las relaciones afectivas para mejorar los vínculos.

21

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

2

Estrategias efectivas:

Aunque no existen recetas mágicas para la crianza y educación de los hijos e hijos, la actitud amorosa y consciente es la que parece brindar los mejores resultados. Algunas alternativas que pueden funcionar mejor que las fórmulas antes expuestas son:

• Sintonía• Honestidad• Responsabilizar• Delimitar• Negociar• Anticipar• Reforzar

En la adolescencia las roces entre padres e hijos, suelen resaltar durante, ya que los jóvenes necesitan ser ellos mismos. Por su parte los padres y madres temen que los hijos sufran daños a causa de la falta de experiencia, por eso mantienen su cariño y apoyo. Los conflictos también surgen por el miedo de muchos adultos a perder el control que durante tantos años han mantenido.

¿Cómo es la relación con mis hijos o hijas?

¿Cuánto les demuestro el afecto que tengo hacia ellos o ellas?

Reflexionemos

¿Qué importancia tiene para las mujeres mantener la autoestima?

¿Por qué la autoestima es beneficiosa para la salud emocional de las mujeres?

¿Qué acciones debo tomar en cuenta para mejorar la salud emocional que actualmente tengo?

3.2 Nuestras Emociones.

¿Qué es una emoción?

Las emociones son reacciones anímicas que van acompañadas por res-puestas neuronales y hormonales. General-mente se experimentan como agradables o desagradables y se consideran reacciones adaptativas que afectan nuestra manera de pensar.

Cuando vivimos situa-ciones difíciles, en nuestro organismo se generan químicos, que lo van intoxicando. Porque aunque hayan pasado, cuando las recordamos nuestro cuerpo reacciona como si lo estuviera viviendo, otra vez. Significa que tiene esa memoria guardada. Es necesario sanar esa memoria para que lo que vivamos ahora lo miremos y sintamos de otra manera. En la memoria de nuestras células está escrito el programa completo de nuestra existencia. Ella refleja nuestra expresión. Los conceptos de “mente”, “cuerpo” y “espíritu“, son simplemente rótulos que han sido creados por la mente humana para tratar de definir los diferentes niveles de experiencia. Esa memoria se puede sanar, además es muy importante mantenernos saludables en lo que a las emociones se refiere. No podemos andar por la vida acumulando TOXINAS EMOCIONALES, porque el resultado será la enfermedad de nuestro cuerpo.

Necesitamos liberar emociones, limpiarnos de los traumas que limitan nuestra vida y acciones para tener una vida digna. Sanar lo que limita tener organizaciones sanas que trasciendan y así poder desplegar todo nuestro potencial creativo para construir.

Potenciar nuestros poderes para beneficio de nosotras y nuestros pueblos. Para hacerlo es necesario sanar nuestras heridas: miedo, impotencia, inferioridad, desmerecimiento, por ejemplo.

22

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

12

Emociones Básicas: La ira es una emoción positiva porque nos lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de nuestro territorio, a defender lo que es nuestro, lo que es justo.

¿Cómo nos afecta la ira?

Cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra nosotras mismas, y afecta el cuerpo por ejemplo al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.

¿A qué nos ayuda la alegría? La alegría es la más sanadora de todas las emociones, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría nos hace escribir lindos poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle más importancia de la que merece. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón. Las regulariza para que lleguen al mundo de la mente.

¿Y la tristeza?

Es una emoción que puede llevarnos a la depresión cuando nos envolvemos en ella y no la expresamos, pero también es de gran ayuda. La tristeza nos lleva a contactar con nosotras mismas y a restaurar el control interno, a regresar a nuestro centro. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos, cuando no las sacamos de manera adecuada.

Algo importante es que nuestros cuerpos han sido diseñados para auto curarse. Aunque dentro de la memoria celular, están almacenados todas las esas huellas consientes e inconscientes de comportamientos improductivos, que no nos permiten sentirnos felices, saludables, alcanzar nuestros objetivos despertando nuestro potencial. Sin embargo nuestros cuerpos tiene sabiduría, han sido creados para mantener la salud, armonía y conexión entre sus partes.

Algunas maneras de sanar las emociones; todas queremos vivir en el bienestar y no en la enfermedad.

• Expresarloquesentimos,noreprimirlacólera,el dolor, la angustia, la desesperanza, por ejemplo. • Hacer diariamente ejercicio, como caminar diariamente, salir a dar un paseo por el campo, a manera de recibir la energía de la naturaleza.• Darnosunmansajeafectivo.• Transformahábitoscotidianos,sobrelaalimentación, disfrute del tiempo libre, el descanso, entre otros. • Hacerejerciciootécnicasderelajaciónymedita- ción. Para renovar la mente y sus pensamientos. • Escucharmúsicasuave,mejorsinotieneletra. Solamente la música. • AcudiralTemascal,conlashijas,lascompañeras o las abuelas.

3.3 Seguridad alimentaria: desde la soberanía y los derechos

El concepto de seguridad alimentaria no solo se define como el de acceso físico y económico de los alimentos básicos, sino dentro de la concepción de los derechos culturales, sociales y econó-micos, o como el derecho a alimentarse, priorizando el acceso, la disponibilidad, la autosuficiencia, la posibilidad de compra, lacalidad y la cantidad de alimentos que posibiliten la autodeterminación de los pueblos y la soberanía política de los mismos (ASOCODE, 1997).

“La soberanía alimentaria es el derecho de todos los pueblos, comunidades y países a definir suspropias políticas en materia agrícola, laboral, de pesca, alimentación y tierras de manera que resulten apropiadasasuscircunstanciasespecíficasdesdeunpunto de vista ecológico, social, económico y cultural. La soberanía alimentaria incluye el derecho real a la alimentaciónyaproduciralimentos,loquesignificaque

23

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

13

todas las personas tienen derecho a una alimentación segura, nutritiva y apropiada culturalmente, y a los recursos necesarios para producir alimen-tos y a la capacidad para sustentarse a sí mismas y a sus so-ciedades”.

Para Grain, Friends of the Earth Uruguay,

2001, citados por Castrillón, (2005), la soberanía alimentaria “es el derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable”.

¿Cómo vives la soberanía alimentaria con tu familia y comunidad? ¿Qué piensas de la Soberanía

Alimentaria?

3.4 Pueblos Indígenas y Biodiversidad

Desde la evolución de la agricultura en la industria alimentaria, desde la conversión delos elementos quími-cos, para la guerra contra seres humanos, en elementos químicos para combatir plagas e incrementar la producción y la productividad, desde el aumento de la globalización de los mercados y los gustos (comida), mucha de esta riqueza de la biodiversidad agrícola se está perdiendo, tanto en los pueblos indígenas y en las fincas de finqueros mestizos, como en los bancos genéticos locales y nacionales. Y la integridad de estos recursos está puesta en mayor peligro por los organismos genéticamente modificados.

Hoyviendolaproblemáticadelcalentamientoglobal,elincremento dramático de las plagas, el cambio climático, la desaparición de fauna benéfica para los cultivos, la pérdida de suelos fértiles, incremento del nivel del mar inundando zonas de cultivos y la tendencia a privatizar la herencia de los pueblos indígenas, patentizando plantas y animales, usurpando territorios, se hace más urgente que nunca antes darle la importancia debida a nuestros recursos de biodiversidad agrícola (lo que implica ecosistemas, suelos, organismos del suelo y de los que hacen posible la polinización y la depredación de insectos nocivos para los cultivos).

Sin la agrobiodiversidad, fundamental en la manute-nción y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, nutricional, de salud y de los medios de vida de todo el mundo, nos hacemos sumamente vulnerables en la salud y en la reproducción, y en el desarrollo de las mejores características humanas. La desnutrición extrema afecta al cerebro. Y lo que es nuestro cerebro eso somos. Y en demasiadas ocasiones la desnutrición de muchos está asociada a la injusticia estructural. Es decir, a una brecha extrema entre ricos y pobres. Y cuando esto sucede por mucho tiempo, para quienes sufren demasiado, la línea que separa de la violencia se vuelve muy tenue y la gobernabilidad se hace cada vez más precaria.

Es verdad que existen grandes avances en el aumento de la productividad agrícola mediante el mejoramiento genético, pero acosta del deterioro genético de la biodiversidad natural creada por el Universo en toda su evolución y a costa de mayor contaminación de suelos, aguas y alimentos –con terribles consecuencias para la salud, como en el caso de los obreros de las bananeras de Nicaragua afectados por el Nemagón. Ahora padecen de insuficiencia renal-. Y a pesar de ello más de 800 millones de niños, mujeres y hombres se acuestan cada día con hambre.

Frente a esta situación es porque las Naciones Unidas han declarado que el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM), es reducir el hambre y la pobreza a la mitad para el año 2015, un programa mínimo común mundial para la seguridad humana y bienestar universal. Sin embargo, ese objetivo no ha podido

24

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

14

realizarse con éxito hasta ahora. Una evaluación realizada cinco años después de la aprobación de los ODM, indica que los avances en la reducción del hambre y la pobreza son insuficientes -a pesar de que estamos convencidos de que el hambre endémica causada por la desnutrición (carencia de proteínas vegetales y animales, y de carbohidratos), el hambre oculta causada por deficiencias de hierro, yodo, cinc, vitamina A, y otros micronutrientes, en el régimen alimentario, y el hambre eventual causada por las sequías, las inundaciones y otros desastres que llamamos naturales, pero que están íntimamente relacionados con políticas públicas antidemocráticas y violatorias de los derechos humanos fundamentales, como el derecho al alimento-, pueden ser superadas mediante una estrategia integrada de conservación y uso sostenible y equitativo de la agrobiodiversidad.

En estas circunstancias, los pueblos originarios con-servando conocimientos ancestrales adquieren especial importancia. Algunas comunidades selváticas mantenían cultivos de tubérculos, frutas, brotes de algunas especies de bambú, hongos, fauna comestible (venado, conejos, entre otros.). Mucho de ello es silvestre y comestible, lo que les ha permitido sobrevivir, aun en circunstancias notablemente difíciles, como por ejemplo los trabajos forzados durante la colonia y la primera centuria de las repúblicas independientes.

3.5 Equidad de Género y Biodiversidad Agrícola

La protección de la biodiversidad agrícola y forestal y la equidad de género, están íntimamente ligadas, dado que la construcción de los géneros no se hace solamente en relación al otro, sino que se hace en relación a su entorno también.

Un programa de recuperación y protección de la biodiversidad agrícola y forestal demanda un programa de fortalecimiento del rol de las mujeres, tanto en sus relaciones familiares como en el ámbito

público. Puesto que son las encargadas de transmitir información y educación a las y los hijos. Y si entran al ámbito público, la alimentación –dada su formación genérica- se convierte en política pública.

Recuperar los saberes desde las mujeres indígenas es urgente, porque poseen conocimientos tradicionales sobre la preparación de comidas y, por lo tanto, del uso de granos, hierbas, frutas y raíces, que por la división de roles, los hombres indígenas no suelen manejar.

Con mayor desarrollo personal e institucional, las mujeres indígenas tienen la oportunidad de hacer de la agrobiodiversidad el camino para desarrollar sistemas comunitarios de seguridad alimentaria descentralizados y específicos, que incluyan bancos de germoplasma (cualquier parte de las plantas de los bosques, selvas y semidesierto que pueda generar otra nueva planta), banco de semillas, banco de granos en el campo, desarrollados y manejados por mujeres y hombres.

De esta forma se mejora la seguridad alimentaria puesto que incluye cultivos altamente nutritivos, los cuales en este momento están subutilizados. Esta es la vía más sostenible y viable para disminuir notablemente el hambre y la pobreza.

Medicina Natural

La palabra medicina natural, o medicina naturista, neuropatía, naturismo o naturopática, es usado para llamar a una práctica o terapia preventiva o curativa, que se ha producido desde mucho tiempo atrás, antes del desarrollo moderno de la medicina actual.

 

25

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

15

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el término usado se refiere tanto a los sistemas de medicina tradicional como a las diversas formas de medicina indígena. Esta práctica está reconocida de manera académica en algunos países, en otros no.

La teoría del poder curativo de la naturaleza, eso incluye, el cuerpo, la mente, las plantas, los alimentos de origen vegetal y otros.

Comenzó hace mucho tiempo y fue descrito por seguidoresdeHipócratesyGalenoentrelosaños460y 200 antes de Cristo. Esta ciencia sostiene que la naturaleza dota al organismo humano con poderes internos para restaurase a sí mismo. Otro elemento importante de la medicina natural es el principio del tratamiento de la persona de manera integral.

La medicina natural es el arte del tratamiento de la persona y no de la enfermedad, mediante el tratamiento individualizado.

¿Cuáles son las plantas medicinales que existen en mi comunidad?

¿En qué momentos las he usado?

¿Con quiénes las he compartido?

Las razones que motivan a la recuperación de las medicinas alternativas son varias:

• Atenciónintegraldelapersona.• Mejoresymásrápidosresultadosenciertostipos de enfermedades y padecimientos.• Los tratamientos combaten las causasynosolo los síntomas.• Menos complicaciones y menos efectos secun- darios.• Lostratamientossonmenosinvasivos.• Porlogeneralsondemásbajocosto.

3.6 Autonomía de las mujeres

Es la capacidad que tienen todos los seres humanos de controlar, afrontar y tomar decisiones propias acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar nues-tras actividades diarias. La autonomía debe ser emocional, espiritual, eco-nómica y sexual.

Autonomía e inteligencia van íntimamente unidas. En la infancia cuando se aprende a hacer las cosas autónomamente -lavarse, peinarse, ordenar el cuarto, armario, comer, etc.-, se desarrolla un orden lógico que amplía la capacidad de pensar y razonar. Esta capacidad también ayudará más adelante con los estudios.

La persona verdaderamente autónoma razona constantemente, tiene que pensar para resolver situaciones cotidianas. No depende de otras personas que piensen en su lugar.

Autonomía y fuerza de voluntad:

Parece que la fuerza de voluntad se desarrollará también en etapas posteriores a la infancia. Se trata de repetir una y otra vez lo que le cuesta hacer, hasta aprenderlo y así adquiere hábitos.

Cuando tengamos que estudiar nos resultará más sencillo ejercitar la fuerza de voluntad en el estudio y en la vida.

Las personas autónomas sabemos buscar el equilibrio en nuestra vida y la lideramos. Debemos descubrir quiénes somos y qué queremos ser, y luego hacer todo lo que convenga para conseguirlo. La autonomía se consigue con esfuerzo, invirtiendo un gran caudal de energía emocional. No se obtiene por el mero hecho de vivir, es una búsqueda.

26

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

Reflexionemos

¿Cuáles son las actitudes que no le permiten ser autónoma?

¿En qué aspectos de su vida ha alcanzado autonomía?

¿Cuáles son las metas que quiere alcanzar como mujer?

Aprender a querernos:

A veces sin darnos cuenta resulta difícil relacionarnos con nuestro propio cuerpo, porque se tiene ideas erróneas. Durante muchos años, se dijo que el cuerpo humano y en especial el cuerpo femenino, era pecaminoso, que de él procedían la tentación y el pecado y que era como una prisión para el alma. Es por eso que muchas mujeres no cuidan su cuerpo porque se sienten egoístas al pensar en sí mismas y no en otras personas, como se nos ha enseñado.

Las consignas ¡Mi cuerpo es mío! ¡Mi cuerpo me pertenece!, surgieron en los años de 60, ligadas al derecho de usar métodos anticonceptivos y a elegir libremente la maternidad. Con esta acción se inició a tambalear las ideas machistas de que la función más importante para las mujeres es tener hijos.

27

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

Glosario

Este es un ejercicio para que lo realicen durante el desarrollo de los dos días de taller, y el objetivo es la construcción colectiva del conocimiento. En primer lugar, necesita anotar todas las palabras que le motiven cualquier duda. Además necesita un diccionario, lápiz o lapicero, y un cuaderno o libreta.

IV. GloSarIo

513

28

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

29

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

V. VoCabularIo

Autoestima: es la capacidad que tenemos de experimentar nuestras potencialidades y necesidades, para amarnos plenamente como mujeres.

Violencia: acciones que dañan la integridad física, mental y económica de las mujeres, que van desde golpes hasta despojo de sus bienes materiales.

Coherencia: relación estrecha entre nuestros actos y nuestros pensamientos y sentimientos. Perseverancia: tener constancia para realizar nuestros propósitos.

Emociones: estados afectivos que tienen la función adaptativa del organismo, es decir, son útiles al ser humano para sobrevivir.

Fisiología: ciencia que estudia cómo funciona el cuerpo humano y todos los objetos vivos. Conducta: manera en que se comportan las personas.

Biodiversidad: variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.Salud: estado físico y emocional en que las funciones de nuestro cuerpo están equilibradas.

30

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

VI. rEfErENCIaS bIblIoGráfICaS

1. Marcela Lagarde “Claves feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres” - Instituto Andaluz de la mujer”,- Málaga, España- Marzo 2000.

2. Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Barcelona. Kairos.

3. Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid. McGrawHill.

4. Vila, J., Fernández, M. (1990). Activación y conducta. Madrid. Alhambra.

5. Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS.

6. “Autoestima en palabras sencillas” - YAGOSESKY, Renny. Msc. Renny Yagosesky, Orientador de la Conducta

7. Alvarado, Roberto. Medicina Integral, junio 2000 Fuente: Cuerpo y derecho. Legislación y

jurisprudencia en América Latina, de Luisa Cabal, Julieta Lemaitr, Mónica Roa. CRLP y la

Universidad de los Andes, Colombia.

31

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

32

“Mujeres Mayas organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos”

Módulo 6

El árbol de la vida: describe los cuatro puntos cardinales y los Nawales que sostienen el mundo.

Describe la sabiduría y grafica la vida espiritual.