Modulo 2 de la Diplomatura en Bullying

4

Click here to load reader

description

Trabajo Final para el Módulo 2

Transcript of Modulo 2 de la Diplomatura en Bullying

Page 1: Modulo 2 de la Diplomatura en Bullying

Módulo 2

Sharon Alí

DNI: 31.552.472

Módulo 2

Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Page 2: Modulo 2 de la Diplomatura en Bullying

1 Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Módulo 2

1. Definir que es la violencia

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas mediante la cual se

somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u

otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de

cualquier persona o grupo de personas. También podríamos definir a la violencia

como la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el

propósito de obtener fines, contra la voluntad de la víctima

2. Determinar diferencias entre violencia y agresividad constructiva

Se entiende que la diferencia que radica entre la VIOLENCIA y la AGRESIVIDAD

CONSTRUCTIVA; es que la primera, como bien decía más arriba, se compone de

patrones de conductas aprendidos en los cuales los mecanismos de resolución de

conflictos son destructivos. En cambio en la segunda, se utilizan los aspectos

positivos de la agresividad que hacen a la individuación, propiciando maneras de

enfrentar los conflictos acorde a las necesidades, motivaciones y valores propios sin

desestimar o insultar la postura ajena, al mismo tiempo que no implica la renuncia a

las mismas. Actuando “con firmeza pero no violentamente”.

3. Definir que es la agresión

La AGRESIÓN es un componente esencial del psiquismo humano, que persigue como

fin último la supervivencia del individuo y la continuidad de la especie. Este

componente es de importancia fundamental para la constitución de la individualidad

y para reconocer las formas más eficaces de enfrentar las dificultades diarias.

4. Comentario sobre las consecuencias de la violencia familiar

Las consecuencias de la violencia familiar son muy variadas y se pueden encontrar a

nivel personal, emocional, físico y moral; tanto por parte de la víctima como del

victimario. Es de vital importancia, como sugiere el material brindado, otorgar

suprema urgencia a la conservación y real ejercicio de los Derechos del Niño, Niña y

Adolescentes. Ya que son ellos, en el caso de ser víctimas; a los que deben

propiciarse los mecanismos necesarios de atención física y emocional. Así como

Page 3: Modulo 2 de la Diplomatura en Bullying

2 Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Módulo 2

garantizar la manera en que estos menores puedan adquirir las habilidades

necesarias para el discernimiento de las pautas de interacción “sanas” de aquellas

“patológicas”, favoreciendo un adecuado modo de vincularse con los otros y de

reconstruir modelos mentales de roles y de estructura familiar. Todo ello con el fin

de evitar lo que ya Freud anticipaba en este tipo de vínculos, que el “pasivo se haga

activo”, es decir, que la víctima se convierta en victimario como mecanismo de

defensa frente a una realidad profundamente dolorosa.

1. Fundamentar las diferencias existentes entre violencia directa, violencia cultural y

violencia estructural.- Ejemplos de las mismas

Según la teoría formulada por el matemático y sociólogo noruego Johan Galtung, se

plantea el Triángulo de la Violencia que plantea la relación entre tres tipos de

violencia. Ellas son: Violencia directa, Violencia estructural y Violencia cultural.

Esta clasificación se fundamenta en la facilidad para percibir o no comportamientos

de índole violenta tanto en emisores como en receptores.

Es por ello que la VIOLENCIA DIRECTA es de fácil identificación a través de las

secuelas tanto físicas (hematomas, traumatismos, etc), verbales (palabras que

implican poca auto estima, desestimación, peyorización de uno mismo o del otro,

hostigamiento, etc), sociales (aislamiento, confinamiento, búsqueda de algún tipo

de reconocimiento social o moral en el caso de los emisores). En tanto que la

VIOLENCIA ESTRUCTURAL se reconoce en la “negación de las necesidades” del otro,

lo que ocurre generalmente en la división de las clases sociales o en las relaciones

entre grupos de personas en las que se privilegian las necesidades o intereses de un

sector en detrimento del otro de manera sistemática. Un ejemplo de ello lo

podemos obtener con la restricción al acceso de algunas carreras universitarias (por

ejemplo Medicina, Odontología, etc) en nuestra provincia, ya que estas ofertas

académicas son privadas y aquellos alumnos/as de bajos recursos no pueden

continuar con estos estudios. Mientras que la VIOLENCIA CULTURAL se legitima a

través de manifestaciones culturales como ser: la religión, el arte, el derecho o la

ciencia; brindando los discursos que justifican a la violencia estructural. Es decir, que

evidencian en las conductas y/o actitudes de las clases dirigentes hacia la población

en general. Como se evidencia por ejemplo en la Ciudad de Posadas con la provisión

Page 4: Modulo 2 de la Diplomatura en Bullying

3 Diplomatura en Bullying y Trata de Personas

Módulo 2

de energía eléctrica; este suministro muy rara vez escasea o desaparece dentro de

las cuatro avenidas del microcentro, mas para los que habitamos las periferias es

algo casi habitual. Más aún durante el verano.

2. Comentario sobre el síndrome de alejamiento parental. (SAP).- Narrar una situación en la

que dicho síndrome se haya evidenciado.-

Para responder a esta pregunta además de leer el material brindado en la capacitación, opte

por indagar y reforzar mas los conocimientos adquiridos, fue así que llegue a este video

donde además de explicarlo narra distintos testimonios de víctimas de alienación parental.

3. Analizar e investigar sobre la importancia de las artes plásticas en el abordaje de las

situaciones de violencia

La importancia de las artes plásticas es de un valor incalculable y totalmente

merecedor de una reivindicación en cuanto estrategia de abordaje de la violencia y

de muchas otras situaciones en las que se vinculen las emociones.

Ello se debe a que es el perfecto vehículo para decir sin decir, expresar lo que se

siente sin sentirse vulnerado ni juzgado. Es la maravilla del arte que se pone en

juego como forma de manifestación de lo inconsciente y de una manera socialmente

aceptada. Es una lástima que no sea más estimulada según las edades evolutivas

como cita el material. Ya que entre los adolescentes así como en los adultos, sería

de gran ayuda para establecer un vínculo directo con los sentimientos y generar

alternativas en los canales de comunicación.

Adquiriendo su relevancia tanto para el diagnóstico e identificación de situaciones

de violencia como una estrategia de elaboración de las mismas. Claros ejemplos de

esta importancia son los Test Proyectivos de exploración psicológica, elementos

fundamentales para el Psicodiagnóstico en general.