Modos de Produccion

download Modos de Produccion

of 8

description

Los 5 modos de produccion.

Transcript of Modos de Produccion

1Modos de Produccin 1. Modo de Produccin de la Comunidad Primitiva:- Se da en la poca del rgimen de la comunidad primitiva.- El hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, utilizando recursos propios de la naturaleza, como palos y piedras, que paulatinamente los van perfeccionado para ser ms tiles de acuerdo a la necesidad, (caza y pesca), hasta inventar el arco y la flecha.- El trabajo despert la conciencia del hombre y la razn humana, y esto le condujo a la aparicin del Lenguaje.- la actividad econmica en la comunidad primitiva se da con la necesidad de bsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca.- El mayor progreso de la comunidad primitiva se d con el descubrimiento de la manera de hacer fuego, y con esto logran dominar las fuerzas de la naturaleza utilizando los recursos energticos de la tierra.- Se da la primera forma de organizacin del trabajo que fue la cooperacin simple, determinando el carcter igualitario de las relaciones de distribucin.- Se da el descubrimiento del metal (Hierro) para el perfeccionamiento de sus instrumentos de trabajo y de defensa. Lo que dio lugar al desarrollo de la actividad agrcola y textil a travs de la utilizacin de pieles de ganado para la fabricacin de prendas de vestir vestido (forma de proteccin del frio, etc.).- Se da el intercambio entre tribus dedicadas al pastoreo y otras a la agricultura.

2. Modo de produccin Esclavista.El incremento de la produccin de bienes materiales es lo que motivo la transicin de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la divisin de la sociedad en clases y la existencia de la explotacin de los hombres, lo cual estableca un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de produccin se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueos de los medios de produccin.Caractersticas.- Aparece la primera divisin social de clases (Esclavista y esclavo).- Con el aumento de la actividad comercial a parecer el dinero representado en la moneda metlica, como medio de intercambio. En su mxima expresin el oro.- Con la aparicin del dinero se desarrolla una de las ramas de la economa, "El Comercio", donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador.- Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrcola fue cobrando menos importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a la agricultura abandonaron los campos a moraren ciudades.- Con el auge y transformacin de los instrumentos de produccin, ganadera y la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercanca.- El resultado de la divisin de la sociedad en clases trajo con sigo La Poltica y con ello el Estado esclavista.- Con el incremento de la produccin y del comercio, progres la circulacin monetaria para convertir el dinero en "Capital".- El desarrollo de la produccin esclavista permiti la aparicin de un nuevo e importante fenmeno de la vida econmica, "LAS COLONIAS"

3. Modo de produccin FeudalLas principales caractersticas econmicas que permitieron el advenimiento del modo de produccin feudal en reemplazo del modo de produccin esclavista fueron:- Primero la creacin de la gran propiedad latifundista.-Segundo la transformacin de los productores directos en siervos, dependientes de los seores feudales.- Con el tratamiento del hierro o sea, la fundicin se desarrollaron nuevas formas de cultivo, cobrando importancia la industria agrcola.- Aparece la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo".ORGANIZACIN FEUDALEl feudalismo se divida en dos clases fundamentales:-Seores feudales-Campesinos siervosOrganizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder poltico de eso tiempo y constitua la NOBLEZA estamento ms privilegiado de la sociedad.El segundo estamento lo constitua el CLERO, que tambin ocupaba una situacin privilegiada y posea dilatadas extensiones de tierra.Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los seores y explotados por ellos.

4. modo de produccin Capitalista.La produccin capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados en la amplia utilizacin de trabajo asalariado de los operariosLa consolidacin de modo de produccin capitalista necesito de dos premisas fundamentales:a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo, carentes de medios de produccin y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistasb) La acumulacin de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas capitalistas

El capitalismo proclama la libertad absoluta, es decir, el hacer, dejar pasar por tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda se predica:-La libre empresa-El libre mercado-La libre oferta-La libre produccin-El libre juego de los intereses individuales-La libre competencia (Motor de progreso)-La libertad de trabajo-La libertad de contrato-La libertad de importacin y exportacin-La libertad de movimiento de capitalesEL ESTADO EN FUNCIN DEL CAPITALPara el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo desenvolvimiento de la INICIATIVA PRIVADATRABAJO = MERCANCAPara el capitalismo, el trabajo es una mercanca, ms en el mercado. Esto trae como consecuencia la explotacin del hombre por el hombreLA ECONOMA = DIVORCIADA DE LA TICAEl xito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la tica por tanto El hombre es un lobo para el hombre***CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMA CAPITALISTA***-Separacin entre el capital y el trabajo-Separacin entre el trabajador y los medios de produccin-Predominio del capital sobre el trabajo-Primaca del bien privado sobre el bien comn-Predominio de los valores econmicos sobre los valores humanos

5. Modo de produccin SocialistaEl socialismo es un rgimen econmico social basado en la propiedad social de los medios de produccin, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfaccin a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economa nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la produccin del trabajo social.Principios fundamentales:- El hombre es esencialmente social:No puede concebirse al ser humano en forma aisladaPor tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que los personales.- La produccin de los medios de produccin deben ser social: Para el socialismo la propiedad privada de los medios de produccin es un robo.Produccin social debe ser dirigida a satisfacer, de manera cada vez ms complota, las crecientes necesidades materiales y culturales de la sociedad.- Para el socialismo, los valores materiales priman sobre los valores espirituales:En la vida social humana, el factor determinante en ltima instancia es el econmico, es decir que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y la conciencia de los hombres.- El socialismo es humanista:El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el hombre. Existen leyes naturales y leyes especficas de la vida social. La razn deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egosmo y el bienestar individual.- Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad.- Para el socialismo, el trabajo tiene un valor.-Los valores econmicos estn subordinados a los valores (humanos) sociales

Carbadillo Ariza F. de J. (2009) Caracteristicas de los modos de produccin. Recuperado el domingo 8 de febrero de 2009 de http://economiacarballido.blogspot.mx/2009/02/caracteristicas-de-los-modos-de.html