Modernismo y Generación del 98

10
LENGUA Y LITERATURA 4.ºESO COLEGIO SALESIANO “MARÍA AUXILIADORA” DE SANTANDER PROF.: XABIER CAMINO Modernismo y Generación del 98

Transcript of Modernismo y Generación del 98

Page 1: Modernismo y Generación del 98

LENGUA Y LITERATURA 4.ºESO

COLEGIO SALESIANO “MARÍA AUXILIADORA”

DE SANTANDER

PROF. : XABIER CAMINO

Modernismo y Generación del 98

Page 2: Modernismo y Generación del 98

Modernismo (finales del siglo XIX)

Influencia hispanoamericanaRubén Darío (“Azul”)Objetivos:

Renovar el lenguaje Búsqueda de la belleza

Lírica: soporte ideal para transmitir la

belleza y los sentimientos.

Page 3: Modernismo y Generación del 98

La lírica modernista

Métrica Importancia de la forma Musicalidad, ritmo, rima aguda, utilización de

versos (10, 12 y 14 –alejandrinos– sílabas)…Estilo

Lenguaje elevado y refinado Abundancia de figuras literarias

Temas Sensualidad Exotismo Universalismo Intimismo

Page 4: Modernismo y Generación del 98

La lírica modernista

En España: Menor eco del Modernismo. Versión más moderada e intimista.

Juan Ramón Jiménez Platero y yo (1916) Evolucionó desde el Modernismo hasta la “poesía

pura”. Búsqueda de la perfección formal y de la belleza. Tema principal de su obra: la misma poesía. El poeta es un “dios” que crea y busca belleza.

Page 5: Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98

Grupo de escritores españoles de finales del s. XIX.

“Generación”: Edades parecidas Formación análoga Relaciones personales Marcados por un hecho común: el Desastre del 98.

Sienten la crisis del 98 como un problema y proponen soluciones para sacar a España de la decadencia en que se encuentra.

Page 6: Modernismo y Generación del 98

La Generación del 98

Temas: Tema central: la situación de España:

Aprecio por la literatura del pasado Estudio de la historia nacional Contemplación y descripción del paisaje castellano Existencialismo: sentido de la vida-muerte (pesimismo por falta de respuestas)

Estilo: Vocabulario sencillo, con gran poder de significación Estilo antirretórico (escasez de figuras literarias)

Lírica: Antonio Machado

Narrativa: Miguel de Unamuno Pío Baroja

Teatro: Ramón María del Valle Inclán

Page 7: Modernismo y Generación del 98

La lírica en la Generación del 98

Predominio del “contenido” sobre la “forma”. Sencillez:

Vocabulario sobrio Términos del mundo rural

Decadencia: Crítica a la situación decadente del país Aire existencial y pesimista a la poesía

Antonio Machado Tres grandes temas en su poesía

Preocupación existencial Expresión de los sentimientos Paisaje castellano y sus gentes

Obra: Soledades, galerías y otros poemas.

Page 8: Modernismo y Generación del 98

La narrativa en la Generación del 98

Espíritu de rebeldía y compromiso ante España. Estilo:

Estilo sencillo y gusto por el vocabulario tradicional Temas:

Evocación ideal del pasado (valores perdidos) Descripción de la meseta castellana (amor a la tierra)

Miguel de Unamuno Maestro de esta Generación Sobresale en la narrativa y el ensayo Obras:

San Manuel Bueno, mártir. Del sentimiento trágico de la vida

Pío Baroja Destaca en la novela y el cuento, fundamentalmente Obra:

El árbol de la ciencia.

Page 9: Modernismo y Generación del 98

La narrativa en la Generación del 98

Miguel de Unamuno Maestro de esta Generación Sobresale en la narrativa y el ensayo Temas recurrentes:

Problema de España El sentido de la vida Modernización de España Angustia del ser humano: muerte, Dios…

Obras: San Manuel Bueno, mártir. Del sentimiento trágico de la vida

Pío Baroja Destaca en la novela y el cuento, fundamentalmente Elementos autobiográficos: pesimismo Estilo sencillo: oraciones cortas, dinamismo en la acción… Obra:

El árbol de la ciencia.

Page 10: Modernismo y Generación del 98

El teatro en la Generación del 98

Ramón María del Valle Inclán Obra: Luces de bohemia

Narra la última noche de Max Estrella, un poeta ciego y acabado que personifica el fracaso de la sociedad española.

Estilo propio: Esperpento Estilo literario, caracterizado por una visión

deformada y grotesca de la realidad. Intención literaria de Valle Inclán:

Mostrar cómo está la sociedad española Desde una visión crítica (incluso cruel y destructiva) Para que la ciudadanía tome conciencia del problema y

busque soluciones.