Modernidad histórica

6
CITA TEORIA DECOLONIZADORA. Revisión de discursos y hechos asociados. El discurso liberal como ejemplo de que no puede existir teoría sin práctica Modernidad histórica esclavitud y a la vez arena de resistencia de los pueblos indígenas. PROYECTOS INDÍGENAS DE MODERNIDAD. Modernidad indígena como autodeterminación política. Los indígenas somos seres contemporáneos. ´Son los únicos que han construido modernidad. Elite arcaizada, que entre otras cosas profundizó el latifundio. ¿Cómo son las elites de nuestro país? Arcaicas. La recolonización permitió reproducir modos de dominación señoriales y rentistas, que se asentaban en privilegios adscriptivos otorgados por el centro del poder colonial. Discurso del multiculturalismo y discursos postmodernos y postcoloniales. El postmodernismo nos es ajeno como táctica: Historia como espiral. Actos más que palabras. El discurso multicultural acogido en Bolivia y el posterior discurso postmoderno, desconocen en la práctica a los pueblos índigenas como una mayoría. Explicar por qué. (Aculturación. Muchos índigenas ya no son aquellos originarios sino que de diversas maneras han construido modernidad. De hecho ella plantea que son los únicos que han construido modernidad. SIMILAR COLOMBIA). Ese panorama, siguiendo con la cuestión de las prácticas decolonizadoras, nos lleva a preguntarnos cuál ha sido el papel de los intelectuales decolonizadores: ella plantea la cuestión de humanizar el ajuste. Abigarrado ejemplo: gateras, mercancías plenamente modernas, producidas con saberes ancestrales. El postmodernismo culturalista nos es ajeno como táctica historia como espiral. Actos más que palabras. Qué propone como táctica: El mundo al

description

Modernidad Histórica: Revisión de discursos y hechos asociados. El discurso liberal como ejemplo de que no puede existir teoría sin práctica Modernidad histórica  esclavitud y a la vez arena de resistencia de los pueblos indígenas. PROYECTOS INDÍGENAS DE MODERNIDAD.Modernidad indígena como autodeterminación política. Los indígenas somos seres contemporáneos. ´Son los únicos que han construido modernidad. Elite arcaizada, que entre otras cosas profundizó el latifundio. ¿Cómo son las elites de nuestro país? Arcaicas. La recolonización permitió reproducirmodos de dominación señoriales y rentistas, quese asentaban en privilegios adscriptivos otorgadospor el centro del poder colonial. Discurso del multiculturalismo y discursos postmodernos y postcoloniales.

Transcript of Modernidad histórica

CITA TEORIA DECOLONIZADORA. Revisin de discursos y hechos asociados. El discurso liberal como ejemplo de que no puede existir teora sin prctica Modernidad histrica esclavitud y a la vez arena de resistencia de los pueblos indgenas. PROYECTOS INDGENAS DE MODERNIDAD.Modernidad indgena como autodeterminacin poltica. Los indgenas somos seres contemporneos. Son los nicos que han construido modernidad. Elite arcaizada, que entre otras cosas profundiz el latifundio. Cmo son las elites de nuestro pas? Arcaicas. La recolonizacin permiti reproducirmodos de dominacin seoriales y rentistas, quese asentaban en privilegios adscriptivos otorgadospor el centro del poder colonial. Discurso del multiculturalismo y discursos postmodernos y postcoloniales. El postmodernismo nos es ajeno como tctica: Historia como espiral. Actos ms que palabras. El discurso multicultural acogido en Bolivia y el posterior discurso postmoderno, desconocen en la prctica a los pueblos ndigenas como una mayora. Explicar por qu. (Aculturacin. Muchos ndigenas ya no son aquellos originarios sino que de diversas maneras han construido modernidad. De hecho ella plantea que son los nicos que han construido modernidad. SIMILAR COLOMBIA). Ese panorama, siguiendo con la cuestin de las prcticas decolonizadoras, nos lleva a preguntarnos cul ha sido el papel de los intelectuales decolonizadores: ella plantea la cuestin de humanizar el ajuste.

Abigarrado ejemplo: gateras, mercancas plenamente modernas, producidas con saberes ancestrales. El postmodernismo culturalista nos es ajeno como tctica historia como espiral. Actos ms que palabras. Qu propone como tctica: El mundo alrevs del colonialismo, volver sobre sus pies realizndosecomo historia slo si se puede derrotar aaquellos que se empean en conservar el pasado,con todo su lastre de privilegios mal habidos. PeroLas elites bolivianas son una caricatura de occidente,y al hablar de ellas no me refiero slo a la clasepoltica o a la burocracia estatal; tambin a la intelectualidadque adopta poses postmodernas y hastapostcoloniales: a la academia gringa y a sus seguidores,que construyen estructuras piramidales de podery capital simblico, tringulos sin base que atan verticalmentea algunas universidades de Amrica Latina,y forman redes clientelares entre los intelectualesindgenas y afrodescendientes.La practica decolonizadora de nuestros postmodernos y postcoloniales tiene un problema profundo que ella sintetiza en que la adopcin de nuevas tendencias como los estudios culturales estn desprovistos de la urgencia poltica que caracteriz a los primeros estudios culturales (en ee uu). Desde all nos vienen debates que se han alejado de los dilogos y compromisos con las fuerzas sociales insurgentes.

La frmula Evo Morales - Alvaro Garca Linera es significativa para entenderel proceso histrico en los ltimos quinceaos. En 1992 Bolivia llam la atencin engran parte del mundo por un acontecimientosin precedentes: Vctor Hugo Crdenas, unintelectual aymara, egresado de la Universidadde San Andrs con una maestra en lingstica,fue elegido como vicepresidente en la frmulaGonzalo Snchez de Lozada - Vctor HugoCrdenas. La eleccin de Vctor HugoCrdenas fue celebrada por los yatiris dediversos ayllus, que, en una ceremonia en LaPaz anterior al juramento vicepresidencial, entregaron al vicepresidente delEstado los bastones de mando de los ayllus. En la ceremonia inaugural, VctorHugo Crdenas pronunci su discurso en quechua, en aymara y en castellano.Al invertirse la composicin tnico-social de la frmula, se evidencia an msel giro de-colonial. A pesar de la importancia de la vicepresidencia de Crdenas,ste fue un subalterno de Snchez de Lozada, quien comandaba el barco. Enel caso de Garca Linera no se trata ya de un subalterno sino de un traductor,como el mismo lo dice, en un barco que comanda la visin indgena de Moralesy no ya la latino-criolla de Snchez de Lozada.La BBC-Mundo, edicin castellana, reprodujo estas palabras de Evo Morales, el19 de diciembre de 2005: Decir a aymaras, quechuas, chiquitanos y guaranes:por primera vez vamos a ser presidentes. Y quiero decirles a los empresarios, profesionales, intelectuales y artistas, no nos abandonen23. La misma agenciaentrevist a Garca Linera el 21 de diciembre del mismo ao y encabez la entrevistacon estas palabras: Muchos dicen que lvaro Garca Linera es el cerebro detrs deltrono del Movimiento al Socialismo, el partido poltico que llev a Evo Morales alpoder en Bolivia. l lo niega enfticamente. Soy un traductor, ms que un inyector,asegura24. Si en un sentido Garca Linera es el equivalente y contrario a TutoQuiroga, en otro sentido es el equivalente y complementario del subcomandanteMarcos (o Rafael Guilln): el intelectual deizquierda, de descendencia hispnica, queentiende que las luchas anti- y a veces decoloniales-de los indgenas comenzaron en,y no se interrumpieron desde, el siglo XVI.Poco que ver tiene esta historia con la derechay la izquierda parisina post-revolucin, con el socialismo saint-simoniano y con laizquierda y el socialismo marxista. Las historias de los oprimidos europeos y losoprimidos coloniales (los humillados y racializados como seres inferiores a lo largodel proyecto moderno/colonial) son, literalmente, aguas de distintos molinos. Si ayerera la izquierda eurocentrada la que daba pautas para la liberacin de las colonias yex colonias, hoy es la de-colonialidad que se manifiesta en Evo Morales la que puededar pautas para el giro de-colonial en Europa (e.g., los acontecimientos en Francia, ennoviembre del 2005) y en Estados Unidos (los sectores clasificados como minorastnicas, resultado de la opresin colonial (afroamericanos, indgenas) de la expansinimperial (chicanos y latino/as de Mxico, Puerto Rico y Cuba fundamentalmente),y de la migraciones (desde el ex Tercer Mundo). La opcin de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un casoLozada:Afiliado desde1951alMovimiento Nacionalista Revolucionario, ingres en el mundo de la poltica en1979comodiputadoporCochabamba. Luego fue electosenadorpor este partido y Presidente delSenadoNacional (1985-1986) por muy poco tiempo, porque fue llamado a ocupar el cargo deMinistrode Planeamiento y Coordinacin (Economa), por el hoy ex presidenteVctor Paz Estenssoro. En agosto de1986fue el encargado de aplicar laterapia de shockpara frenar la galopantehiperinflacin(del orden del 27.000%), que azotaba al pas, mediante elDecreto Supremo 21060. La poltica econmica aplicada fue laneoliberalque, aunque fren la inflacin y contribuy a arreglar las cuentas del estado, tuvo como contraparte la aplicacin de extensos despidos en el sector minero, la cual fue denominada "relocalizacin", y recortes de fondos a programas sociales. AGENDA CULTURALISTA. No conozco la historia de Bolivia y me falta mucho para conocer la de Colombia, pero con la entrada de la agenda culturalista, se da tbn la entrada ramplante de las polticas neoliberales ms nefastas.Cmo se vivi en Bolivia? Bueno: los cocaleros no son indgenas, los mineros tampoco. Pueblos originarios niega la condicin de mayoras a los pueblos indgenas. Muticulturalismo Encubridor de nuevas formas de colonizacin.

Qu es el desarrollo descolonizador?El 24 de octubre 2011 se creala Ley Corta 180que designa al Tipnis unterritorio intangible, inhabilitando la construccin de una carretera que uniraVilla Tunari, en eldepartamento de Cochabamba, conSan Ignacio de Moxos, en eldepartamento del Beni, la cual pasara directamente por el TIPNIS. Esta Ley tambin prohbe los acuerdos que los dirigentes indgenas tenan negociados con empresas madereras que explotaban el territorio, as como la explotacin de reptiles y turismo no ecolgico, que promovan la pesca.El proyecto de carretera1caus la movilizacin de organizaciones defensoras del medio ambiente, para evitar el impacto negativo de la carretera sobre equilibrio ecolgico de la zona. Los pueblos indgenas que desean conservar sus estilos de vida ancestrales se expresaron. Adems, se rechaz el ingreso de cocaleros delChapare, que agravaran la deforestacin la reversa.2El debate sobre que tipo de desarrollo necesita TIPNIS y sus habitantes, sigue pendienteQu est pasando con nosotros? Cmo nos estamos pensando nuestro ejercico acadmico. Muchos convergemos con discursos descolonizadores o decoloniales pero hasta dnde est llegando la academia de la que hacemos parte y construimos consciente o inconscientemente? Deja mucho para pensar lo que plantea Mignolo sobre escribir mejor en ingls que en Espaol. Nuestro pas cmo lo estamos pensando? Como entendemos que gente que se opone a los discursos y las prcticas de desarrollo que vienen desde el norte, estn exigiendo la democratizacin de tierras que es un discurso moderno y liberal. Qu posicin podramos asumir desde ese hecho y qu nos dice ese hecho de las caractersticas de nuestros pases. Qu nos dice por ejemplo, que una de las problemticas urbanas ms complejas e importantes sea el no acceso a vivienda y que en nuestro pases en muchos casos, estos problemas tengan puntos de encuentros con las problemticas campesinas. El principal, que la gente sin techo est peleando por la democratizacin de la tierra. Por un pedazo de tierra para poder construir sus viviendas. En fin Y ms all de entender y comprender, en qu consiste nuestra prctica decolonizadora? Estamos apostando por un proyecto de mundo, entendiendo la historia de la que hacemos parte o estamos rechazando la nocin de construir un proyecto de mundo, de pas?