Modelos y Escuela Austríaca: Una Fusión entre … · entre otros), el objetivo de este ensayo es...

17
Modelos y Escuela Austríaca: Una Fusión entre Friedman y la Escuela Austríaca pasando por Mäki. Gabriel Zanotti ,Universidad Austral [email protected] Agustina Borella, CIECE-FCE-UBA/UNTREF [email protected] Recibido: 31 de mayo de 2015 Aceptado: 3 de septiembre de 2015 Resumen: Es común la contraposición habitual entre los “modelos neoclásicos”, supuestamente irrealistas, versus la teoría del proceso de mercado de la Escuela Austríaca, supuestamente más realista. El objetivo de este artículo es intentar demostrar que tal contraposición es falsa. Ambas escuelas usan modelos como Mäki los analiza, y ambos modelos pueden manejarse bajo el esquema “si tales y cuales condiciones, entonces tal cosa”, siendo esas condiciones un conjunto de hipótesis universales cuyo grado de realismo es irrelevante para la verdad del modelo. La conclusión general es que la posición de Friedman, interpretada de modo realista, no es tan lejana de la Escuela Austríaca como parece. Palabras clave: Realismo de los supuestos, modelos en economía, instrumentalismo, modelos neoclásicos, proceso de mercado. Abstract: It is habitual the usual contrast between “Neoclassical models”, supposedly unrealistic, versus the theory of market process from the Austrian school, supposedly more realistic. The aim of this paper is to try to show that this opposition is false. Both schools use models as Mäki analyzes them, and both models can be handled under the scheme “if such and such conditions, then such thing”, being these conditions a set of universal hypotheses whose degree of realism is irrelevant to the truth of the model. The general conclusion is that Friedman´s position, realistically interpreted, is not so far from the Austrian school as it seems. Key words: Realism of assumptions, models in economics, instrumentalism, Neoclassical models, market process.

Transcript of Modelos y Escuela Austríaca: Una Fusión entre … · entre otros), el objetivo de este ensayo es...

Modelos y Escuela Austríaca: Una Fusión entre Friedman y la Escuela Austríaca pasando por Mäki.

Gabriel Zanotti ,Universidad Austral

[email protected]

Agustina Borella, CIECE-FCE-UBA/UNTREF

[email protected]

Recibido: 31 de mayo de 2015 Aceptado: 3 de septiembre de 2015

Resumen: Es común la contraposición habitual entre los “modelos neoclásicos”, supuestamente irrealistas, versus la teoría del proceso de mercado de la Escuela Austríaca, supuestamente más realista. El objetivo de este artículo es intentar demostrar que tal contraposición es falsa. Ambas escuelas usan modelos como Mäki los analiza, y ambos modelos pueden manejarse bajo el esquema “si tales y cuales condiciones, entonces tal cosa”, siendo esas condiciones un conjunto de hipótesis universales cuyo grado de realismo es irrelevante para la verdad del modelo. La conclusión general es que la posición de Friedman, interpretada de modo realista, no es tan lejana de la Escuela Austríaca como parece.

Palabras clave: Realismo de los supuestos, modelos en economía, instrumentalismo, modelos neoclásicos, proceso de mercado.

Abstract: It is habitual the usual contrast between “Neoclassical models”, supposedly unrealistic, versus the theory of market process from the Austrian school, supposedly more realistic. The aim of this paper is to try to show that this opposition is false. Both schools use models as Mäki analyzes them, and both models can be handled under the scheme “if such and such conditions, then such thing”, being these conditions a set of universal hypotheses whose degree of realism is irrelevant to the truth of the model. The general conclusion is that Friedman´s position, realistically interpreted, is not so far from the Austrian school as it seems.

Key words: Realism of assumptions, models in economics, instrumentalism, Neoclassical models, market process.

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

70

1. Introducción Dentro de los debates internos de la Escuela Austríaca, en el tema epistemológico, el tema de los “modelos” parece haber quedado afuera. El debate se concentra entre los “misiano-rothbardianos” que siguen a Rothbard (1957, 1976) y Hoppe (1999) en un apriorismo extremo en la deducción de las leyes económicas (Salerno (1992), Hulsmann (2007), y los más moderados como Boettke, Garrison, Klamer, Koppl, Horwitz, Prychitko1que, incorporando elementos de Hayek (1948), Kirzner (1992), Lachmann (1977), Lavoie (1994), Machlup (1955), etc., dialogan más con autores como Popper y Lakatos por un lado y la hermenéutica continental por el otro, presentando una cara de la Escuela Austríaca (EA) más dialogante con los debates epistemológicos actuales. Pero en ambos grupos, el tema de los “modelos” parece referirse a los “modelos neoclásicos” versus la teoría del mercado como proceso. Los primeros serían irrealistas, instrumentalistas, como Friedman, y el segundo sería un acercamiento más realista a la economía. Sin embargo, y tomando elementos de Hayek (1948, 1967), Machlup (1955), Cartwright (1983, 1999) y especialmente de U. Mäki (2006, 2009a, 2009b, 2010, 2011a, entre otros), el objetivo de este ensayo es demostrar que dicha contraposición es una simplificación extrema, y que la EA, especialmente la teoría del proceso del mercado (MP), también implica un modelo de planteo muy parecido al de Friedman en 1953.2 Esto no es una crítica; al contrario, es otro intento de nuestra parte de explicar que la EA no está tan alejada de la epistemología actual como algunos de sus difusores o lectores suponen.

1 Ver ensayos de los ensayos de S. Boehm, R. Ebeling, R. Garrison, R. Langlois, D. Lavoie, G. O´Driscoll, M. Rizzo, L. White, entre otros, en Subjectivism, Intelligibility and Economic Understanding, Essays in Honor of Ludwig Lachmann, edited by I. Kirzner, New York University Press, 1986; los ensayos de Loasby, Parsons, Koppl, Csontos, Caserta, Zappia, entre otros, en Subjectivism and Economic Analysis, Essays in Memory of L. Lachmann, edited by R. Koppl and G. Mongiovi, Routledge, 1998; “On Rationality, Ideal Types and Economics”, de Peter Kurrild-Klitgaard, en The Review of Austrian Economics (2001), 14: 2/3; los ensayos de A. Klamer, G.B.Madison, J. Wisman, U. Mäki, R. Ebeling, R. Rector, T. Palmer, entre otros (entre ellos el mismo Lachmann) en Hermeneutics and Economics, Routledge, 1990; los ensayos de S. Horwitz, Barry Smith, G.B. Madison, A. Klamer, D. Lavoie, R. Koppl en The Elgar Companion to Austrian Economics, edited by P. Boetkke, Elgar, 1994. 2 Nos referimos a su clásico “The Methodology of Positive Economics”

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

71

2. Recordatorios Comenzamos con esta sección una serie de “recuerdos” de lo que ya todos conocemos, no para repetirlo de vuelta sino para seleccionar sólo lo relevante a los fines de este ensayo. 2.1. Hayek, 1936.

Consideramos a esta fecha clave por cuanto en ese año publica Hayek (1958) su seminal Economics and Knowledge donde afirma que la economía es una ciencia empírica precisamente porque tiene que colocar la capacidad de aprendizaje como hipótesis auxiliar. Hayek (1958) utilizará esta premisa a su vez en su famoso The Use of Knowledge in Society, donde afirma a los precios como síntesis de conocimiento disperso, para concluir el tema con una trilogía unificada, en The Meaning of Competition (Hayek, 1958). En este último ensayo, Hayek por primera vez rechazará sistemáticamente los supuestos del modelo de la competencia perfecta, a la vez que afirma claramente la propiedad privada de los medios de producción como libertad de entrada al mercado. Esto es importante porque estos tres elementos (aprendizaje, precios, propiedad) tendrán una importancia teorética fundamental a la hora que hablemos del “modelo” de la EA.

2.2. Friedman, 1953. Aunque políticamente Friedman y Hayek asistían juntos a la Mont Pelerin Society, hoy es sabido y documentado que epistemológicamente nunca se entendieron y que habitaron mundos aparte. (Ebenstein 2001, cap. 34; Ebenstein 2003, cap. 13). Por ende, no es nada sorprendente que el famoso artículo de Friedman del 53 recorra un camino aparte y autónomo. La interpretación común del mismo es conocida: Friedman habría sido un típico instrumentalista (Boland, 1977 p. 503-22), donde los supuestos (hipotéticos) son sólo instrumentos de predicción y valen sólo en tanto predicción. Sin embargo, la parte final del ensayo, donde Friedman hacía aclaraciones adicionales sobre el realismo, complicaron (por suerte) su interpretación dando lugar a una bibliografía inagotable que aún no ha terminado. El asunto es que Friedman parece afirmar allí que el eje central de los modelos es su “no completo” realismo. ¿Entonces?

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

72

2.3. Machlup, 1955. Así las cosas, Machlup (1955) trata de resolver el debate entre los “aprioristas extremos” y los “ultra-empiristas” en su famoso The Problem of Verification in Economics. El primer grupo, en Machlup, sería una clase vacía porque todos los aprioristas son interpretados por él (incluso Mises) al estilo Mill. El segundo grupo tiene un “acusado”, T. Hutchison, con el cual Machlup sostiene luego un interesantísimo debate3. Pero lo más importante es la herramienta epistemológica que ofrece: su “aparato analítico” conformado por las fundamental assumptions (universales y a priori) y las “assumed conditions” (singulares y “no tan a priori”). Entre las dos se da el esquema básico del método hipotético-deductivo (hipótesis general, condiciones iniciales, predicción) y Machlup no ve gran diferencia con Friedman, a quien elogia, “excepto” por su no referencia al fundamento filosófico de las fundamental assumptions (la principalmente discutida es el ppio. de maximización) (Machlup 1955, p. 17) Allí sí se ve la diferencia entre las tradiciones de los dos, donde las cuestiones filosóficas últimas de las ciencias sociales ocupaban en Machlup una importancia fundamental, que había heredado de sus seminarios con Mises. Machlup propone una salida weberiana, que sobrevivió en los austríacos gracias a L. Lachmann y la importancia dada a este último por D. Lavoie y el grupo de P. Boettke. (Kirzner 1986; Koppl-Mongiovi 1998)

2.4. Rothbard, 1956. Pero el art. de Machlup tuvo una importante “consecuencia no intentada”. En la clase vacía del extremo apriorismo, apareció finalmente un individuo, un “existe al menos un x tal que x es….”. Y fue Rothbard (1957), quien reclamó que la recta interpretación de Mises es la de apriorista extremo, y que Machlup era un “hipotético-deductivo” más. Esta interpretación Rothbard de Mises fue la que prevaleció y aún prevalece de Mises, entre austríacos y no austríacos, aunque algunos estamos ahora tratando de hacer todo lo posible para explicar que no es así. (Zanotti-Cachanosky 2013). Lo importante de todo esto a efectos de nuestro artículo es que la definición que da Rothbard para el extremo apriorismo deja poco espacio para el tema de los modelos como lo vamos a plantear. En efecto, si fuera verdad que

3 Al respecto ver Caldwell, (1984, parte 1 cap. 2)

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

73

“...(a) that the fundamental axioms and premises of economics are absolutely true; (b) that the theorems and conclusions deduced by the laws of logic from these postulates are therefore absolutely true; (c) that there is consequently no need for empirical “testing,” either of the premises or the conclusions; and (d) that the deduced theorems could not be tested even if it were desirable” (Rothbard, 1957: 1) entonces se entiende que no haya lugar para hipótesis auxiliares que no sean deducibles directamente de la praxeología, con lo cual ─veremos─ ninguna noción de “modelo” es admisible.

2.5. Kirzner, 1973. Así las cosas, es obvio que los “aprioristas extremos” norteamericanos que seguían a Rothbard hubieran querido desterrar a Hayek del núcleo central de la EA ─de hecho quisieron hacerlo, y esa es la tesis central de Salerno (1992)─ pero no pudieron. I. Kirzner (1988), uno de los principales discípulos de L. von Mises, desarrolla por primera vez, una teoría unificada entre la empresarialidad en Mises y la capacidad de aprendizaje de Hayek, en lo que llamó alertness ─la capacidad de estar alerta a las oportunidades de ganancia en el mercado─ y que sería luego clave para desarrollar la teoría del mercado como proceso versus el mercado como equilibrio (la competencia perfecta). Kirzner (1975) trató de defender a dicha capacidad empresarial como directamente deducible de la praxeología, pero luego no insistió más en el asunto, y los austríacos formados tanto por Kirzner como por Lachmann en NYU incorporaron a Hayek, y a su idea de la coordinación como parte de su eje central de análisis. Esto, por supuesto, abría las puertas nuevamente a un esquema más abierto, donde la praxeología seguía siendo una fundamental assumption al estilo Machlup pero las condiciones para la tendencia a la coordinación, entre ellas la alertness, aparecían más como una hipótesis auxiliar de….. ¿Un modelo?

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

74

3. Mäki y los modelos en economía.4 Es aquí donde las contribuciones de Uskali Mäki son básicas a efectos de todo lo que sigue y el objetivo de este artículo. Los elementos básicos de estas contribuciones son los siguientes: a) Mäki considera a Friedman como realista. (Mäki 2009c, 2009d)

En efecto, si Friedman afirma que “….The ultimate goal of a positive science is the development of theory” or “hypothesis” that yields valid and meaningful (i.e., not truistic) predictions about phenomena not yet observed. Such a theory is, in general, a complex intermixture of two elements. In part, it is a “language” designed to promote “systematic and organized methods of reasoning.” In part, it is a body of substantive hypotheses designed to abstract essential features of complex reality” (Friedman 1953, p. 7) y, más adelante, que “…A hypothesis is important if it “explains” much by little, that is, if it abstracts the common and crucial elements from the mass of complex and detailed circumstances surrounding the phenomena to be explained and permits valid predictions on the basis of them alone” (Friedman 1953, p. 14) para concluir diciendo que “…Complete “realism” is clearly unattainable”, (Friedman 1953, p. 41) entonces Friedman no estaría sino aclarando algo que es obvio: el mapa no es el territorio; las teorías abstraen de los fenómenos complejos los rasgos que consideran relevantes.(Si la defensa del realismo de los modelos implica correspondencia detallada con el mundo, esto es, “que sea el territorio”, tal defensa, dada la naturaleza de los modelos, es imposible. (Mäki 2013, p. 3) Es en ese sentido que

4 Un análisis detallado sobre el tema de los modelos en U. Mäki puede verse en Borella, A. “Análisis de la naturaleza y el papel de los modelos económicos. Los aportes de Popper, Lawson y Mäki a la cuestión”. Tesis de doctorado aprobada en la Universidad de Buenos Aires en 2011.

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

75

tanto las ciencias sociales como las naturales construyen “modelos” que se dan en “condiciones ideales” (ciencias naturales) o presuponen el “ceteris paribus” (ciencias sociales). El famoso ejemplo de Friedman sobre la ley de la caída de los cuerpos, cuya predicción se cumple tal cual sólo “en condiciones ideales” es por ello uno de sus mejores ejemplos. El párrafo de Mäki donde se resume su pensamiento al respecto es el siguiente: “An early insight directed me away from a naïve condemnation of unrealistic assumptions. Economic models involve idealizations just like the most respectable physical theories do: just think of the idealizations of frictionless plane, perfectly elastic gas molecule, rigid body, planets as mass points, two body solar system. So what´s the trouble if any, I asked. It became clear that falsehood in assumptions will not be sufficient grounds for an anti-realist instrumentalism about economic theory. This insight would drive and shape my later inquiries. The key idea that gradually emerged was that false idealizations often serve an important purpose, that of theoretically isolating causally significant fragments of complex reality. Getting to this idea was helped by studying Marshall´s writings on method, J.H. von Thünen´s model of the isolated state, and Nowak´s work on idealization. The analogy with experimental method also facilitated developing the idea: experimental isolation and theoretical isolation have a similar structure. (1992a, 1994a, 2004a, 2004b, 2005c) Among other things, these insights enabled me to overcome my early dislike of Friedman´s essay and to develop a generous interpretation of it as a realist statement (1986, 1989, 1992b, 2003, 2008a). I have been rather lonely with this interpretation as most other commentators of Friedman have labeled him as an anti-realist instrumentalist.” (Mäki 2009a, p.4) La cursiva es nuestra Mäki entiende que la clave para la relectura de F53 está en volver a considerar la función de los supuestos falsos en los modelos económicos. (Mäki 2009d, p. 63) (Musgrave, 1981)

b) Su distinción entre modelos subrogados y modelos sustitutos. (Mäki 2008, p.140) Los modelos no “sustituyen” la realidad, sino que son imágenes “simples” de cosas complejas. Son vías indirectas de re-

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

76

presentación de la realidad5. Son mundos de juguete que idealizan y simplifican un mundo complejo pero que sirven como puentes hacia él. Son vehículos para acceder al mundo. (Mäki 2009a, p. 12) “In my account, models are imagined small worlds that can be described variously, such as verbally, visually and mathematically. These imagined toy worlds serve as surrogate systems that can be used as representatives of some real world systems (or some other target systems, such as theories)” (Mäki 2008, p. 139-140)

c) Modelos como representaciones Los modelos son representaciones del mundo objetivo y como tales tienen dos aspectos: el representativo y el de semejanza. Este último no implica correspondencia detallada sino que “surjan cuestiones de semejanza” (Mäki 2009ª, p.10) El de representación refiere al modelo como subrogado explicitado en el punto anterior.

d) Su alusión a Nancy Cartwright.

Como es conocido, Nancy Cartwright, en su libro de 1983, sostiene que las leyes físicas “mienten” precisamente porque presuponen condiciones ideales que no se dan en la realidad compleja. El realismo de Cartwright reaparece cuando advierte que los físicos seleccionan condiciones de aplicabilidad relevantes de esas mismas leyes, para lo cual cita a Aristóteles. (Crespo 2009, p. 131-132). No es el objetivo de este ensayo juzgar tal posición, sino advertir cómo la utiliza Mäki: los modelos, tanto en ciencias naturales como en sociales, no necesariamente “mienten”, sino que mediante cláusulas como condiciones ideales seleccionan lo relevante de un mundo complejo. “Much of the time, Cartwright seems to think that the applicability conditions of a model are given by its idealizations, including the associated ceteris paribus clauses; and that the model has a chance of being true only provided those highly restricted conditions to hold. I have defended the idea that simple and highly idealized models may be true of simple facts about the world while getting more complex facts wrong. I take this view to be part of the long tradition within economics, from Senior through J.S. Mill and J.E. Cairnes to Lionel

5 No es objetivo de este artículo el análisis del clásico “problema de la representación” en toda la historia de la filosofía, que, creemos, queda pendiente en los análisis de Mäki y sería objeto de análisis para otra oportunidad. Sobre el problema de la representación, ver Llano (1999).

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

77

Robbins and much of contemporary economics” (Mäki 2009a, p. 17-18) Los supuestos falsos que incorporan los modelos en Mäki no son más que falsedades estratégicas. (Mäki 2009b, p. 3). Pero el valor de verdad del modelo no debe juzgarse en función del valor de verdad de los supuestos. (Friedman, 1953) (Musgrave 1981). Los supuestos han de ser juzgados por la función que cumplen que es ayudar al aislamiento. (Mäki 2008, p. 131) Los portadores de verdad en este autor no son sólo entidades lingüísticas sino que los mecanismos pueden ser portadores de verdad, de donde se va a inferir en última instancia el valor de verdad del modelo. (Mäki 2006, p. 15; 2010, p. 184; 2013, p. 5)

e) Aislamiento de factores relevantes. Esa búsqueda de simplificación dentro de fenómenos complejos presupone compromisos ontológicos que, por supuesto, en ciencias sociales son muy importantes. De ese modo se distinguen las variables relevantes en un modelo y se deja de lado todo lo demás, potencialmente infinito, de fenómenos complejos (la similitud con Hayek (1967) es notable). Mäki lo dice de este modo: “Another way of speaking about this is in terms of simplicity and complexity. They don´t build simple models because they believe the world is simple. They build models based on theoretical isolation because they believe this is the only or best way to get access to the deeper causes of the phenomena in complex reality. All this is fine for my scientific realism”. (Mäki 2009a, p. 18) Todas estas características se encuadran en la llamada consideración MISS de los modelos (Models as Isolations and credible Surrogate Systems) que desarrolla este autor. (Mäki 2009b). Que un modelo sea verdadero depende de que el comentario, parte del modelo, identifique el único mecanismo relevante presente en el modelo y que éste sea idéntico o suficientemente similar a aquel operante en el sistema objetivo. (Mäki 2008 p. 140; 2010, p. 181)6

6 Nótese que en Mäki esto es parte de un método para acceder al mundo, pero si bien hay en él compromisos ontológicos, no hay una defensa explícita de una ontología en particular. Incluso aún cuando defiende el uso de modelos formales no sostiene que el mundo social sea un sistema cerrado (Mäki 2011a, p. 3).

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

78

“The point is that models and idealizing assumptions appear to be ─mostly, always or necessarily─ false, but when appropriately understood, they may be given the chance of being true” (Mäki 2013, p.4) El aislamiento mediante las idealizaciones sirven al propósito de conocer algo sobre el mundo. El valor de verdad de los modelos no depende aquí del valor de verdad de las idealizaciones, que son a sabiendas falsas. Estas idealizaciones sirven para aislar el mecanismo que permite explicar algo sobre el mundo social complejo.

4. El “if….then” y la irrelevancia fáctica del grado de realismo de los supuestos. Con todas estas aclaraciones, volvamos a Friedman y a los austríacos, habiendo aclarado ya que Friedman puede tener una interpretación realista. La típica acusación, desde algunos austríacos, a los modelos de competencia perfecta, sosteniendo que estos no son “realistas”, no sería correcta porque: a) Desde la interpretación habitual de Friedman como instrumentalista,

es obvio que la crítica es externa, no interna, esto es, alguien podría decir que por supuesto, que el modelo de competencia perfecta no es realista pero que predice “bien”, sobre todo teniendo en cuenta sus “hipótesis ad hoc” (teorías de la competencia monopolística, economía de la información, etc).

b) Pero ya hemos visto que, considerando a Friedman como un defensor de modelos al estilo Mäki, podemos decir que la competencia perfecta ha intentado aislar un elemento relevante del mundo complejo, a saber, la racionalidad del agente, de tal modo que se puede razonar “as if” tal cosa fuera “verdadera”. De ese modo el “if then” es un modo de presentar “subrogadamente” la realidad: si el agente maximiza la utilidad de tal modo, entonces….

c) Hayek no dijo (esto es muy importante) que el modelo de competencia perfecta y-o que el presupuesto de conocimiento perfecto fuera “no realista” sino que estaba mal planteado. Esa es una crítica diferente. Dados sus presupuestos ontológicos (que él no los llamaría así) del mundo, el eje central del problema económico, que la

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

79

economía debía asumir como ciencia, era el conocimiento disperso.7 En términos lakatosianos, Hayek invierte lo que es el núcleo central y las hipótesis ad hoc en los esquemas neo-clásicos no austríacos (Zanotti 2007). Por supuesto que hemos tomado de Hayek el tema de la información incompleta, dicen los neoclásicos no austríacos (Hayek 1948, p. 46) Pero en ese caso la siguen colocando como una hipótesis ad hoc de un núcleo central que sigue partiendo de la hipótesis de conocimiento perfecto. Por motivos ontológicos, Hayek invierte la cuestión. El núcleo central de la economía debe ser el supuesto de conocimiento disperso. La hipótesis auxiliar (esto es lo que se destaca en Economics and Knowledge) es la tendencia al aprendizaje (Hayek 1948, p. 44). Cuando a esto se agrega el tema de los precios como síntesis de conocimiento disperso y la propiedad como libre entrada al mercado (presupuesto institucional), y cuando Kirzner convierte el tema del conocimiento en la alertness empresarial, (Kirzner 1992, p. 44) la cuestión –de la cual algunos austríacos no se dan cuenta- es que no sabemos en qué medida esos factores “se dan”; “son reales”, “son verdaderos” en el mundo complejo. Pero entonces, lo que la teoría del proceso de mercado afirma, ya como “modelo” es lo siguiente: - La afirmación del conocimiento disperso; - Las condiciones bajo las cuales ese conocimiento disperso tiende

de una menor a una mayor (nunca perfecta) coordinación, las cuales son: a) precios; b) libre entrada al mercado; c) tendencia al aprendizaje o alertness empresarial.

Por lo tanto, se podría afirmar que el mercado tiende a la coordinación “como si” a + b + c; o, de otro modo, “si a + b + c, entonces el mercado tiende a la coordinación”. Para afirmar ello, el grado de realidad fáctica, esto es, en qué medida se dan verdaderamente esas condiciones, en el mundo complejo, es irrelevante (Friedman). Se trata de una proposición universal: (x) (Fx entonces Px), esto es, si para todo x, x es F (a + b + c), entonces tiende a la coordinación. Pero el grado en el cual existe algún mercado tal que a + b + c, esto es, (Ex) Fx, es irrelevante para afirmar el realismo del modelo en el sentido de Mäki: el modelo trata de

7 En términos similares se presenta la crítica al uso indebido de los modelos mainstream en Lawson y su defensa del realismo. Puesto que realismo en este autor no implica modelos más detallados del mundo social, sino que realismo implica Realismo Crítico esto es, entre otras cuestiones, métodos que se ajusten al desarrollo de la Ontología Social que él defiende. (Lawson 1997, 2003)

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

80

representar universalmente lo que no sabemos en qué medida sucede en un mundo complejo. (Pero en Mäki es al menos posible que suceda8) O sea, no es falso que “si p” entonces q, el asunto es que los austríacos no pueden saber a priori en qué medida “p” (a + b + c) se están cumpliendo en el mundo singular y complejo.

5. La relevancia filosófica de los supuestos ontológicos para el realismo. Pero entonces, ¿por qué los austríacos tienden a afirmar intuitivamente la verdad de sus “modelos”? Porque lo que afirman es la verdad de supuestos ontológicos de la realidad social que están en un plano filosófico adicional al planteo epistemológico del modelo.9 Esos supuestos son:

- Las diversas teorías filosóficas con las cuales se explica el conocimiento disperso (el orden sensorial de Hayek (1976); la recurrencia hayekiana a la escuela escocesa para la coordinación espontánea (Gallo 1987); el neokantismo en Mises para la praxeología (Mises, 1968); el neoaristotelismo de Rothbard (1976) para lo mismo, etc.

- Que los precios cumplen su rol de coordinar conocimiento disperso “si” no son alterados por órdenes gubernamentales;

- Que la propiedad privada implica libertad de entrada “si” no hay intervenciones estatales…. Todo ello implica que, al considerar “verdadero filosóficamente”, que el conocimiento humano es disperso, entonces la “hipótesis auxiliar” más importante sea institucional: un mercado abierto, porque entonces los precios comunican conocimiento y entonces la propiedad cumple su rol. Es claro entonces que el “modelo austríaco”, como todos, es universal e independiente de las condiciones concretas de su

8 Sobre esta posibilidad pueden verse los “even-if arguments” en Mäki (2008, 2011b). Es preciso recordar

que la defensa que hace Mäki es de un Realismo Posible de los modelos económicos, y no de un Realismo Actual de los mismos. (Mäki 2013) 9 Algo análogo ocurre en Lawson quien sostiene que no es preciso defender la construcción de modelos matemáticos para acceder al reino social, y si bien desarrolla el método de explicación por contrastes, pareciera que la captación de tales mecanismos es también intuitiva. (Lawson 2009 p. 229, nota 20). El método de explicación por contrastes pareciera no ser suficiente para explicar por qué o cómo sé que este mecanismo específico es el que subyace a los eventos que se presentan. Pero más allá de las cuestiones metodológicas en discusión, está subyacente el debate ontológico y tal vez la discusión epistemológica pueda ser entendida como una cuestión puramente ontológica o incluso, quizás, ideológica.

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

81

aplicación, como todos los modelos, por lo demás, comenzando por los de la física clásica. Por ello debemos pasar al siguiente punto.

6. Las condiciones de aplicación del modelo. Hay que distinguir con precisión entre dos aspectos: 1. La teoría en tanto tal, modelizada, a nivel universal, donde no hay

proposiciones de existencia singular; 2. La “aplicación” del modelo a un caso particular.

Este punto 2 corresponde a lo que Mill llamaba “otras causas concurrentes” o precisamente la aplicación de la teoría, que no correspondía a la teoría en sí misma. Machlup lo cita precisamente como ejemplo de sistema a priori, porque las fundamental assumptions siempre son a priori. La aplicación a un caso concreto, en Machlup, es a través de las assumed conditions que derivan en un “deduced effect” o predicción que Machlup llama ilustración. Corresponde a lo que Popper llamó condiciones iniciales. Esto es:

Popper Machlup

Conjetura general Fundamental assumptions

Condiciones iniciales Assumed conditions

Predicción Deduced effect

En la EA, las fundamental assumptions corresponderían todas al modelo descripto con la estructura “if, then”, donde ( a + b + c ) son elementos esenciales de la teoría general. NO deben ser confundidos por ende con las circunstancias concretas donde el modelo “se aplica”, que, en la EA, se reduce a prácticamente una: una assumed condition institucional, a saber, la presencia de un mercado abierto, que en la realidad concreta será siempre una cuestión de grado muy difícil de medir y apreciar. O sea que la EA puede afirmar que en tal o cual circunstancia, si hay un mercado abierto entonces el mercado coordina, esto es (Ex) (Mx

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

82

entonces Cx), o sea, existe al menos un x tal que x es mercado y entonces coordina. No tenemos en este momento un criterio de demarcación para la apreciación válida de dicha condición institucional. Entramos allí en la apreciación hermenéutica y prudencial de los casos concretos, cosa que excede a los fines de este ensayo (recordemos que en el mismo tema, es donde Cartwright (Crespo 2009, p. 131) recurrió a Aristóteles).

7. Conclusión

La EA no tiene por qué contraponer a los modelos neoclásicos con la teoría del proceso de mercado como si: a) esta última no fuera un modelo; b) esta última fuera más o menos realista que los modelos neoclásicos. La distinción pasa por la afirmación del conocimiento disperso en el núcleo central, y no como hipótesis ad hoc del supuesto de conocimiento perfecto, y el mayor realismo pasa por el debate filosófico que daría razones para sostener ontológicamente a una acción humana racional, intencional, pero falible y dispersa.

Bibliografía

Boettke, P. (Ed.) (1994). The Elgar Companion to Austrian Economics, Elgar.

Boland, L. (1979). “A Critique of Friedman’s Critique”, Journal of Economic Literature, vol. 17: 503-22.

Borella, A. (2011). “Análisis de la naturaleza y el papel de los modelos económicos. Los aportes de Popper, Lawson y Mäki a la cuestión”. Tesis de doctorado aprobada en la Universidad de Buenos Aires.

Caldwell, B. (1984). Appraisal and Criticism in Economics, Allen & Unwin, Inc.

Cartwright, N. (1983). How The Laws of Physics Lie, Oxford and New York: Oxford University Press.

Cartwright, N. (1999). The Dappled World, A Study of The Boundaries of Science, Cambridge and New York: Cambridge University Press.

Crespo, Ricardo F. (2009). “Nancy Cartwright, millian and/or aristotelian” [en línea]. Sapientia. 65. 225-226 Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/nancy-cartwright-millian-aristotelian-crespo.pdf

Ebenstein, A. (2001). Friedrich Hayek, a Biography, NY: Palgrave.

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

83

Ebenstein, A. (2003). Hayek´s Journey; NY: Palgrave.

Friedman, M. (1953). “The Methodology of Positive Economics”, Essays in Positive Economics. Chicago: University of Chicago Press, 3-43.

Gallo, E. (1987). “La tradición del orden social espontáneo, Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith”; Libertas, 6.

Hayek, F. A. (1948). Individualism and Economic Order (1958th ed.). Chicago: The University of Chicago Press.

Hayek, F. A. (1967). “The Theory of Complex Phenomena”, Studies in Philosophy, Politics and Economics, University of Chicago Press.

Hayek, F. A. (1976). The Sensory Order, Chicago University Press.

Hoppe, H.H. (1999). “Murray N. Rothbard: Economics, Science, and Liberty”, 15 Great Austrian Economists, Mises Institute.

Hulsmann, J.G. (2007). Mises, The Last Knight of Liberalism, Mises Institute.

Kirzner, I. (1992). The Meaning of Market Process, Routledge.

Kirzner, I. (1975). “Hayek, Knowledge and Market Processes”, Perception, Opportunity and Profit, University of Chicago Press.

Kirzner, I. (Ed.) (1986). Subjectivism, Intelligibility and Economic Understanding, Essays in Honor of Ludwig Lachmann, New York University Press.

Kirzner, I.(1988). Competencia y empresarialidad Madrid: Unión Editorial.

Koppl, R. and Mongiovi, G., (Eds.) (1998). Subjectivism and Economic Analysis, Essays in Memory of L. Lachmann, Routledge.

Kurrild-Klitgaard, P. (2001). “On Rationality, Ideal Types and Economics”, The Review of Austrian Economics, 14: 2/3.

Lachmann, L. M. (1977). Capital, Expectations, and The Market Process; Sheed Andrews and McMeel, Inc, Kansas City, Part 3.

Lavoie, D. (Ed.) (1990). Hermeneutics and Economics, Routledge.

Lavoie, D. (1994). “The Interpretative turn”, The Elgar Companion to Austrian Economics, ed. by Peter J. Boettke, Elgar.

Lawson, T. (1997). Economics and Reality, London and New York: Routledge.

Lawson, T. (2003). Reorienting Economics, Great Britain: Routledge.

Lawson, T., (2009). Ontology and Economics: Tony Lawson and his critics, ed. by Fullbrook, London and New York: Routledge.

Llano, A.: (1999). El enigma de la representación, Madrid: Síntesis.

G. Zanotti y A. Borella – Modelos y Escuela Austríaca

84

Machlup, F. (1955). “The Problem of Verification in Economics”, Southern Economic Journal, 22(1), 1–21.

Mäki, U. (2006). “Remarks on models and their truth”, Storia del Pensiero Economico, 1, 7-19. Mäki, U. (2008). “Realism from the `lands of kaleva´: an interview with Uskali Mäki”, Erasmus Journal for Philosophy and Economics, 1, 1, 124-146. Mäki, U. (2009a). “Realistic realism about unrealistic models”, The Oxford Handbook of Philosophy of Economic, Kincaid-Ross (eds.), New York: Oxford University Press, 68-98. Mäki, U. (2009b). “MISSing the world. Models as isolations and credible surrogate systems”, Erkenntnis 70, (1), 29-43. http://www.helsinki.fi/tint/maki/materials/2009,%20MISSing%20the%20world.%20Models%20as%20isolations%20and%20credible%20surrogate%20systems.pdf Mäki, U. (2009c). “Unrealistic assumptions and unnecessary confusions: Rereading and rewriting F53 as a realist statement”, The Methodology of Positive Economics: Reflections on the Milton Friedman Legacy,Mäki, U. (ed.), Cambridge: Cambridge University Press, 90-116.http://www.helsinki.fi/tint/maki/materials/maki,%20Unrealistic%20assumptions%20and%20unnecessary%20confusions.pdf Mäki, U. (2009d). “Reading the methodological essay in twentieth-century economics”, The Methodology of Positive Economics. Reflections on the Milton Friedman Legacy, Mäki, U. (Ed.), United Kingdom: Cambridge University Press. http://www.helsinki.fi/tint/maki/materials/MyPhilosophyAlabama8b.pdf Mäki, U. (2010). “Models and truth: The functional decomposition approach”, EPSA Epistemology and Methodology of Science: Launch of the European Philosophy of Science Association, Suarez-Donato-Redei (eds.), Dordrecht. Springer, 177-187. Mäki, U. (2011a). “Scientific realism as a challenge to economics (and vice versa)” Journal of Economic Methodology 1881), 1-12 Mäki, U. (2011b). “Puzzled by realism: a response to Deichsel”, Erasmus Journal for Philosophy and Economics, (4)1, 42-52. http://ejpe.org/pdf/4-1-art-3.pdf http://www.helsinki.fi/tint/maki/materials/ModelsEPSApubl09.pdf Mäki, U. (2013). “On the paradox of truth, or how not to obscure the issue of whether explanatory models can be true”, Journal of Economic Methodology, 20 (3), 268-279. http://www.helsinki.fi/tint/maki/materials/ResponseReissJEM2012.pdf

Mises, L. von (1968). La Acción Humana, Sopec, cap. II.

Musgrave, A. (1981). ““Unreal assumptions” in economic theory: the f-twist untwisted”, Kyklos, Vol. 34, Fasc. 3, 377-387.

Filosofía de la Economía, 2015, Vol.4, pp. 69-85

85

Rothbard, M. N. (1957). “In Defense of “Extreme Apriorism”, Southern Economic Journal, 23(1), 314–320.

Rothbard, M. N. (1976). Praxeology: The Method of Austrian Economics. In E. G. Dolan (Ed.), The Foundations of Modern Austrian Economics. Kansas City: Sheed and Ward, Inc.

Salerno, J.T. (1992). “Mises and Hayek Dehomogenized”, A Man of Principle: Essays in Honor of Hans Sennholz; John W. Robbins and Mark Spangler(eds.), Pennsylvania: Grove City College Press.

Zanotti, G. (2007). “La importancia epistemológica de ‘Economics and Knowledge’ de Hayek”, Beltramino y Marchetti (compiladores): La crítica como método, Rosario: Fundación Libertad.

Zanotti, G., Cachanosky, N. (2013). “The Epistemological Implications of Machlup´s Interpretation of Mises´s Epistemology”, Journal of the History of Economic Thought, forthcoming.