Modelos teoricos de intervención

18
MODELOS TEORICOS DE MODELOS TEORICOS DE INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN Jornada de Capacitación Jornada de Capacitación SENAME 24 de Mayo del SENAME 24 de Mayo del 2011 2011

description

Jornada de Capacitación SENAME 24 de Mayo del 2011

Transcript of Modelos teoricos de intervención

Page 1: Modelos teoricos de intervención

MODELOS TEORICOS DE MODELOS TEORICOS DE INTERVENCIÓNINTERVENCIÓN

Jornada de Capacitación Jornada de Capacitación SENAME 24 de Mayo del 2011SENAME 24 de Mayo del 2011

Page 2: Modelos teoricos de intervención

Modelo de Duluth Modelo de Duluth ((Minnesota)Minnesota)

Ellen Pence y Michael Paymar (1993) Ellen Pence y Michael Paymar (1993) 1.1. Análisis de las conductas del hombre que ejerce violencia.Análisis de las conductas del hombre que ejerce violencia.2.2. El modelo Duluth es el resultados de intervenciones en El modelo Duluth es el resultados de intervenciones en

violencia domestica en donde aviolencia domestica en donde a las mujeres se las las mujeres se las preguntó sobre las maneras en las que se sentían preguntó sobre las maneras en las que se sentían controladas y a los hombres sobre las tácticas que controladas y a los hombres sobre las tácticas que usaban para mantener un ambiente de terror y usaban para mantener un ambiente de terror y control sobre sus víctimas, a partir de lo cual se control sobre sus víctimas, a partir de lo cual se desarrolló este modelo visual de la violencia en la desarrolló este modelo visual de la violencia en la pareja.pareja.

3.3. Diseñan una rueda del poder y control para destacar como Diseñan una rueda del poder y control para destacar como los hombres ejercen el control de acciones, los los hombres ejercen el control de acciones, los pensamientos y los sentimientos de sus parejas, debido a su pensamientos y los sentimientos de sus parejas, debido a su desarrollo social e historia familiar.desarrollo social e historia familiar.

4.4. Proyecto de respuesta comunitaria integrada como una Proyecto de respuesta comunitaria integrada como una manera de proteger a las mujeres que sufrían violencia manera de proteger a las mujeres que sufrían violencia doméstica.doméstica.

Page 3: Modelos teoricos de intervención

Principios del Modelo de Principios del Modelo de DuluthDuluth

Adopción de una perspectiva feminista – la VCM tiene un Adopción de una perspectiva feminista – la VCM tiene un carácter aprendido, por parte de las estructuras sociales.carácter aprendido, por parte de las estructuras sociales.

Enfoque cognitivo conductual. consiste en retar las Enfoque cognitivo conductual. consiste en retar las creencias del hombre que justifican su comportamiento, creencias del hombre que justifican su comportamiento, para lo cual se utilizan métodos:para lo cual se utilizan métodos:

• -La discusión para cambiar su forma de pensar. -La discusión para cambiar su forma de pensar. -Suministrar técnicas alternativas de comportamiento, que -Suministrar técnicas alternativas de comportamiento, que le permitan sustituir su comportamiento violento por otrole permitan sustituir su comportamiento violento por otromás aceptable. Para ello se usan las técnicas psicológicasmás aceptable. Para ello se usan las técnicas psicológicastradicionales como role-playing, resolución de conflictos ytradicionales como role-playing, resolución de conflictos yanticipación e interrupción de los procesos de ira. anticipación e interrupción de los procesos de ira.

Concepción de que los programas de rehabilitación son Concepción de que los programas de rehabilitación son parte de una respuesta comunitaria coordinada (poder parte de una respuesta comunitaria coordinada (poder judicial, policías, servicios sociales, etc.)judicial, policías, servicios sociales, etc.)

Page 4: Modelos teoricos de intervención

PODER Y CONTROL

-Asustarla con amenazas de hacerle mal - amenazarla con

suicidio - obligarla a retirar denuncias -

amenazarla con denunciarla falsamente

Intimidación -Provocar miedo a través de miradas, acciones y gestos -Destrozar objetos -Romper cosas personales, maltratar a animales y mostrar armas

-Hacerla sentir inferior, sentir mal, pensar que está loca -Confundirla a propósito - humillarla -Hacerla sentir culpable

-Controlar lo que hace, a quien puede ver, con quién puede hablar, donde ir -Limitarle su vida social -Utilizar los celos para

justificar sus actos -No tomar en serio laspreocupaciones que tieneella sobre el abuso -Negar que hubo abuso -Hacerla sentir responsable de la conducta abusiva -Decirle que ella lo provocó

-Hacerla sentir culpable por la conducta de hijos/as -Usarlos como intermediarios y mantener así el control -Usar las visitas para molestar o amenazar (con quitar a los/as niños/as)

-Tratarla como si fuera “sirvienta” - No dejarla tomar decisiones importantes -Actuar como el “rey de la casa” - Definir los roles de hombre y mujer

- No dejarla trabajar e impedir que mantenga su empleo - Manipular con el dinero - No informarle de ingresos familiares - No permitirle disponer de dinero

Uso de coerción y amenazas

Abuso emocional

Aislamiento

Minimizar, negar, culpar Manipulación

de los niños/as

Privilegio Masculino

Abuso económico

Page 5: Modelos teoricos de intervención

Rueda de la igualdadRueda de la igualdad

En contraste con la Rueda del Poder y Control, En contraste con la Rueda del Poder y Control, las relaciones debieran basarse en el principio las relaciones debieran basarse en el principio de la de la equidadequidad. La rueda hace referencia a . La rueda hace referencia a aquellas conductas que apuntan a relaciones de aquellas conductas que apuntan a relaciones de respeto, confianza y equidad en la toma de respeto, confianza y equidad en la toma de decisiones y responsabilidades al interior de la decisiones y responsabilidades al interior de la pareja y que se presentan a continuación en la pareja y que se presentan a continuación en la llamada Rueda de igualdad.llamada Rueda de igualdad.

En este sistema de creencia de igualdad, el En este sistema de creencia de igualdad, el ejercicio de la violencia no es una opción ejercicio de la violencia no es una opción porque viola los derechos de la pareja. porque viola los derechos de la pareja.

Page 6: Modelos teoricos de intervención

IGUALDAD

-Ante un conflicto, buscar soluciones convenientes para

ambas partes - aceptar cambios - disposición

a los acuerdos

-Tomar juntos las decisioneseconómicas - Asegurar que los acuerdos económicos beneficien a los dos

-Llegar a acuerdos para una justa distribución de las tareas de la casa - Tomar junto las decisiones familiares

-Compartir responsabilidades de la crianza -Ser modelo de conducta para hij@s, actuando sin violencia

-Hacerse responsable de las acciones -Reconocimiento y evaluación crítica de acciones violentas -Comunicación abierta y sincera

-Apoyo en las metas-Respetar sentimientos, amigos,

actividades y opiniones

-Escuchar sin juzgar-Apoyo y comprensión

-Valoración de opiniones

Conducta no amenazante

Negociación justa

Economía compartida

Responsabilidad compartida

Asumir responsabilidades parentales

Honestidady responsabilidad

Confianza y apoyo

Respeto

IGUALDAD

- -

Conducta no amenazante - Actuar de manera que ella se sienta segura y cómoda al hacer sus cosas y expresarse

Negociación justa

Economía compartida

Responsabilidad compartida

Asumir responsabilidades parentales

Honestidady responsabilidad

Confianza y apoyo

Respeto

Page 7: Modelos teoricos de intervención

Dinámica Relacional de Dinámica Relacional de la la

ViolenciaViolenciaIntrafamiliarIntrafamiliar

Page 8: Modelos teoricos de intervención

Sistemas AbusivosSistemas Abusivos

• Los sistemas abusivos se producen y Los sistemas abusivos se producen y sostienen en contextos sociales y sostienen en contextos sociales y culturales basados mayoritariamente en la culturales basados mayoritariamente en la inequidad, impunidad y -discriminación; inequidad, impunidad y -discriminación; encontrando la VCM terreno fértil para ser encontrando la VCM terreno fértil para ser una práctica invisible y naturalizada.una práctica invisible y naturalizada.

• No cambian necesariamente desde la No cambian necesariamente desde la persona que abusa....persona que abusa....

Page 9: Modelos teoricos de intervención

Sistemas AbusivosSistemas Abusivos

El triángulo relacional se construye en El triángulo relacional se construye en base al abuso de poder que cosifica a la base al abuso de poder que cosifica a la víctima y niega su alteridad. víctima y niega su alteridad.

Alguien que está en una posición de Alguien que está en una posición de mayor poder impone su voluntad, mayor poder impone su voluntad, somete a través de la intimidación, somete a través de la intimidación, transgrede la autonomía y la libertad transgrede la autonomía y la libertad del otro – la víctima-, obligándola a del otro – la víctima-, obligándola a realizar actos que ésta no haría por su realizar actos que ésta no haría por su propia voluntad.propia voluntad.

Page 10: Modelos teoricos de intervención

Papel de los “Terceros”Papel de los “Terceros”

..En la génesis, mantención y perpetuación..En la génesis, mantención y perpetuación

de las dinámicas abusivas..de las dinámicas abusivas..

TerceroTercero: todo aquel que está en posición de: todo aquel que está en posición de

saber, conocer, presenciar y ser testigo de la saber, conocer, presenciar y ser testigo de la dinámica relacional violenta. A este triángulodinámica relacional violenta. A este triángulo

relacional agredida/o-agresor/a-tercero, serelacional agredida/o-agresor/a-tercero, se

le denomina sistema abusivo.le denomina sistema abusivo.

Page 11: Modelos teoricos de intervención

Sistemas AbusivosSistemas Abusivos

Persona que abusa

Persona abusada Tercero

s

tolera acepta

no ve

Page 12: Modelos teoricos de intervención

Persona que AbusaPersona que Abusa

• Sentimiento de propiedad Sentimiento de propiedad • ““Dueñez”Dueñez”

• Impunidad Impunidad • Centralidad / EgocéntricoCentralidad / Egocéntrico

• ControlControl• AutoridadAutoridad

Page 13: Modelos teoricos de intervención

CARACTERÍSTICAS DE LOS CARACTERÍSTICAS DE LOS HOMBRES QUE EJERCEN HOMBRES QUE EJERCEN

VIOLENCIAVIOLENCIA• Rígida adhesión a estereotipos de Rígida adhesión a estereotipos de

género.género.• Bajo control de impulsos.Bajo control de impulsos.• Aislamiento social.Aislamiento social.• Dependencia afectiva / baja autoestima.Dependencia afectiva / baja autoestima.• Dificultad para reconocer y expresar sus Dificultad para reconocer y expresar sus

emociones.emociones.• Externalización de la responsabilidad.Externalización de la responsabilidad.• Comportamiento público/privado.Comportamiento público/privado.

Page 14: Modelos teoricos de intervención

MODELO ECOLÓGICOMODELO ECOLÓGICO

BronfenbrennerBronfenbrenner Modelo integrado por un medio de Modelo integrado por un medio de

vida que implica a organismos vivos vida que implica a organismos vivos y objetos que se INTER-INFLUENCIAN y objetos que se INTER-INFLUENCIAN por vías de reciprocidad, mediante por vías de reciprocidad, mediante un intercambio mutuo y recíproco un intercambio mutuo y recíproco entre el organismo y su medio.entre el organismo y su medio.

Page 15: Modelos teoricos de intervención

MODELO ECOLÓGICO Y MODELO ECOLÓGICO Y VIOLENCIAVIOLENCIA

Page 16: Modelos teoricos de intervención

MODELO ECOLÓGICO Y MODELO ECOLÓGICO Y VIOLENCIAVIOLENCIA

Modelo explicativo que considera una Modelo explicativo que considera una multi causalidad de factores para multi causalidad de factores para comprender el fenómeno de la violencia comprender el fenómeno de la violencia contra las mujeres.contra las mujeres.

Macrosistema: Cultural-ValóricoMacrosistema: Cultural-Valórico

Legitimidad de la fuerza como forma de resolver diferencias y Legitimidad de la fuerza como forma de resolver diferencias y conflictosconflictos

Sistema de creencias y valoresSistema de creencias y valores

Concepto de roles de hombre, mujer, familia.Concepto de roles de hombre, mujer, familia.

Concepto de poder y propiedadConcepto de poder y propiedad

Page 17: Modelos teoricos de intervención

MODELO ECOLÓGICO Y MODELO ECOLÓGICO Y VIOLENCIAVIOLENCIA

Exosistema: Institucional-SocialExosistema: Institucional-SocialFalta de apoyo institucionalFalta de apoyo institucionalVictimización secundariaVictimización secundariaImpunidad a los agresoresImpunidad a los agresoresLegislación deficienteLegislación deficienteViolencia institucionalViolencia institucional

Microsistema: FamiliarMicrosistema: FamiliarPatrones de interacción familiar autoritarios / rígidosPatrones de interacción familiar autoritarios / rígidosFamilias jerárquicasFamilias jerárquicasViolencia como código de comunicación y de resolución de Violencia como código de comunicación y de resolución de

conflictosconflictos

Page 18: Modelos teoricos de intervención

MODELO ECOLÓGICO Y MODELO ECOLÓGICO Y VIOLENCIAVIOLENCIA

Nivel individualNivel individual

Aislamiento social Aislamiento social

Aprendizaje de la violencia Aprendizaje de la violencia

Baja autoestima Baja autoestima

Carencias emocionalesCarencias emocionales

Falta de desarrollo y/o uso de recursos Falta de desarrollo y/o uso de recursos personalespersonales