Modelos PedagóGicos

13
MODELOS PEDAGÓGICOS Modelo tradicional: utilizaba el método de transferencia; el educador era transmisor de conocimientos y el educando receptor pasivo. Concebía el aprendizaje como proceso mecánico y memorístico. Para esta pedagogía un buen educando era quien asimilaba mecánicamente los conocimientos, y un buen educador era quien garantizaba la educación moral, la reproducción de la historia, la asimilación de los roles sociales y la norma establecida por el Estado. Pretendía, por todos los medios posibles, uniformizar a los educandos en lugar de individualizarlos. No se admitía que cada niño asimilara los conocimientos de acuerdo a su interés, sus aptitudes y disposiciones, sino que, por el contrario, el deber de la institución escolar consistía en impartir los conocimientos a un mismo tiempo y a un solo ritmo. Los educador castigaba física y psíquicamente a los educandos. Los objetivos de la escuela debían hundir sus

Transcript of Modelos PedagóGicos

Page 1: Modelos PedagóGicos

MODELOS PEDAGÓGICOS

Modelo tradicional:utilizaba el método de transferencia; el educador era transmisor de conocimientos y el educando

receptor pasivo. Concebía el aprendizaje como proceso mecánico y memorístico.Para esta pedagogía un buen educando era quien asimilaba mecánicamente los conocimientos,

y un buen educador era quien garantizaba la educación moral, la reproducción de la historia, la asimilación de los roles sociales y la norma establecida por el Estado.

Pretendía, por todos los medios posibles, uniformizar a los educandos en lugar de individualizarlos. No se admitía que cada niño asimilara los conocimientos de acuerdo a su interés, sus aptitudes y disposiciones, sino que, por el contrario, el deber de la institución escolar consistía en impartir los conocimientos a un mismo tiempo y a un solo ritmo.

Los educador castigaba física y psíquicamente a los educandos. Los objetivos de la escuela debían hundir sus raíces en una educación programada, previamente empaquetada, cuya aplicación exigía disciplina y obediencia.

Representantes: Barrhus F.Skiner, Pavlok, Ivan, Edward Tordik

Page 2: Modelos PedagóGicos

Pedagogía libre o autorreglamentada

Considera que el proceso de enseñanza/aprendizaje está autorreglamentado por el propio educando, sin que el educador tenga otra función que apoyar y estimular el desarrollo natural del niño. Asimismo, el concepto de maduración, por un lado, y los factores innatos, por el otro, son los aspectos centrales en este modelo pedagógico, fuertemente entroncando en la psicología evolutiva; por cuanto el educando, más que el educador, es quien determina lo qué debe aprender, según sus necesidades, aptitudes y disposiciones.

Inspirada en los conceptos naturalistas de Jean-jacques Rousseau, para quien la educación del niño debía seguir las leyes de la naturaleza sin imponerle nada que perjudicara su función personal, está representada por las teorías psicológicas de Arnold Gesell, quien estaba convencido que el desarrollo psicológico e intelectual del niño era reglamentado por los factores genéticos y no simplemente por la influencia del medio

circundante y los estímulos condicionados. La autorreglamentación debe ser el principio fundamental de la educación, en la cual se le permita al niño decidir: qué, cómo y cuándo quiere aprender, sin que el educador ni los medios didácticos manipulen con su desarrollo normal.

Page 3: Modelos PedagóGicos

Pedagogía del diálogo

Inspirada en las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud y Erik Homburger Erikson, en la psicología evolutiva de Jean Piaget y en la pedagogía del oprimido de Paulo Freire.Adapta un programa escolar a partir de las necesidades, intereses y aspiraciones reales del niño.La primera función de la escuela es la de educar a personas que tengan la capacidad de crear y no sólo de reproducir lo que otras generaciones hicieron a su turno, en vista de que los individuos son activos y creativos por naturaleza. Y, por eso mismo, el educador debe tender a satisfacer el interés y las aspiraciones propias del niño, poniéndolo a él en el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje.La pedagogía del diálogo elimina el monólogo y el monopolio de la palabra del educador y, consiguientemente, el sistema bancario de la educación tradicional, en el cual el educador es el sujeto real, cuya función indeclinable es llenar a los educandos con los contenidos de su narración. Paulo Freire, al referirse a la concepción bancaria de la educación, antidialéctica por

esencia.

Page 4: Modelos PedagóGicos

Modelo pedagógico conductista

El eje fundamental es moldear la conducta de los individuos según las necesidades productivas del estado. Para ello elabora “diseños instruccionales” donde se definen los objetivos terminales esperados y se especifican procedimientos concretos para permitir sus logros. Los procesos observables son guiados por la relación estimulo – respuesta, causa – efecto, medios – fines, reforzados continuamente para afianzar conductas predeterminadas.

Tiene como fin proyectar un hombre diestro, técnico, útil a los intereses del estado capitalista. Es construir y capacitar individuos para el mercado laboral.

Las estrategias didácticas parten de objetivos planeados por el estado, acordes con un problema de producción económica para insertarse en el orden económico mundial, los contenidos siguen siendo enciclopédicos; los métodos transmisionistas.

Los medios son aquellos derivados de la revolución de las comunicaciones: libros, t..v, cine, audiovisuales, retroproyectados, y demás; la evaluación sigue siendo memorística y cuantitativa.

Page 5: Modelos PedagóGicos

Modelo pedagógico social

El mundo de la escuela está implicado en el mundo de la vida. Los alumnos desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad bajo los postulados del hacer científico. El maestro es un investigador de su práctica y el aula es un taller donde se hacen cosas para el mundo laboral.

El currículo proporciona un trayecto no lineal, un espacio donde converge el trabajo en grupo con una visión científica para la transformación de la sociedad. El currículo es pensado en sí mismo y modificado según las necesidades e intereses de cada situación en particular. Ya no se pretende formar en la moral, capacitar para el trabajo o desarrollar habilidades de pensamiento, sino todo esto y más: resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad.

En este enfoque el proceso educativo y las estrategias didácticas, se construyen a partir de las necesidades sociales contextualizadas respondiendo a los problemas específicos de la comunidad que busca liberarse de la dominación y de la tranculturización que la escuela ha posibilitado al servir como un aparato ideológico del estado. El objetivo, entonces, es la contribución de la escuela a la transformación social.

El Modelo Pedagógico Social también se ha denominado “Pedagogía autogestionaria”, que se fundamenta en la responsabilidad del estudiante ante su proceso de aprendizaje, toma de conciencia para modificar las condiciones de su devenir político, ideológico y social. Para lo cual debe formar su personalidad en torno a valores sociales, la creatividad, autonomía, participación colectiva y la proyección del cambio social.

Page 6: Modelos PedagóGicos

Modelo pedagógico desarrollista o constructivista

El eje fundamental es aprender haciendo, la experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a los conocimientos cada vez más elaborados.

El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos para hacerlos partícipes del mundo de hoy, el mundo de las ciencias. Los contenidos son inmanentes al desarrollo de las ciencias: cuadros, teorías, leyes, conceptos, los métodos serán aquellos que estructuran la configuración de la lógica de las ciencias; en la forma el proceso de aprendizaje prima sobre el de la enseñanza, el alumno es el centro del proceso y se formará en el “aprender a pensar”, mientras el docente será una guía que le facilite al estudiante el desarrollo de estructuras de pensamiento. La evaluación se desarrolla por procesos y es cualitativa.Este modelo se fundamenta en los avances de la psicología infantil (psicoanálisis Freudiano); las corrientes empiristas y en la prágmatica de las ciencias que concibe la construcción del conocimiento como una experiencia individual en contacto directo con los objetos del mundo y donde se asume como el criterio de verdad y utilidad.Decroly, Dewwey, Freinet, montessori son gestores de la pedagogía activa.

Page 7: Modelos PedagóGicos

Modelo histórico – cultural

Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje: retoma el rol protagónico del estudiante como el sujeto de sus procesos de aprendizaje; rescata al docente de la marginalidaddel modelo anterior y lo ubica como sujeto de los procesos de enseñanza; considera el conocimiento como el legado cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido, considerando la comprensión de la realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio confluyen diferentes procesos cognitivos adquiridos con anterioridad.

Page 8: Modelos PedagóGicos

El objetivo de este modelo

Formar personas pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la resolución de los problemas que afecten a la sociedad.

El docente ejerce el rol de MEDIADOR de los aprendizajes, es decir, establece una relación intencionada y significativa con los estudiantes, encargándose de potenciar en ellos, las capacidades que no pueden desarrollarse de forma autónoma (Zona de Desarrollo Próximo) y se encarga de seleccionar, organizar, planificar los contenidos, variando su frecuencia y amplitud, para garantizar reflexiones y procesos de "reorganización cognitiva", con el ejercicio y desarrollo de funciones y operaciones de pensamiento, que orienten la elaboración de conclusiones.

:

Page 9: Modelos PedagóGicos

Aplicación de este modelo

La aplicación de este modelo pedagógico implica la participación de los estudiantes en actividades que exijan problematización intelectual, ejercitación y reflexión constantes, a través del uso de la lectura y de la escritura para potenciar la verbalización socializadora.

Son varias las fuentes teóricas que han alimentado y sostienen este Modelo Histórico - Cultural: Ausubel, Bruner, Fuerstein y sobre todo Vigotsky, quien articula sus planteamientos alrededor de la tesis del ‘origen social de la mente’. Este autor plantea que el aprendizaje es el resultado de la interacción social intencionada del sujeto con los demás y con el medio que lo rodea, adquiriendo particular importancia el rol del lenguaje como principal mecanismo de interacción.

Construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórica concreta.

Page 10: Modelos PedagóGicos

Interpretar significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de forma simplificada.

Diseñar significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Ajustar significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la

actividad práctica. Apoyados en los presupuestos teóricos anteriores un modelo

didáctico, un modelo de instrucción, un modelo educativo no son más que modelos pedagógicos en los que predomina uno de estos procesos sobre otro.

El modelo pedagógico se constituye sobre una base científica o marco teórico que depende del proceso a modelar y del nivel de concreción del modelo.

FUNCIONES DEL MODELO PEDAGÓGICO

Page 11: Modelos PedagóGicos

Objetivos

Pretende lograr aprendizajes y se concreta en el aula. Instrumento de la investigación de carácter teórico creado para

reproducir idealmente el proceso enseñanza - aprendizaje. Paradigma que sirve para entender, orientar y dirigir la educación.

Page 12: Modelos PedagóGicos

MODELO TRANSMISIONISTA CONDUCTISTA.

El modelo se desarrolló paralelo con la

racionalización y planeación económica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeamiento meticuloso de la conducta “productiva” de los individuos. Su método consiste en la fijación y control de los objetivos “instruccionales “formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental “por medio de la “tecnología educativa”

Page 13: Modelos PedagóGicos

ROMANTICISMO PEDAGÓGICO

Este modelo plantea que lo más importante para el desarrollo del niño, es el interior, y este se convierte en su eje central. El desarrollo natural del niño se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación. Se presume que el maestro debería librarse, él mismo, de los fetiches del alfabeto, de las tablas de multiplicar de la disciplina y ser sólo un auxiliar o metafóricamente un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños. J. J Rouseau