Modelos de la discapacidad

14
Modelos de la discapacidad Presenta: Claret Nayeli Agustín Júnez

Transcript of Modelos de la discapacidad

Page 1: Modelos de la discapacidad

Modelos de la discapacidad

Presenta: Claret Nayeli Agustín Júnez

Page 2: Modelos de la discapacidad

Los diferentes modelos han pasado por una historia llevando cambios consigo mismo, junto a la sociedad que siempre esta en constante cambio.

Es por esto que existen distintos modelos con su correspondiente concepción acerca de las persona con discapacidad. Como:

• Modelo de prescindencia• Modelo médico- biológico/rehabilitatorio

• Modelo social de la discapacidad• Modelo bio- psico-social

• Modelo universal de la discapacidad• Modelo de la diversidad

Page 3: Modelos de la discapacidad

Modelo de la prescindencia

Intercede por acabar con las vidas de las personas con discapacidad o en el

mejor de los casos marginarlas.

Palacios y Romañach (2008) señalan que la nueva ingeniería

genética da cuenta de este modelo de la discapacidad en ejemplos como la manipulación de fetos.

Page 4: Modelos de la discapacidad

Modelo médico- biológico/rehabilitatorio

La discapacidad se adquiere como

síntoma, descrito como una desviación

observable de la normalidad

Busca lograr la adaptación del individuo con la discapacidad a las

demandas y exigencias de la sociedad

Las personas ya no se consideran inútiles o innecesarias, con la

condición de que puedan ser

rehabilitadas

Para Vehmas (2004), el modelo médico biológico es un

enfoque individualista, que se ve como

tragedia que implica sufrimiento o

reducidas oportunidades para

estas personas

Las personas son objeto de

diferentes clases de prácticas

rehabilitatorias, educativas y

terapéuticas, con el objetivo de

aliviar o remediar sus limitaciones.

Page 5: Modelos de la discapacidad

Modelo social de la discapacidad.

La discapacidad es la resultante de un conjunto de

condiciones, actividades y relaciones interpersonales,

provocadas por factores ambientales.

El problema de esta concepción, está en el fracaso

de la sociedad del no poder ajustarse a las necesidades y aspiraciones de las personas con discapacidad, debido a

que imponen estereotipos y limitaciones a la participación.

Surge por el rechazo al modelo de la prescindencia y al médico-rehabilitatorio.

Algunos postulados del modelo social son:

La vida de una persona con discapacidad tiene el mismo sentido que la vida de una persona sin discapacidad.

Se busca la igualdad de oportunidades.

La normalidad no existe.

Page 6: Modelos de la discapacidad

Origen y caracterización del modelo social

Nacimiento: Fines de los años setenta del siglo XX en Estados Unidos e Inglaterra

Dejar de lado el concepto tradicionalista sobre las personas con discapacidad

Las personas con discapacidad asumieran mayor control en su cuidado personal

Page 7: Modelos de la discapacidad

Modelo de las Barreras Sociales

Objetivo: La desinstitucionalización

En Reino Unido un grupo de psicólogos y sociólogos, activistas con discapacidad promulgaron los Principios Fundamentales de la Discapacidad, que luego se llamarían “Modelo social”.

De estos Principios Fundamentales, surgen los conocidos “estudios sobre la discapacidad” que se centran, en la

identificación, interpretación y crítica de las diversas formas de discriminación y exclusión existentes que constituyen

barreras de incapacitación en la sociedad y crear un cambio real que implique dar prioridad a las voces de las personas

con discapacidad.

Page 8: Modelos de la discapacidad

Premisas del modelo social:

Las personas etiquetadas con discapacidad gozan del derecho a participar plenamente en todas las actividades sin tener que encubrir sus diferencias para acceder a ciertos espacios de participación.

Se busca normalizar el entorno, no a la persona. La discapacidad no debe ser un obstáculo.

Page 9: Modelos de la discapacidad

Modelo bio- psico- social. Con el modelo se pueden establecer

lazos entre los distintos niveles (biológico, personal y social) que

sustentan la discapacidad.

Desarrollan políticas y actuaciones dirigidas a incidir de

manera equilibrada y complementaria sobre cada uno

de ellos.

Lucha por garantizar la igualdad y el esfuerzo por

potenciar los aspectos comunes y minimizar las

diferencias. Según Verdugo, la perspectiva bio-psico-social

de la psicología puede favorecer los planteamientos integradores en la concepción

y medida de la calidad de vida y en el desarrollo de la autodeterminación.

Page 10: Modelos de la discapacidad

Modelo universal de la discapacidad

• Plantea que la postura ante la discapacidad es un hecho universal, en el que toda la

población está en situación de riesgo.

Según el principio de la universalización, el desarrollo de políticas y actuaciones no deben estar dirigidas a personas o grupos específicos, sino a toda la población.

Al plantearlo de esta forma, evita la discriminación

Page 11: Modelos de la discapacidad

Modelo de la diversidad

Su esencia se encuentra en la relación de la discapacidad con los derechos humanos, exige un tipo diferente de política pública cuyo punto central es hacer desaparecer la discriminación.

Propuesto por Palacios y

Romañach (2008),

Basado en los postulados del movimiento de Vida Independiente y el modelo social.

demanda considerar a la persona con discapacidad como un ser valioso por sí mismo.

Principios fundamentales del modelo:

Todos los hombres y mujeres con o sin diversidad tiene la misma dignidad.

Las vidas de todas las personas con o sin diversidad funcional deben ser consideradas con el mismo valor.

Page 12: Modelos de la discapacidad

DIAGNOSTICO DEL ALUMNO

Presenta baja autoestima creando un leve retraso en el aprendizajeNo tiene motivación para el aprendizajeProblemas del lenguajeEs de carácter explosivo Se excluye de sus demás compañeros

Page 13: Modelos de la discapacidad

Estrategias

Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para no aburrir a los alumnos con una excesiva monotonía.

Intentar asociar las actividades de la clase con los intereses del estudiante: deportes, música, eventos de actualidad, cultura audiovisual, etc.

Realizar ejercicios de vocalización

Controlar el carácter con diferentes juegos colaborativos

Page 14: Modelos de la discapacidad

Referencias

Saad Dayán Elisa (2011). “Transición a vida independiente de jóvenes con discapacidad intelectual: estudio de casos en un entorno universitario”. México, D.F: UNAM.