MODELO VeizagaRodni

download MODELO VeizagaRodni

of 4

Transcript of MODELO VeizagaRodni

  • 7/27/2019 MODELO VeizagaRodni

    1/4

    Modelo de Gestin de Salud y Seguridad en el Trabajo

    Dr. Gabriel Veizaga Reynolds |

    1

    MODELO DE GESTION EN SALUD Y SEGURIDAD EN ELTRABAJO

    Se pretende implementar este Modelo de Gestin en Salud y Seguridad en el Trabajo en laClnica Mara de los ngeles de la ciudad de Cochabamba con el fin de realizar actividadesde prevencin y proteger el capital humano en las dependencias de la clnica y normandolas reglas con las cuales se regir el comportamiento preventivo, logrando de esta maneraconservar la integridad del personal que realiza sus funciones laborales en dicha institucin.

    La Clnica Mara de los ngeles se encuentra categorizada como de III Nivel, ya quecuenta con todas las especialidades y equipos de ltima tecnologa para la atencin

    oportuna de pacientes. Entre los datos administrativos, cuentan con 47 trabajadores loscuales gozan de sus beneficios sociales adems de estn asegurados en la Caja de SaludCordes.

    El sistema de gestin de prevencin de riesgos laborales debe principalmente mejorar lasactividades y los resultados de la prevencin de riesgos propios de la institucin. Estableceruna poltica de prevencin donde se plantearn objetivos y metas. Tambin deber existir elcompromiso en el cumplimiento de la legislacin.

    Las actividades iniciales sern:

    Creacin del departamento de Salud y Seguridad en el trabajo. Planificar una revisin inicial de la documentacin con la que cuenta la institucin. Identificacin de los posibles impactos y si estos tienen relacin directa o indirecta

    con las actividades que ejercen los trabajadores.

    Determinar cul es la estructura de gestin de Salud Ocupacional existente. Realizar mejoras de gestin para controlaran de forma efectiva los procesos que

    podran considerarse riesgosos.

    ORGANIZACIN DEL DEPARTAMENTO DE SALUD Y SEGURIDAD EN ELTRABAJO

    Se deber conformar un equipo multidisciplinario, el cual estar conformado por unMdico especialista en Salud Ocupacional y/o Medicina del trabajo, trabajador social,Psiclogos, Mdicos, Fonoaudilogos, personal de laboratorio.

  • 7/27/2019 MODELO VeizagaRodni

    2/4

    Modelo de Gestin de Salud y Seguridad en el Trabajo

    Dr. Gabriel Veizaga Reynolds |

    2

    El Mdico especialista en Salud Ocupacional ser el coordinador de todas las actividades.Tambin deber contar con el apoyo de gerencia y otras jefaturas para lograr respuesta porparte de los trabajadores y as cumplir con xito los programas.

    DIAGNOSTICO

    Se har el estudio del puesto de trabajo, donde el Mdico Ocupacional realizar el anlisisde la enfermedad que padece el trabajador y si esta tiene relacin con su actividad laboral.

    Para el diagnostico de la enfermedad ocupacional se requiere de una buena anamnesis,examen fsico y estudios de laboratorio.

    PASOS PARA LA ELABORACION DE UN SISTEMA DE GESTION EN SALUD YSEGURIDAD EN EL TRABAJO

    1. Objetivos: Los principales objetivos son fomentar actividades de prevencin deenfermedades profesionales, accidentes laborales, y de desarrollar programas deeducacin tanto a nivel gerencia, como al resto de los trabajadores.

    2. Propsito: despus de haber identificado los riesgos y/o patologas laborales sedeber implementar programas y planes preventivos para minimizar lasconsecuencias, mejorando de esta manera, la calidad de vida de los trabajadores.

    3. Alcance: debe abarcar a todo el personal interno de la Clnica Mara de los ngeles.4. Responsabilidades

    a. Gerencia:i. Aprobar el presupuesto para los programas de Salud Ocupacional.ii. Motivar a todo el personal en la aplicacin de procedimientos y

    programas de Salud Ocupacional.iii. Controlar el cumplimiento de los programas y de los resultados

    obtenidos.b. Recursos humanos:

    i. Monitorear las metas fijadas y los indicadores de salud.ii. Planificar en coordinacin con el Mdico Ocupacional la ejecucin

    de exmenes mdicos, de acuerdo a la exposicin a riesgosespecficos.

    c. Trabajo social:i. Planificar en coordinacin con el Mdico Ocupacional la ejecucin

    de exmenes mdicos.ii. Planificar actividades y capacitaciones con las familias para reforzar

    el cuidado de la salud del trabajador.

  • 7/27/2019 MODELO VeizagaRodni

    3/4

    Modelo de Gestin de Salud y Seguridad en el Trabajo

    Dr. Gabriel Veizaga Reynolds |

    3

    d. Supervisores y jefes:i. Apoyar en la aplicacin de las actividades programadas por el Dpto.

    de SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

    e. Trabajadores:i. Realizar seguimiento estricto de las normas de Salud Ocupacional.

    ii. Cumplir con las normas y procedimientos de Salud Ocupacionalestablecidas por la institucin.

    iii. Informar y proponer ideas sobre condiciones y actos sub-estndar enlos lugares de trabajo.

    5. Procedimiento: Las actividades de Salud Ocupacional se realizarn en cuatro fases:a. Fase inmediata:

    i. Evaluacin general del ambiente de trabajo.ii. Revisin de exmenes mdicos realizados a la fecha.

    iii. Revisin de las caractersticas del local y equipos existentes.iv. Revisin de protocolos de atencin mdica y seguimiento a los casos

    de accidentes laborales.v. Revisin del mapa de riesgos.

    vi. Elaboracin de Matriz de Perfiles de Puestos Laborales.PUESTO DETRABAJO

    RESPONSABILIDADES APTITUDES NIVEL DECAPACITACION

    RIESGO DEPUESTODETRABAJO

    Mdico deEmergenciasLicenciada deEmergenciasLicenciada dequirfanoLicenciada dela Unidad deCuidadosIntensivosLicenciada desalas deInternacin

    Auxliar deenfermeraPersonalAdministrativo

  • 7/27/2019 MODELO VeizagaRodni

    4/4

    Modelo de Gestin de Salud y Seguridad en el Trabajo

    Dr. Gabriel Veizaga Reynolds |

    4

    vii. Elaboracin de Matriz de Identificacin de Riesgos.PROCESO ACTIVIDADES

    CRITICAS

    (PELIGROS)

    RIESGOS CONTROLESOPERATIVOS

    Atencin mdica deemergencia

    Atencin mdica deconsulta externa

    Atencin en sala deinternacinQuirfano

    Unidad de CuidadosIntensivos

    b. Fase intermedia: Esta fase debe iniciar inmediatamente a la aprobacin delprograma de Salud Ocupacional con las siguientes acciones:

    i. Realizacin de historias clnicas ocupacionales a todo el personal dela institucin.

    ii. Capacitacin en Seguridad e Higiene Industrial.iii. Coordinar con Recursos humanos para que se incluya el perfil del

    estado de salud para los diferentes cargos.iv. Inclusin de los trabajadores a los programas de seguimiento y

    vigilancia epidemiolgica segn los diagnsticos emitidos.c. Fase tarda:

    i. Se presentarn informes acerca de la las actividades y respuestas delpersonal a los programas, tomando en cuenta distintas sugerenciasque se puedan presentar.

    ii. Seguimiento de salud al personal que se encuentre en el programa devigilancia epidemiolgica.

    iii. Seguimiento de los puestos de trabajo.iv. Implementacin de programas de vacunacin.

    d. Fase permanente: Esta fase debe ser realizada por todo el equipo de SaludOcupacional para que los programas funcionen.

    i. Informes continuos del estado de salud de los trabajadores. ii. Informes de las inspecciones peridicas que se realizan a las

    instalaciones de la Clnica Mara de los ngeles.iii. Informes de las capacitaciones realizadas a las diferentes reas