Modelo informe prácticas

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 INFORME FINAL PRACTICAS PROFESIONALES El trabajo final consta de preliminares, texto y referencias, las cuales deberán presentarse según el orden y las características que a continuación se especifican: FORMATO * Presentar en carpeta. * Escrito en procesador de palabras, por una sola cara. * Computadora, letra Arial 12. * Tamaño hoja: A 4. * Líneas separadas a un espacio y medio. * Tener en cuenta márgenes y texto justificado. * El escrito no debe exceder las 20 páginas incluyendo bibliografía y anexos. * Explicar los términos técnicos utilizados. ORDEN DE PRESENTACIÓN 1. Carátula. Título de práctica, nombre del alumno, empresa y nombre del profesor tutor. Fecha y año. El título: el título debe ser específico, directo y no contener palabras superfluas. 2. Resumen: Exposición clara y concisa del tema tratado en el trabajo, resultados obtenidos y conclusiones alcanzadas. No debe exceder de una página. 3. Dedicatoria (opcional) 4. Agradecimientos o reconocimientos (opcional) 5. Índice General: Relación de los títulos, capítulos, subcapítulos, etc. y los números de página en que se inician, expuestos en el mismo orden en que aparecen en el texto. Cada capítulo debe iniciarse en una nueva página, y su título se escribe en letras mayúsculas sin subrayar. Usar números arábigos para enumerar los capítulos. Los subcapítulos se escriben en letras minúsculas y tampoco se subrayan. 6. Introducción: Es el primer capítulo del trabajo e incluye el planteamiento de la práctica, cómo fue convocado el alumno, los requisitos que debió presentar, cómo fue la entrevista de trabajo, etc. La introducción explica el por

Transcript of Modelo informe prácticas

Page 1: Modelo informe prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1

INFORME FINAL PRACTICAS PROFESIONALES El trabajo final consta de preliminares, texto y referencias, las cuales deberán presentarse según el orden y las características que a continuación se especifican:

FORMATO * Presentar en carpeta. * Escrito en procesador de palabras, por una sola cara. * Computadora, letra Arial 12. * Tamaño hoja: A 4. * Líneas separadas a un espacio y medio. * Tener en cuenta márgenes y texto justificado. * El escrito no debe exceder las 20 páginas incluyendo bibliografía y anexos. * Explicar los términos técnicos utilizados.

ORDEN DE PRESENTACIÓN 1. Carátula. Título de práctica, nombre del alumno, empresa y nombre del profesor tutor. Fecha y año. El título: el título debe ser específico, directo y no contener palabras superfluas. 2. Resumen: Exposición clara y concisa del tema tratado en el trabajo, resultados obtenidos y conclusiones alcanzadas. No debe exceder de una página. 3. Dedicatoria (opcional) 4. Agradecimientos o reconocimientos (opcional) 5. Índice General: Relación de los títulos, capítulos, subcapítulos, etc. y los números de página en que se inician, expuestos en el mismo orden en que aparecen en el texto. Cada capítulo debe iniciarse en una nueva página, y su título se escribe en letras mayúsculas sin subrayar. Usar números arábigos para enumerar los capítulos. Los subcapítulos se escriben en letras minúsculas y tampoco se subrayan. 6. Introducción: Es el primer capítulo del trabajo e incluye el planteamiento de la práctica, cómo fue convocado el alumno, los requisitos que debió presentar, cómo fue la entrevista de trabajo, etc. La introducción explica el por

Page 2: Modelo informe prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

2

qué de la realización de la práctica, su alcance, desarrollo y la manera como se encuentran estructurados los capítulos que contiene. 7. Descripción de la Organización. Cualquier observación sobre la misma que consideren pertinentes: Nombre, ubicación e historia de la Organización. Fecha de creación, actividades que realiza, recursos humanos, etc. Actividad e importancia en el contexto económico-social. Visión, Misión, Objetivos y Valores de la Organización (formales o informales). Estructura básica de la organización, dirección y ubicación geográfica. Departamento donde desarrolló la práctica. Objetivos e Importancia del departamento. Nombre del Tutor Académico y Nombre del Tutor Empresarial. 8. Cuerpo del Trabajo: Compuesto por una serie de Capítulos que presentan de manera clara y lógica los aspectos y etapas del trabajo. Se enumeran consecutivamente con números arábigos. En general el cuerpo del trabajo incluye:

- Objetivos de la práctica. Objetivo General: Que se persigue con la ejecución del proceso de práctica, indicando el logro a obtener con la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. Objetivos específicos: Señalar de forma concreta cuáles serán los objetivos relacionados directamente con las tareas que se estiman serán llevadas a cabo durante el proceso; es en este punto donde se realza la importancia de la existencia del plan de trabajo (El plan de trabajo se exige como anexo del informe final, debe estar hipervinculado) propuesto entre el tutor académico, el empresarial y el pasante. Limitaciones: Existen una serie de limitaciones a las cuales se harán frente durante el desarrollo del proceso de práctica que deben ser descritas; normalmente las mismas se encuentran enmarcadas dentro de aspectos físicos, financieros, de tiempo y humanos. De no existir ningún tipo de limitaciones, también se debe indicar que el proceso de práctica se desarrollo, de manera eficiente en un 100% sin obstáculos que mencionar.

- Las actividades desarrolladas: Provienen del plan de trabajo y se vinculan directamente con los objetivos específicos, no se refiere únicamente a explicar las tareas ejecutadas, sino también sobre el marco legal y teórico que dan origen a las mismas indicando las leyes y bibliografías utilizadas para el desarrollo de las tareas ejecutadas.

- Marco teórico (teoría en que se fundamenta) Explicación sobre el trabajo periodístico realizado, por ejemplo.

- Metodología: métodos, procedimientos, materiales y equipos utilizados (descritos de modo que otra persona pueda seguir la misma metodología)

- Resultados obtenidos y discusión de los mismos: deben ser objetivos e indicar las limitaciones del trabajo. ¿Cuál fue el aprendizaje del alumno?

ATENCIÓN: El informe debe presentar una estructura basada en un

contenido teórico – práctico, es decir, en las secciones en las cuales amerite la existencia de aspectos teóricos que permitan el mejor entendimiento de las actividades tratadas durante el proceso. Se deben incluir no sólo citas textuales de autores relacionados con la materia en cuestión, sino también todos aquellos aspectos de índole personal que le agreguen valor desde un punto de vista profesional y académico al trabajo a entregarla. La forma de la redacción es en

Page 3: Modelo informe prácticas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA - FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

3

tercera personal (impersonal) dirigida de manera continua o corrida a través de la utilización de palabras o frases de enlace. Se sugiere la redacción teórico – práctica acorde con un trabajo profesional sin limitaciones en el uso de palabras, frases y textos. 9. Conclusiones y Recomendaciones: Este capítulo debe estar bien fundamentado. Incluir sugerencias sobre posibles aplicaciones e indicarse la perspectiva para futuros trabajos. En esta última parte se describe, partiendo de los objetivos propuestos, los logros alcanzados durante la ejecución de las diversas tareas realizadas durante el transcurso de la práctica. Señalar los aportes a la solución de problemas o situaciones planteadas es fundamental para de ésta manera determinar que de alguna forma se cumplieron con los objetivos propuestos y se aplicaron todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. La búsqueda y presentación de las soluciones a la mejora de problemas es determinante en este capítulo. 10. Bibliografía: Se enumeran en un cuerpo común al final del trabajo, no al pie de página. Toda bibliografía debe incluir nombre (s) del (de los ) autor (es), la fuente y el año de publicación, debe estar referenciada en el texto. Es el último capítulo del libro. 11. Anexos:

- Información sobre la práctica: Carta de la empresa donde reciben al alumno pasante. Carta que indique que ha finalizado la práctica, con cantidad de horas trabajadas.

- Toda información que se adiciona para ilustrar mejor el cuerpo del trabajo (a juicio del estudiante) y deben ser reducidos a tamaño carta y ajustado a los márgenes de la hoja. Se coloca después de las referencias bibliográficas, y también van numerados.