Modelo Heckscher

5
MODELO HECKSCHER-OHLIN Este modelo desata en las primicias de que los bienes en sus requerimientos de factores y los de países difieren en sus dotaciones de factores, citando a Heckscher y Onhlin, un país tiene una ventaja comparativa en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera intensiva, La idea central es que los factores de producción disponible en una economía, que al ser empleados para producir bienes dan origen a las diferencias de producción entre países, ambas ideas han sido admitidas. El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor trabajo o capital, tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados por Krugman. Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales. Las principales proposiciones del modelo: teorema de la ventaja comparativa con lleva a los países tendrá ventaja comparativa en la producción que utilizan en forma intensiva sus factores producción relativamente más abundantes. Es decir que los países tendrán menores costos de oportunidad en la producción de bienes, donde sus técnicas de producción requieren más de los factores abundantes. Las ventajas comparativas en la producción de un bien que tiene un país, puede deberse a interacción entre dos factores de producción disponibles y la tecnología de producción, que indica las proporciones en las que se deben combinar esos factores disponibles. El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce también como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H- O-S), El teorema Heckscher-Ohlin (H-O.S) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso

description

economía internacional

Transcript of Modelo Heckscher

Page 1: Modelo Heckscher

MODELO HECKSCHER-OHLIN

Este modelo desata en las primicias de que los bienes en sus requerimientos de factores y los de países difieren en sus dotaciones de factores, citando a Heckscher y Onhlin, un país tiene una ventaja comparativa en aquellos bienes que utilizan sus factores abundantes de manera intensiva, La idea central es que los factores de producción disponible en una economía, que al ser empleados para producir bienes dan origen a las diferencias de producción entre países, ambas ideas han sido admitidas.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor trabajo o capital, tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados por Krugman. Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales.

Las principales proposiciones del modelo: teorema de la ventaja comparativa con lleva a los países tendrá ventaja comparativa en la producción que utilizan en forma intensiva sus factores producción relativamente más abundantes. Es decir que los países tendrán menores costos de oportunidad en la producción de bienes, donde sus técnicas de producción requieren más de los factores abundantes.

Las ventajas comparativas en la producción de un bien que tiene un país, puede deberse a interacción entre dos factores de producción disponibles y la tecnología de producción, que indica las proporciones en las que se deben combinar esos factores disponibles.

El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce también como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), El teorema Heckscher-Ohlin (H-O.S) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.

Siguiendo de consecuencias de esta interacción de conceptos centrales para comprender el modelo:

La intensidad factorial: la intensidad con que los factores son requeridos o empleados en cada actividad productiva, establecida por la tecnología. La abundancia factorial en la cantidad que posee cada economía. De este modo los bienes se diferencian entre sí por la mayor o menor cantidad de factores que se requieren en producción, los países difieren en sus dotaciones de factores.

Page 2: Modelo Heckscher

La interacción de esto es lo que les permite afirmar que un país tiende a producir en forma comparativamente más barata aquellos bienes, que requieran una utilización más intensiva del factor abundante.

La intensidad factorial es algo relativo no importa si un bien utiliza más unidades de un factor que de otro. Decir que a precios idénticos de los factores, es intensivo en un factor implica señalar en el proceso producción de dicho más unidades de ese factor por unidades empleada de cualquier otro factor que en otro bien. De este modo, decir que la tela es intensivo relativamente en trabajo que el acero implica señalar que en el proceso productivo de la tela se requieren más unidades trabajo por unidad de capital empleada, que el acero.

Los supuestos propuestos por del modelo heckscher-Ohlin presenta una breve explicación para una fácil comprensión de estos supuestos:

Número de países, factores y bienes; existen dos países (los estados unidos e Inglaterra) cada país esta dotado en dos factores de producción homogénea (trabajo y capital) y produce dos bienes (tela y acero). Debido a este supuesto, al modelo básico de heckscher-Ohlin se le conoce generalmente como modelo 2x2x2. Este es el modelo ‘’par’’ más pequeño en el cual son iguales el número de países, factores y bienes.

Tecnología es igual en ambos países, este supuesto significa que la función de producción de la tela es la misma tanto para Inglaterra como en Estados Unidos. Si los precios de los factores fueran iguales en los dos países, los productores de tela de Inglaterra utilizarían exactamente las mismas cantidades de trabajo y capital por cada yarda de la tela de sus contrapartes de los estados unidos.

Este modelo se inserta totalmente dentro de la perspectiva de la teoría neoclásica del comercio internacional. Los supuestos teóricos básicos neoclásicos continúan vigentes. Estos son la producción y el consumo se dan en condiciones de competencia perfecta, ello implica que las empresas son tomadoras de precio, los precios de los bienes y los factores se determinan por oferta y demanda en cada mercado. En el largo plazo, los preciosos de los bienes se igualan a sus respectivos costos de producción, no existen costos de transporte, el comercio internacional no conduce a una especialización completa, los países son idénticos en gusto de preferencias igual tiene idénticas condiciones de demanda, los países están dotados en factores de producción homogéneas en cantidades limitadas, los países no se difieren por su tecnología, se produce bajo condiciones de rendimiento constante a escala.

La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief con datos del matriz insumo-producto de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento más intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación con mayor

Page 3: Modelo Heckscher

abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó paradoja de Leontief.

La Paradoja de Leonief consiste en la reversión de la intensidad de los factores separa a la Estados Unidos del resto del mundo e invalida el teorema de H-O. Al proteger las industrias norteamericanas relativamente intensivas en trabajo no calificado, las barreras arancelarias y no arancelarias de los Estados Unidos al comercio internacional, tienden a excluir las importaciones intensivas en trabajo, y los recursos naturales son relativamente escasos con los Estados Unidos, como resultado importan productos derivados de recursos naturales altamente intensivos en capital e Incluyo en su medición solo el capital físico (maquinaria, construcción) e ignoro completamente el capital humano (mano de obra, educación). Son estas interconexiones las que harán que el análisis creado por Leontief que se pueda producir.

Lo que explica el aumento en la cantidad de trabajo en una economía Las explicaciones de los aranceles y las barreras no arancelarias de EEUU tienden a proteger al Trabajo no calificado y limitan las importaciones. Este resultado, que era exactamente lo contrario de lo que pretendía el modelo de Heckscher-Ohlin, se conoce como la paradoja de Leontief.

La paradoja es que al caer el producto la tendencia de la desocupación caía pero al aumentar el mismo la desocupación no solo no cayó sino que se acrecentó. La paradoja de Leontief ha tenido un profundo impacto sobre la investigación teórica y empírica en el campo de la economía internacional. Desde su aparición, han sido diversos los intentos para refutarla, confirmarla o simplemente explicarla, sin que el debate haya concluido

La caracterización de la actividad económica y la especificación de los rasgos que debe tener su descripción, provenientes de la estrecha vinculación que se observa en el pensamiento de Leontief entre concepción de la actividad económica y contabilidad, muestran la forma particular en que aquél relacionaba realidad, teoría y datos en la construcción del conocimiento económico. Esa forma no probabilística de informarse de los hechos lo distancia del análisis econométrico moderno, la otra gran vertiente del análisis económico contemporáneo, pero lo reconcilia con la concepción de la economía como ciencia empírica que teje teoría y datos en sus argumentos.

Es recomendable este modelo pero dependiendo del país al que se le quiera aplicar ya que cada país varía en producción, y lo que es bueno para uno es desfavorable para otros se debe tener en cuenta apropiadamente el elemento del capital humano del trabajo calificado.

Biografía:

Economía Internacional, segunda edición, Miltiades Chacholiades.