Modelo Formato IEEE Residuos Sólidos

8
CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS A NIVEL DOMICILIARIO. ANÁLISIS Y REFLEXIONES Claudio Alberto Moreno Arias Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C. [email protected] RESUMEN De acuerdo con el la experiencia realizada en el laboratorio de termodinámica y la segunda ley para máquinas térmicas. Encontraremos en el siguiente documento como identificar y analizar el funcionamiento de los dispositivos conocidos como máquinas térmicas. Empelamos los siguientes materiales: Caldera pirutubular de 6 bhp, Turbina de vapor, Multímetro digital, Termocupla, ACPM,). Para construir una máquina de vapor y hacer funcionar la turbina. Ya teniendo el sistema en orden procedimos a la toma de medidas y generar el cálculo para el flujo de masa y COP en dicha maquina; hicimos el mismo procedimiento para un refrigerador. Palabras claves: Segunda ley de la termodinámica, maquinas térmicas, Máquina de vapor, Refrigerador, Flujo de masa, COP. ABSTRAC In accordance with the experience realized in the laboratory of thermodynamics and the second law for thermal machines . We will think in the following document how to identify and to analyze the functioning of the devices known as thermal m achines . Empelamos the following materials : Cauldron pirutubular of 6b hp , Turbin e of steam , digital Multímetro , Termocupla , ACPM ,). To construct a steam machine and to make the turbine work . Having the system in order we proceeded already to the capture of measurements and to generate the calculation for the flow of mass and COP in the above mentioned machine ; we did the same procedure for a fridge . Words fix : The second law of the thermodynamics , thermal machines , Machine of st eam , Fridge , Flow of mass , COP . 1 INTRODUCCION La termodinámica es la parte de la física que estudia los mecanismos de la transformación de energía o

description

mmmm

Transcript of Modelo Formato IEEE Residuos Sólidos

Page 1: Modelo Formato IEEE Residuos Sólidos

CARACTERIZACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS A NIVEL DOMICILIARIO. ANÁLISIS Y REFLEXIONES

Claudio Alberto Moreno Arias

Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá D.C.

[email protected]

RESUMEN

De acuerdo con el la experiencia realizada en el laboratorio de termodinámica y la segunda ley para máquinas térmicas. Encontraremos en el siguiente documento como identificar y analizar el funcionamiento de los dispositivos conocidos como máquinas térmicas. Empelamos los siguientes materiales: Caldera pirutubular de 6 bhp, Turbina de

vapor, Multímetro digital, Termocupla, ACPM,). Para construir una máquina de vapor y hacer funcionar la turbina. Ya teniendo el sistema en orden procedimos a la toma de medidas y generar el cálculo para el flujo de masa y COP en dicha maquina; hicimos el mismo procedimiento para un refrigerador.

Palabras claves: Segunda ley de la termodinámica, maquinas térmicas, Máquina de vapor, Refrigerador, Flujo de masa, COP.

ABSTRAC

In accordance with the experience realized in  the laboratory of thermodynamics and the  second law for thermal machines. We will  think in the following document how to identify  and to analyze the functioning of the  devices known as thermal machines.Empelamos the following materials:Cauldron pirutubular of 6bhp, Turbine of steam , digital Multímetro, Termocupla,ACPM,). To construct a steam machine and to  make the turbine work. Having the system  in order we proceeded already to the  capture of measurements and to generate  the calculation for the flow of mass  and COP in the above mentioned machine ; we did the same procedure for a fridge .

Words fix: The second law of the thermodynamics , thermal machines,Machine of steam, Fridge, Flow of mass,COP.

1 INTRODUCCION

La termodinámica es la parte de la física que estudia los mecanismos de la transformación de energía o transferencia de energía de un cuerpo a otro, dentro de un sistema térmico, dichos cambios de energía son conocidos como variables, eestas generan estados en cada una de las diferentes formas que se pueden presentar en un sistema termodinámico. La temperatura, presión, volumen.

1.1. REFERENTES LEGALES

Como referentes legales, inicialmente vale la pena referirse a lo establecido en La Constitución Política de 1991, artículo (95 - numeral 8), “es obligación de la nación, proteger la diversidad del ambiente, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, así mismo consagra como deber de las personas y del ciudadano, proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano”, por lo cual en su artículo 365, consagra su deber de asegurar eficientemente la prestación de servicios públicos domiciliarios a la población, por medio de

Page 2: Modelo Formato IEEE Residuos Sólidos

comunidades organizadas o particulares, siendo ésta una función social inherente del Estado.

De otro lado vale la pena citar lo establecido en el Documento CONPES 2750 de 1994, con respecto al objetivo de la política de residuos. “La política de residuos tiene como objetivo fundamental “impedir o minimizar” de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar la cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final, contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico”. Como objetivos de esta política se establecen:

La minimización en la cantidad de residuos generados. El aumento en el aprovechamiento racional de los residuos generados, así como la mejora en los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final.

En la figura 1 se muestra el esquema de gestión de residuos sólidos que debe seguirse en todo el territorio colombiano.

Figura 1. Esquema de Gestión de residuos sólidos de acuerdo con el documento CONPES 2570 de 1994.

1.2. EJERCICO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS.

Para la realización de este ejercicio se tomó como caso de estudio, los residuos que se producen en un apartamento ubicado en el barrio San Luis, localidad de Barrios Unidos, estrato tres en la ciudad de

Bogotá. Esta vivienda es habitada por un matrimonio en el cual ambos laboran de lunes a viernes o lunes a sábado y sólo permanecen un 35% del tiempo diario en la vivienda.

En la tabla adjunta se relaciona las cantidades en masa de los residuos sólidos domésticos producidos.

Se realizó una división en dos grandes grupos para estos residuos. Orgánicos en los cuales se encuentran por un lado, materiales orgánicos provenientes de los alimentos como cáscaras, ramas, huesos y raíces. De otro lado dentro de este grupo están los residuos de la papelera del baño provenientes de la limpieza de secreciones humanas.

El otro gran grupo en que se clasificaron estos residuos generados en este apartamento, es el de Inorgánicos. Dentro de este grupo entran los residuos como bolsas, envolturas, envases y recipientes.

Dentro del análisis se puede observar que la fuente donde más se generan residuos sólidos para este caso, corresponde a la papelera del baño. La producción de residuos como producto de la preparación de alimentos es realmente baja debido al número de ocupantes, así como con el tiempo de permanencia dentro de la vivienda.

Figura 2. Caneca con residuos orgánicos e inorgánicos no recuperables.

Page 3: Modelo Formato IEEE Residuos Sólidos

Figura 3. Residuos sólidos recuperables o reciclables.

El análisis muestra además que 77.77% corresponde a residuos orgánicos producidos, mientras que el restante 22.25% corresponde a inorgánicos. Un dato que llamaría la atención, es que sólo el 6% de estos residuos generados en este apartamento son reciclables o recuperables.

Por parte de los habitantes se ha hecho hasta la fecha el ejercicio de apartar los que se puedan recuperar o reciclar. No se usa el color de recipiente o bolsa estipulado para cada tipo de residuos como se explicó en el material de la unidad II del módulo. Se utilizan bolsas plásticas suministradas por los almacenes para el empaque de los productos de mercado.

Figura 4. Contenedores utilizados en el edificio.

La basura se baja “a mano” a un depósito único en el primer piso del edificio, ya que no se cuenta con sistema tipo “shut”. En este depósito hay dos canecas en las cuales se arrojan las bolsas con la basura de todos los 24 apartamentos que conforman el edificio. Contiguo a estas canecas, la gente “apila” los residuos que son recuperables como latas de aluminio, botellas y recipientes plásticos, envases de vidrio, periódico, cartón, etc. Esto refleja que existe

cierto nivel de conciencia y cultura en la gente que allí reside.

Figura 5. Separación de residuos reciclables o recuperables.

Figura 6. Residuos no recuperables. (Se observa la utilización de bolsas de supermercado).

Pero todo esto resulta en vano porque al indagar con el personal de la administración, estos informan que a pesar de separarse los residuos, se sacan totalmente a la calle los días de recolección (lunes, miércoles y viernes). La administración no tiene ninguna política de manejo de residuos sólidos, ni mucho menos plan de reciclaje alguno. La empresa recolectora de basuras no hace ningún tipo de clasificación, ya que el camión sólo tiene un compartimento para almacenar la totalidad de basuras recogidas en el sector. En algunas ocasiones se les permite a los habitantes de la calle, recoger lo que se puede

Page 4: Modelo Formato IEEE Residuos Sólidos

recuperar, pero no es una actividad que se realice constantemente.

Una vez recogidos estos residuos por la empresa recolectora, son conducidos al relleno sanitario de Doña Juana, donde se les da el tratamiento de enterrarlos, colocarles una capa de geo textil encima y así evitar las grandes cantidades de lixiviados. Luego se les coloca una capa final de tierra. Es sabido que este relleno sólo se limita a enterrar las basuras, pero no tiene programas que permitan rescatar buena parte de los residuos que allí se arrojan y que son recuperables o reciclables.

Hasta la década de los 90 se le empezó a dar el tratamiento adecuado a la producción de los lixiviados, que estaban afectando el río Tunjuelito y que además estaban desacomodando varios de los terrenos del relleno. (Producción de deslizamientos).

Adicionalmente se ha encontrado que este relleno está produciendo una gran cantidad de gases como el metano, amoniaco o el ácido sulfúrico, para los cuales no hay establecidos límites permisibles a pesar de su alta peligrosidad.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ENCONTRADA

Los residuos que se han generado a nivel doméstico en este caso no resultan peligrosos, pero si surge el agravante de que no se esté presentando el debido manejo o disposición, especialmente a los residuos reciclables o recuperables.

Uno de los problemas que afronta el relleno de Doña Juana, es que ya se está quedando corta su capacidad para las cantidades de basura que genera la ciudad (unas 7000 toneladas diarias). En buena parte es debido a que allí están llegando todos los residuos sin separación alguna. Los que serían recuperables o reciclables terminan “robándose” un volumen importante del suelo donde se dispondrán los residuos orgánicos o inclusive los que se consideran como peligrosos.

Este problema que al comienzo se le atribuía a la falta de conciencia o educación, en el caso de este conjunto residencial se evidencia que no es por esto

que prácticamente se pierde un potencial importante de residuos reciclables o recuperables.

El reto es para las autoridades locales, ambientales, las empresas prestadoras del servicio y las industrias manufactureras. La autoridad local y la ambiental deben hacer mayor divulgación a la importancia del reciclaje a todo nivel. Se deben fortalecer estas campañas y la educación ambiental desde las mismas escuelas. Las empresas prestadoras del servicio deben adecuar sus vehículos de tal forma que se puedan recoger clasificadas las basuras sin revolverlas con los verdaderos desperdicios. En este punto los empresarios y las entidades financieras también deben apoyar tanto técnica como económicamente a las pymes que deseen incursionar en la recolección de residuos reciclables o recuperables, para evitar su pérdida definitiva en el relleno.

En las industrias manufactureras se debe implementar la cultura de incorporar políticas en las cuales se utilicen más las materias procedentes del reciclaje, que las que se obtienen de la explotación de recursos naturales. Por ejemplo si empresas como Coca Cola, Postobón o Bavaria invierten en tecnologías que les permitan utilizar las mismas botellas o latas que se encargan de producir, sus costos de materias primas se reducirían sustancialmente. Esto de iría de la mano con el ambiente.

De los enlaces a través de Internet que se propusieron durante las unidades I y II, es de resaltar la experiencia del grupo alemán REMONDIS. Este grupo se ha dedicado a desarrollar tecnologías y alternativas a muchos de los problemas que aquejan al ambiente. Una de las líneas de productos que resulta bastante exitosa es el caso de generación de energía térmica a partir de residuos que sustituyen los combustibles convencionales. Por ejemplo se menciona el uso de un combustible obtenido de un desecho para la transferencia de calor en hornos de industrias cementeras. Hacen referencia a un estimativo del Ministerio Federal Alemán del Ambiente, en el cual con este combustible se puede ahorrar hasta 8 veces la cantidad de combustibles fósiles utilizados en Alemania en el año 1990.

Si este modelo de aprovechamiento del poder energético de muchos residuos, se implementara en

Page 5: Modelo Formato IEEE Residuos Sólidos

Colombia, se reducirían enormemente las emisiones de gases invernaderos hacia la atmósfera.

Otro de los negocios en que incursiona este grupo es el negocio del EKO PUNKT. En este sistema el gobierno alemán obliga a todos los fabricantes de productos envasados a recuperar un porcentaje alto de los envases que ellos mismos producen.

Esta es una de las medidas que debería implementar el país con el fin de reducir la cantidad de envases y botellas plásticas que se van sin ningún tratamiento al relleno.

Finalmente vale la pena indicar que en buena parte el problema con la generación de residuos sólidos en Colombia obedece a la falta de rigidez de las leyes que regulan esta gestión. Si las medidas de tipo punitivo se hacen más fuertes, todos los habitantes se verán obligados a reciclar y clasificar debidamente sus basuras. Si a las industrias se les obliga a implementar medidas como la EKO PUNKT de los envases, éstas se verán obligadas a recuperar buena parte de sus productos descartados. Ya se evidencia la cultura y la concientización en buena parte de la población, pero la educación y cultura del reciclaje se debe fortalecer cada vez más. El Estado mismo debe facilitar los medios para llevar a cabo estas tareas, como apoyar más las pymes que se dedican a estas actividades, así como permitir la vinculación de tecnologías para tal fin. (Ej. Nuevos diseños de camiones recolectores, que permitan clasificar los residuos o recibirlos ya clasificados).

3. CONCLUSIONES

Se evaluó la generación de residuos sólidos a nivel doméstico.

No es alta la peligrosidad de éstos, excepto por los que se puedan obtener de secreciones corporales en la papelera del baño.

Se evidenció que existe conciencia y educación hacia el tema del reciclaje por parte de muchas personas. Pero también a nivel empresarial (como en el caso de la administración del edificio), se nota demasiada apatía.

La disposición final en el relleno sanitario (caso Doña Juana), no ha sido del todo acertada. Desde sus comienzos adoleció de un buen diseño que lo hiciera sostenible en el tiempo. No se hizo un adecuado plan de manejo de lixiviados, ni de gases generados.

Los Estados deben promover medidas como las que se están dando a nivel de los países industrializados. Contenedores seguros, clasificados por colores y de fácil manipulación, junto con el aprovechamiento máximo de residuos como combustible o aportante calórico.

REFERENCIAS

Documentos Unidad I y II, suministrados durante el Módulo Manejo de Residuos Sólidos, Maestría Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Manizales, 2012.

HISTORIA Y DESARROLLO DEL CONFLICTO AMBIENTAL RELLENO concejodebogota.gov.co/.../historia_del_relleno_sanitario_final.ppt Similares . Extraído el 21-05-12.

http://www.remondis.com/en/spektrum_294/energie_2287/. Tomado del 21-05-12.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Política para la gestión integral de residuos sólidos. Santa Fé de Bogotá 1997. (Documento CONPES).

ANEXOS

Matriz en EXCEL, Listado de residuos Claudio Moreno