Modelo de Reglamento de Seguridad y Salud en El Trabajo(1)

download Modelo de Reglamento de Seguridad y Salud en El Trabajo(1)

If you can't read please download the document

Transcript of Modelo de Reglamento de Seguridad y Salud en El Trabajo(1)

A continuaci6n se prssenta un modslo ds Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Esta

es

un

modelo,

no

constituye

un

formato

de

obligatorio cumplimiento. El objetivo es que el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (Rl-SST) se constituya en una herramienta que contribuya con la prevenci6n en el marco del Sistema de Gesti6n de Seguridad y Salud en el Trabajo a trav6s del cual la Gerencia General de la empresa promueva la instauraci6n de Una cultura de prevenci6n de riesgos laborales. Siendo ejemplar, el Rl-"SST es un instrumento que recibir8n importante uno la para de los la acci6n de y la cultura su que

preventiva

fundamental

cada

trabajadores

tenga manera

quienes ademas

capacitaci6n

pertinente,

puedan cumplir estrictamente su contenido. Gabe anotar que todos los manuales, procedimientos y estandares que elabore la empresa asi como los ya existentes referidos a la seguridad y salud en el trabajo se consideran integrados al RI-SST. La empresa es la principal y responsable la de la aplicaci6n del y cumplimiento involucramiento del y

presente

Reglamento

reconoce

importancia

compromiso de todo el personal para avanzar en las mejoras en la prevenci6n de los riesgos laborales. El presents ReglamentoMODELO

serS

revisado

peri6dicamente

de

acuerdo

a

lo

Que

determins el Comit8 de Seguridad y Salud en el Trabajo.REGLAMENTO /STERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PRESENTACION

A.D.- AlcancesjNDICE (GENERAL)

Objetivos

I.-RESUMEN

EJECUTIVO

DE

LA

ACTIVIDAD

DE

LA

EMPRESA

II.- OBJETIVOS Y ALCANCES III.- LIDEIRAZGO, COMPROMISO Y LA POLjTICA DE SEGURIDAD Y SALUDA.- Liderazgo y compromiso D"Politica de seguridad y salad

IV.- ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES A.- Funciones y responsabilidades B.Organizaci6n interna de segaridad y salad en el trabajo

C.- Implementaci6n de registros y documentaci6n del sistema de gesti6n

D.- Funciones y responsabilidades de las empresas que brindan servicios V.ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES

VI.- ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXAS VII.- ESTANDARES DE CONTROL DE PELIGROS EXISTENTES Y RIESGOS EVALUADOS. VIII.- PREPARACION Y RESPUESTA PARA CASOS DE EMERGENCIASMODELO GENERAL

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO_ \. I.- RESUMES EJECUTIVO:

\\> l jp // Nuestra Empress (colocar raz6n social) se dedica al rUbro de (sehaler la actividad principal de la empress) cuenta con (senalar el ndmero de

trabajadores) qua laboran en (cantidad de turnos) tumos da trabajo, nuestra Sada principal as da dos pisos' esta ubicada en ....,......,............. y abarca un 8rea construida de ....................m2 y se encuentra ubicada en la Region de (set,ialar). La empress tiane sucursalas en (sahalar las localidadas y las regiones a las que pertenecen, con precision de la cantidad da trabajadores ytrabajadoras)

Nuestros principales insumos son: ....,..., ,...., ,.... ....... ......, ...,....,...,... ...,..II.- OBJETIVOS Y ALCANCES

A.- OBJETIVOS

Art. N: El prasenta Reglamento tiana como objativos:a.

b.

c.

d.

e.

Garantizar integridadprofesionales.

las fisica

condiciones y el

de

saguridad de los

y

salvaguardar

la

Vida, la

bienastar

trabajadores

mediante

prevenci6n da los accidantes da trabajo y las enfermedadas Promover Una cultura de prevanci6n da riasgos labors|es en los trabajadores, contratistas, provaedoras y todos aqualJos que presentan servicios Propiciar en el relacl6n a la empress, de con las el fin de garantizar de las condicionas da seguridad y salud en el trabajo. mejoramiento continuo condiciones seguridad, salud y medic ambiente de trabajo, a fin da evitar y prevenir dahos a la salud, a las instalacionas o a los procesos, en las difarentas actividadas ejecutadas facilitando la identificaci6n de los riesgos existentes, su evaluaci6n control y corracci6n. Proteger las instalaciones y propiedad de la empresa, con el objetivo de garantizar la fuanta de trabajo y mejorar la productividad. Estimular y fomentar un mayor desarrollo de la conciencia de prevenci6n entre los trabajadores, proveedores y contratistas con el Sistema de Gesti6n de Seguridad y Salud an el Trabajo.

B.- ALCANCE_

Art. No: El alcance de este Reglamento se aplica a todas las actividades, servicios y procesos Que desarrolla la empresa, en todas Susinstalaciones a nivel nacional. EL Reglamento establece las funciones

y responsabilidades que con relaci6n a la seguridad y salud en el trabajo deben curnplir obligatoriamente todos los trabajadores, los contratistas, proveedores, visitantes y otros cuando se encuentren ennuestras instalaciones.

lII.- LIDERAZGOa COMPROMISO Y LA POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD A.- LIDERAZGO Y COMPROMISOArt. No . La Gerencia ~........ se compromete:

A

liderar

y en

brindar la

los

recursos y para

para la

el

desarrotlo

de del

todas sistema

las de

actividades

organizaci6n

implementaci6n

gesti6n de seguridad y salud a fin de lograr su exito en la prevenci6n de accidentes y enfermedades ocupacionales Asumir la responsabilidad mediante los recurses programas el de la prevenci6n de accidentes de un el de trabajo y las enfermedades profesionales, fomentando el compromiso de cada trabajador Proveer estricto cumplimiento para y mantener salud en disposiciones ambiente trabajo de que trabajo y contiene el presente Reglamento. necesarios de seguro y saludable. Establecer seguridad definidos medir el desempe6o en la seguridad y salud, Ilevando a cabo lasmejoras Que se justifiquen.

Operar con1.

en

concordancia cumplimiento

con de

las las

prScticas !eyes y

aceptables reglamentos

de

fa de

industria, seguridad

y y

pleno

salud en el trabajo.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Jnvestigar profesionales efectiva.

las e

causas incidentes

de y

accidentes desarrollar

de

trabajo,

enfermedades en forma

acciones

preventivas

Fomentar una cultura de prevenci6n de los riesgos laborales para lo cual Se inducira entrenara, capacitara y formara a Sus trabajadores en el desempeho seguro y productivo de Sus trabajos. Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia, promoviendo su integraci6n con el Sistema Nacional deDefensa Civil.

Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de seguridad y salud en el trabajo.B.- POLIITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

Art. No : Nuestra Organizaci6n tiene como Politica:

Garantizar la seguridad y salud en el trabajo para contribuir con el desarrollo del personal en nuestra empresa para lo cual se fomentara Unacultura de prevenci6n de riesgos laborales y un sistema de gesti6n que permita la prevenci6n de los riesgos locativos, mecSnicos, fisicos, quimicos, ergon6micos y psicosociales en concordancia con la normatividad pertinente.

Nuestra Organizaci6n considera que su capital mas importante es su personal y conciente de su responsabilidad social se compromete a generar condiciones para la existencia de un ambiente de trabajo seguro y saludable y a promover iniciativas a favor de su familia y la cornunidad.IV., ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES

)A.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES_,`"_ -_-"

DE LA EMPRESA

Art.

N'

La

Empresa

asume

su

responsabilidad en la organizaci6n del sistema de gesti6n en seguridad y salud en el trabajo; y, garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones en seguridad y salud en el trabajo, establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual: a.

b.

c.

d.

e. f.

La empresa serS de trabajo manera que

responsable de la prevenci6n y conservaci6n del de que est6 construido, equipado a los y dirigido una adecuada protecci6n

local de

asegurando suministre

trabajadores,

contra accidentes que afecten su Vida, salud e integridad flsica. La empresa instruir8 a Sus trabajadores respecto a los riesgos a Que se

encuentren

expuestos

en

las

labores

que

realizan,

adoptando

las

medidas necesarias para evitar accidentes o enfermedadesocupacionales.

La

empresa

desarrolla destinados proporcionara resguardos en

acciones a a y

de

sensibilizaci6n, el

capacitaci6n por equipos

y los de para

entrenamiento La empresa de

promover Sus

cumplimiento de control los

trabajadores de la normas de seguridad y salud en el trabajo. trabajadores de protecci6n personal de acuerdo a la actividad que realicen y dotara a la maquinaria La Dar empresa dispositivos los necesarios de evitar accidentes. promovera y todos aI niveles de Una cultura y prevenci6n en para el el en de los riesgos en el trabajo. facilidades (o estimular de Comit8 y Seguridad en el Salud Trabajo Supervisor del Seguridad de Salud Trabajo) y

cumplimiento de Sus funciones. )mendaciones Comite Seguridad Salud isor de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Art. N Todos los trabajadores de la empresa cualquiera sea su relaci6n laboral (incluyendo de contratistas, de ser el caso) estan obligados a cumplir las normas contenidas en este Reglamento y otras disposiciones complementarias. En ese sentido:

a~

b.

c.

d.

e.

Los trabajadores har8n uso adecuado de todos los resguardos, dispositivos de seguridad y ademas medios suministrados de acuerdo con este Reglamento, para su protecci6n o fa de las personas yobedeceran todas las instrucciones de seguridad procedente o aprobada por la autoridad competente, relacionadas con el trabajo.

Deben informar a su jefe inmediato y estos a su vez a la Gerencia, delos accidentes e incidentes ocurridos por menores Que estos Sean. Ningon trabajador intervendra, cambiara, desplazara, daharS o destruir8]OS dispositivos

de seguridad o aparatos destinados para su protecci6n,

o la de terceros, ni cambiarS los m6todos o procedimientos adoptadospor la empresa.

Mantener actividades.

condiciones

de

orden

y

limpieza

en

todos

los

lugares

y

Estan prohibidas las bromas, juegos bruscos y bajo ningunacircunstancia trabajar bajo el efecto de alcohol o estupefacientes. B.- ORGANIZACI6N INTERNA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO_

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE (O SUPERVISOR} Art. No . La empresa contarS con un Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo (o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo) debiendo sentar en un Libro de Actas todos los acuerdos adoptados en cada sesi6n y el cumplimiento de las mismas en el plazo previsto. El Comit6 de Seguridad y Salud en el Trabajo (o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo) tendra las siguientes responsabilidades: a. Asegurar Que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Oficiales o Internos de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa ~ b. Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo~

c,

d.

e.

f.

g.

h.

i.

j.

k.I.

m.

n.

Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empress. Investigar las causes de todos los incidentes accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el centro de trabajo emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetici6n de105 mismos.

Verificar el cumplimiento de la implementaci6n de las recomendaciones, asi como la eficacia de las mismas. Macer areas Macer visitas operativas de inspecci6n ser el para peri6dicas caso), el en las areas administrativas, y equipos (de instalaciones, mejoramiento maquinaria de las

en funci6n de la Seguridad y Salud en el Trabajo. recomendaciones condiciones relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo y verificar que se Haven a efecto las medidas acordadas y evaluar su eficiencia. Promover la participaci6n de todos los trabajadores en la prevenci6n de|OS

riesgos

del

trabajo,

mediante

la

comunicaci6n

eficaz,

la

participaci6n

de los trabajadores en la soluci6n de los problemas de seguridad, la inducci6n, la capacitaci6n, el entrenamiento concursos simulacros, etc. Estudiar las estadfsticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridos en la empress cuyo registro y evaluaci6n deben ser constantemente actualizados por la unidad organics de seguridad y salud en el trabajo de la empresa. Asegurar que todos los trabajadores reciban Una adecuada formaci6n sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. Colaborar con los servicios m6dicos y de primeros auxilios. Llevar en el Libro de Actas el control def cumplimiento de los acuerdos y propuestas del Comit6. Reunirse mensualmente en forms ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el programs anual, y en forma

extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando lascircunstancias lo exijan~

Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la empresa Reporter informaci6n: a la Gerencia de la empresa respectiva, la siguiente

a.

b.

c.

d.

e.

f~

g.

h.

1.

2.

3. 4.

Reporte de cads accidente mortal dentro de las veinticuatro (24)

horas de ocurrido.

lnvestigaci6n de cads accidente mortal y medidas correctives adoptadas dentro de los diez (10) dies de ocurrido. Reportes trimestrales de estadisticas de accidentes. Actividades trimestrales del Comit6 de Seguridad y Salud en elTrabajo.

El Comit6 de Seguridad y Salud en el Trabajo (o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo) tendra las siguientes funciones: Debera elaborar y presenter los reportes de los accidentes de trabajo, asi como los informes de investigaci6n de cada accidente ocurrido y las medidas correctives adoptadas a la Direcci6n de la Empress. Colaborar6 con los Inspectores de\ Trabajo de la Autoridad Competente o fiscalizadores autorizados cuando efectuen inspecciones a laempresa.

El Comite tiene caracter promotor, consultivo y de control en las actividades orientadas a la prevenci6n de riesgos y protecci6n de lasalud de Jos trabajadores.

Propjcia la participaci6n active de los trabajadores y la formaci6n de estos, con mires a lograr Una culture preventiva de Seguridad y Salud en eI Trabajo, y promueve la resoluci6n de los problemas de seguridady salud generados en el trabajo.

Puede solicitar asesorfa de la autoridad competente en seguridad y salud en el trabajo para afrontar problemas relacionados con la prevenci6n de riesgos en el trabajo en la empress, de acuerdo a lasdisposiciones legales vigentes.

Garantizar Que todos los nuevos trabajadores reciban Una formaci6n sobre seguridad, instrucci6n y orientaci6n adecuada. Hacer recomendaciones pertinentes para eviler la repetici6n deaccidentes. jnStrUCCjOneS, avisos

Guider Que todos \os trabajadores conozcan los Reglamentos, y demSs material escrito o grafico re!ativo a la

MIEMBRO

MIEMBRO

MIEMBRO

MIEMBRO

Fig. No 1

PROGRAMA

Art. No: El Comite(o Supervisor) aprobara el Programa Anual de Seguridad y Salud de la empresa. Este Programa debara ser elaborado por la entidad funcional a cargo de fa seguridad y salud en el trabajo en la empresa. Este Programa debera estar en relaci6n a los objetivos contenidos en el presente Reglamento y a los otros elementos Que garanticen un trabajo en forma } prevent/Va y sistem8tica contra los riesgos existentes en el centro de trabajo. ' Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos contenidos, acciones, ~recursos y otros elementos, el Comit6 (Supervisor) aprobara el Cronograma del )])mlsmo, estableclendo los mecanlsmos de segulmlento para el cabal cumplimiento del mismo. La empresa prestarS todo el apoyo para la ejecuci6n ....... del Programa Anual.10

MAPA RIESGOS_

DE

Art. No' El Mapa de Riesgos consiste en Una representaci6n grafica a trav6s de simbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposici6n ya sea

bajo, mediano o alto, de acuerdo a la informaci6n recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cualSe facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantaci6n de programas de prevenci6n.

La periodicidad de la formulaci6n del Mapa de Riesgos esta en funci6n de los siguientes factores: Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras situaciones criticas documentaci6n insuficiente, en modificaciones los procesos, nuevas'tecnologias, entre otros.C.- IMPLEMENTACION DE REGISTROS Y DOCUMENTACION DEL_

SISTEMA DE GESTIONArt. No. Para la evaluaci6n del sistema de gesti6n la empresa debera toner lossiguientes registros:

* El registro de accidentes de trabajo e incidentes en el que debera constar lainvestigaci6n adoptadas. y las de de medidas correctivas

* El registro Ocupacionales. * El Registro ocupacionales, factores

Enfermedades examenes m6dicos

* El registro del monitoreo de agentes flsicos, quimicos, biol6gicos y

de riesgo ergon6micos. * El registro de inspecciones internas de seguridad y salud. -!-Las estadisticas de seguridad y salud./ `,, - El

de

registro de equipos de seguridad o emergencia. \ \r El registro de inducci6n, capacitaci6n, entrenamiento y simulacros / }emergencla.

,\ . ,

11

D.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESASDUE_ BRINDAN SERVICIOS Art. No Yoda empresa especial de servicios, intermediaci6n laboral contratistas' subcontratistas y cooperativas de trabajadores debera garantizar:a. b. c. d.

e.

La coordinaci6n de la gesti6n en prevenci6n de riesgos laborales. La seguridad y salud de los trabajadores. La verificaci6n de la contrataci6n de los seguros de acuerdo a ley por cada empleador. El cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo. Informar Trabajo Trabajo, en y caso de accidente del o incidente conformeNo

peligroso a lo

al

Ministerio en

de los

Promoci6n por

Empleo,

dispuesto

articulos 750, 760 y 770 del Reglamento de Seguridad y Salud en el aprobado Decreto Supremo 009-2005-TR, modificado por Decreto Supremo No 007-2007-TR. V.- ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES O PROCESOS En esta parte se especiffcarS las disposiciones de seguridad en cads proceso viitaf (Son Procesos que involucran a distintas &reas y son la forma natural de operar la Empress, si no se Ilevan a cabo no hay ingresos). Las medidas de prevenci6n se pueden tomar de los reglamentos sectoriales aplicables a industries tales como el D.S. 42-F y el D.S. 29-fI5DGS.Por ejemplo Una empresa comercializadora Sus procesos vitales serian: ~.-Comercializar su servicio

~.- Operar PROTECCION PERSONAL: Debiendo tenor en consideraci6n los riesgos a los12

cuales el trabajador puede estar expuesto y se seleccionarS aquellos tipos que reducen los riesgos al minimo.HIGIENE DE LOS LOCALES: CONDICIONES AMBIENTALES CONSERVACION DE LOS LOCALES DE TRABAJO

VI.- ESTANDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES CONEXASSon procesos do apoyo a las actividados vita|es do la empress si funcionan mal pueden comprometer la viabilidad de la organizaci6n,

aunque no estan directamento en la cadena do genoraci6n de valor Por ejemplo; MANIPULACION Y TRANSPORTE DE MATER|ALES APllAMIENTOS MANTENIMIENTO DE MATER/ALES

VII.- ESTANDARES DE CONTROL DE LOS PELIGROS EXISTENTES YRIESGOS EVALUADOS

CONS|STE: En dictar medidas para evitar accidentes debido a deficiencias del local de trabajo.CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES CIVILES REQUISITOS ELECTRICOS M{NIMOS DE SEGURIDAD CONTRA ACCIDENTES

*

Conexi6n A Berra y protocci6n do los elemontos a tensi6n.

ACCIDENTES DE TRABAJO NOTIFICACI6N13

DE

ACCIDENTES

INVEST|GAG|ON DE ACCIDENTES

VIII.- PREPARACION Y RESPUESTA PARA CASOS OE EMERGENCIA

A.- PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENOIOS_A.1.- PREVENCION OE INCENOIOS_

Art.

No`

Todos los locales estaran provistos de suficiente equipo para la

extinci6n de incendios que se adapte a los riesgos particulares que estos presentan; las personas entrenadas en el uso correcto de este equipo se hallaran presentes durante todos los periodos normales de trabajo~ Art. No: El Equipo y las instalaciones que presenten grandes riesgos de incendio deberan ser construidos e instalados, siempre que sea factible, de manera que sea facil aislarlos en casos de incendio.A.1.1.- PASILLOS Y PASAOIZOS

Art.

No`

En los lugares de trabajo, el ancho de los pasillos entre maquinas,

instalaciones y rumas de materiales, no serS menor de 60 cm. .Art. No. Donde no se disponga de acceso inmediato a las salidas, se dispondra, en todo momento, de pasajes o corredores continuos y seguros, que tengan un ancho libre no menor de 1.12 m y que conduzcan directamentea \a salida.

A.1.2.- ESCALERAS, PUERTAS Y SALIOAS

Art. No` Todos los accesos de las escaleras que puedan ser usadas como medios de sa\Ida, seran marcados de tat modo Que \a direcci6n de egresohacia la calla sea Clara (Va Si hay escaleras)

|

rt. No' Las puertas de salida se colocaran de tal manera Que Sean facilmente

Uvisibles y no se permitiran obstrucciones que interfieran el acceso o la14

visibilidad de las mismas. Art. Las salidas estar8n instaladas en n0mero suficiente y dispuestas de tal que las personas ocupadas en los lugares de trabajo puedan

No-

manera

abandonarlas inmediatamente, con toda seguridad, en case de emergencia. El ancho minimo de las salidas sera de 1.12 m. Art. No` Las puertas y pasadizos de salida, seran claramente marcados con Sehales que indique la via de salida y estar8n dispuestas de tal manera que Sean facilmente ubicables.B.- PROTECCION CONTRA INCENDIOS_

B.1.- CONOICIONES GENERALES_

Art. No: El fuego es una oxidaci6n rapida de un material combustible, que produce desprendimiento de luz y ca/or, pudiendo iniciarse por la interacci6n de tres elementos: Oxigeno, combustible y ca/or. La ausencia de uno de los elementos mencionados evitarS que se inicie el fuego. Los incendios se clasifican de acuerdo con el tipo de material combustible qua arde en: INCENDIO CIASE A ' son fuegos que se producen en mater(ales combustibles s6lidos, tales como: madam, papal ,carton, tela, etc. INCENDIO ClASE B: son fuegos producidos por liquidos inflamables tales como: Gasolina, aceite, pintura, solvents, etc. INCENDIO CIASE C: Son fuegos producidos en equipos electricos come otores, interruptores, re6statos, etc. ,rt. No' Cualquier trabajador de la empresa que detecte un incendio,15

procederS de la forma siguienfo a. Dar la alarma interna y extarna. b. Comunicar a los intagrantas da la brigada contra incandios. (Si lo hubiera va) c. Seguir las indicaciones de las brigadas correspondientes. (Si lo hubiera va) d~ Evacuar el area de manera ordenada con direcci6n a la puerta de salidamas cercana

Art. N- Considaraciones generates importantes: d. La major forma da combatir incandios as avitando qua astos sa produzcan. b~ Mantengan su area de trabajo limpio ordenado y en lo posible libre de materiales combustibles y liquidos inflamables. e. No obstruya las puertas, vias de acceso o pasadizos, con materiales Que puedan dificultar lalibre circulaci6n de las personas. f. Informs a su Superior sobra cualquiar aquipo al8ctrico dafactuoso. g. Familiaricese con la ubicaci6n y forma de uso de los extintores y grifos contra incendios. (si se cuenta con este medio) h. En caso de incendio de equipos efectricos desconecte el fluido elezctrico. No use agua ni extintoras que lo contangan si no sa ha cortado la anargia el8ctrica. i. La operaci6n de emplear un extintor dura muy poco tiempo; Por consiguianta, utilicalo bian, ac6rquasa lo m8s qua pueda, dirija el chorro a la base de las llamas no desperdicie su contenido. j. Obedazca los avisos da saguridad y familiaricasa con los principios fundamantales de primeros auxilios.I B.2.- AGUA: ABASTECIMIENTO USO Y EQUIPO (Estes articulos van si secuenta con este medie)

Art. N: La ernpresa garantizara un abastecimiento da agua adecuado a presi6n minima de 60 libras, en caso de incendio de materiales combustiblesordinarios (Clase A).16

Art. N': Las bombas para incendios estarSn situadas y protegidas de tal modo Que no se interrumpa su funcionamiento cuando se produzca un incendio. Art. No; Los grifos contra incendios deberan ser de facil acceso y estaran conservados y mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento.

Art. No_ En los incendios de tipo B y C, no se usara agua para extinguirlos, debtendose usar otros medios de extinci6n adecuados.

B.3.- EXTINTORES PORTATILES_

Art. No` La empresa, dotara de extintores de incendios adecuados al tipo de incendio Que pueda ocurrir, considerando la naturaleza de los procesos yoperaciones.

Art. No Los aparatos port8tiles contra incendios, seran inspeccionados por lo menos una vez por mes y seran recargados cuando se venza su tiempo de vigencia o se utilicen, se gaste o no toda la carga. Art. No: Todos los extintores se colocarSn en lugares visibles, de facil acceso,108 Que

pesen menos de 18 Kg., Se colgaran a Una altura maxima de 1.50 m

medidos del suelo a la parte superior del extintor Art. No` Cuando ocurran incendios Que implican equipos electricos, los extintores para combatirlos seran de polvo quimico seco; en caso de Que el incendio sea en el centro de c6mputo, laboratorios o implique equipos sofisticados, se utilizaran los extintores de gas carb6nico (C02), para suextinci6n.

C.- SISTEMAS DE ALARMAS Y SIMULACROS DE INCENDIOS_

Art. No_ La empresa dispondra de un nOmero suficiente de estaciones de alarma operados a mano, colocadas en lugares visibles, en el recorrido natural17

de escape de un incendio y debidamente se8alizados. (Va si se cuenta conalarmas)

Art. N'- En la empresa se realizarSn ejercicios de modo que se simulen las condiciones de un incendio ademas se adiestrara a las brigadas en el empleo de los extintores portatiles, evacuaci6n y primeros auxilios e inundaci6n. El programa anual de instrucciones y ejercicios de seguridad industrial se iniciara desde el mes de enero de cada ano. Art. En casos de evacuaci6n, el personal deberS seguir la sefializaci6n

No-

indicada como SALIDA. Art. N': Para combatir los incendios que puedan ocurrir, la empresa formara la brigada contra incendios. (Va si se va a formar brigada contra incendio)D.- ALMACENAJE DE SUSTANCIAS INFLAMABLES_

Tambien hay que tomar medidas de seguridad en el caso que se almacene p6lvora, anfo, dinamita u otras sustancias explosivas. Art. No. El almacenaje de grandes cantidades de petr6leo, (o aceites lubricantes, alcohol, tintas, etc.) se efectuara en tanque subterraneo (Locales o ambientes) de construcci6n resistente al fuego, realiz8ndose su distribuci6n para el trabajo del caldero por medio de tuberfas. (El parrafo subrayado seincluira de ser el caso)

Art. N': Se tomaran las medidas para evitar escapes de liquidos inflamables hacia desag"Ues y detener cualquier perdida de liquido dentro de la zona de seguridad, asi como tambi6n para evitar la formaci6n de mezclas explosivas o flamables de vapores y aire, especialmente durante el trasiego. rt. N'. Queda terminantemente prohibido el empleo de liquidos inflamables para fines de limpieza en general, excepto en aquellos casos en que las condiciones tscnicas del trabajo, asf lo exijan, en cuyo caso estos trabajos se efectuarSn en locales adecuados, libres de otras materias combustibles,18

dotados de los sistemas preventivos contra incendios.

Art. N` En los locales, donde se use, manipule, almacene, transporte, etc., materiales o fiquidos combustibles o inflamables, sera terminantementeprohibido fumar o user llamas descubiertas o luces Que no Sean a prueba de fuego o explosion.

D.1.- GASES COMPRIMIDOS (de ser el case) Art. N` Para manipular los cilindros que contengan gases comprimidos, seobservarS lo siguiente:

k. Podran ser depositados aI aire libre, de pie, debidamente atados con Una cadena, estando adecuadamente protegidos contra los cambios excesivos de temperature y los rayos directos del sol o de la humedad permanente. l. Los cilindros de acetileno, oxigeno u otros gases deben ser manejados con precauciones por personas experimentadas~ No se depositaran gases comprimidos cerca de sustancias inflamables. m. n. No hacer rodar los cilindros, estos deben transportarse en Sus carritos Los cilindros que contengan gases licuados, se almacenaran en posici6n vertical o cercana a la vertical, debidamente sujetados con cadenas o sogas para eviler su caida. o.gases.respectivos.

No dejaran caer, ni se expondrS a choques violentos los cilindros de Cuando se utilicen cilindros, estos se sujetaran con coffees, col|ares ocadenas para evitar que se vuelquen~

p. q.

Los cilindros de gases ser8n transportados en la planta mediante dispositivos apropiados.

r. Los casquetes de protecci6n de las valvulas de los cilindros de gases, estaran colocados en su posici6n cuando los cilindros se transporten o "' cuando no est6n en uso.j.

Los cilind"ros se mantendran a distancias suficientes, desde el punto de vista de la seguridad, de todo trabajo en el Que se produzcan !lamas,

19

chispas o metal fundido, Que ocasione un calentamiento excesivo en loscilindros.

j. Los cilindros de oxigeno no se manipularan con las manos o guantes grasientos y no se empleara grass ni aceite como lubricante en las vaIvu/as, accesorios, man6metros o en el equipo regulador.

E.-ELIMINACION DE DESPERDICIOS_

Art.

No:

No se permitira que se acumulen en el piso desperdicios de material

inflamable, los cuales seran destruidos o acumulados separadamente de otrosdesperdicios.

Art~ No: Se dispondra de recipientes para recoger inmediatamente los trapos saturados de aceite, pintura u otros materiales combustibles sujeto a combusti6n espontanea, en los lugares de trabajo donde estos se produzcan. Art. No- Diariamente el encargado de limpieza recolectara los recipientes de basura de cads ambiente, colocandolos en un luger determinado para ser erradicados de la empresa.F.- SERALES DE SEGURIDAD_

F.1.- OBJETO:

Art. No: El objeto de las sefiales de seguridad sere el hacer conocer con la mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente y el tipo de accidente y iambien la existencia de circunstancias particulares..2.- DIMENSIONES DE LAS SE&ALES DE SEGURIDAD_

Art. No` Las sehales de seguridad seran tan grandes como sea posible y su tamaho sera congruente con el luger en Que se colocan o el tamaho de los objetos dispositivos o materiales a los cuales se fijan en todos los casos, el20

simbolo de seguridad, debe ser identificado desde Una distancia segura. Art. No; Las dimensiones de las Sena|es de seguridad seran las slguientes 20 20 cm. de lado 20 cm. de altura y 30 cm. de base ' 20 cm. de ladoCfrculo

cm

de

diametro

Cuadrado Rectangulo Tri8ngulo equilatero Estas dirnensiones pueden multiplicarse por las series sigufentes: 1.25, 1.75, 2,

2.25, 2 5 y 3.5, segon sea necesario ampliar el tamaho.F.3.- APUCACION DE LOS COLORES Y SIMBOLOS EL LAS SERALES DE_ SEGURIDAD

Art. No; las sehales de prohibici6n serSn de color de fondo blanco, la corona circular y la barra transversal serSn rojos , el s!mbofo de seguridad sere negro y Se ubicara al centro y no se superpondrS a la barra transversal , el color rojo cubrira como m!nimo el 35% del area de la senal. Art. No` Las se8ales de advertencia tendran un color de fondo amarillo, fa banda triangular serS negra el s!mbolo de seguridad serS negro y estarS ubicado en el centro, el color amarfllo cubrir8 como mfnimo el 50% de area dela sehal.

Art. No- Las Sena|es de obligatoriedad tendrSn un color de fondo azul , la banda circular sere blanca, el sfmbolo de seguridad serS blanco y estarS ubicado en el centro, el color azul cubrira como mfnimo el 50% del area de la senal. Art. No: Las sehales informativas se ubicaran en equipos de seguridad en general, rutas de escape, etc. Las formas de las sehales informativas seran cuadradas o rectangulares, seg0n convengan a la ubicaci6n def sfmbolo de seguridad o el texto , el sfmbolo de seguridad sera blanco el color de fondo sera Verde, el color Verde cubrira como rnfnimo el 50% del area de la sehal.21

G.- PRIMERQS AUXILIQS (se sugieren algunos casos)

G.1.- GENERALIQAQES._

Art. N' El principal objetivo de los primeros auxilios, es la de evitar, por todos los medios posibles, la muerte o la invalidez de la persona accidentada. Qtro de los objetivos principa\es es que mediante los mismos se brinde unauxilio a la persona accidentada, mientras se espera la Ilegada del medico o se le traslada a un hospital.

G.2.- REGLAS GENERALES. Art. N: Cuando se presente la necesidad de un tratamiento de emergencia, siga 6stas reg|as basicas: s. Evite el nerviosismo y el panico. t. Si .' dernora. u. Haga un examen cuidadoso de la vfctima. v. Nunca mueva a la persona lesionada a menos que sea absolutamentenecesario para retirarla del peligro.

se

requiere

acci6n

inmediata

para

salvar

una

Vida

(respiraci6n

artificial, control de hemorragias, etc.), haga el tratamiento adecuado sin

w. Avise al medico inmediatamente.

G.3.- TRATAMIENTQS.

1.- SHQCK

Art. N. Cuando ocurra un "shock "siga estas reglas basicas: x. Acostar al paciente con la cabeza hacia abajo, esto se puede conseguir levantando los pies de la Camilla o banca, donde este acostado el paciente, 6 pulgadas mas alto que la cabeza. y. Constatar que la boca este libre de cuerpos extrahos y que la lengua22

eS{E! hacia

adelante.

z.

Suminfstrarle abundante cantidad de aire fresco u oxigeno si existe aa. Evitar al paciente el enfriamiento se fe debe abrigar con una frazada yIlevarlo al medico.

disponible.

2.HERIDAS HEMORRAGIAS

CON

Art. N" Seguir el siguiente tratamiento: bb. Se puede parer o retarder la hemorragia colocando Una venda o pa6uelo limpio sobre moderadamente. la herida, presionando

cc. Si la hernorragia persists aplique el torniquete (cintur6n, pahuelo, etc.), en la zone inmediatamente superior a la herida y ajuste fuertemente. dd. Acueste al paciente y trate de mantenerlo abrigado. ee. Conduzca al herido aI hospital. ff. Si el viaje es largo, suelte el torniquete cada 15 minutos para Quecircule la sangre.

3.FRACTUR AS:

Art. N" Siga el siguiente tratamiento: gg. No doble, ni tuerza, ni jale el miembro fracturado. hh. Mantenga al paciente descansando y abrigado. ii. POr fracturas de espalda, cuello, brazo o de la pierna no mueva alpaciente y |lame al medico.

jj. Por fractures de cualquier otra parte del cuerpo, Ileve al accidentado al . medico.

!", e. Si hay duds acsrca de si un husso sstS o no fracturado tr8tess como !7` VoBo )`)) fracture. _\ . ~ 4.- OUEMADURAS: Art. No' Son lesiones que se producen a cause del calor seco o del calor23

hOmedo y se clasifican de acuerdo al grado de lesi6n que causa en los tejidos del cuerpo en de ler, 2do,y 3er grado. kk. Para quemaduras loves o de ler grado se puede aplicar ungOento y puede ser cubierta por una gasa esterilizada. ll. Para quemaduras de 2 do y 3er grado quite la ropa suelta y aplique Una.gasa esterilizada suficientemente grande para cubrir la quemadura y la zona circundante y 1o suficientemente larga para evitar el contacto delaire con quemadura. la

5.- RESPIRACI6N BOCA A

BOCA:

Art. N" Es un m6todo efectivo mediante el cual se revive a Una persona que no puede respirar por si misma, su aplicaci6n nunca daha a la vfctima, aunque la falta de eSta se puede resultar fatal ya que cualquier demora puede producirconsecuencias graves o fatales.

mm. Acueste de espaldas y en su posici6n horizontal al lesionado y col6quese al lado junto a la cabeza. nn. Levante la mandibula inferior para asegurar el paso del aire. oo. Trate de cubrir la boca, para ello introduzca el dedo, pulgar y tire del ment6n hacia adelante con la otra mano tape los orificios nasales (estoevita la perdida del aire).

pp. Respire profundamente y coloque su boca sobre la de la victima y sople en forma suave y regular. qq. Retire su boca para permitir que la vfctima exhale, vuelva a soplar y repita 12 veces por minuto como mfnimo. Algunas veces la vfctima

cierra la boca fuertemente que resulta diffcil abrirla, en estos casos _ sople el aire por la nariz, Selle los labios con el indice de la mano que

~~

4 B~ nTl~~~ abOE parb IRlf EROS AUX/LIDS_

Art. No 296 La empresa abastecera de manera que haya siempre un stock permanente de los siguientes medicamentos y materiales en el Botiqufn: rr. Instrumentos: tijeras pinzas navaja u hoja de afeitar, term6metro ducal,24

torniquetes etc. b. Vendas: Gasa esterilizada, rollo de tela adhesiva o esparadrapo, caja de curitas, paquetes de algod6n absorbente, etc. c" Drogas: Agua oxigenada alcohol, yodo, mercurio cromo, Picrato Butesin, jab6n germicida, aspirins (o equivalente), calmantes de dolor, etc. de antibi6ticos,

H.- REFERENCIAS PARA CASOS DE EMERGENCIA

Art. N' En caso de emergencia Ilamar a los siguientes ndmeros telef6nicos de acuerdo a la ocurrencia:

AMBULANCIAS

CRUZ ROJA BOMBEROS CENTRAL

ASISTENCIAS PUBLICAS 423-7779 222-0222I472-3333/445-7447/ 467-0638 EMERGENCIAS CENTRO ANTIRRABICO EMERGENCIAS POLICIALES PARA ADULTOS

SERVICIO DE EMERGENCIA-PNP ESCUADRON DE EMERGENCIA - PNP SERENAZGO PNP ROBO DE VEHjCULOS - DIROVE 265-4955 425-6313

105 432-2236

3228-0207 433-599125

EMERGENCIA DE SERVICIO PUBLICO_

FALTA

DE

AQUA

-

ZONAL

ESTE

MORGUE CENTRAL LIMA

URGENCIA MED|CA_

436-2203 328-8590

HOSPITAL CL|MICA

NACIOMAL

DOS

DE

MAYO 437-0900

328-0028 /

/

3281424 435-0065

HOSPITAL NACIOMAL HIPOLITO UNANUE 362-8619 / 362-4833 MONTEFIORI CLINICA VITARTE 494-2959 / 494-2973 / 494-2965 N Emergencias 494-2981 HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA 324-2983 / 324-244926