modelo de proyecto de aula

24
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA PROYECTO PEDAGÓGICO AUTORES: FABIÁN RAMÍREZ NARVÁEZ LILIANA RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA

Transcript of modelo de proyecto de aula

Page 1: modelo de proyecto de aula

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA

PROYECTO PEDAGÓGICO

AUTORES:

FABIÁN RAMÍREZ NARVÁEZ

LILIANA RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA

Page 2: modelo de proyecto de aula

TEMA: «COTIDIANIDAD

YFILOSOFÍA»

Page 3: modelo de proyecto de aula

TÍTULO

«Pensar lo cotidiano

desde la

filosofía »

Page 4: modelo de proyecto de aula

INTRODUCCIÓN El propósito de este proyecto va encaminado aponer de manifiesto que la vida cotidiana y susdiferentes ámbitos, problemáticas, se puedenpensar desde algunos filósofos.

Por ello se pretende que los alumnosencuentren problemáticas, respuestas, formasde abordar los diferentes aspectos de la vida,vistos desde el ámbito de la filosofía.

Page 5: modelo de proyecto de aula

DIAGNÓSTICO• Los grados 11-01, 11-02, 11-03, 11-04,

encontramos jóvenes entre las edades decatorce (14) y diecinueve (19) años de edad.

• Se estructuran los factores psicológicos quedeterminan la conducta, la personalidad, lasideologías, los gustos, tomando comoreferente la realidad cotidiana.

Page 6: modelo de proyecto de aula

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

• ¿Conocer cómo los alumnos de undécimogrado (11-01, 11-02, 11-03 y 11-04) de laEscuela Normal Superior Santiago de Tunjarelacionan los diferentes aspectos de lacotidianidad desde un ámbito filosófico?.

Page 7: modelo de proyecto de aula

JUSTIFICACIÓN

• El modelo de la ENSST es constructivista.

• Este aprendizaje es lo opuesto a la meraacumulación de conocimientos.

• Se pretendió resaltar que la cotidianidad, susproblemáticas pueden ser abordadas desde lafilosofía y que los alumnos puedan establecerla relación “cotidianidad-filosofía”.

Page 8: modelo de proyecto de aula

OBJETIVO GENERAL

• Realizar a través de ejercicios durante eldesarrollo de las clases y mediante laaplicación a problemas prácticos; a partir deellos los alumnos establecerán la relaciónfilosofía y cotidianidad; por medio de lareflexión de problemas a los cuales nosenfrentamos a diario.

Page 9: modelo de proyecto de aula

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los problemas del entorno social que rodeaa los alumnos de la ENSST del grado once, para generarposibles reflexiones de esas problemáticas desde unámbito filosófico.

• Explicar los contenidos filosóficos trabajados en clasedesde la aplicación de ejemplos que permitanrelacionar las experiencias de la cotidianidad con lafilosofía.

• Aplicarlas diferentes teorías filosóficas a losacontecimientos cotidianos de manera que se puedareflejar en los escritos, talleres, reflexiones, carteleras,sobre estos temas.

Page 10: modelo de proyecto de aula

MARCO TEÓRICO

• Piaget plantea, cuando se pasa de un estadio aotro se adquieren esquemas y estructurasnuevos.

• De esta manera un niño de siete años, queestá en el estadio de las operacionesconcretas.

• El niño de doce años, que ya está en el estadiode las operaciones formales, resuelve demanera distinta los problemas.

Page 11: modelo de proyecto de aula

MARCO TEÓRICO

• Para Vygotsky el aprendizaje no debe ser consideradocomo una actividad individual, sino más bien social.

• se ha comprobado como el alumno aprende de formamás eficaz cuando lo hace en un contexto decolaboración e intercambio con sus compañeros.

• Los alumnos son capaces de relacionar unosconceptos, posturas y doctrinas filosóficas con larealidad, con las situaciones que se presentan a diario,al mismo tiempo se está en una interacción con el otro.

Page 12: modelo de proyecto de aula

MARCO TEÓRICO

• Kant; afirma «el hecho que impide a los hombres salirde su minoría de edad, este hecho es precisamente elque ellos son incapaces de construir su propioconocimiento sin la dirección de otro».

• “Es posible que el público se ilustre a sí mismo,siempre que se le deje en libertad; incluso, casi esinevitable. En efecto, siempre se encontrarán algunoshombres que piensen por sí mismos, hasta entre lostutores instituidos por la confusa masa».

Page 13: modelo de proyecto de aula

METODOLOGÍA

• En los talleres, exposiciones, se tendrá en cuenta elcontenido y el aporte personal sobre el tema, ademásde la ejemplificación de los temas con aspectos de lacotidianidad.

• Cada uno de los alumnos escogerá un tema de lacotidianidad que le genere interés o inquietud.

• Posteriormente realizará un escrito sobre el tema oproblemática de que le llamó la atención, el cual deberelacionar con la reflexión hecha desde el filósofo y asu vez los aportes personales, las preguntas, o laposición frente al problema trabajado.

Page 14: modelo de proyecto de aula

RESULTADOS

• ¿QUÉ LOGRAMOS ?

Se tenga otra manera de ver la filosofía.

Se generarán reflexiones y debates muyinteresantes en clase.

Se mostró que la filosofía hace parte de lacotidianidad.

Se dejó claro que el conocimiento va de lamano de la cotidiano y no es algo ajeno a él.

Page 15: modelo de proyecto de aula

RESULTADOS

¿Qué no logramos?

Un grupo pequeño no se contagiaron del entusiasmo por el trabajo realizado y la importancia que tiene.

Debido al corto tiempo no logramos realizar un debate entre los distintos grupos para reforzar la capacidad de argumentación y conocimiento de la realidad a la hora de llevarlo a la práctica.

Page 16: modelo de proyecto de aula
Page 17: modelo de proyecto de aula
Page 18: modelo de proyecto de aula
Page 19: modelo de proyecto de aula
Page 20: modelo de proyecto de aula

“LA FILOSOFÍA NO ES COSA DE LOCOS;ES COSA DE ESTUDIANTES”

Page 21: modelo de proyecto de aula

ARTÍCULOS ELABORADOSPOR ALUMNOS DE LOS GRADOS 11-01,11-02,

11-03 Y 11-04

Page 22: modelo de proyecto de aula

Religión.Cultura.Política .Ciencia .Violencia. Intolerancia

religiosa.Literatura.

TEMAS ABORDADOS POR LOS ALUMNOS

Page 23: modelo de proyecto de aula

BIBLIOGRAFÍA

• PIAGET. Jean. Psicología de la inteligencia. Buenos Aires Argentina:Psique, 1964.

• Carretero, Mario. Desarrollo cognitivo y aprendizaje “Constructivismo yeducación, Progreso. México, 1997.

• KANT, IMMANUEL. ¿Qué es la ilustración? Santa fé de BogotáColombia: Voluntad, 2000.

• FRAWLEY, W. Vygotsky y la ciencia cognitiva: Barcelona (1997).

• FERRATER, Mora, J. diccionario de filosofía, Barcelona, editorial ArielS.A. 2009.

Page 24: modelo de proyecto de aula