Modelo de madurez

7
Arriaga Trapaga Gabriela “6751” EL MODELO DE MADUREZ DE LA CAPACIDAD (CMM) Y LOS MÉTODOS MÁS REPRESENTATIVOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA ASOCIADOS CMM surge en la década de los 80’s en el instituto de la ingeniería del software se ha centrado en proporcionar la base necesaria para mejorar el desarrollo del software. CMM es un modelo propuesto por el SEI como referencia para determinar la capacidad de los procesos software de una organización, el modelo de referencia como soporte para el control de sus procesos del desarrollo y mantenimiento. Sus finalidades son: Evaluar la madurez: Los procesos de desarrollo de software dentro de una organización. Proponer un plan de mejora: Los procesos de desarrollo de software de acuerdo a una serie de niveles. La madurez de los procesos de una organización CMM se establece en cinco niveles de capacidad a una escala ordinal para representa la evolución del proceso del software. Inicial: Sus características son: Ausencia de gestión de proyectos, el proceso de software es cambiante e irregular, los planes, estimaciones y calidad son imprescindibles. Resultado es: Productividad y calidad escasa, riesgo máximo. Repetible: Los procesos de software son estables y repetibles, la organización establece políticas de gerencia de proyectos y procesos, la planificación se basa en proyectos similares, existen estándares definidos y exigidos. Resultado: Productividad y calidad baja, riesgo alto. Definido: Los procesos son definidos, estandarizados, documentados e institucionalizados, procesos de ingeniería y gestión son estables y se integran en uno solo, la organización mantiene un

description

 

Transcript of Modelo de madurez

Page 1: Modelo de madurez

Arriaga Trapaga Gabriela

“6751”

EL MODELO DE MADUREZ DE LA CAPACIDAD (CMM) Y LOS MÉTODOS MÁS REPRESENTATIVOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA ASOCIADOS

CMM surge en la década de los 80’s en el instituto de la ingeniería del software se ha centrado en proporcionar la base necesaria para mejorar el desarrollo del software. CMM es un modelo propuesto por el SEI como referencia para determinar la capacidad de los procesos software de una organización, el modelo de referencia como soporte para el control de sus procesos del desarrollo y mantenimiento.

Sus finalidades son:

Evaluar la madurez: Los procesos de desarrollo de software dentro de una organización. Proponer un plan de mejora: Los procesos de desarrollo de software de acuerdo a una

serie de niveles.

La madurez de los procesos de una organización CMM se establece en cinco niveles de capacidad a una escala ordinal para representa la evolución del proceso del software.

Inicial: Sus características son: Ausencia de gestión de proyectos, el proceso de software es cambiante e irregular, los planes, estimaciones y calidad son imprescindibles.

Resultado es: Productividad y calidad escasa, riesgo máximo.

Repetible: Los procesos de software son estables y repetibles, la organización establece políticas de gerencia de proyectos y procesos, la planificación se basa en proyectos similares, existen estándares definidos y exigidos.

Resultado: Productividad y calidad baja, riesgo alto.

Definido: Los procesos son definidos, estandarizados, documentados e institucionalizados, procesos de ingeniería y gestión son estables y se integran en uno solo, la organización mantiene un grupo dedicado a la definición, mejoramiento y difusión del proceso.

Resultado: Productividad y calidad media, riesgo medio.

La estructura del nivel de madurez se divide en:

Áreas clave del proceso: Cada nivel de madurez, excepto el nivel inicial se descompone en diferentes áreas clave del proceso.

Características comunes: Cada área clave de proceso se organiza en una serie de características comunes que representan los atributos que debe tener el proceso.

Page 2: Modelo de madurez

Arriaga Trapaga Gabriela

“6751”

Practicas clave: Constituyen los ejemplos de qué se debe hacer para satisfacer los objetivos de una área clave de proceso sin entrar en detalle de cómo hacerlo.

Para conocer el nivel de madurez de una organización es necesario realizar la evaluación de sus procesos software, por este motivo y con el fin de proporcionar el medio necesario para realizar evaluaciones basadas en CMM y para poder comparar los resultados de evaluación.

SCE (Software Capability Evaluation)

Es el método desarrollado para evaluar los procesos software de una organización con el objetivo de determinar su capacidad. La capacidad de un proceso se refiere al rango de los resultados esperados que se pueden llagar a obtener al llevar a cabo un proceso determinado.

Las principales áreas de aplicación de SCE son: la selección del suministrador, la monitorización del proceso y la evaluación interna. SCE usa el modelo de madurez de capacidad (CMM) como modelo de referencia y su objetivo de la evaluación de SCE es el proceso software y en particular, se centra en conjuntos de procesos. SCE está compuesto por las siguientes actividades: planificar y preparar la evaluación, llevar a cabo la evaluación e informar sobre los resultados de la evaluación.

CBA-IPI (CMM- Based appraisal for Internal Process Improvement)

Es un método que facilita a una organización conocer la capacidad de sus procesos software mediante la identificación de las fortalezas y debilidades y la relación de esas fortalezas y debilidades en base al modelo CMM. El método consiste en la evaluación de la capacidad del proceso software de una organización a través de un grupo de profesionales adecuadamente entrenados que trabajan como un equipo.

Uno de los objetivos de CBA-IPI es: Dar soporte, habilitar y animar a una organización a la mejora del proceso software.Los modelos de evaluación basados en CMM, se considera que CBA IPI es un método para la valoración de la capacidad para mejora de procesos, mientras que SCE es un método de evaluación con el fin de seleccionar suministradores o para medir el proceso de las mejoras.

IDEAL: el marco de mejora de procesos del SEI lo constituye el modelo IDEAL en el que se define un marco de ciclo de vida para la mejora del proceso y fue concebido originalmente como un ciclo de vida para la mejora de procesos software basado en el modelo CMM. El modelo IDEAL se compone de 5 fases, de las cuales está formada por una serie de actividades.

Iniciación, que constituye el punto de partida el cual se establece la infraestructura, roles y responsabilidades.

Diagnóstico, se lleva a cabo el trabajo preliminar necesario para realizar las fases posteriores.

Page 3: Modelo de madurez

Arriaga Trapaga Gabriela

“6751”

Establecimiento, los aspectos que la organización ha decidido mejorar, se desarrollan las estrategias necesarias para obtener las soluciones de mejora.

Actuación, se crean y se llevan a cabo las acciones destinadas a mejorar las áreas identificadas en las fases previas.

Aprendizaje, cuyo objetivo es tratar de hacer más efectiva la siguiente iteración por el modelo IDEAL cuando sea necesaria.

PSP (Personal Software Process)

El proceso PSP apoya a las empresas que están llevando a cabo o tienen planeado implementar un plan de mejora de procesos basados en un modelo como CMM, ayudando a crear personal capacitado y disciplinado en su trabajo. Entre los beneficios que PSP ofrece a los ingenieros software destacan los siguientes:

- Proporcionar una serie de principios al ingeniero para llevar a cabo un proceso personal disciplinado.

- Asiste a los ingenieros en la realización de planes precisos.- Determina los pasos que los ingenieros deben seguir para mejorar la calidad del producto- Establece bancos de pruebas para medir la mejora del proceso personal.- Determinar el impacto que los cambios del proceso tiene sobre el rendimiento del

ingeniero.

TSP (Team Software Process)

El proceso de software de equipo ayuda a conformar equipos para el desarrollo de software de calidad. TSP proporciona un marco de trabajo, que se construye sobre la base de PSP, con fases de desarrollo bien definidas, donde los productos de software se generan en varios ciclos.El origen de TSP se debe a las limitaciones que PSP tenía en el ámbito industrial, PSP ha tenido un gran éxito en entornos académicos y de hecho los datos obtenidos de los alumnos que han aplicado PSP han sido muy consistentes. TSP debía incluir otros aspectos

Page 4: Modelo de madurez

Arriaga Trapaga Gabriela

“6751”

importantes como los roles de equipo, interrelaciones dentro de la organización y la de un proceso de equipo para ser utilizado dentro de los procesos de equipo existentes en la organización.TSP proporciona un proceso operacional definido para guiar a los ingenieros y gestores sobre los pasos necesarios en la construcción de equipos. Los procesos operacionales son procesos que definen de forma precisa el trabajo a realizar y se consideran como guiones más que como las descripciones textuales muy extensas.

People Capability Maturity Model (People-CMM)

Es un marco de trabajo que ayuda a las organizaciones a resolver de forma exitosa los aspectos críticos relacionados con sus recursos humanos. People CMM proporciona un programa de desarrollo continuo de los empleados y establece prioridades para acciones de mejora, integra el desarrollo de los empleados con la mejora de procesos y establece una cultura de excelencia. El modelo people está diseñado sobre la premisa de que las prácticas de mejoras de los empleados nos tendrán éxito al menos que el comportamiento de la organización cambie para darles soporte.

Se divide en 5 niveles que son:

- Nivel 1 Inicial: Gestión inconsistente- Nivel 2 Gestionado: Gestión de las personas- Nivel 3 Definido: Gestión de las competencias- Nivel 4 Predecible: Gestión de la capacidad- Nivel 5 Optimizante: Gestión del cambio

Estándar ISO/IEC 15504

El estándar ISO/IEC proporciona un marco de trabajo para la evaluación de procesos software y establece los requisitos mínimos para realizar una evaluación que asegure la repetibilidad y consistencia de las valoraciones obtenidas. El estándar está compuesto por cinco partes (que sustituyen las nueve partes de la versión anterior).

1. Conceptos y vocabulario

Page 5: Modelo de madurez

Arriaga Trapaga Gabriela

“6751”

2. Realización de la evaluación3. Guía para la realización de evaluación4. Guía sobre el uso para la mejora del proceso y la determinación de la capacidad del

proceso5. Un ejemplo de modelo de evaluación de procesos (en preparación).