MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y...

162
MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS ENVOLVENTE E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA MEDIR LA EFICIENCIA, EFICACIA Y PRODUCTIVIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN COLOMBIA ANDREA TATIANA CRUZ VARGAS MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA BOGOTÁ, mayo 2018

Transcript of MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y...

Page 1: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

1

MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS ENVOLVENTE E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA MEDIR LA EFICIENCIA, EFICACIA Y PRODUCTIVIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA EN COLOMBIA

ANDREA TATIANA CRUZ VARGAS

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA BOGOTÁ, mayo

2018

Page 2: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

2

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍA MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS ENVOLVENTE E

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS PARA MEDIR LA EFICIENCIA, EFICACIA Y PRODUCTIVIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA

EMPRESA EN COLOMBIA

ANDREA TATIANA CRUZ VARGAS

Propuesta de Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de MAGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Asesor: HOLMAN DIEGO BOLÍVAR BARÓN Ph.D

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA BOGOTÁ, mayo

2018

Page 3: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

3

Page 4: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

4

TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION .................................................................................................... 13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 15

3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 20

3.1 Objetivo general ............................................................................................... 20

3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 20

4. ESTADO DEL ARTE............................................................................................... 21

4.1 Análisis Envolvente (DEA): aproximación a un estado del arte ........................ 21

4.2 Inteligencia de negocios (BI): tendencias y aplicaciones ................................. 27

5. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 34

5.1 Dinámica Económica ...................................................................................... 35

5.2 Ciclo Económico y Aspectos Financieros ...................................................... 40

5.3 Estrategia ........................................................................................................ 42

5.4 Estructuras Organizacionales ........................................................................ 43

5.5 Tamaño ............................................................................................................ 48

5.6 Redes y Asociatividad .................................................................................... 49

5.7 Competitividad y virtudes Pyme ..................................................................... 50

5.8 Innovación ....................................................................................................... 55

5.9 Análisis de los obstáculos que tienen las pymes colombianas para su evolución y desarrollo ............................................................................................... 57

5.9.1 Acceso y costo del Financiamiento ............................................................ 57

5.9.2 El Sistema Tributario ................................................................................. 59

5.9.3 Acceso al Mercado Interno ........................................................................ 60

5.9.4 Apoyo y funcionamiento del Estado ........................................................... 61

5.9.5 Acceso a Mercados Externos .................................................................... 62

5.9.6 Legislación Laboral, Calidad y Disponibilidad del Recurso Humano ......... 63

5.9.7 Infraestructura, Logística y Servicios Públicos Seguridad y Asociatividad 65

5.10 Eficiencia, eficacia y productividad: lecciones aprendidas para las pymes 66

6. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 68

6.1 Fundamentos del Análisis Envolvente de Datos (DEA) ................................ 68

6.1.1 Análisis de la eficiencia .............................................................................. 70

6.1.2 Eficacia ...................................................................................................... 71

6.1.3 Productividad ............................................................................................. 71

Page 5: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

5

6.1.4 Tipos de modelos DEA............................................................................. 72

6.2 Fundamentos y opciones de aplicación de la Inteligencia de negocios (BI) 76

6.3 Componentes básicos del BI .......................................................................... 81

6.3.1 Fuentes de información y proceso ETL................................................... 83

6.3.2 Datawarehouse (DW) o Almacén de Datos, Data Mart y Metadato ...... 86

6.3.3 Servidor OLAP y Herramientas Front-end .............................................. 87

6.4 Las limitaciones y las ventajas del DEA y su integración con el BI para el análisis de la eficiencia, la eficacia y la productividad............................................ 88

6.5 Modelo DEA propuesto para la eficiencia, la eficacia y la productividad .... 91

7. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 95

7.1 Selección de Variables ................................................................................... 95

7.1.1 Variables iniciales ..................................................................................... 96

7.1.2 Variables representativas ........................................................................ 97

7.2 Mediciones ...................................................................................................... 98

7.3 Bases de Datos y Manejo de Software ........................................................ 101

7.4 Adecuación de los datos para la implementación del modelo propuesto .. 101

8. RESULTADOS ..................................................................................................... 106

8.1 Hechos estilizados a través del BI ............................................................... 108

8.1.1 La eficiencia sectorial, la eficacia sectorial y la productividad sectorial 108

8.2 Resultados de eficiencia, eficacia y productividad en el modelo propuesto DEA - BI .................................................................................................................. 112

8.2.1 Resultados modelo propuesto DEA-BI con orientación a insumos (inputs) 113

8.2.2 Resultados modelo propuesto DEA-BI con orientación a productos (outputs) ............................................................................................................... 121

9. Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 130

10. Bibliografía ........................................................................................................ 136

ANEXOS ..................................................................................................................... 155

Page 6: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

6

LISTA DE TABLAS Tabla 1 Clasificación de las Mipymes - Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004 35

Tabla 2. Tipologías de Estructuras Organizativas 44

Tabla 3. Criterios para determinar el tamaño empresarial en algunos países de Latinoamérica 48

Tabla 4. Participación de las Pymes en el total de la Economía Formal en AM 2010 49

Tabla 5. Problemática de Recursos de la Pyme 53

Tabla 6. Factores dimensionales de la capacidad innovadora 56

Tabla 7. Variables Iniciales 96

Tabla 8. Clasificación General Actividades Económicas 104

Tabla 9. Clasificación en 11 Subsectores 105

Tabla 10. Abreviaturas de las DMUs para el software 108

Tabla 11. Frontera eficaz: retornos variables con orientación a insumos 113

Tabla 12. Retornos variables con orientación a salidas 122

Tabla 13. Taxonomía de las Pymes 155

Tabla 14. Representación Matemática de los Modelos DEA-BCC 157

Tabla 15. Representación Matemática de los Modelos DEA-CCR 158

Tabla 16. Comparación del Modelo DEA-CCR con Orientación Entradas y Salidas 159

Tabla 17. Representación Matemática Modelo DEA-Aditivo 159

Page 7: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

7

LISTA DE FIGURAS Ilustración 1. Factores que afectan los negocios en Colombia 2015-2016 18

Ilustración 2. Obstáculos en la relación de los bancos con las Pyme 19

Ilustración 3. ¿Por qué se necesitan las soluciones de BI? 32

Ilustración 4. Actividad por sectores - Empresas Medianas 36

Ilustración 5. Actividad por sectores - Empresas Pequeñas 36

Ilustración 6 Producto Interno Bruto Trimestral - Crecimiento Anual 1/ 37

Ilustración 7 Valor de la Producción 37

Ilustración 8 Crecimiento de las Mipymes 37

Ilustración 9 Vocación Exportadora 38

Ilustración 10 Inversión y Cambio Tecnológico. Inversión Bruta 38

Ilustración 11 Tipo de Inversión por Componentes 39

Ilustración 12. Factores de Influencia de las Pymes en Colombia 39

Ilustración 13. Margen Operacional 40

Ilustración 14. Rentabilidad de los Activos 40

Ilustración 15. Solvencia 40

Ilustración 16. Distribución de entidades financieras - especialización de su cartera 41

Ilustración 17 Fuentes de Financiamiento Microempresas 41

Ilustración 18. Endeudamiento: Pasivos / Activos 41

Ilustración 19 Distribución de los Recursos de Financiamiento 42

Ilustración 20. Dirección Estratégica de la Empresa 42

Ilustración 21. Opciones de decisión para la estrategia de la compañía 43

Ilustración 22 Representatividad 45

Ilustración 23 Distribución de las Mipymes según sectores 46

Ilustración 24 Participación sectorial de las Mipymes en Latinoamérica 46

Ilustración 25. Participación por Sectores 47

Ilustración 26. Empresas Según Activos 47

Ilustración 27 Madurez de las Mipymes 47

Ilustración 28. Tasas de Crecimiento Activos, Pasivos y Patrimonio Mipymes 2010-2013 47

Ilustración 29. Contribución de las Pymes al progreso 51

Ilustración 30. Modelo de competitividad. World Economic Forum (WEF), 2008 52

Ilustración 31. Estado de Desarrollo de Colombia 2015-2016 según el ICG 52

Ilustración 32. Fundamentos de la Productividad aplicable a las Pymes 54

Ilustración 33 Porcentaje de Recursos Aprobado con Respecto al Solicitado según diferentes fuentes de financiamiento 57

Ilustración 34 Diferencia entre las Tasas de Interés de Las Entidades Especializadas en Grandes Empresas y de Las Entidades Especializas en MIPYMES 58

Ilustración 35 Tasas de Interés y Garantías, Condiciones que más limitan el Acceso al Financiamiento 58

Ilustración 36 Garantías exigidas a las Pymes por el sistema Financiero 59

Ilustración 37 Las Pymes y el Sistema Tributario 60

Ilustración 38 Condiciones y características del Mercado Interno para las Pymes 60

Page 8: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

8

Ilustración 39. Percepción Pymes Apoyo y Funcionamiento del Estado 61

Ilustración 40. Pymes que exportan 62

Ilustración 41. Actividad exportadora 2013 62

Ilustración 42 Obstáculos para Exportar MIPYMES (2013) 63

Ilustración 43. Estructura contractual -PYMES 63

Ilustración 44. Estructura contractual -Empresas Grandes 63

Ilustración 45 Régimen laboral Obstáculos para la contratación 64

Ilustración 46 Forma de capacitación más usada - Necesidades de Capacitación 64

Ilustración 47 Elementos más Perjudiciales para su Desarrollo 65

Ilustración 48 Conocimiento y utilización de servicios para el desarrollo empresarial 66

Ilustración 49.Diagrama Isocuántico 73

Ilustración 50. Gráfico de dispersión 74

Ilustración 51. Frontera de eficiencia con rendimientos variables a escala 75

Ilustración 52 Marco de Desarrollo del SSD y Taxonomías 78

Ilustración 53. Árbol Genealógico del BI 79

Ilustración 54. Ambiente Genérico de BI 80

Ilustración 55. Componentes del BI 81

Ilustración 56. Fuentes de información y ETL 83

Ilustración 57. Data Warehouse, Data Mart y Metadato 86

Ilustración 58. Ejemplo Representación Gráfica OLAP y Front-end 87

Ilustración 59. Integración DEA-BI 90

Ilustración 60. Modelo de integración Análisis Envolvente y BI para medir la eficacia 107

Ilustración 61. BI modelación de eficiencia 109

Ilustración 62. BI modelación de eficacia 110

Ilustración 63. BI modelación de productividad 111

Ilustración 64. Mejoras potenciales – orientación a entradas 114

Ilustración 65. Contribuciones input/output - Industria con orientación a insumos 114

Ilustración 66. Mejoras potenciales - Industria con orientación a insumos 115

Ilustración 67. Contribuciones input/output y comparación de referencia – Otros servicios con orientación a insumos 115

Ilustración 68. Mejoras potenciales y contribuciones de variables – Otros servicios con orientación a insumos 116

Ilustración 69. Contribuciones input/output y comparación de referencia - Comercio al por menor y al por mayor con orientación a insumos 117

Ilustración 70. Mejoras potenciales - Comercio al por mayor y al por menor orientación a insumos 117

Ilustración 71. Revisión grupal orientación a insumos 119

Ilustración 72. Correlación capacidad instalada - indicadores de eficacia con orientación a insumos 119

Ilustración 73. Correlación nivel de inventario - indicadores de eficacia orientación a entrada 120

Ilustración 74. Correlación productividad del capital - indicadores de eficacia orientación a entradas 121

Ilustración 75. Mejoras potenciales – orientación a los resultados 123

Ilustración 76. Contribución de entradas y salidas y mejoras potenciales - Industria

Page 9: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

9

con orientación a resultados 124

Ilustración 77. Contribuciones input/output y comparación de referencia – Otros servicios con orientación a resultados 124

Ilustración 78. Mejoras potenciales y contribuciones de variables – Otros servicios con orientación a resultados 125

Ilustración 79. Contribuciones input/output y comparación de referencia - Comercio al por menor y al por mayor con orientación a salidas 126

Ilustración 80. Mejoras potenciales - Comercio al por mayor y al por menor con orientación a resultados 126

Ilustración 81. Revisión grupal con orientación a resultados 128

Ilustración 82. Correlación capacidad instalada - indicadores de eficacia con orientación a salidas 129

Ilustración 83. Correlación nivel de inventario - indicadores de eficacia orientación a salidas 129

Ilustración 84. Correlación productividad del capital - indicadores de eficacia orientación a salidas 130

Ilustración 85. DEA Evolución del Estado de Arte (1978-1995) 156

Ilustración 86. Causas y Efectos de los Insumos según los diferentes autores 161

Page 10: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

10

LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Productividad ............................................................................................. 71

Ecuación 2. Modelo propuesto ...................................................................................... 91

Ecuación 3. Función Objetivo ........................................................................................ 92

Ecuación 4. Restricciones ............................................................................................. 92

Ecuación 5. Modelación de Eficiencia ........................................................................... 97

Ecuación 6. Modelación de Eficacia .............................................................................. 97

Ecuación 7. Modelación de Productividad ..................................................................... 97

Ecuación 8. Fórmula cálculo IPC ................................................................................ 101

Page 11: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

11

RESUMEN

Esta investigación aborda el problema de la medición integral de la eficiencia, la eficacia y la productividad en términos de los problemas de competitividad que enfrentan las pymes ante la dinámica cambiante de los mercados. Se plantea y especifica un modelo de análisis envolvente complementado con la herramienta de inteligencia de negocios BI, integrando las mediciones de eficiencia, eficacia y productividad a nivel de las áreas funcionales de las pymes. Se construye una base de datos compacta con información multisectorial del Dane y se obtienen indicadores simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de eficacia. Los resultados del modelo son concluyentes: El sector industrial es el más eficaz, eficiente y de mayor productividad para el período estudiado, ya que alcanzó el máximo rendimiento y el mejor desempeño, de acuerdo con los requerimientos de factores, insumos y tecnologías de producción disponibles frente a los retos y cambios que le presentó el mercado. Palabras Claves: integración, análisis envolvente, inteligencia de negocios, eficiencia, eficacia, productividad, pymes.

Page 12: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

12

ABSTRACT

This research approach the issue of integral efficiency, effectiveness and productivity measure in terms of competitiveness problems in front of dynamics markets. An envelopment analysis model is proposed and specified, complemented with the BI business intelligence tool, integrating the measures of efficiency, effectiveness and productivity at the level of the functional areas of SMEs. A compact database multisector on Dane’s information is constructed and simultaneous indicators are obtained at the aggregate level of the Colombian economy and by sectors. Those showing the sectors who are above or below the efficiency line. The results of the model are conclusive: The industrial sector is the most efficient, effectiveness and highest productivity for the period studied, since it reached the maximum and the best performance, according to the requirements of factors, inputs and production technologies available facing the challenges and changes that the market. Key Words: integration, envelopment analysis, business intelligence, efficiency, effectiveness and productivity, SMEs.

Page 13: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

13

1. INTRODUCCION

El presente trabajo, analiza de forma integral la problemática de la competitividad, la

productividad y la eficacia de las empresas de Colombia a nivel multi sectorial, con

base en un modelo de análisis envolvente de carácter transversal, en adelante DEA,

alimentado con la herramienta de inteligencia de negocios denominada BI. El modelo

propuesto parte de los modelos tradicionales del análisis de eficiencia para las

empresas, pero avanza un paso adelante integrando de manera simultánea los

aspectos de productividad e introduciendo el concepto de eficacia, como la variable

estratégicamente relevante en términos del cumplimiento en la práctica de los objetivos

reales de cualquier empresa. El concepto de eficacia en el modelo propuesto en esta

investigación significa que, aunque las empresas sean eficientes maximizando su

producción o la productividad de los aportes de los insumos y factores o bien sea,

minimizando sus requerimientos en los procesos productivos, solo alcanzan las metas

de generación de ingresos y utilidades realizando (ventas efectivas) en el mercado los

bienes y servicios que comercializan. De tal manera que las empresas eficaces son

sólo aquellas que rentabilizan la eficiencia y la productividad sobre la base de las

ventas efectivas, ya que a través de estas se evidencia su real competitividad y

participación en los mercados. El trabajo resulta novedoso para Colombia ya que las

mediciones tradicionales sobre las Empresas en general y de las Pymes en particular,

las cuales representan más del 90% del sector productivo del país, se hacen sobre

indicadores tradicionales de eficiencia y productividad en la utilización de insumos,

como consumos de energía, materiales, costos, valor agregado, aspectos de calidad y

satisfacción de clientes y nivel de ventas, pero se deja de lado la evaluación entre la

relación de la capacidad de producción frente a la efectividad para vender aquello que

no solamente se produce sino que se comercializa.

Los resultados obtenidos permiten evidenciar simultáneamente la eficiencia, la

productividad y la eficacia a nivel general y por sectores para el año 2015. Por

sectores, las empresas del sector manufacturero, fueron las que alcanzaron línea de

eficacia, mientras que los servicios fueron mucho más eficaces que el comercio, lo cual

Page 14: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

14

podría explicar paradojas como la “valorización de inventarios” hecho que en la práctica

comercial moderna sería una muestra de prácticas especulativas y anti competitivas.

El trabajo comienza describiendo el panorama económico y la estructura empresarial

de las PYMES a nivel internacional y nacional, analizando su dinámica y evolución

económica y financiera a dentro del ciclo de negocios con énfasis en los problemas de

eficiencia, eficacia y productividad. También se identifican y analizan los principales

obstáculos que tienen las PYMES para su evolución y desarrollo, con base en los datos

de FUNDES en el año 2014, la Encuesta de Micro establecimientos del DANE y la

Encuesta CYNSET sobre el comportamiento de la pequeña y mediana industria a nivel

nacional. Con los datos obtenidos se describen y analizan todas las operaciones y

procesos de gestión, de cara al mercado y a los problemas de competitividad. La

descripción de esta problemática es generalizable, con contadas excepciones, al

conjunto del empresariado colombiano, como lo muestran diversos diagnósticos en el

país.

En la segunda parte de la investigación, se presentan un estado del arte sobre los

fundamentos teóricos sobre la medición de la eficiencia, la productividad y la eficacia y

sobre los modelos utilizados del análisis envolvente DEA para dichas mediciones a

nivel internacional y nacional. Enseguida se provee el marco conceptual del Modelo

DEA especificado propuesto y utilizado para esta investigación, lo mismo que la

herramienta de inteligencia de negocios BI. A continuación se describe y explica la

metodología utilizada, las bases de datos, la selección de variables y los aspectos de

las herramientas de software utilizado. Los detalles técnicos de las ecuaciones del

modelo, y de las adecuaciones de las bases de datos se proveen en los anexos del

trabajo. Posteriormente se presentan los resultados obtenidos analizándolos e

interpretándolos a la luz de cada medición efectuada con modelo a nivel multi sectorial.

Finalmente se alcanzan un conjunto de conclusiones sobre cada modelo y cada sector

a la luz de la problemática empresarial. En la última parte se proveen una serie de

recomendaciones para mejorar la eficacia de las empresas en términos de la eficiencia

y la productividad y para la utilización del modelo DEA especificado para futuras

investigaciones.

Page 15: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

15

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudios previos señalan que en las Pyme existe una transición hacia la economía

basada en servicios, desarrollo y convergencia tecnológica (Mesa Botero, Pareja

Álvarez, & Gonzalez-Perez, 2012), (Nummela & Saarenketo, 2010) permitiendo así su

internacionalización y siendo éstos aspectos, considerados como determinantes de su

productividad. En Taiwán, la tradición cultural favorece la diversificación y

regionalización. En Corea del Sur, se desarrolla principalmente la subcontratación

apoyada por una ley que busca el aumento de la productividad mediante la

acumulación de tecnología (Hualde Alfaro, 1998). Tailandia es predominante en cuanto

al número de establecimientos y de empleos que proveen, principalmente por el

modelo que utilizan de subcontratación externa, el cual a su vez es favorecido por las

relocalizaciones de instalaciones industriales en Japón y Taiwán. Hong Kong está

concentrado en ciertas ramas industriales intensivas de mano de obra y atiende

mercados que requieren diseños únicos para competir internacionalmente. Una

característica importante de estos países es que han logrado una especialización

flexible permitiendo a las grandes empresas mantener su competitividad internacional

reduciendo su tamaño y fomentando la subcontratación frente a los cambios en la

demanda, manteniendo los procesos indivisibles en las grandes empresas y

subrogando los demás a las pymes. Por lo anterior, se afirma que existen semejanzas

entre las formas de organización industrial y territorial, como los clústers frecuentes en

países en desarrollo tales como India, Pakistán y países africanos como Kenya,

Zimbawe y Tanzania aunque en un desarrollo menor que en los países asiáticos. En

América Latina se identifican en países como Brasil, Perú y México; igualmente se

identifican que las políticas de estado y otras medidas de apoyo gubernamental

principalmente se encuentran focalizadas en la oferta (capacitaciones, créditos,

materiales y tecnología) y no suficientemente en la demanda.

Los principales problemas de los sectores industria, comercio y servicios se identifican

en la gran encuesta Pyme nacional 2016 a través de encuestas aplicadas a

Page 16: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

16

empresarios, focalizadas en puntos clave de medición del desarrollo económico. Los

resultados establecen en el sector industrial que los problemas con mayor peso son la

falta de demanda, representada en los decrecimientos en ventas y el costo de los

insumos, afectando negativamente la producción programada y la producción bruta así

como el escaso capital de trabajo reflejado en los reducidos márgenes de utilidad y

operacionales. En el sector comercial, la falta de demanda ocupa un lugar importante

en los problemas registrados. Ésta situación también aplica para el sector de los

servicios en donde reiteran que afecta negativamente los volúmenes de ventas.

Aunque el fenómeno de recesión es común a nivel macro para los tres sectores,

existen muchos mercados que a nivel micro presentan dinámicas de demandas

importantes y ascendentes que las pymes, las cuales por no efectuar investigaciones o

análisis de mercados más frecuentes y microsectoriales, son incapaces de captar y

responder con eficiencia y eficacia a la atención de esas tendencias. Lo anterior brinda

unas bases sólidas para el desarrollo de un modelo que integre la medición de la

eficiencia, eficacia y productividad de las relaciones insumo – producto con la

inteligencia de negocio para las Pymes de manera que optimice la toma de decisiones.

El desarrollo económico consiste en las condiciones que permiten el crecimiento

sostenible de la productividad en los países, el cual está determinado por el nivel de

vida de una nación y medido a través del valor de los bienes y servicios producidos por

los recursos naturales, de capital y humanos de la nación, (Aguilar Santamaría, 2009),

(Porter, Michael E.; Delgado, Mercedes; Ketels, Christian; Stern, Scott - World

Economic Forum, 2009), (Schwab, Klaus - World Economic Forum, 2015) estos

recursos son la prosperidad de una nación (Porter, 1990) y dependen de la capacidad

de los actores de la economía de innovar y actualizarse. En este sentido, las pymes por

sus características de flexibilidad y volumen juegan un papel fundamental (Fundación

para la Educación Superior y el Desarrollo FEDESARROLLO, 2003) especialmente en

la producción, empleo, inversión y valor agregado.

Este panorama muestra claramente que a pesar de sus características de tamaño y

flexibilidad la mayoría de las pymes en Colombia en todos los sectores, carecen de la

posibilidad de integrar la planeación y programación de los procesos productivos de

Page 17: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

17

acuerdo con las dinámicas muy particulares de los distintos mercados que atienden; es

decir, pueden poseer las condiciones para ser eficientes pero no logran ser eficaces en

términos de las dinámicas que impone el mercado para la realización de los bienes y

servicios.

Existen numerosos estudios que respaldan los resultados presentados en la encuesta,

entre éstos están (Cruz Mendivil, María Consuelo; Padilla Torres, Hugo Neftalí;

Velderráin Pacheco, Fernanda, 2014), quienes clasifican los problemas de las pymes

en dos categorías, internas y externas. Internas, referidas entre otros a gastos, toma

de decisiones, planeación estratégica, ineficiencia en producción e inventarios,

problemas de ventas, de mercado, sucesiones, dirección general deficiente (Castañeda

Parra, 2014), manejo de personal y contratación deficiente¸ problemas financieros,

(Vera-Colina, Melgarejo-Molina, & Mora-Riapira, 2014) y capacitación de personal. Las

anteriores variables configuran un panorama de problemas relacionados con la

eficiencia en la gestión de los procesos productivos, administrativos y de apoyo. Y

externas, tales como tramitología y burocratización, costos y accesos a financiamiento,

(Guzmán & Ortiz, 2007), (Vera-Colina, Melgarejo-Molina, & Mora-Riapira, 2014), falta

de incentivos fiscales, falta de compartir riesgos financieros con el emprendedor, falta

de ética, piratería en el mercado, la competencia entre las mismas Mipymes y grandes

Empresas. (Guerra, María Fernanda; Salazar, Natalia - FEDESARROLLO, USAID

United States Agency, 2007) (Zapata Guerrero, 2001). Otras investigaciones adicionan

situaciones como la carencia de una gestión que les permita convertirse en

innovadoras (Castañeda Parra, 2014), auto sostenibles y en crecimiento, aunado a la

falta de mentalidad exportadora, limitaciones para exportar, desconocimiento para

realizarlo de manera competitiva y sostenible, (Pietrobelli, Porta, & Moori-Koenig,

2005), estructura empresarial frágil (Bustos Gutiérrez & Condega Aguirre, 2015),

crecimiento más allá de su tamaño eficiente (Cabrera, De la Cuadra, Galetovic, &

Sanhueza, 2002), incorrecta evaluación de los pedidos que pueden aceptar (Xiong,

Tor, Bhatnagar, Khoo, & Venkat, 2006), limitaciones de recursos para desarrollo de

marketing (Gilmore, Carson, & Rocks, 2006), excesiva dependencia de fondos propios,

reducidos mercados, concentración en producción, descuidando la estrategia y

comercialización (Zapata Guerrero, 2001) y poco desarrollo tecnológico son otros de

Page 18: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

18

los problemas encontrados en las Pyme afectando entre otros, las inversiones en

tecnología, en capital de trabajo y en know how, convirtiéndose en restricciones que

refuerzan los efectos no deseados entre la eficiencia de los procesos productivos y la

eficacia de los procesos de comercialización y venta. Al observar estos resultados en

conjunto, no sólo concuerdan con los resultados de la encuesta, si no que sirven como

base para el planteamiento de las variables de estudio con la integración de un modelo

fundamentado en el marco del control a través de la medición y la información.

Ciertos comportamientos viciados como volatilidad, sensibilidad a los entornos

negativos, problemas de volumen, producción excesivamente diversificada, baja

productividad, falta de comunicación, aislamiento, baja demanda de servicios de apoyo,

localización inadecuada, inversión no orientada estratégicamente (Cleri, 2007), entre

otros ya mencionados, hacen parte de las debilidades de las pyme. El autor (Saavedra

García, 2012), también enlista otros limitantes como son la política (Gestión

macroeconómica y funcionamiento del estado, política/acciones de fomento), los

problemas sociales, comercio exterior, mercado interno, aspectos tributarios y

laborales, infraestructura y medioambiente.

Ilustración 1. Factores que afectan los negocios en Colombia 2015-2016

Fuente: (World Economic Forum, 2015)

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Inestabilidad del gobierno

Inflación

Pobre ética laboral en la fuerza de trabajo

Capacidad insuficiente para innovar

Crimen y robo

Acceso al financiamiento

Ineficiencia en la burocracia gubernamental

Corrupción

Page 19: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

19

Ilustración 2. Obstáculos en la relación de los bancos con las Pyme

Fuente: (Banco Mundial, 2008)

Ésta información que presenta el Banco Mundial, contradice la creencia común de que

no existe interés por parte de los bancos para conceder préstamos a las Pyme, dado

que al estudiar los datos históricos y las mediciones del universo de préstamos a éste

sector empresarial, se encuentra claramente mayor importancia y oportunidades al

segmento Pyme. (Banco Mundial, 2008).

El presente estudio se enfoca en la integración de la inteligencia de negocios desde la

información de demanda del mercado y la aplicación de un modelo que integra la

evaluación de la eficiencia, eficacia y productividad, de modo que soporte la toma de

decisiones en las empresas.

Page 20: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

20

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Especificar un modelo de orientación integral al entorno para Pymes con base en el BI

Business Intelligence en un ambiente de control interno, mediante un sistema de

información y comunicación que a través de las actividades de monitoreo, permita

identificar las necesidades innovadoras de respuesta competitiva, eficiente y efectiva a

los cambios del entorno, sistematizando y evaluando de manera simultánea los riesgos

y el impacto de las decisiones.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Caracterizar la problemática de operación y necesidades de adaptación de las Pymes

en Bogotá D.C. en un entorno de internacionalización.

Fundamentación teórica y metodológica del Modelo de orientación integral al entorno

para Pymes con base en el BI Business Intelligence en un ambiente de control interno,

que permita evaluar la eficacia de los cambios en las tareas y actividades a través de

métricas de rendimiento, las expectativas de mejora continua de procesos y la

satisfacción del cliente por medio del seguimiento y el control preventivo sistemático.

Formulación y especificación del modelo de orientación integral al entorno para Pymes

con base en el BI Business Intelligence en un ambiente de control interno.

Validación del modelo en un ambiente de pruebas, de la regulación sistémica, técnica e

integral de las acciones y procedimientos de las operaciones de las Pymes, en

términos de su orientación al entorno.

Conclusiones y recomendaciones para la implementación del Modelo y su adaptación a

todo tipo de Pymes.

Page 21: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

21

4. ESTADO DEL ARTE

4.1 ANÁLISIS ENVOLVENTE (DEA): APROXIMACIÓN A UN ESTADO DEL ARTE

La adecuada medición de la eficiencia, la eficacia y la productividad permite mejorar y

afrontar los problemas internos y externos que sufren las Pymes afectando su

crecimiento y desarrollo, llegando incluso a poner en riesgo su existencia. Dicha

eficiencia en términos económicos, es la relación entre los resultados obtenidos -

ganancias, objetivos cumplidos, productos, etc.- y los recursos utilizados –horas

hombre, capital invertido, materias primas, etc.- (Aguilar Santamaría, 2009). La

eficiencia es el cálculo comparativo del cociente entre los productos e insumos y su

fórmula ha sido desarrollada entre otros por (Farrell, 1957) (Ver Apéndice B). En

términos generales, se habla de eficiencia técnica o productiva, cuando a partir de una

determinada producción fija, se consigue alcanzar el máximo nivel de salidas posible y

de eficiencia asignativa cuando se determina la relación entre diversas combinaciones

de insumos para alcanzar un nivel de producción, dado su costo relativo. En definitiva,

la eficiencia global viene referida al producto de la eficiencia técnica y de la asignativa.

Estas definiciones de eficiencia se pueden clasificar en tres grandes categorías:

Técnicas de programación no paramétrica (Data Envelopment Analysis DEA) el

cual mediante programación lineal, determina si una unidad productiva utiliza bien sus

recursos en relación con otras unidades productivas. Permitiendo así, establecer

marcos de referencia.

Técnicas de programación paramétricas, que asumen formas funcionales

específicas para la frontera de posibilidades de producción.

Técnicas estadísticas determinísticas y método de fronteras estocásticas, las

cuales pueden usar técnicas econométricas. En ambos métodos se usan

procedimientos de estimación en lugar de técnicas de programación lineal o no lineal,

asumiendo, por tanto que todas las desviaciones observadas de los datos respecto a la

frontera son desviaciones debidas a ineficiencia.

Page 22: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

22

En éste contexto, dentro de los artículos publicados como resultado de la aplicación de

la metodología DEA vale la pena iniciar con (Rodriguez Lozano, 1998), quien evalúo el

desempeño relativo de empresas en los subsectores fabricación de productos textiles,

fabricación de productos farmacéuticos y, sustancias y productos químicos en

Colombia mediante el uso de razones financieras (ingresos operacionales, utilidad

neta, utilidad operacional, activo corriente), en cuyo caso la metodología determina

eficiencia en los sectores. La medición de la eficiencia relativa de empresas del sector

real de la economía y entidades del sector financiero colombiano en el 2014,

identificaron que éste último tiene un mejor comportamiento respecto al porcentaje de

empresas eficientes frente al sector real (Rodríguez Lozano & Sarmiento Muñoz, 2017).

En este escenario, (Cruz Trejos, Restrepo Correa, & Medina Varela, 2009) miden la

eficiencia financiera de una empresa del sector metalmecánico de Pereira, y

consideran que las mejores variables como inputs son costos de producción y gastos

en administración y ventas; por su parte para los outputs el nivel de ventas y las

utilidades obtenidas. Igualmente, en Antioquia (Restrepo & Vanegas, 2009) demuestran

la ineficiencia financiera que dan a los recursos en las Pymes del Valle de Aburra. Una

perspectiva interesante sobre las mediciones de la eficiencia desde el punto de vista de

la demanda y de las firmas en entidades bancarias, se da en el país turco gracias a

(Gölcükcü & Bal, 2013) quienes encontraron entre otras cosas, que sólo dos bancos de

los 8 estudiados, resultaron eficientes en ambos enfoques.

En el ámbito educativo, el estudio de (Salazar Cuéllar, 2014) realizado en 15 países de

Latinoamérica, los resultados muestran que Colombia en temas de educación primaria

y secundaria no se utilizan eficientemente los recursos; esto es que utiliza los mismos

recursos que otros países de la región, pero obtiene los resultados más bajos en

ambos niveles escolares. Por su parte Argentina, Chile y Uruguay tienen éxito en éste

ámbito debido a la disposición del gobierno de universalizar la educación primaria y

brindar educación secundaria de alta calidad; esto ratificado por el estudio (Quesada,

Blanco, & Maza, 2010) para el departamento de Bolívar, en el que establece que la

cobertura educativa es insuficiente con respecto a los recursos invertidos. En estudios

superiores, se encuentra un amplio número de autores que han utilizado el modelo

DEA para sus mediciones, entre ellos podemos encontrar a (González Villar, Ramoni

Page 23: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

23

Perazzi, & Orlandoni Merli, 2017), quienes analizan la evolución de los niveles de

eficiencia de 32 universidades con base en el sistema de indicadores de gestión

propuesto por el MEN y el SUE, determinando que los índices de formación e

investigación se fijan por los recursos financieros, planta física y docentes. Los autores

(Huamaní, Huamani, Salcedo, & Fernández, 2016), concentran su evaluación en las

carreras de Ingeniería Industrial enfocadas en desarrollo sostenible en el Perú,

presentando un modelo de indicadores para el uso del modelo DEA tal como se

desarrolla en el presente documento. En Ecuador, los autores (Peñate-Santana, 2016)

evaluaron la viabilidad y pertinencia de ésta metodología para evaluar la eficiencia, con

resultados positivos. En Australia, (Duan & Deng, 2016), resaltan la importancia de

mejorar el desempeño de las universidades en tres perspectivas, operaciones,

enseñanza e investigaciones en 36 universidades australianas, concluyendo que el

DEA y sus resultados, son un recurso importante tanto para las universidades como

para el gobierno en el sentido de identificar directrices de mejoramiento, así como la

asignación de recursos con base en éstos resultados. En Argentina, (Coria, 2008)

determina que las universidades más eficientes son las que tienen menores gastos por

graduado, mejor tasa de egreso y mayor cantidad de publicaciones científicas por

investigador que el promedio. (p. 31). Esto permite afirmar que la metodología

empleada y el desarrollo de la evaluación en los temas de eficiencia son válidos a nivel

internacional y han sido ampliamente utilizados por diversos autores.

Sectores como la construcción utilizan como variables de entrada materiales y gastos

operativos, gasto en personal y patrimonio y, como variable de salida ingresos por

ventas para evaluar la eficiencia de las constructoras del Ecuador, en éste caso

(Cabrera Regalado & Méndez Rengel, 2017) identificaron que una correcta elección de

variables de entrada y de salida, así como la homogeneidad de la muestra, posibilita la

obtención de índices de eficiencia aceptables. En los municipios rurales de Ñuble en

España (González Cádiz, 2017), analiza la incidencia de las variables financieras de

infraestructura y de capital humano en la eficiencia, encontrando que la eficiencia

relativa se obtiene de acuerdo con la forma en que estos se utilizan los recursos, lo que

motiva a desarrollar herramientas que den un buen soporte en la toma de decisiones.

Para zonas pesqueras como Galicia se utilizaron como variables de entrada el número

Page 24: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

24

de especies autóctonas y la cantidad de camiones usados semanalmente, sus salidas

fueron los kilos anuales de producto y el lucro anual en euros, concluyendo que la

eficiencia global es buena (Figueroa García, 2017). El subsector de agroquímicos en

Colombia, también ha sido evaluado utilizando las variables de entrada gastos en

ventas, gastos administrativos y activos totales y como variables de salida, la utilidad

bruta y la razón corriente (Castro & Salazar, 2011), determinando que el liderazgo en

ventas hace las empresas más eficientes y que la ineficiencia se da por exceso en los

gastos administrativos y en las razones corrientes con resultados bajos. En la

agroindustria (Alfonso Lizarazo & Gutiérrez Franco, 2007), se estableció que a través

del enfoque DEA se identificaron las parcelas más eficientes en la recolección del

racimo de fruto de palma en empresas proveedoras de ésta materia prima en

Colombia. La medición de la eficiencia en fincas ganaderas de Boyacá – Colombia,

(Contreras León & Rodríguez Lozano, 2017), ratifican que la adopción tecnológica es

un punto importante de mejoramiento de éstas, otros cultivos como el maíz en

Venezuela han encontrado resultados positivos (Márquez, Velásquez, Flores, Flores, &

Garzón, 2017).

Los puertos también han sido analizados con la herramienta de análisis envolvente de

datos como América del Norte (Castro García & Navarro Chávez, 2017) y puerto de

Mar del Plata en Argentina (Esteban, Zárate, & Mortara, 2016). Los autores coinciden

en la importancia de ésta herramienta para las mediciones.

Entidades estatales de México (Becerril-Torres & Munguía Vásquez, 2014),

demostraron su eficiencia de escala, con excepción de Baja California Sur y Nayarit,

mientras que la productividad total de los factores ha sido reducida, dando como

resultado una propuesta de desarrollo de programas más agresivos en el fomento de la

innovación al interior de las empresas e instituciones de educación superior. En

España, (Flórez López & Fernández Santos, 2006), analizan la eficiencia en la gestión

de fondos públicos de las capitales de la provincia española utilizando como variables

de entrada, los indicadores de Margen de autofinanciación corriente, obligaciones

reconocidas por gastos de personal y el índice de presión fiscal y, como variables de

salida, Inversión real, Ahorro Bruto y Gasto público por habitante, entre los resultados

Page 25: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

25

están el aumento de inversión en infraestructura y bienes de capital y la identificación

de un descenso global de la eficiencia en los municipios analizados. La fiabilidad del

modelo DEA para el pronóstico del fracaso empresarial se ha utilizado mediante el uso

de indicadores de endeudamiento, rotación de activos, liquidez general, entre otros (De

Llano Monelos, Piñeiro Sánchez, & Rodríguez López, 2011), determinando que el uso

de éstos son un instrumento excelente y que es posible mejorarlo mediante la

utilización de otros de contenido informacional como son los de auditoria. Los estudios

anteriores ratifican la importancia de los indicadores financieros para las mediciones de

eficiencia y el apoyo que dan a la toma de decisiones.

Llama la atención el trabajo de (Sánchez, Parra, & Udi, 2014), en donde presenta 12

indicadores de sustentabilidad1 definidos por el Global 100 Most Sustainable

Corporations in the World, para todas las empresas que cuentan con los datos

completos en la información disponible y utiliza el modelo DEA en todas las

dimensiones de sustentabilidad, agrupadas en: económica, ambiental, social, de

estrategia y perfil y cuyo aporte final son los propios resultados de la aplicación del

modelo. Es conveniente resaltar que éste estudio se desarrolló en empresas

consideradas como las empresas más sostenibles del mundo y presenta un ranking

para que éste grupo analice el desempeño y las oportunidades de mejora que evalúan.

En el sector aéreo (Quintanilha da Silveira, Baptista Soares de Mello, & Angulo-Meza,

2012), identificaron benchmarks con las mejores prácticas utilizando el modelo DEA.

Aeropuertos como los de Grecia, han sido evaluados entre otros por (Kakouris,

Katarelos, & Panteledis, 2013), quienes excluyen el aeropuerto de Atenas dado que es

el más grande del país en comparación con los restantes 44 que existen allí,

encontrando que luego de aplicar el modelo DEA y el análisis estocástico de frontera,

determinan ambas mediciones convergen en que éstos aeropuertos operan con un

mínimo de ineficiencia.

1 Con base en la desagregación del término “sustentabilidad corporativa” entendido como sostenibilidad

desagregada en 12 indicadores descritos en la ilustración 53.

Page 26: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

26

Pasando al transporte terrestre (Islas Rivera, Rivera Trujillo, Hernández García, &

Zaragoza, 2010), caracterizan el sector de transporte en México y analizan la relación

económica intersectorial de éste con el fin de estudiar la demanda del sector para

generar nuevas bases metodológicas de mejora, encontrando entre otros, que

presentan dentro de la frontera de producción eficiente sin mostrar ineficiencias de

escala.

La eficiencia en el sector energético y las tecnologías limpias, también han sido

evaluadas con la ayuda del análisis envolvente de datos, (CEPAL Naciones Unidas -

Schuschny, Andrés Ricardo, 2007), calculó los indicadores de eficiencia y sus cambios

a lo largo del tiempo, permitiendo identificar los países que han sido eficientes y han

trabajado en la sustitución del consumo de energías no renovables por otras,

mostrando así los esfuerzos por incrementar los niveles de esta actividad y la

sustitución energética hacia tecnologías limpias en América Latina y el Caribe. (p.6)

El trabajo de (Miró Pérez, 2017) se centra en el sector químico español,

específicamente en la evaluación de la eficiencia mediante el análisis DEA para evaluar

éstos niveles así como el peso relativo del sector en la economía.

Previamente se ha presentado al lector la información de competitividad desarrollada

por el FEM, mediante la definición del ICG2 el cual mide los pilares que determinan el

nivel de prosperidad que puede alcanzarse en una economía, siendo éstos:

instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico, salud, educación básica,

educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del

mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño

del mercado, sofisticación de los negocios e innovación. En éste contexto (Hashimoto &

Ishikawa, 1993), se basan en los factores de mayor incidencia en la calidad de vida de

Japón para las 47 jurisdicciones territoriales, concentrando su estudio en seguridad

pública, salud, estabilidad económica, ambiente natural y condiciones de vivienda,

quienes identificaron 26 jurisdicciones deseables y reiteraron que el DEA proporciona

una evaluación integral.

2 Índice de competitividad global

Page 27: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

27

Así mismo en la estilización de la presente investigación, se planteó la especificación

de un modelo de orientación integral al entorno para Pymes con base en el BI Business

Intelligence, mediante un sistema de información y comunicación que a través de las

actividades de monitoreo, permita identificar las necesidades innovadoras de respuesta

competitiva, eficiente y efectiva a los cambios del entorno, sistematizando y evaluando

de manera simultánea los riesgos y el impacto de las decisiones contribuyendo así al

crecimiento sostenido de las pymes mediante la integración de las herramientas DEA y

BI de manera que faciliten y apoyen la toma de decisiones acertada mediante la

implementación del modelo planteado, el cual focaliza la medición en puntos clave de

control, medición y mejora continua de la eficiencia, la eficacia y la productividad de

este importante sector empresarial.

Del mismo modo, la eficacia, la eficiencia y la productividad de las empresas, dependen

de la precisión, integridad, disponibilidad y accesibilidad, así como de otras

características de calidad e integración y actualización de la información que nutren la

toma de decisiones. Características que se encuentran en soluciones de BI al acceso

de las Pymes y cuya integración con el modelo propuesto, facilitaran en este importante

segmento empresarial un crecimiento sostenible, gracias al enfoque en el uso eficiente

de las capacidades, los ingresos y los costos; a la orientación eficaz que se da a las

ventas y a las utilidades y a la productividad concentrada en los activos, lo que aunado

a esto constituye que el diseño utilizado permitirá la integración de diversas fuentes de

información que a través de un proceso de inteligencia de negocios definirá una calidad

de datos que representen con precisión la realidad, que mantengan una estructura

integrada, cuyos elementos sean coherentes, totales, con valores en los rangos

definidos para el negocio, disponibles y accesibles, lo que equivale a datos con calidad

para la toma de decisiones óptima en el las pymes.

4.2 INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BI): TENDENCIAS Y APLICACIONES

Page 28: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

28

Teniendo en cuenta el dinamismo de los mercados, sujetos a periodos de ventas

elevadas así como a momentos de relativa quietud, es necesario la implementación de

análisis que permitan identificar variables y comportamientos que subyacen en la

dinámica de oferta y demanda. Conocer las preferencias de los consumidores a los que

están dirigidos los productos y servicios que ofrecen las pymes, redundará en una

oferta programada eficiente en las capacidades y costos, eficaz en los ingresos y

utilidades y, productiva en cuanto a la planeación de la oferta de productos o servicios y

en los activos destinados para tal fin.

Se ha descrito y analizado las Pymes y su importancia en la economía nacional, así

como la medición de la eficiencia y la relevancia que tiene una adecuada medición de

ésta para su crecimiento sostenido, en donde la oferta y la demanda son clave al

momento de tomar decisiones óptimas en la empresa; en éste sentido, el BI permite

acceder y analizar la información fácilmente presentando análisis descriptivos de

diferentes áreas como clientes, servicios, competidores, etc. De acuerdo con esto, es

correcto afirmar que la integración entre el BI y el análisis envolvente de datos,

permitiría a los tomadores de decisiones conocer información clave y actualizada

mediante la aplicación del modelo propuesto en el presente estudio, para así decidir de

manera óptima lo que se requiera para el crecimiento sostenido de las firmas. Dicha

integración dinámica y simultánea, fortalece la información referente a las variables de

oferta y demanda en el marco de las relaciones insumo - producto.

Como lo presenta (Galindo Ramírez, 2017), la toma de decisiones en tiempo y forma

en la empresa es medular para su continuidad en el mercado; sin embargo, una

dificultad latente en éste sentido es encontrar a las personas que cumplan las

condiciones que se requerirían para tomar las decisiones adecuadas en todo momento,

en éste sentido la inteligencia artificial como apoyo en la toma de decisiones

especialmente en lo administrativo y financiero es fundamental para el cumplimiento de

los objetivos corporativos, beneficiando en calidad, cumplimiento, costos y uso de los

recursos a las compañías, haciendo de ésta manera compañías más eficientes.

Page 29: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

29

La inteligencia empresarial, inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) abarca

aplicaciones, infraestructura y herramientas que permiten el acceso y análisis de

información para optimizar las decisiones y el desempeño3. Lo anterior, se puede

complementar con la habilidad de transformar los datos en información y éstos a su

vez, en conocimiento utilizable en el proceso de toma de decisiones, proporcionando

información privilegiada para responder a los problemas del negocio (Ortíz González,

Juárez Rodríguez, & Campos Miranda, 2015). En éste sentido IBM señala que la

aplicación del BI puede ayudar a las empresas a adquirir un mejor entendimiento de

ellas mismas (Paz Flores, 2010) y termina la definición (Rodríguez Mogollón, 2009)

afirmando que gracias al BI dicho análisis de la información corporativa se realiza en

tiempo real. Por último, (Negash, 2004) afirma que los sistemas de BI se combinan con

herramientas de manejo de datos operacionales para presentar la información de

ayuda en la toma de decisiones.

La empresa (Sinexus - Sinergia e Inteligencia de Negocio S.L., 2016), muestra algunos

ejemplos reales de la aplicación de BI, entre los que están una investigación del perfil

de los clientes más rentables y logran su fidelización, éste caso en una cadena de

supermercados; otro en una cooperativa lechera en donde fue posible la medición del

impacto en las ventas de las campañas publicitarias y como último ejemplo, la

implementación en una peluquería local, en donde la información histórica de atención

a clientes permitió escoger efectivamente el día más favorable de descanso para ésta

empresa.

Como concluyen (Goti-Elordi, De-la-Calle-Vicente, Gil-Larrea, Errasti-Opakua, &

Uradnicek, 2017), la integración de diversas fuentes de información mediante

herramientas de BI mejoran y optimizan los procesos de toma de decisiones de manera

más intuitiva, fundamentada y ágil, así como en rendimiento de resultados, como lo

muestran con la implementación del BI en una compañía industrial de alimentos, donde

logran la mejora de la cifra global del negocio, aumentando la tasa de servicio a

clientes así como una reducción en los costos de transporte y producción.

3 Gartner Inc. (enero de 2013). Obtenido de http://www.gartner.com/it-glossary/business-intelligence-bi

Page 30: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

30

El análisis previo del negocio y sus necesidades desde la perspectiva de la demanda,

permitirán un adecuado desarrollo en la implementación de una modelo de BI para el

apoyo en la toma de decisiones en la empresa, como lo muestran (Tixi Alucho &

Morales Cardoso, 2017), quienes luego de tener claro las perspectivas de la empresa,

definieron un tablero con indicadores gerenciales de cartera, evolución de clientes y

formas de pago fundamentales para la toma de decisiones de la compañía utilizando el

software libre Qlik Sense.

Un interesante aporte lo plantean (Solórzano González, Maridueña Villena, Sarmiento

Chugcho, & Palomeque Córdova, 2017), identificando en su estudio que apenas el 24%

de las empresas de confección en Machala – Ecuador, investigan los requerimientos

del mercado para la elaboración de sus productos, lo que deja a 61% en un

distanciamiento de las necesidades de la demanda, afectando directamente su

crecimiento sostenible empresas en ese país. De la misma forma, (Díaz Fernández,

2017) detalla el nuevo enfoque que las tecnologías de información están dando en las

Pymes del Perú, en donde la satisfacción de necesidades internas y externas debe

planearse de manera anticipada; esto es, eficiencia en la atención de la demanda,

favoreciendo el crecimiento económico y la imagen de la empresa. El enfoque al cliente

es decisivo en las compañías dado que quienes lo desarrollen al interior de las

organizaciones, generarán una ventaja competitiva superior al mercado, (Soche López,

2016). Cumplir con la demanda actual es un hecho de conversión de datos en

información óptima (Rodríguez Flores, Flores Pulido, & Dávila de la Rosa, 2016). La

vinculación de clientes en entornos dinámicos es un punto importante de aporte del BI

(Ahumada Tello & Perusquia Velasco, 2016) y es determinante en la competitividad de

las pymes.

Las ventas y el diseño de estrategias son activos vitales en el proceso de toma

decisiones, los cuales deben ser controlados y estar en continua observación, de

manera que se direccionen de manera óptima el uso de los recursos disponibles

(Garavito Triana, Gómez Soto, López Cadena, & Valencia Camacho, 2015); esto

involucra la capacidad de procesar grandes cantidades de datos, encontrar patrones de

comportamiento y manejar la incertidumbre, mostrando la probabilidad de un resultado

Page 31: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

31

deseado cuando una alternativa determinada es elegida (p. 32) son clave en la toma de

decisiones (Gutiérrez Roa & Vargas Salamanca, 2014). La adopción de BI en pymes

puede generar la necesidad de adaptar los procesos a los sistemas de apoyo a las

decisiones, permitiendo un análisis más consciente de la información para éste fin

(Guarda, Santos, Pinto, Augusto, & Silva, 2013).

La inteligencia de negocios permite consultar órdenes de entrada de ventas, ventas por

clientes superiores con tiempos de comparación; ventas por cliente y vendedor; ventas

por cliente y por ubicación, cuentas por cobrar, periodos de madurez por administración

de colección, y colecciones por cliente, reconciliación bancaria, efectivo en el banco;

efectivo en el primer Banco Nacional; libro mayor General, ventas y rentabilidad por

canal, presupuesto actual, y varianza por división; etc. (Murillo Junco & Cáceres

Castellanos, 2013) (p. 124), dichas variables funcionan como mecanismo para

aprovechar las oportunidades del mercado y la ampliación del mismo (González-

Campo & Hurtado Ayala, 2014).

Las Pymes tienden a buscar soluciones de desarrollo interno (Tutunea & Rus, 202), por

lo que podemos encontrar soluciones de apoyo a las decisiones como hojas de cálculo,

siendo éstas soluciones parte del marco del SaaS (Software as service por sus siglas

en inglés) el cual se caracteriza por ser un servicio que brinda una compañía

proveedora de sistemas a las compañías cliente, en donde es posible acceder a la

información desde cualquier lugar gracias a las aplicaciones basadas en la nube a

través de internet y usarlas (Microsoft Azure, 2017), haciendo más fácil la prestación o

venta de los productos/servicios de la empresa cliente, así como unos costos más

reducidos.

Integrar herramientas para soportar las decisiones y los procesos de administración del

conocimiento en la empresa, mediante la creación de su propio nicho de inteligencia de

negocios, es esencial para éstas dado que les permite mantener ventajas competitivas

(Cheng, Lu, & Sheu, 2009). El conocimiento empresarial para interpretar y explotar la

información es completamente tácito, dejando esta interpretación de manera

espontánea, individual y sin ningún método explícito (Sadok & Lesca, 2009). Las

herramientas de software en el ámbito del BI (Comesaña Benavides & Sandoval Pérez,

Page 32: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

32

2008) lo consideran en dos ámbitos: Gestión de fuentes de información específicas

para cada una de las necesidades de toma de decisiones y, agregación de la

información para la toma de decisiones empresariales, en un momento adecuado, a un

costo razonable y con una fiabilidad determinada. (p. 3).

Las iniciativas de BI en las empresas deben responder fundamentalmente a tres

objetivos, crear un liderazgo financiero, ayudar a la compañía a tener objetivos realistas

y soportar la toma de decisiones de manera óptima (Rasmussen, Goldy, & Solli, 2002).

Fuente: (Rasmussen, Goldy, & Solli, 2002) p. xiv

La gráfica 3 muestra que con el apoyo del BI el tiempo de revisión y análisis permite el

paso a la acción sin causar una desconexión desde la revisión a la acción. La

implementación de éstos sistemas informáticos ayuda en la gestión de recursos,

mejora la atención al cliente, el manejo de la información administrativa y en especial a

llevar un mejor control (Benavides Villarreal, 2017). La buena gestión en la implantación

del BI siguiendo la planificación que conlleva éste tipo de desarrollos, esto es,

accediendo a las fuentes de información como aplicaciones desarrolladas a la medida,

hojas de cálculo, etcétera; proceso ETL (extracción, transformación y carga de los

datos al DWH), el propio data warehouse (DWH), el motor OLAP proveedor de

cálculos, consultas, funciones de planeación, pronósticos y análisis de escenarios y por

último, las herramientas de visualización (Lluís Cano, 2012), así como la inclusión de

los usuarios finales en cada aspecto del proceso, asegurará la escogencia de la

herramienta apropiada para la compañía y para los usuarios finales (Salinas La Rosa &

Ramos, 2010), (Vásquez Pineda & Manosalva Correa, 2014), (Vercellis, 2011).

Datos Análisis Revisión Acción

Datos Análisis Revisión Acción

Ilustración 3. ¿Por qué se necesitan las soluciones de BI?

Page 33: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

33

Previamente se ha demostrado cómo el BI ha sido utilizado en múltiples estudios que

determinan la utilidad de integrar diferentes fuentes de información mediante

herramientas BI que permiten optimizar procesos facilitando la toma de decisiones más

intuitiva, fundamentada y ágil. Además, estas herramientas dan un apoyo vital en

temas de demanda, permitiendo responder de manera eficiente a las exigencias del

mercado, dado que vinculan y ayudan al análisis del comportamiento de clientes,

identificación de patrones de compra y tendencias de ventas; medición, seguimiento y

predicción de las ventas y el rendimiento financiero, de campañas de marketing;

realización de presupuestos, planificación financiera; mejora de los resultados y la

eficacia de la cadena de suministro, gestión de relaciones con los clientes y análisis de

riesgo. En resumen, la transformación de los datos de una compañía en información y

conocimiento que permite obtener una ventaja competitiva tangible; en otras palabras,

el complemento ideal que integrado al DEA obtiene información y métricas que

redunden en el crecimiento de las pymes, impulsando así el motor económico tan

importante que representa este grupo empresarial.

Page 34: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

34

5. MARCO CONCEPTUAL

La importancia del segmento de Pequeñas y medianas empresas (Pymes), en

Colombia gira en torno a su capacidad como generadoras de empleo y riqueza. De

acuerdo con las cifras del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial, Dirección de

Mipymes, 2007), representan más del 95% de las empresas del país, proporcionan

cerca del 65% del empleo y generan más del 35% de la producción nacional, lo que las

convierte en motor fundamental para el desarrollo y en sujeto indiscutible de atención al

formular políticas encaminadas al crecimiento. (Guerra, María Fernanda; Salazar,

Natalia - FEDESARROLLO, USAID United States Agency- International Development,

2007)

La coyuntura económica de los últimos años ha convertido la tasa de desempleo y la

recuperación del sector productivo en objetivos primarios de política económica.

Igualmente, el proceso de apertura e integración económica con el resto del mundo

obliga a la búsqueda de núcleos productivos diferentes a los tradicionales y la

diversificación de bienes ofrecidos. El país encuentra en las naciones vecinas,

mercados naturales y abiertos a la incursión de sus productos y movilidad de

mercancías con pocas barreras arancelarias, que permiten a las exportaciones no

tradicionales posicionarse como el elemento más relevante dentro de las exportaciones

totales.

En ese sentido, la capacidad de acomodar su estructura para responder a los cambios

en la demanda de sus productos, la facilidad para reubicarse en sectores productivos

más rentables, la posibilidad de agruparse en cadenas productivas para generar

economías de escala y otros factores facilitados por sus dimensiones estructurales y

económicas, han hecho de las Pymes una alternativa viable como fuente de ingresos y

herramienta de crecimiento para el país.

Consciente de esa situación, el gobierno nacional a través del Congreso de la

República promulgó la Ley 590 de 2000 estableciendo las pautas para promover el

Page 35: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

35

desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, propendiendo por los

estímulos a la formación de mercados, el desarrollo integral de las Mipymes, el

establecimiento de mejores condiciones en el entorno institucional, la promoción de una

favorable dotación de factores para el desarrollo empresarial y la generación de

facilidades de asociatividad y competitividad, entre otras.

Igualmente, para el trazo de objetivos específicos y una mejor orientación de las

políticas de fomento, la Ley 590 hizo expresa la definición de Mipymes, a partir de los

montos de activos y el número de empleados de cada empresa así:

Tabla 1 Clasificación de las Mipymes - Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004 CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES – LEY 590 DE 2000

Tamaño de Empresa Monto de Activos No de Empleados

Micro Menos de 501 SMLV Menos de 10 Trabajadores

Pequeña Entre 501 y 5000 SMLV Entre 11 y 50 Trabajadores

Mediana Entre 5001 y 15000 SMLV Entre 51 y 200 Trabajadores

Fuente: Ley 590 de 2000 y Ley 905 de 2004 *En caso de presentarse una combinación de parámetros de activos totales y de planta de personal diferentes a los definidos, el elemento determinante será el de activos totales

5.1 DINÁMICA ECONÓMICA

Las siguientes ilustraciones (4, 5), permiten observar que los sectores más activos en

las medianas empresas son el comercio y la industria (G, D) y en las pequeñas el

comercio y los servicios (G, H). Esto nos indica que en las medianas se pueden

obtener mayores impactos con las políticas de intervención y promoción.

Page 36: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

36

Fuente: Supersociedades

Sectores

En Colombia, las Mipymes tienden a comportarse según la tendencia del ciclo de la

economía aunque con un impacto no tan significativo. En la ilustración 6 se ve la

monumental caída del PIB que comienza a finales del año 1997, caída de la cual la

economía no se recuperaría sino levemente hasta comienzos de 1.999, recuperación

que no está consolidada debido a las frecuentes oscilaciones que experimenta la senda

de crecimiento.

A Agricultura y Ganadería

B Pesca

C Explotación de minas y canteras

D Industrias Manufactureras

E Suministro de electricidad, gas y agua

F Construcción

G Comercio y reparación de vehículos

H Hoteles y restaurantes

I Transporte

J Intermediación financiera

K Actividades inmobilarias, empresariales y de alquiler

M Educación

N Servicios sociales y de salud

O Otras actividades de servicios comunitarios

P Hogares privados con servicio doméstico

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

G H M D E N I B A F

Mill

on

es

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

G D B H M I O C A F N K J

Mil

lon

es

Ilustración 4. Actividad por sectores - Empresas Medianas

Ilustración 5. Actividad por sectores - Empresas Pequeñas

Page 37: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

37

Fuente: DANE 1/ Con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Fuente: DANE.

Por su parte el gráfico 7 nos muestra cómo la crisis afectó más a las grandes y

medianas empresas y fue de lejos mucho mejor asimilada por las pequeñas las cuales

experimentaron descensos en su producción menores. En el gráfico 8 se ilustra que las

oscilaciones de los descensos y ascensos después de la recuperación del año 99

continúan dentro de su tendencia histórica. Respecto de las Micro empresas, se nota

un fuerte ascenso de su tasa de crecimiento el cual una vez alcanzado su nivel se

mantiene estable con el ciclo.

Fuente: Superintendencia de Sociedades

2,46%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

95 I III

96 I III

97 I III

98 I III

99 I III

00 I III

01 I III

02 I III

03 I III

04 I III

Ilustración 6 Producto Interno Bruto Trimestral - Crecimiento Anual 1/

Ilustración 8 Crecimiento de las Mipymes

16,54%33,94%

46,66%19,66%

19,33%26,82%12,38%

14,30%

23,59%48,58%

67,57%

97,07%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

200,00%

250,00%

2010-2011 2011-2012 2012-2013

Tasas de Crecimiento de las Mipymes

micro pequeña mediana total

Ilustración 7 Valor de la Producción

Comercio70%

Servicios21%

Industria9%

Participación de los Microestablecimientos por ingresos nominales anuales

septiembre 2014

Page 38: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

38

La vocación exportadora de las Mipymes es relativamente baja, la cual disminuye con

el tamaño, aunque el segmento más bajo de las microempresas (ilustración 9) es aun

levemente superior al total de toda la economía el cual es del 15%.

Fuente: DANE 2013

En términos de la inversión y el cambio tecnológico, la ilustración 10 muestra en

general una gran disminución sin recuperación en los montos invertidos desde 2013.

Esta tendencia es más estable en las pequeñas y especialmente pronunciada y baja en

las medianas.

Por componentes de inversión, (ilustración 11) más del 30% de las Mipymes del sector

comercio destinan los recursos a la reposición sin ampliar la capacidad ni modernizar la

tecnología, una tercera parte a la ampliación de la capacidad sin modernización

tecnológica y otra tercera parte a la introducción de nuevos procesos y tecnología con

ampliación de la capacidad. En el sector industrial la proporción de empresas que

reponen equipos sin ampliación y modernización aumenta, aunque disminuyen los

18.2

17.6

15.8

14.5

15

15.5

16

16.5

17

17.5

18

18.5

MEDIANAS PEQUEÑAS MICRO

Exportaciones / Producción

Ilustración 10 Inversión y Cambio Tecnológico. Inversión Bruta

Ilustración 9 Vocación Exportadora

Page 39: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

39

porcentajes de ampliación de la capacidad y de tecnificación con ampliación de la

capacidad. Esto es coherente con la teoría que indica que es más difícil tecnificar y

ampliar capacidad en la industria que en el comercio y los servicios.

Fuente: EOE-Módulo especial MIPYMES 2013

En síntesis, la evidencia empírica disponible y lo que de manera directa en las

encuestas indican los empresarios, las Mipymes de Colombia poseen las

características y se comportan de acuerdo con la naturaleza de la estructura

económica general del País, evolucionan muy de acuerdo con los factores de oferta y

demanda del ciclo de la economía, la inversión y el empleo, siendo bastante sensibles

a los choques externos vía el tipo de cambio. (Ilustración No. 12)

Fuente: Encuesta MIPYMES FUNDES 2013

31.8

27.1

21.7

19.4

0 10 20 30 40

Reposición de maquinaria

y equipo sin ampliar la

capacidad instalada ni la

tec. Actual

Expansión de la

capacidad instalada

manteniendo la tecnología

actual

Introducción de nuevos

procesos y tecnologías de

producción ampliando la

cap. Inst

Introducción de nuevos

procesos y tecnologías de

producción sin ampliar la

Cap. Inst

%

43.3

22.3

17.2

17.2

0 10 20 30 40 50

Reposición de maquinaria

y equipo sin ampliar la

capacidad instalada ni la

tec. Actual

Introducción de nuevos

procesos y tecnologías de

producción ampliando la

cap. Inst

Expansión de la capacidad

instalada manteniendo la

tecnología actual

Introducción de nuevos

procesos y tecnologías de

producción sin ampliar la

Cap. Inst

%

Ilustración 11 Tipo de Inversión por Componentes

Comercio Industria

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Contracción de la demanda

Desempleo

Bajos niveles de inversión

Variaciones del tipo de cambio

Recesión económica

Gravedad Jerarquía

Ilustración 12. Factores de Influencia de las Pymes en Colombia

Page 40: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

40

5.2 CICLO ECONÓMICO Y ASPECTOS FINANCIEROS

Una de las áreas de las empresas en donde en forma más profunda se perciben los

efectos del ciclo de negocios o de la economía es en las finanzas. En las Mipymes de

Colombia esto es mucho más evidente por sus limitaciones de acceso al

financiamiento. Las siguientes gráficas muestran que entre más pequeñas son las

empresas la recuperación de las utilidades es mucho más lenta y sus márgenes se

reducen con el tamaño.

Indicadores Financieros

Fuente: EOE-Módulo especial MIPYMES 2013

Es interesante observar como las Pymes son más solventes que las grandes sobre

todo en el período de crisis, lo cual indica que en general tienen capacidad de

responder por las obligaciones financieras y no habría mucha justificación para

considerarlas de alto riesgo financiero.

Ilustración 14. Rentabilidad de los Activos

Ilustración 15. Solvencia

Ilustración 13. Margen Operacional

Page 41: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

41

En cuanto a la disponibilidad de recursos financieros se han incrementado para la gran

empresa y reducido para las Pymes, ya que como lo muestra el siguiente gráfico, la

Banca Colombiana nos está diseñada sino para la gran empresa, lo cual es por lo

menos contradictorio en un País de Pymes.

Ilustración 16. Distribución de entidades financieras - especialización de su cartera

Para compensar dicha situación (ilustraciones 17 y 18), las Pymes optan por

financiarse con los proveedores y por formas de crédito distintas a la banca, lo cual

torna costosa e inflexible su estructura de endeudamiento, ya que en periodos de crisis

las empresas grandes disminuyen su endeudamiento y las Pymes tienden a elevarlo,

debido a la imposibilidad de usar recursos propios.

Finalmente hay que decir que la falta de servicios adecuados y suficientes de

financiamiento para las Mipymes, está afectando de manera directa su productividad,

ya que los escasos y costosos recursos obtenidos se destinan principalmente al capital

de trabajo como lo muestra el gráfico 19.

Ilustración 17 Fuentes de Financiamiento Microempresas

Ilustración 18. Endeudamiento: Pasivos / Activos

Page 42: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

42

Fuente: EOE Mipymes de Fededesarrollo

5.3 ESTRATEGIA

En cuanto a la estrategia, la siguiente gráfica muestra su aplicación iniciando con

actividades introductorias, avanzando a fundamentos básicos y posteriormente, tres

fases para establecimiento y desarrollo.

Fuente: (Guerras Martín & Navas López, 2007)

Análisis Estratégico

Orientación futura Análisis externo Análisis interno

2 Creación de valor

3 Orientación y valores

4 Entorno general

5 Entorno competitivo

6 Análisis interno

1 Introducción

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

Estrategias

Competitivas

Estrategias

Corporativas

7 Estrategias y ventajas competitivas

8 Estrategias según el tipo de industria

9 Direcciones de desarrollo

11 Fusiones y Adquisiciones

12 Cooperación y Alianzas

10 Dirección diversificación

13 Estrategia internacional

IMPLANTACIÓN DE ESTRATEGIAS

14 Evaluación e implantación

15 Soporte organizativo 16 Planificación y control

estratégico

Ilustración 20. Dirección Estratégica de la Empresa

61.1

73.9

61.3

38.219.4

35.8

6.7 3.00.8

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MICRO PEQUEÑAS MEDIANASFuente: EOE MIPYMES de Fedesarrollo, 2003

Capital de trabajo Inversión Otros

Ilustración 19 Distribución de los Recursos de Financiamiento

Page 43: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

43

Al desglosar la ilustración se evidencia la interacción interna con el entorno, así como

los análisis de los diferentes contextos que se dan desde la decisión de un trabajo

estratégico hasta la planificación y control, convirtiendo éstos pasos en un modelo de

aplicación de la dirección estratégica para cualquier compañía. (Guerras Martín &

Navas López, 2007).

Otros autores, confirman que la estrategia de la empresa aumenta o decrece la

competitividad (Peteraf, 1993), (Barney, 1991), de la misma forma, relacionan las

ventajas competitivas con la gestión de recursos y la relación con las oportunidades del

mercado (Grant, 1991). La siguiente ilustración identifica los focos de decisión para una

estrategia de crecimiento en las compañías.

Fuente: Adaptado de (Vercellis, 2011) (pág. 321)

5.4 ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES

Las pymes se comportan de manera diferente en la relación estrategia-estructura y

dicha relación puede ser inversa o recíproca (Marín Idárraga, 2012), en los casos en

los que se llevan a cabo acciones de reestructuración, éstas responden por lo general a

una redefinición de personal y no a análisis previos de los parámetros de diseño

organizacional, lo que dicta la existencia de una estructura desbalanceada.

Estrategia

Canales de

distribución Productos - Servicios

Segmentos

Precios Canales de promoción

Procesos de

ventas

Ilustración 21. Opciones de decisión para la estrategia de la compañía

Page 44: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

44

Tabla 2. Tipologías de Estructuras Organizativas

Trabajo Unidad de análisis

(Gran empresa, Pyme o ambos)

Metodología Clasificación de estructuras

organizativas propuestas Burns y Stalker (1961)

Gran empresa

Clasificación deductiva Orgánica, Mecánica

Mintzberg (1979)

Gran empresa

Clasificación deductiva

Estructura simple, Burocracia maquinal, Burocracia profesional, Forma divisional, Adhocracia

Olmi (1991) Pyme Clasificación deductiva

Único propietario, Sociedad, S-corporation, C-corporation

Chaston (1997)

Pyme - Mecánica conservadora, Orgánica conservadora, Emprendedora/mecánica, Emprendedora/orgánica

Miles et. Al. (2000)

Pyme Análisis de conglomerados o clúster

Competitivas, Orientadas a la eficiencia, Orientadas a las operaciones y a los productos, Especializadas, Orientadas a los precios bajos, Complacientes, empresas no innovadoras, Agresivas, empresas emprendedoras

Camisón (2001, 2003)

Pyme-gran empresa

Clasificación deductiva

Modelos integrados: Organización unitaria, Organización verticalmente integrada, Organización multidivisional Modelos de transición:

Organización neo-fordista, Organización post-fordista, Organización reticular Modelos flexibles:

Modelo de pyme independiente, Modelo de grupo virtual, Modelo de distrito industrial

Meijaard et. Al. (2005)

Pyme Análisis de conglomerados o clúster

Emprendedor con equipo sumiso, Jefe colaborador con una estructura abierta, Equipo emprendedor, Jefe-bajo control, Jefe-alto control, Estructura singular, U-form, Organización matricial, M-form

Fuente: (Camisón Zornoza, Boronat Navarro, & Villar López, 2010)

De la tabla anterior resaltan en las Pyme tres tipos de estructuras, la pyme

independiente caracterizada por adoptar un enfoque a nichos de mercado a fin de

evitar la confrontación directa con la gran empresa y seguir por tanto, una estrategia de

especialización; un segundo modelo definido como el modelo de grupo virtual,

resultado de una red interempresarial de pyme en el que la cooperación basada en

relaciones de igualdad y confianza son la base para un sistema abierto a todas las

posibilidades de cooperación y por último, el modelo de distrito industrial definido como

aquel en el que las pyme cooperan dentro de una aglomeración industrial local,

ofreciendo este modelo una gran flexibilidad productiva. (p. 92). El valor de las

estructuras de la organización propias de las pyme, están orientadas a la eficacia y

adaptación que exige el entorno cambiante, aunque si bien ésta adaptación es

importante, como lo explican el (Ministerio de Proteccion Social - Universidad Nacional

Abierta y a Distancia UNAD, 2010), (Vergara Narváez, 2016), (Ríos Manríquez, Toledo

Rodríguez, Campos Olalde, & Alejos Gallardo, 2009) y (Baltar & Gentile, 2012) su

Page 45: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

45

aplicación eficiente no garantiza el éxito de la organización, pero sí ayudarán al

proceso.

Como se indicó anteriormente, por sus capacidades para la generación de empleo y

crecimiento productivo, reviste gran importancia como sujeto de política económica las

características de su estructura.

Ilustración 22 Representatividad

Fuente: DANE - Encuesta de Microestablecimientos - micro 2015, publicación 22-mar-

16

La ilustración 22, observa que la representatividad de las Mipymes con base en sus

grandes agregados económicos nos indica que a pesar de su gran proliferación, sus

indicadores de producción e inversión son bajos y no alcanzan a generar la mitad del

empleo directo, reflejando que son poco modernas y no tan dinámicas como en

principio se podría creerse.

Sectorialmente, la estructura de las Mipymes de Colombia se concentra en el comercio

y los servicios y solo una tercera parte está en el sector industrial, lo cual está muy

cerca del patrón latinoamericano (ilustración 23).

Sueldos y Salarios

32%

Salud y pensión

26%

Prestaciones Sociales

21%

ARL21%

Proporción de Personal Ocupado que recibe sueldos y salarios, Salud y pensión, Prestaciones Sociales y ARL

Septiembre 2015

Comercio42%

Servicios26%

Industria32%

Producción, Ventas o ingresos mensuales por microestablecimiento

(millones de pesos )

Comercio69%

Servicios22%

Industria9%

Participación de los microestablecimientos por ingresos nominales anuales

Septiembre 2015

Comercio60%

Servicios30%

Industria10%

Según número de MicroestablecimientosSeptiembre 2015

Page 46: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

46

Ilustración 23 Distribución de las Mipymes según sectores

Fuente: (FUNDES Latinoamérica, 2005)

Ilustración 24 Participación sectorial de las Mipymes en Latinoamérica

Fuente: (FUNDES Latinoamérica, 2005)

Sin embargo, cuando se excluyen las microempresas, la estructura de las Pymes en

Colombia sólo representa el 9% del total de las empresas del País, aunque se

mantienen las proporciones de los servicios, el comercio y la industria, aumentando

ligeramente como lo muestran las ilustraciones siguientes.

Servicios

34%

Manufactura

13%

Comercio

53%

Agricultura, Ganadería y Pesca

8%Comercio

25%

Construcción10%

Intermedicación financiera

8%

Industrias manufactureras

19%

Minería2%

Servicios28%

Distribución de las MIPYMES según sectores

Page 47: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

47

Fuente: Supersociedades

Los datos de la ilustración 28 muestran que en general las Pymes de Colombia son

empresas maduras donde más del 50% tienen entre 15 y 22 años de funcionamiento y

las menos tradicionales (47%) están entre 6 y 15 años. En la ilustración 27 se observa

que el patrimonio mantiene su tendencia histórica de crecimiento casi al doble del

promedio del PIB del País para ese período, lo cual significa que existe acumulación de

capital.

Fuente: Supersociedades

Ns/Nr

2%

Tradicionales -

más de 22

años

29%

Maduras - 15 y

22 años

22%

En proceso de

consolidación -

6 y 15 años

36%

Jóvenes -

menos de 6

años

11%

Fuente: Supersociedades

Ilustración 28 Madurez de las Mipymes

21,66%

15,56%

22,44%

21,03%

12,86%

21,92%22,19% 17,23%

22,89%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

2010-2011 2011-2012 2012-2013

Tasas de crecimiento de los activos, pasivos y patrimonio de la Mipyme

(2010-2013)

Activo Pasivo Patrimonio

Activos no

reportados

8.7% Gran

1.1%Mediana

1.5%

Pequeña

7.5%

Micro

81.2%

Agro

7%Servicios

37%

Comercio

34%

Industria

22%

Ilustración 26. Participación por Sectores

Ilustración 27. Tasas de Crecimiento Activos, Pasivos y Patrimonio Mipymes 2010-2013

Ilustración 25. Empresas Según Activos

Page 48: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

48

5.5 TAMAÑO

La productividad laboral y la población empleada son una característica de las grandes

economías (Rekowski & Kokocinska, 2013), siendo las empresas medianas

mayormente estables con respecto a las pequeñas tanto en empleo como en

productividad. La máxima fluctuación en estos dos factores en Europa se da

principalmente en Polonia, España y Reino Unido y las experiencias éstas economías

en términos del sector Pymes, demuestran la importancia que dan al fortalecimiento de

la estructura y política económica.

Diferentes estudios en el contexto latinoamericano (Rohvein C. , y otros, 2013),

(Parada Gómez, 2002), (Saavedra García, 2012), (Pietrobelli, Porta, & Moori-Koenig,

2005) indican que el concepto general de las Pymes es el mismo, aunque los criterios

para establecer su tamaño difieren en algunos países como lo muestra la siguiente

tabla.

Tabla 3. Criterios para determinar el tamaño empresarial en algunos países de Latinoamérica

País Empleo Ventas Activos Otros

Argentina X

Bolivia X X X

Chile X X

Colombia X X

Costa Rica X X X X

El Salvador X X

Guatemala X

México X

Panamá X

Venezuela X X X

Fuente: (Superintendencia de Sociedades, 2003)

En Latinoamérica las microempresas formales determinan el peso de las pyme en cada

país (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2010), en El

Salvador, Colombia, México y Perú los datos oficiales registran una cantidad muy

elevada de microempresas formales. Por el contrario, en el Ecuador la participación de

Page 49: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

49

microempresas formales registradas es más reducido y, por lo tanto, el peso de las

pymes es mayor. (p. 18)

Tabla 4. Participación de las Pymes en el total de la Economía Formal en AM 2010

País Número de empresas

Empleo Ventas Exportaciones

Argentina 26.8 43.6 41.0 8.4

Brasil 15.4 42.6 25.9 12.5

Chile 17.2 21.2 18.3 2.2

Colombia 3.8 32.0 17.1 n.d.

Ecuador 44.3 24.0 15.9 Menos de 2

El Salvador 8.2 27.7 34.3 Menos de 2

México 4.3 30.8 26.0 Menos de 5

Perú 1.9 11.9 27. Menos de 2

Uruguay 21.2 47.0 n.d. n.d

Fuente: (Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, 2010)

Las pymes industriales se concentran en sectores intensivos en mano de obra, con

bajas economías de escala y orientados en general al mercado interno. En América

Latina es posible identificar tres patrones de especialización según las dimensiones del

país: 1) en los países de mayor peso económico -Argentina, Brasil y México-, las

pymes industriales presentan un mayor peso en las ramas metalmecánicas y electro

electrónicas; 2) en los países de tamaño económico intermedio —Chile, Colombia,

Ecuador, Perú y República Bolivariana de Venezuela—registran una mayor orientación

hacia alimentos y productos químicos y plásticos; 3) en los países pequeños —Costa

Rica, Nicaragua y Uruguay—, en cambio, se observa una fuerte presencia en la

industria de alimentos de las pymes (Peres y Stumpo, 2002) (P. 21).

5.6 REDES Y ASOCIATIVIDAD

Otro aspecto clave en el desarrollo de las pymes son las redes internacionales, las

características del sector, las capacidades y habilidades del emprendedor en Colombia

especialmente, para temas de exportación (Barbosa Escandón & Ayala Hurtado, 2014),

así como factores internos de ventas, inversión en I+D y generación de empleo son

Page 50: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

50

determinantes a la hora de mantener su ventaja competitiva. El sector al que

pertenece, influye significativamente en el desarrollo de las pymes, resaltando la

relevancia sectorial que trata el presente estudio. La creación de condiciones

integradoras eficaces permite que las firmas trasciendan el mercado nacional (Bianchi

& Di Tommaso, 1999), siendo ésta situación de integración la que se pretende en el

presente estudio y que respaldan otros autores como (Hualde Alfaro, 1998) quien

señala que en Latinoamérica y Europa las características competitivas en las

actividades productivas de las pymes se dan cuando se logra una eficiencia colectiva

de los involucrados.

La práctica de la asociatividad entre las pymes es una fuente de ventaja competitiva en

Colombia (Velásquez Vásquez, 2004), (Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010),

(Román Martínez, Rojas Gamero, & Gallego Tamayo, 2011), (Gilmore, Carson, &

Rocks, 2006), (Liendo & Martínez, 2001). Contrastando con dificultades como

desarticulación de los actores que podrían ayudar para el desarrollo de las Pymes y el

espíritu competitivo común entre las empresas, haciendo difícil su unión por asociación

sin un esfuerzo significativo por parte de todos los involucrados, instituciones

intermedias, academia, agremiaciones y acciones por parte del estado en lo

concerniente al apoyo y regulación, siendo ésta dificultad un gran inconveniente para el

desarrollo de las Pyme (Montoya, Montoya, & Castellanos, 2010), (Morales Rubiano &

Castellanos Domínguez, 2007), (Pérez Uribe, 2004).

5.7 COMPETITIVIDAD Y VIRTUDES PYME

La investigación sobre la competitividad es una preocupación constante dentro de las

pymes para la economía, caracterizada dentro de un entorno con problemas y virtudes;

a continuación un breve recuento de sus virtudes desde la mirada que nos presenta

(Cleri, 2007): Flexibilidad, (dinamismo en un ambiente incierto y cambiante), carácter

pionero, (emprendimientos novedosos), proveedoras de bienes y servicios (para

consumidores y para grandes empresas), innovadoras y creativas (especialización y

Page 51: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

51

diferenciación de productos de acuerdo con las exigencias del mercado), guardia del

equilibrio de la sociedad (resguardo del equilibrio y crecimiento económico sostenido),

principales empleadores de mano de obra, sostén de demanda, contribuyentes al

sostenimiento del estado, permiten el equilibrio regional, ayudan a la movilidad social

de los ciudadanos y aportan a la productividad global.

Ilustración 29. Contribución de las Pymes al progreso

Fuente: (Cleri, 2007) Pág. 44

Sobre la competitividad, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum WEF)

elaboró una herramienta que permite la identificación y comparación de las

capacidades de proveer oportunidades de desarrollo en los países analizados, ésta

herramienta es el Índice de Competitividad Global (ICG) (FUNDESA, 2016) la cual mide

la competitividad de 140 economías aproximadamente a través de 12 pilares divididos

en 112 variables, que incluye cifras oficiales e información proveniente de encuestas de

opinión realizadas a más de diez mil líderes empresariales en todos los países,

convirtiendo esta herramienta en la evaluación más completa de la competitividad

nacional en todo el mundo. (SNCCTI, 2017). Así mismo, el (World Economic Forum,

2015) define la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores

que determinan el nivel de productividad de un país… Una economía competitiva,

creemos, es una economía productiva. Y la productividad conduce al crecimiento, que

permite niveles de ingresos más altos, y un mayor bienestar.” A continuación, una

ilustración de ésta definición (Porter, Michael E.; Delgado, Mercedes; Ketels, Christian;

Stern, Scott - World Economic Forum, 2009).

Page 52: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

52

Fuente: (Aguilar Santamaría, 2009)

La anterior definición está enmarcada en el ICG, en 12 pilares. Para Colombia en el

2015 se identifica una mejora gracias en gran parte al desarrollo del mercado financiero

(de 45 a 25 puestos). El desempeño del país es relativamente estable con ligeras

mejoras en la mayoría de las dimensiones. Colombia se beneficia de un tamaño de

mercado relativamente grande (36º) y de buenos resultados macroeconómicos (32º)

por estándares regionales. Sin embargo, una mejora adicional en la calidad del sistema

educativo, especialmente en matemáticas y ciencias (117), es crucial para ofrecer la

capacidad de innovar (93) y diversificar la economía. Otros ámbitos de mejora son el

marco institucional del país, especialmente las instituciones públicas (125ª), con la

corrupción (126ª) y la seguridad (134ª) permaneciendo nefasta. Las reformas

estructurales para fomentar la competencia (127ª) y mejorar la infraestructura, en

particular la calidad general del transporte (98ª), aumentarían aún más la

competitividad como se puede ver en la siguiente ilustración (World Economic Forum,

2015) (p. 31.).

Ilustración 31. Estado de Desarrollo de Colombia 2015-2016 según el ICG

Fuente: (World Economic Forum, 2015)

Prosperidad

Productividad

Dotación del entorno

Individual

Colectiva

Requerimientos básicos

Potenciadores de eficiencia

Factores de innovación y sofisticación

Ilustración 30. Modelo de competitividad. World Economic Forum (WEF), 2008

0

2

4

6Instituciones

Infraestructura

Ambiente…

Salud y Educación…

Educación Superior y…

Eficiencia del Mercado…

Eficiencia del Mercado…

Desarrollo del Mercado…

Preparación Tecnológica

Tamaño del Mercado

Sofisticación de Negocios

Innovación

Colombia

LatinoAmérica

Page 53: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

53

Los estudios coinciden en que la competitividad adquiere cada vez mayor relevancia en

el mundo empresarial (Hernández Castro, De la Garza Martínez, Araiza Garza, &

Mireles Falcón, 2014) enmarcada en las áreas de recursos humanos, innovación,

tecnologías de información y comunicación y aspectos contables y financieros, (Estrada

Bárcenas, García Pérez de Lema, & Sánchez Trejo, 2009) complementan éstas

variables con planeación estratégica, tecnología y certificación de calidad. Coinciden

con los autores (Ayala Calvo & Alcalá Valentín, 2015), quienes además aportan la

motivación, el compromiso; el networking; la flexibilidad y rapidez en la toma de

decisiones; la profesionalización de la empresa; la financiación y la eficiencia en la

utilización de los recursos. A lo anterior se suman (Bain & Company, 2016) quienes

afirman que el crecimiento es un imperativo en los negocios, pero el éxito está las

empresas que logran un crecimiento sostenido. Descrita desde la perspectiva de las

pymes (Fernández & Revilla, 2010) determinan que la competitividad con un enfoque

basado en recursos, presenta la siguiente problemática.

Tabla 5. Problemática de Recursos de la Pyme

Recurso Evaluación Eliminación Adición

Recursos humanos

Alto compromiso Baja cualificación

Difícil, dados los vínculos personas que se crean

Difícil contratación de personal en el mercado

Recursos financieros

Escasos Difícil, más allá de la autofinanciación y los amigos y parientes

Recursos relacionales

Proporcionados en buena medida por el propietario-gerente

Difícil, dados los vínculos que se crean

No hay mercado para ellos Se construyen como resultado de la actuación de la empresa

Recursos tecnológicos

Escasos Mejor dotada para innovaciones incrementales y/o no tecnológicas

Motivos de eliminación: a) Obsolescencia; b) La empresa no dispone

de recursos complementarios para explotar tecnologías cuya exclusividad no puede proteger; y

c) No encajan en la estrategia de la empresa

Nuevas combinaciones de conocimientos preexistentes ofrecen muchas oportunidades a las Pymes Importancia de los acuerdos para acceder a nuevas tecnologías Capacidad de absorción

Empresario Especialmente útil para la identificación y evaluación de otros recursos

Suele tener dificultades para saber cuándo debe abandonar la empresa

Sus relaciones, prestigio y conocimientos ayudan a obtener otros recursos

Fuente: (Fernández & Revilla, 2010)

Page 54: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

54

El Mapa de competitividad BID presentado por (Saavedra García, 2012) contiene una

interconexión entre planeación estratégica, producción y operaciones, aseguramiento

de la calidad, comercialización, contabilidad y finanzas, recursos humanos, gestión

ambiental, sistemas de información. Como complemento, la competitividad sistémica

define que “Los países más competitivos poseen i) nivel meta, estructuras básicas de

organización jurídica, política y económica, capacidad social de organización e

integración, y capacidad de los actores para la integración estratégica; ii) un contexto

macro que exige mayor eficacia de las empresas; iii) nivel meso estructurado, donde el

estado y los actores sociales desarrollan políticas de apoyo específico, fomentan la

formación de estructuras y articulan los procesos de aprendizaje a nivel de la sociedad,

y iv) en el nivel micro un gran número de empresas que buscan simultáneamente la

eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción, estando muchas de ellas

articuladas en redes de colaboración recíproca” (Meyer-Stamer, Messner, Hillebrand, &

Esser, 1996) (p. 41). El Foro Económico Mundial contempla los siguientes aspectos

como fundamento de la productividad.

Ilustración 32. Fundamentos de la Productividad aplicable a las Pymes

Fuente: (Porter, Michael E.; Delgado, Mercedes; Ketels, Christian; Stern, Scott - World

Economic Forum, 2009)

La interacción constante de los aspectos microeconómicos señalados son la verdadera

medida de la competitividad (Aguilar Santamaría, 2009). Concordando con lo anterior,

una apropiada medición de la productividad fortalecería la planeación del negocio, y

hacerlo de manera sistémica solidificaría la comprensión de todo el personal respecto

al valor de su aporte para el logro de los resultados. (Aguilar Santamaría, 2009). Las

investigaciones resaltan la importancia de proveer de herramientas a las empresas que

Competitividad microeconómica

• Calidad del entorno microeconómicode los negocios

• Estado de desarrollo de los clústers

• Sofisticación de las operaciones de lacompañía y de la estrategia

Competitividad macroeconómica

• Infraestructura social e institucionespolíticas

• Políticas macroeconómicas

Page 55: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

55

les permita medir la brecha sectorial o de clase a las empresas, resultado aplicable al

presente estudio.

El entorno macroeconómico de políticas públicas relacionadas con los cambios

tecnológicos, comercio internacional y construcción de infraestructura y

telecomunicaciones, sin duda afecta la competitividad y el nivel de productividad de las

Pymes (Parada Gómez, 2002). Estudios indican que las Mipymes se han convertido en

el eje fundamental económico por el desarrollo productivo y la igualdad social,

reiterando su importancia dadas las diferentes capacidades que hemos mencionado

(Superintendencia de Sociedades - Mincomercio, Industria y Turismo, 2005). De la

misma forma, se identifican elementos comunes en el desarrollo sectorial de las

Mipymes: liquidez inmediata, ciclos productivos e infraestructura productiva.

5.8 INNOVACIÓN

La innovación es un mecanismo prioritario en el desarrollo económico (López Parra,

González Navarro, & Vásquez Torres, 2016), en este punto las Pymes requieren

modelos que faciliten la modernización y el proceso de oferta de productos y servicios.

Los autores, integraron distintas herramientas de gestión como parte de soluciones

transformadoras requeridas en un mundo globalizado y competitivo. Según los

estudios, las Pymes practican capacidades innovadoras incrementales debido a la

facilidad y bajos costos de implementación (Muñoz-Salgado, Nava-Rogel, & Rangel

Magdaleno, 2013). Dada la complejidad implícita en la innovación y la dificultad de

valorar en la realidad las afectaciones de factores internos y externos (Román

Martínez, Rojas Gamero, & Gallego Tamayo, 2011), ésta es una variable representativa

en las relaciones de crecimiento de las empresas, lo que respalda el presente estudio

el cual implementa un modelo matemático con indicadores para la medición de la

eficiencia, eficacia y productividad de las Pymes. La tabla 6 muestra factores

referenciados por diversos autores en donde se identifica los positivos y negativos que

afectan a las empresas en lo referente a la capacidad innovadora.

Page 56: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

56

Tabla 6. Factores dimensionales de la capacidad innovadora FACTORES

DIMENSIONALES - + REFERENCIAS

CONOCIMIENTO

Acumulación de conocimiento

Irregularidad innovadora No intencionalidad

Trayectoria innovadora Intencionalidad

Pedler et al. (1991), Swieringa y Wierdsma (1995), Nonaka y Takeuchi (1995), Andreu y Ciborra (1996)

Fuentes básicas del conocimiento

Externas (dependencia) Internas (autonomía) Senge (1992), Landier (1992), Dodgson (1993), Sánchez y Heene (1997)

Tipo de conocimiento

Adaptativo Carácter incremental

Rupturista Carácter radical

Machlup (1980), Nueno (1998), Schumpeter (1976, 1996), Swieringa y Wierdsma (1995)

Generación de conocimiento

Dependencia decisional Nivel individual Dependencia funcional (falta de autonomía)

Autonomía decisional en grupos multidisciplinares Resolución de imprevistos

Senge (1992), Nonaka y Takeuchi (1995), Andreu y Sieber (1996)

Localización conocimiento

Desconocimiento funcional de la organización

Conocimiento funcional de la organización

Pedler et al. (1991), Prusak (1997)

RECURSOS HUMANOS

Estilo dirección Baja tolerancia al riesgo Visión a corto plazo Sistema de mando y control

Alta tolerancia al riesgo Visión a largo plazo Sistema participativo

Mintzberg (1990), Drucker (1988, 1997), Schein (1988), Aoki (1990)

Plantilla Baja cualificación Alta eventualidad

Alta cualificación Baja eventualidad

Pearce (1993), Feldman (1995)

Sistemas de formación

No existen Sí existen Mintzberg (1990), Freel (2005), Johnson et al. (1995)

Aptitud individual Barreras al aprendizaje Aversión a responsabilidades y al compromiso

Espíritu de superación Toma de responsabilidades y aptitud de compromiso

Senge (1992), Argyris (1993), Probst y Büchel (1995), Nonaka y Takeuchi (1995)

ORGANIZACIÓN

Diseño organizativo

Jerárquicas y rígidas División del trabajo Burocracia

Planas y flexibles Equipos multidisciplinares Adhocracia y redes

Mintzberg (1990), Marquard (1996), Bennet y O’Brien (1994), Mayo y Lank (1994), Redding y Vatalanello (1994)

Mecanismos de coordinación y control

Comunicación limitada a procedimientos Supervisión estricta

Comunicación flexible e informal Adaptación mutua

Mintzberg (1990), Swieringa y Wierdsma (1995), Handy (1992, 1995)

Nivel de centralización

Alta centralización Alta descentralización Mintzberg (1990), Landier (1992)

Fuente: (Román Martínez, Rojas Gamero, & Gallego Tamayo, 2011) p. 145

Las pymes de los sectores energético e industrial presentan un buen comportamiento

en innovación y siendo éstos los que presentan un mayor nivel de eficiencia y

rentabilidad económica (Rodeiro Pazos & López Penabad, 2007). Del mismo modo

(Hsueh & Ying-yi, 2004) afirman que en Taiwán la innovación tiene el más grande

impacto en los rendimientos de las Pymes, lo cual es respaldado por (Ríos Manríquez,

Toledo Rodríguez, Campos Olalde, & Alejos Gallardo, 2009) quienes concluyen que el

hecho de innovar mejoraría la eficiencia en las operaciones, así como las ventas y la

cobertura nacional e internacional de las pymes.

Page 57: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

57

5.9 ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS QUE TIENEN LAS PYMES COLOMBIANAS PARA SU EVOLUCIÓN Y DESARROLLO

5.9.1 Acceso y costo del Financiamiento

Por su estructura y las características de su inserción en los mercados, las Pymes de

Colombia acceden muy precariamente y de forma limitada a los recursos ordinarios de

crédito. La evidencia obtenida en los estudios más recientes (Zuleta & Arbeláez, 2004)

(Superintendencia de Sociedades, 2003), (Cinset, Acopi, Fundación Konrad Adenauer,

2007), muestra que el sistema financiero percibe la falta de garantías, historial de

crédito y bajo potencial de crecimiento, como los factores determinantes (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial, Dirección de

Mipymes, 2007) para el acceso el volumen de los recursos que se colocan en éste

importante segmento del empresariado.

Fuente: EOE Mipymes de Fededesarrollo

La ilustración anterior nos muestra que el porcentaje de recursos aprobado con

respecto al solicitado es mayor según sea el tamaño de las empresas, y que se

mantienen de forma muy similar los niveles de crédito informal, el cual es por definición

más costoso y en peores condiciones.

35.5

74.0 74.5

65.0

60.0

99.1

79.0

58.060.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

MICRO PEQUEÑAS MEDIANASFuente: EOE MIPYMES de Fedesarrollo, 2003

Crédito interno Proveedores Crédito informal

Ilustración 33 Porcentaje de Recursos Aprobado con Respecto al Solicitado según diferentes fuentes de financiamiento

Page 58: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

58

La ilustración No. 34 corrobora que las tasas de interés para las Mipymes son mucho

más elevadas que las que pagan las Grandes Empresas, hacia las cuales está dirigida

casi en su totalidad la oferta de crédito.

Fuente: Superintendencia Bancaria, cálculos Fededesarrollo

Las condiciones de acceso y costo que enseñan los datos de las entidades financieras

son los obstáculos para el desarrollo de las Pymes más importantes percibidos también

por las Encuestas a Empresarios. El siguiente gráfico nos muestra en orden de

gravedad y jerarquía aquello que más las limita.

Fuente: Encuesta MIPYMES FUNDES 2013

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Reciprocidad

Tiempo para aprobación y desembolso

Exigencia de cofinanciación

Requisitos de las entidades financieras

Montos aprobados insuficientes

Plazo para la cancelación de crédito

Número de trámites

Garantías exigidas

Tasas de interés

Gravedad Jerarquía

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Deconfianza sobre la información

Deficiente divulgación gubernamental de

las líneas orientadas hacia la Pyme

Información de la entidad financiera para

el empresario

Interés de las entidades crediticias en

financiar el sector

Líneas de crédito orientadas a la Pyme

Gravedad Jerarquía

Ilustración 35 Tasas de Interés y Garantías, Condiciones que más limitan el Acceso al Financiamiento

Ilustración 34 Diferencia entre las Tasas de Interés de Las Entidades Especializadas en Grandes Empresas y de Las Entidades Especializas en MIPYMES

Page 59: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

59

Se observa que no solo son el acceso y el costo, sino los numerosos trámites, los

requisitos, plazos y montos, los factores que más afectan a los empresarios Pymes.

Igualmente se percibe que las políticas de crédito, la información sobre líneas de

crédito, la atención y el interés de las entidades crediticias por el empresario Pyme son

deficiente.

Finalmente, la ilustración No. 36 nos muestra que las garantías exigidas por las

entidades crediticias son muy poco modernas y adecuadas a la naturaleza y al

desempeño de las Pymes, por cuanto dichas garantías y avales son en su mayoría los

que se usan tradicionalmente para personas naturales.

Ilustración 36 Garantías exigidas a las Pymes por el sistema Financiero

Fuente: Encuesta Empresarial FUNDES 2013

5.9.2 El Sistema Tributario

Colombia es uno de los Países de América Latina con mayor carga impositiva, tanto

directa como indirecta. Así lo han demostrado varios estudios nacionales

(Departamento Nacional de Planeación DNP, 2000). Para las Pymes en particular no

solo el nivel de los tributos, sino la multiplicidad de impuestos y de reformas tributarias

casi anuales, constituyen los obstáculos principales en ésta área para los empresarios.

(Ilustración 37).

Personal26%

Prendaria12%

Codeudores20%

Hipotecaria22%

Documentos negociables

15%

Otra5%

Garantías exigidas a las Pymes por el sistema Financiero

Page 60: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

60

Fuente: Encuesta Empresarial FUNDES 2013

5.9.3 Acceso al Mercado Interno

Un aspecto esencial para la competitividad de las Empresas en general son los

aspectos del mercado interno. Como lo muestran los ilustraciones siguientes, la

competencia desleal manifestada en el contrabando, la informalidad y la evasión de

impuestos, junto a la posición dominante de los grandes proveedores (para el 30% de

las empresas hay menos de 5 proveedores) configuran un conjunto de barreras que

disminuyen la competitividad de las Pymes Colombianas.

Fuente: Encuesta Empresarial FUNDES 2013 Fuente: Encuesta Empresarial FUNDES 2013

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Complejidad del sistema

Multas y sanciones excesivas

Carencia de alivios tributarios

Frecuencia de las reformas tributarias

Multiplicidad de impuestos

Alta carga impositiva

Gravedad Jerarquía

Ilustración 37 Las Pymes y el Sistema Tributario

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Condiciones desfavorables con loscanales de

distribución

Contratación con el sector público

Condiciones de negociación con los

proveedores

Competencia desleal

Gravedad Jerarquía

Menos de 5

30%

De 5 a 20

47%

De 21 a 35

8%

Más de 35

9%Ninguno

6%

Ilustración 38 Condiciones y características del Mercado Interno para las Pymes

Page 61: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

61

Otro obstáculo fundamental de acceso al mercado interno son los canales de

distribución. En Colombia menos del 36% de las Pymes utiliza canales de distribución

modernos y consolidados (FUNDES Latinoamerica, 2005).

5.9.4 Apoyo y funcionamiento del Estado

En los últimos años, tanto en Colombia (Banco Interamericano de Desarrollo BID,

2007) como en América Latina, se han multiplicado e intensificado los Programas

gubernamentales de apoyo y promoción a las PYMES. Dichos Programas, en general

se caracterizan por crear condiciones de demanda canalizando las compras oficiales y

mejorar los aspectos de competitividad por medio de programas de capacitación,

asistencia técnica y aumento de las llamadas “líneas de crédito de segundo piso” para

mejorar las condiciones de financiamiento. En Colombia, la percepción de los

empresarios Pymes es que el impacto de los programas de apoyo gubernamental ha

sido bajo, los mecanismos de apoyo gubernamental se consideran deficientes, los

trámites ante las entidades estatales son ineficientes y poco amigables y hay una

excesiva burocracia. (Gráfico 38)

Fuente: Encuesta Empresarial FUNDES 20013

En general, un alto porcentaje (alrededor del 70%) de los empresarios PYMES no

percibe mejoría por la utilización de programas gubernamentales, ya que

aproximadamente sólo un 37% de las Pymes ha efectuado ventas al Estado en los

últimos 2 años. Para los intermediarios de los Programas Estatales (Bancos,

Desconfianza

3%

Condiciones

desfavorables

22%

Obstáculos

endógenos

1%

Por el tipo de

producto

12%

No le interesa

11%Discrecionalidad

de los

funcionarios

9%

Desconocimiento

7%

Costo de

formulación y

presentación de

la propuesta

12%

Demora de los

pagos

23%

Ilustración 39. Percepción Pymes Apoyo y Funcionamiento del Estado

Page 62: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

62

Organizaciones No Gubernamentales y Agencias Estatales) el factor más grave es la

descoordinación institucional en dichos Programas.

5.9.5 Acceso a Mercados Externos

Aunque en Colombia, el objetivo de la política hacia las PYMES en los últimos años ha

sido diversificar las exportaciones, la oferta exportable está poco desarrollada.

Fuente: Encuesta Empresarial FUNDES 2003 Fuente: Fedesarrollo: EOE Módulo especial MIPYMES

No solo es baja la orientación exportadora de las Mipymes de Colombia sino que como

lo muestran las ilustraciones anteriores ésta capacidad se reduce con el tamaño,

aunque hay que señalar que las Pyme son la base de las exportaciones no

tradicionales. En las encuestas realizadas, los Empresarios perciben que es difícil

exportar por las barreras de acceso a mercados, el número excesivo de trámites en

Colombia, los altos costos que implica producir para exportar y la imagen negativa del

País en el exterior. También consideran que no se tiene suficiente información sobre

condiciones y requisitos de los mercados externos y que la tecnología involucrada para

exportar es compleja, sobre todo en lo que se refiere a etiquetas verdes, barreras

sanitarias y fitosanitarias, normas de Calidad y a que en general hay poca conciencia

de la oportunidad de exportar para su desarrollo.

No exportadoras

81%

Exportadoras

13%

Lo han intentado

6%

18.2

17.6

15.8

14.5

15

15.5

16

16.5

17

17.5

18

18.5

MEDIANAS PEQUEÑAS MICRO

Exportaciones / Producción

Ilustración 40. Pymes que exportan Ilustración 41. Actividad exportadora 2013

Page 63: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

63

Fuente: Fedesarrollo: EOE Módulo especial MIPYMES

5.9.6 Legislación Laboral, Calidad y Disponibilidad del Recurso Humano

En las últimas dos décadas, en Colombia se han hecho dos reformas sustanciales al

régimen laboral, con el fin de adecuarlo a las condiciones de competitividad que exigen

la realidad de los mercados mundiales. Dichas reformas en general han buscado

flexibilizar las condiciones de contratación de la mano de obra, reducir los pasivos

sociales de las empresas y abaratar el costo de la mano de obra elevando su

productividad. Los resultados de la política laboral han ocasionado que las grandes

como las pequeñas empresas tiendan a elevar la contratación de personal temporal y

en las Pymes se contrate más personal permanente que en las Grandes. (Ilustraciones

43 y 44).

25

21

19

15

14

6

0

0 10 20 30

Trámites y transporte

Acceso al crédito

Obstáculos externos

Costos y tecnología

Tasa de cambio

Calidad

Otro.

%

Ilustración 42 Obstáculos para Exportar MIPYMES (2013)

Ilustración 43. Estructura contractual -PYMES

Ilustración 44. Estructura contractual -Empresas Grandes

Page 64: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

64

Igualmente, a pesar de lo profundo de las reformas laborales, los empresarios Pymes

aún perciben que el régimen laboral es un fuerte obstáculo para su competitividad y

productividad (Gráfico 45).

Fuente: Fedesarrollo. EOE Módulo especial MiPymes

Para mejorar dicha competitividad en las pymes predomina la capacitación en el puesto

de trabajo y le dan muy poca importancia al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el

cual provee por parte del Estado la formación para el trabajo más moderna y adecuada.

Fuente: Fedesarrollo: EOE Módulo especial MIPYMES Fuente: Encuesta Empresaria FUNDES

2003

Las áreas donde se requiere mayor desarrollo del talento humano son en orden

descendente de importancia, ventas y mercadeo, financiera, planeación y producción.

En Comercio Internacional se percibe una necesidad muy baja (6%).

32

31

24

6

3

2

1

0 10 20 30 40

Elevadas cotizaciones a la

seguridad socialElevados costos en casos de

despidoRigidéz de las jornadas laborales y

sobrecostos x nocturnos, domingoElevados costos de otras

prestacionesAltos costos extralegales por

convenciones colectivasElevados costos en casos de

maternidad

Otros

%

2002

Ilustración 45 Régimen laboral Obstáculos para la contratación

75

11

6

4

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80

En el puesto de trabajo

Proveedores de equipos o

materias primas

SENA

Institutos técnicos privados

Otro.

%

2002

Recursos

humanos

12%

Mercadeo y

ventas

36%

Planeación

15%Producción

14%

Comercio

internacional

6%

Otro

1%

Financiera

16%

Ilustración 46 Forma de capacitación más usada - Necesidades de Capacitación

Page 65: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

65

5.9.7 Infraestructura, Logística y Servicios Públicos Seguridad y Asociatividad

De acuerdo la información estadística disponible, las Mipymes de Colombia encuentran

que en general, la infraestructura, la logística, los servicios públicos y la seguridad no

constituyen obstáculos importantes para su evolución y desarrollo.

Fuente: Fedesarrollo: EOE Módulo especial MIPYMES

El gráfico anterior nos muestra que en las Mipymes del sector industrial, los obstáculos

más importantes son la baja demanda, las altas tasas de interés y la carga tributaria.

En las Mipymes del sector comercio los mayores obstáculos son el contrabando, la

incertidumbre económica y las altas cargas tributarias.

En relación a la Asociatividad, las Mipymes de Colombia tienen varias y muy

importantes agremiaciones multisectoriales como la Asociación Colombiana de

Pequeños Industriales ACOPI y otras de carácter sectorial. También se cuenta con

varios centros de desarrollo empresarial CDEs, fundaciones, agencias del Gobierno e

internacionales, universidades y una gran multiplicidad de Consultores Privados que

promueven y apoyan la asociatividad. A pesar de lo anterior casi el 60% de los

Empresarios no ha contratado capacitación ni consultoría, en los últimos 2 años y el

conocimiento de los beneficios, acceso y utilización de estos servicios para el

desarrollo empresarial es bajo, como lo muestra el gráfico siguiente:

3114

1312

87

33

222

211

0 10 20 30 40

El bajo nivel de los pedidos

Las tasas de interés altas

Carga tributaria

El contrabando

La incertidumbre económica

Acceso a crédito

La tasa de cambio

Costos parafiscales

La competencia extranjera (legal)

Inseguridad física

Cambio en las reglas de juego

Disponibilidad de mano de obra

Costos salariales

Otro.

%Industria

181515

1410

99

43

11

11

0

0 10 20

El contrabando

La incertidumbre económica

Carga tributaria

Las tasas de interés altas

La tasa de cambio

Inseguridad física

El bajo nivel de los pedidos

La competencia extranjera (legal)

Acceso a crédito

Disponibilidad de mano de obra

Otro.

Costos parafiscales

Costos salariales

Cambio en las reglas de juego

% Comercio

Ilustración 47 Elementos más Perjudiciales para su Desarrollo

Page 66: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

66

Fuente: Encuesta Empresaria FUNDES 2013

5.10 EFICIENCIA, EFICACIA Y PRODUCTIVIDAD: LECCIONES APRENDIDAS PARA LAS PYMES

La literatura existente ha encontrado una importante concentración de estudios sobre

pymes y la importancia en el segmento de pequeñas y medianas empresas (Othman,

Yao, Mahdi, & Jing, 2011); sin embargo, pocos de ellos miden adecuadamente su

eficiencia, eficacia y productividad. Los resultados obtenidos por (Cinset, Acopi,

Fundación Konrad Adenauer, 2007), se basan en la consideración de variables como

producción y sus variaciones; comportamiento de las ventas; demanda, materias

primas, utilidades, inversión en maquinaria, equipo y tecnología, nivel de inventarios,

utilización de la capacidad instalada, generación de empleo e importaciones, factores

utilizados comúnmente para éstas mediciones. De igual modo, las variables

observadas en las investigaciones en términos de medición de demanda y oferta

agrupadas en los diferentes subsectores, nos brindan herramientas para la

construcción de un modelo que permita la medición de la eficiencia, la eficacia y la

productividad en aras de la contribución al mejoramiento real de las Pymes.

Los estudios muestran que las Pymes tienen una fuerte presencia en el sector

comercio y servicios; por su parte, es el sector industrial el que provee mayor

información que facilita el análisis. Así mismo, que la gran flexibilidad de las Pymes, no

es aprovechada buscando en muchos casos básicamente la sobrevivencia (Zapata

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SENA

CDEs

CE Univ

Gre

mios

Proexport

ONGs y

Con. Pr

Prodes-A

copi

CDTs

Incubadora

s

CDPs

Conocimiento Utilización

Ilustración 48 Conocimiento y utilización de servicios para el desarrollo empresarial

Page 67: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

67

Guerrero, 2001). De otro lado, en países como Hong Kong y Taiwán, (Lee & Lan, 2011)

el principal esfuerzo para el progreso de las pymes es mejorar la eficiencia y las

ventajas competitivas de éstas.

La integración de herramientas que permitan medir la eficiencia y eficacia facilita la

toma de decisiones, (Guzmán Raja, 2005). En los análisis de efectividad, la

construcción de indicadores es fundamental para las pymes (Restrepo & Vanegas,

2009) tanto para la gestión, como para el acceso a financiamientos. En general la

medición de los objetivos corporativos se determinan con base en indicadores (Zapata

Guerrero, 2001), dentro de los cuales las ventas, tienen una implicación directa con la

mercadotecnia, y su eficiencia y efectividad dependen de manera importante en esta

variable. Otros autores como (Arellanos Maicelo, 2016), han utilizado indicadores

financieros para determinar eficiencia y eficacia.

Asimismo el uso de indicadores, la medición de capacidades y disponibilidades de

recursos que traducimos en indicadores de eficiencia, son clave en la evaluación de la

productividad y consecuente crecimiento empresarial y económico (González Correa,

Sánchez Castañeda, & Velandia Quintero, 2016). En lo que se refiere a variables, el

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial,

Dirección de Mipymes, 2007) mediante su Observatorio de la Pyme, concentra sus

análisis en Productividad Laboral, Personal Ocupado, Producción, Establecimientos y

Forma Jurídica, aspectos que soportan las variables propuestas en el presente estudio.

Page 68: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

68

6. MARCO TEÓRICO

6.1 FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS (DEA)

El Análisis Envolvente de Datos es un modelo de frontera no paramétrico determinístico

que permite medir la eficiencia en los procesos productivos. El DEA (Data Envelopment

Analysis, por sus siglas en inglés) evalúa el desempeño conjunto de unidades

productivas o DMUs (Decision Making Units) que permiten hacer referencia a un amplio

número de unidades las cuales pueden ser personas, procesos, organizaciones,

unidades de negocio, países o ser un atributo del entorno en el que operan dichas

unidades; las cuales pueden expresarse en moneda o unidades físicas. El DEA no

requiere forma funcional y las desviaciones de las DMUs evaluadas con respecto a la

frontera eficiente4 son consideradas DMUs ineficientes. El análisis envolvente que se

realiza en este trabajo, hace una evaluación comparada entre unidades productivas o

DMUs utilizando la información disponible de las empresas en este caso Pymes. Al

comparar y evaluar las DMUs determinan las mejores prácticas, por medio de la DMU

escogida entre todas las posibles combinaciones del resto de unidades, para definir

una frontera de producción empírica con base en el criterio de Pareto; esto es, que

considera una unidad eficiente cuando produce más de un resultado o producto sin

consumir más insumos o bien cuando genera los mismos resultados utilizando menos

insumos. Su desarrollo teórico empírico se dio cuando (Farrell, 1957) en su artículo

“The Measurement of Productive Efficiency” presenta un problema que consta de

múltiples entradas y múltiples salidas (Ver Apéndice B) y lo resuelve bajo un enfoque

microeconómico a través de la programación lineal con la cual se resuelve el modelo

DEA, alcanzando la solución de un problema típicamente multivariado (Cooper, 2008),

(Seiford, 1996).

4 Constituye el subconjunto de unidades evaluadas que determinan la curva óptima de la eficiencia basada en el criterio de Pareto, conformando un tramo cóncavo o convexo según el modelo DEA utilizado.

Page 69: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

69

En términos de la gestión empresarial, el decisor escogerá la combinación de

actividades productivas que maximice la producción con los recursos disponibles. En

éste sentido, Farell propone que la evaluación de las unidades de decisión DMU se

haga en relación con otras de su grupo representativo y homogéneo, correspondiendo

a la expresión de una desviación observada respecto a las consideradas como

eficientes (Gutiérrez Ortiz, 2010).

El sustento teórico del DEA es la teoría microeconómica; esto es, las relaciones insumo

– producto enfocadas en el uso de recursos o factores de producción pero siempre, en

relación al manejo que hacen las empresas (Varian, 1999). La estructura básica del

DEA puede sintetizarse en cuatro tipos básicos CCR, BCC, (denominados así por las

iniciales de sus creadores Charnes, Cooper y Rhodes y, Banker, Charnes y Cooper

respectivamente), multiplicativos y aditivos, así como dos orientaciones “optimización

de entradas” (input orientado) o hacia la “optimización de salidas ” (output orientado)

(Gutiérrez Ortiz, 2010), (Villegas R. & Restrepo R., 2013) y (Cabrera Regalado &

Méndez Rengel, 2017); no obstante, dado el enfoque investigativo para este estudio se

desarrolló el modelo BCC input orientado y output orientado con rendimientos variables

a escala.

La solución del modelo DEA especificado para este trabajo tiene dos etapas, un

problema primal y su correspondiente dual; esto es, si el problema primal es de

maximización de producción, el problema dual es la minimización de insumos y

viceversa generando bajo estos criterios la frontera eficiente.

En términos de la eficiencia económica, se parte de una definición básica como la

suma de los componentes de eficiencia técnica y eficiencia asignativa (Porter, 1990). A

partir de este concepto, angular en este trabajo, se integran las variables de costo,

ingresos y beneficios desarrollándolas adicionalmente en dos conceptos

complementarios como son el de eficacia y productividad con el fin de evaluar de

manera simultánea la capacidad de las pymes colombianas a nivel multisectorial para

cumplir con los objetivos económicos que busca cualquier empresa; es decir, estar en

el límite de la frontera de posibilidades de producción o pleno empleo de los recursos.

Page 70: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

70

Esta medición de la eficiencia, la eficacia y la productividad se basa en la dinámica e

incremento o disminución simultánea de las entradas y salidas (input – output) (Varian,

1999). La medición de la eficiencia, eficacia y productividad frente a la frontera eficiente

se generará empíricamente a partir de la especificación del modelo propuesto.

6.1.1 Análisis de la eficiencia

En el análisis de la eficiencia, es posible obtener una eficiencia técnica pura (frontera

de posibilidades de producción real o empírica) cuando se determina que una unidad

alcanza el máximo rendimiento, de acuerdo con los recursos físicos disponibles,

mientras que la eficiencia de escala5 es relevante cuando la tecnología de producción

presenta rendimientos de escala variables, entendiéndose la tecnología de producción

en el contexto económico; es decir, la producción de bienes con las restricciones que

imponen los recursos disponibles frente a determinadas elecciones tecnológicas. Los

rendimientos de escala se refieren al aumento proporcional de los factores de

producción, esto es, la multiplicación de los factores por una cantidad bien sea

constante o variable, en cuyo caso al multiplicar un factor por una cantidad t,

supondríamos que la cantidad de producción sería t veces superior. Existen

rendimientos crecientes a escala, cuando el incremento de productos es mayor que el

porcentaje de incremento de dichos factores. Rendimientos decrecientes a escala, en

donde al incrementarse la cantidad de cada uno de los factores, la producción aumenta

en una menor proporción y rendimientos constantes a escala, cuando los incrementos

en la producción son proporcionales al incremento de los factores. (Gutiérrez Ortiz,

2010) (Págs. 32 y 33).

En cuando a la eficiencia asignativa se cumple cuando se alcanza el cumplimiento de

eficiencia técnica o tecnológica, eficiencia del consumidor e igualdad de costo marginal

(costo de producir una unidad adicional de producto, incluyendo costos externos) y de

beneficio social marginal (valor beneficio de una unidad adicional de consumo,

incluyendo beneficios externos). De ésta forma, la eficiencia técnica global es el

5 Rendimientos a escala: son los efectos de aumentos de escala de los insumos en la cantidad producida. (Samuelson & Nordhaus, 2005) pág. 109

Page 71: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

71

producto de las eficiencias puras y de escala. Las anteriores descripciones de la

eficiencia, hacen parte de los pilares del modelo DEA en cuanto a rendimientos

constantes a escala y variables a escala.

6.1.2 Eficacia

La meta de la eficiencia en las empresas es condición necesaria pero no suficiente

para alcanzar los objetivos de beneficios. Por ello en este trabajo se considera

necesario complementar el concepto de eficiencia con el de eficacia, para dicho

propósito, la eficacia es el grado o nivel que se alcanza en la realización de las

actividades planificadas y se obtienen los resultados esperados (ISO 9000 numeral

3.2.14).

6.1.3 Productividad

En cuanto a la productividad, es una de las medidas más importantes de desempeño

económico, ya que se establecen los aportes de los insumos a los niveles de

producción y su eficiencia en el proceso productivo.

En la práctica, el aprovechamiento de los insumos depende de su estructuración en el

proceso productivo, conocimiento técnico y la tecnología que se utilice; así como de su

disponibilidad. La función de producción individual de cada Pyme determina la relación

entre los insumos requeridos y la cantidad de productos que se pueden obtener, o nivel

de producción máxima. En los procesos en los que la tecnología se actualiza o cambia

rápidamente, la función de producción se modifica dado que cada empresa determina

sus niveles de productividad básicamente según la ecuación 1 en la cual dichos niveles

varían describiendo las posibilidades productivas de las empresas (Samuelson &

Nordhaus, 2005).

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑜 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠)

𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 (1)

Ecuación 1. Productividad

Page 72: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

72

6.1.4 Tipos de modelos DEA

La conceptualización anterior, presenta las relaciones de eficiencia, eficacia y

productividad en términos insumo – producto con complejidad menor; es decir, en

donde las actividades productivas requieren cantidades fijas de insumos. Sin embargo,

cuando los procesos se determinan en múltiples factores y variables, es necesario

abordar el problema con modelos de permitan solucionar dicha complejidad. Este

trabajo aborda la medición de la eficiencia, la eficacia y la productividad desde el

modelo DEA, propuesto por Eduardo Rhodes6 y adaptado por (Farrell, 1957), (Charnes,

Cooper, & Rhodes, 1978), (Seiford, 1996), (Charnes, Seiford, Lewin, & Cooper, 2013),

(Ver Apéndices B y C). Para este trabajo, el DEA parte de la definición de la

productividad descrita en la ecuación 1.

En general, los modelos DEA manejan los siguientes supuestos:

DMU: Cualquier entidad, recurso, país, organización o unidad de negocio.

Datos numéricos disponibles y positivos.

Los ítems (DMU, inputs y outputs) reflejan la medición de la eficiencia.

Evidentemente se asume que el proceso de transformación de los insumos,

producirá resultados en cantidades superiores.

Las unidades de medición de los diferentes inputs y outputs no necesitan ser

congruentes, algunas pueden ser número de personas, áreas de espacio de piso,

dinero gastado, etc.

El análisis envolvente de datos se ha desarrollado en la metodología del algoritmo de

programación lineal y benchmarking, mediante la definición de una función objetivo

lineal por optimizar -maximizar o minimizar- sujeta a restricciones lineales individuales y

cuyas variables son continuas y positivas, requieren un conocimiento de parámetros y

recursos utilizados en el modelo. El benchmarking determina características apropiadas

de un proceso y las compara con otro, comparando y evaluando los mismos según los

6 Según lo afirmado por Seiford, L. M. (1996). Data envelopment analysis: the evolution of the state of the art (1978–1995). Journal of productivity analysis, 7(2-3), 99-137.

Page 73: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

73

Ilustración 49.Diagrama Isocuántico

datos, permitiendo así el desarrollo de medidas para mejoras continuas partiendo de

los nuevos datos, aplicando los cambios planificados y controlando la eficiencia de los

cambios (Gutiérrez Ortiz, 2010).

En esencia, cada uno de los modelos DEA buscan establecer qué subconjunto de n

DMUs determina la superficie eficiente, identificando las unidades de decisión

ineficientes en comparación con la frontera estableciendo las mejores prácticas dado

que compara la DMU escogida con todas las posibles combinaciones determinando así

la frontera de producción empírica, enfocándose en la utilización de recursos,

reconociendo fuentes y cantidades ineficientes y a su vez, la geometría de cada

modelo envolvente establecida por el modelo específico empleado. Así que, si una

empresa utiliza dos insumos para la producción de un producto bajo rendimientos de

escala constantes, se afirma que la función de producción eficiente es conocida o que

las unidades productivas operan en escala óptima (CEPAL Naciones Unidas -

Schuschny, Andrés Ricardo, 2007); es decir, que la eficiencia perfecta se puede

obtener de cualquier combinación de entradas. En la ilustración 49 el punto P

representa la entrada de dos insumos x e y por unidad de salida, el punto SS’

representa diversas combinaciones de los dos insumos que una empresa

perfectamente eficiente puede utilizar para producir la salida de una unidad de producto

(Farrell, 1957).

El punto Q representa una empresa eficiente usando los dos insumos en la misma

proporción que P, se observa que produce la misma salida de P usando sólo una

fracción OQ/OP como la mayor parte de cada insumo. Por lo tanto, se puede definir

OQ/OP como la eficiencia técnica de la firma P.

Fuente: (Farrell, 1957) pág. 254

Page 74: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

74

Ilustración 50. Gráfico de dispersión

Para que la DMUj sea eficiente, el correspondiente punto Pj debe estar en la superficie

eficiente y las unidades que no lo estén, serán ineficientes. El análisis DEA identifica

las fuentes y cantidades ineficientes y/o provee una medida de la eficiencia relativa.

(Charnes, Seiford, Lewin, & Cooper, 2013). Lo anterior es válido teniendo únicamente

como referencia las cantidades de los insumos dado los niveles de producción

esperados sin tener en cuenta los precios relativos de los insumos x e y, cuando se

tienen en cuenta estos precios y dada la tangente AA’ a la curva de eficiencia SS’ se

observa que la perfecta eficiencia de la empresa teniendo en cuenta los precios de los

insumos se desplaza del punto Q al punto Q’. En este punto, se observa que la firma es

perfectamente eficiente tanto en las proporciones de los insumos OR/OP como en sus

precios; es decir, sus costos son una fracción de lo que son en la realidad. Lo anterior

es la eficiencia general de la empresa.

Esta modelación ha sido aplicada (Farrell, 1957) mediante la estimación de la función

de producción a través de un número de observaciones de entradas y salidas. En la

ilustración 50 se puede ver cada empresa representada por un punto en el diagrama,

bajo los supuestos de 1) el número de empresas ocupará un punto de dispersión, y el

problema es estimar tal cantidad de eficiencia desde el diagrama de dispersión y 2) Si

asumimos que el isocuántico es convexo al origen y en ninguna parte tiene una

pendiente positiva, entonces la curva SS’ es la más conservadora (o pesimista) para

estimarla. Es decir, SS’ es el último estándar de eficiencia que es consistente con los

puntos observados y satisface las dos suposiciones (Farrell, 1957).

Fuente: (Farrell, 1957) 0

Y

Z

S

S’

Page 75: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

75

El modelo BCC7 se propuso con el propósito de estimar la eficiencia técnica, bajo el

criterio de que la medida de eficiencia de una unidad no sólo está condicionada por la

gestión de la misma, sino también por la escala en la que opera; una diferencia

importante con el modelo CCR8, el cual supone rendimientos constantes a escala. En

este caso, se escogen los rendimientos variables a escala en aras de lograr una mayor

cercanía a la realidad, en donde los incrementos de los factores a nivel multisectorial

son variables.

El siguiente gráfico muestra como el DEA estima la eficiencia a partir del cálculo entre

la distancia de las unidades y la frontera, mediante la estimación del tamaño de las

empresas según su nivel de producción bajo el supuesto de rendimientos variables a

escala. En este caso, existe un único output “Y” y un único input de producción “X”,

mientras que cada punto representa el nivel de input utilizado y el nivel de output

alcanzado para cada empresa de la que se dispone información.

Fuente: (Mastrocello, 2016) pág. 7

La frontera eficaz en color rojo, indica que los puntos 1, 18, 19 y 12 los cuales son las

DMU 100% eficaces obtenidas al correr el modelo y los demás puntos (DMU) se

comparan contra esta frontera, indicando que dicha construcción se da a partir de los

mejores desempeños y no corresponde a una función teórica. Para el caso de este

estudio, ésta no sería la frontera eficiente del modelo teórico es la frontera eficaz, ya

que integra en las DMUs las relaciones de eficiencia y productividad en términos de la

eficacia, tal y como se definió en el marco teórico.

7 Denominado así por las siglas de los autores Banker – Charnes – Cooper 8 Denominado así por las siglas de los autores Charnes – Cooper - Rhodes

Ilustración 51. Frontera de eficiencia con rendimientos variables a escala

Page 76: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

76

Las unidades que están ubicadas sobre la frontera tienen un indicador de eficacia

obtenido a partir del DEA (θ) que es igual a 1, las que están fuera de la frontera un

valor de eficacia menor a 1. Así, por ejemplo, la empresa 2 del gráfico arrojaría un nivel

de eficacia de 0.45 (o, alternativamente, 0.55 de ineficacia). La distancia de cada

empresa a la frontera eficaz es (1- θ).

6.2 FUNDAMENTOS Y OPCIONES DE APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BI)

La inteligencia empresarial, inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI) (Peter

Luhn, 1958) abarca aplicaciones, infraestructura, herramientas y procesos (The

Datawarehouse Institute - Wayne W., Eckerson; Howson, Cindi, 2005) que recopilan,

almacenan, y transforman los datos en información y éstos a su vez, en conocimiento

utilizable en la toma de decisiones, atendiendo eficientemente los problemas del

negocio (Watson, 2009), (Ortíz González, Juárez Rodríguez, & Campos Miranda,

2015). El BI cubre todas las áreas de la empresa, sus usos son variados, pero en aras

de su objetivo de apoyo sostenible y continuado en las empresas para la toma de

decisiones, sus resultados se centran en la entrega de información en tiempo real a

todas aquellas personas de la organización que tengan que tomar decisiones de tipo

operativo o estratégico y a su vez satisfacer los requisitos del cliente (Lluís Cano,

2012) pág. 30 y (Matamoros Zapata & Giménez Aznar, 2010).

En ése orden de ideas, el BI proporciona una amplia gama de posibilidades que genera

beneficios tangibles, intangibles y estratégicos. La ilustración 52 identifica componentes

del desarrollo de los sistemas de soporte a las decisiones (SSD), se puede ver que la

interfaz es clave para el diálogo con el usuario siendo necesario un equilibrio entre la

simplicidad y la flexibilidad de uso. La cobertura de los SSD usada por (Watson, 2009)

con el término sombrilla, reconoce la extensa variedad de aplicaciones como intensivas

en datos, concentrándose en el análisis simple de grandes cantidades de información,

en un ambiente empresarial enfocado en las necesidades del negocio. Así mismo,

conecta el marco de desarrollo de los SSD con las clasificaciones realizadas por

Steven Alter y posteriormente por Dan Power; el primero, define la taxonomía de los

Page 77: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

77

SSD con base en el grado en el que la salida de un SSD puede determinar

directamente una decisión, contemplando un espectro de operaciones genéricas que

pueden ser realizadas en este tipo de sistemas (Power, DSS Resources, 2007)

entendiendo el SSD en términos de las operaciones que realiza independientemente

del problema, del área funcional o de la perspectiva de decisión; de otro lado, Dan

Power define una clasificación de sistemas de SSD (Watson, 2009) en cinco tipos que

conserva la base de creación de los SSD y además, es suficientemente amplio para

incorporar aplicaciones emergentes. Estas taxonomías ayudan a comunicar

experiencias y expectativas entre usuarios y desarrolladores.

Un sistema de soporte a las decisiones (SSD o Decision Support System DSS), es un

“sistema o subsistema interactivo cuyo objetivo es ayudar a los encargados de tomar

decisiones a utilizar tecnologías, datos, documentos, conocimientos y/o modelos de

comunicación para identificar y resolver problemas, completar tareas de toma de

decisiones y tomar decisiones. (Power, Decision Support Systems Resources DSS

Resources, 2017).

Page 78: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

78

Ilustración 52 Marco de Desarrollo del SSD y Taxonomías

DATA BASE MODEL BASE

Datos transaccionales

Otros datos internos

Sistema de administración de Base de Datos

Modelos estratégicos

Finanzas

Modelos tácticos

Producción Modelos operacionales

Marketing Datos externos

Interface de usuario Construcción de modelos

Personal

Bloques y subrutinas

Otros Decisor

Fuente: Elaboración propia con base en (Watson, 2009) págs. 489 y 490

Según Steven Alter, la taxonomía de las

decisiones son:

Recuperación de datos

Sist. de archivadores – proporcionan

acceso a los datos

Enfoque en los datos

Análisis de datos

Sistemas de análisis de datos - admiten la manipulación de los datos mediante herramientas computacionales adaptadas a

una tarea y configuración específica

Análisis de sist. de Info. - proporcionan acceso a BD orientadas a la decisión y

modelos pequeños SSD Modelos contables - basados en modelos que

calculan las consecuencias de posibles acciones

Simulación

SSD Modelos representacionales - basados en modelos que estiman las consecuencias de las acciones sobre

la base de modelos de simulación que incluyen relaciones que son causales y también definiciones

contables

Enfoque en el modelo

SSD Modelos de optimización - proporcionan una solución óptima

consistente con una serie de restricciones que pueden guiar la

toma de decisiones

Sugerencia

SSD Modelos sugeridos - se basan en modelos lógicos que realizan el

procesamiento lógico que conduce a una decisión sugerida específica para

una tarea bastante estructurada

Dan Power define la taxonomía de

SSD así:

SSD basado en las comunicaciones o

Communications-driven DSS. Incluye aplicaciones que soportan colaboración y

comunicación

SSD basado en datos o Data-driven DSS. Implican manipulación de grandes cantidades de datos

numéricos que frecuentemente se almacenan en un depósito de datos

SSD basado en documentos o Document-driven DSS.

Admiten búsqueda y recuperación de documentos

SSD basado en el conocimiento o Knowledge-driven DSS. Incorporan conocimiento,

experiencia y juicio de expertos en un dominio particular y recomiendan cursos de acción

SSD basado en modelos o Model-driven DSS. Se centran en el uso de

algoritmos sofisticados, como los modelos de optimización y simulación

Page 79: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

79

En este contexto, los escenarios en la toma de decisiones han evolucionado con el

tiempo, hoy en día las decisiones se dan en entornos dinámicos de cambio y la

eficiencia y efectividad de las mismas demandan herramientas que desde su

accesibilidad y uso, faciliten la identificación y resolución de problemas, es aquí donde

el BI tiene las bases de desarrollo (Ilustración 53).

Ilustración 53. Árbol Genealógico del BI

Fuente: (Nylund, 1999)

Empresarialmente Dresner acuñó el término inteligencia empresarial como todas las

tecnologías que ayudan en los negocios. P&G demostró en los 80’s con DWH que la

aplicación de esta tecnología les había permitido la vinculación de datos de ventas,

productos y clientes, consiguiendo con esto el aumento en su cuota de mercado al

tener información y saber cómo canalizarla.

Se puede ver en la ilustración 53 que los SSD han cambiado durante los años, la

utilización del término BI se ha difundido tanto en la industria como en la academia; de

la misma forma, no todas las iniciativas de BI son iguales, algunas se centran en

aplicaciones, otras están diseñadas para proporcionar BI en toda la empresa. En

general, (Watson, 2009) ha identificado tres objetivos principales en el BI:

(1) El desarrollo de una sola o algunas aplicaciones de BI relacionadas. Por lo

general, es una solución puntual para una necesidad de algún departamento o unidad

de negocio.

Page 80: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

80

(2) Crear una infraestructura que soporte las necesidades de BI actuales y futuras.

Es una iniciativa de toda la empresa y los impactos y beneficios se sienten en toda la

organización.

(3) Transformación organizativa. El BI se utiliza para cambiar fundamentalmente la

forma en que una empresa compite en el mercado; admite un nuevo modelo de

negocio y habilita la estrategia comercial. Debido a su alcance e importancia, el

patrocinio, la aprobación y la financiación se originan en los niveles organizacionales

más altos. El impacto en el personal y los procesos puede ser significativo. Pág. 492.

Diferentes objetivos de BI requieren diferentes ambientes en BI, por ejemplo,

desarrollar una o varias aplicaciones de BI puede requerir solo una plataforma de datos

en lugar de un almacén de datos. La siguiente ilustración muestra un entorno de BI

genérico que es aplicable para BI en toda la empresa, a la izquierda están los sistemas

de origen que proporcionan datos como soporte de decisión; el almacén de datos

puede emplear una variedad de arquitecturas, tecnologías y modelos de datos; a la

derecha, una variedad de usuarios puede acceder a los datos usando diferentes

herramientas y aplicaciones. Para garantizar que BI cumpla con los fines previstos, los

metadatos, la calidad de los datos y los procesos de gobierno deben estar

implementados.

Fuente: (Watson, 2009) pág. 493

So

urc

e S

yst

ems

Data

Integration

Data

warehouse

Metadata BI

tech

nolo

gie

s an

d

appli

cati

ons

Data Access

Dependent datamart

Dependent datamart

Ilustración 54. Ambiente Genérico de BI

Page 81: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

81

6.3 COMPONENTES BÁSICOS DEL BI

El siguiente gráfico ilustra los diferentes componentes del BI.

Ilustración 55. Componentes del BI

Fuente: (Lluís Cano, 2012) pág. 93

La ilustración 55, describe los componentes del BI conformados por fuentes de

información, que alimentarán el datawarehouse (sistemas operacionales desarrollados

a la medida, sistemas transaccionales como ERP, CRM, SCM; sistemas de información

departamentales como hojas de cálculo o presupuestos; información externa, como

estudios de mercado), proceso ETL (Extracción, Transformación y Carga de datos,

Extract, Transform and Load por sus siglas en inglés, en donde antes de realizar el

proceso de carga de datos, éstos deben pasar por un proceso de depuración que

incluye transformación, limpieza, filtro y redefinición, Almacén de datos o

Datawarehouse (DW), con el diccionario de datos o metadata en donde se almacenan

los datos de manera que su administración, accesibilidad y flexibilidad sean óptimas;

Motor OLAP (On Line Analytical Processing por sus siglas en inglés, funciona como

proveedor de cálculos, consultas, planeación, pronóstico y análisis de escenarios en

grandes volúmenes de datos) y por último, las Herramientas de visualización, que

permitirán el análisis y navegación a través de la información.

La ilustración 56 muestra las fuentes de información internas, externas y de varios tipos

desde hojas de cálculo hasta sistemas de información como ERP, la integración de

Page 82: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

82

éstas, hacen que el cargar a un DW sea de un alto nivel de complejidad, haciendo

crucial el análisis de formatos, disponibilidad y calidad de la información que será

cargada al DW. También permite identificar características y requisitos así como

problemas y beneficios de las fuentes de datos. De la misma forma, muestra a nivel

general el proceso de extracción, transformación y carga de datos, el cual consta a su

vez de cinco subprocesos: Extracción: disposición de los datos en bruto; Limpieza:

comprobación de calidad, duplicidad; corrección de valores y completitud de valores

vacíos; esto es, depuración de valores, corrección, estandarización, relación, y

consolidación de datos. Transformación: recuperación de datos limpios,

estructuración, totalización y preparación a modelos de análisis. Integración:

validación de datos en cuanto a su consistencia y forma; integración en los modelos

definidos para las distintas áreas. Actualización: inclusión de datos nuevos y

determinación de la periodicidad de dichas inclusiones al DWH.

Page 83: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

83

6.3.1 Fuentes de información y proceso ETL

Fuente: Elaboración propia con base en (Kimball & Ross, 2013) pág. 28 y 30 y (Lluís Cano, 2012) pág. 99 y 101

Sistemas

operacionales

Fuentes de

información externas

Sistemas

departamentales

Fuentes de información

Requisitos

fundamentales

Calidad de los

datos

debe ser

Proceso continuo y con

responsabilidad a

cargo de cada propietario de

procesos y

aplicaciones que

los soportan

Principales características

Precisión,

integridad, coherencia,

totalidad,

validez, disponibilidad y

accesibilidad

Problemas Beneficios

Pérdida de credibilidad en

el sistema,

costos extra

como

duplicidades,

insatisfacción de los clientes,

retrasos en el

desarrollo de nuevos

sistemas,

pérdidas de ingresos,

problemas de

conformidad, entre otros

Verdad, clientes

satisfechos, confianza en los

sistemas de

análisis, reducción

de costos, menor

tiempo en

reconciliación de datos, incremento

en ingresos, entre

otros (Lluís Cano,

2012) pág. 101

Adquisición

de datos

Enterprise Data

Warehouse

(EDH)

• Normalización de tablas (3NF)

• Datos atómicos

• Usuarios

Entrega

de

datos

Aplicaciones

de BI

Data Marts

• Dimensional • A menudo

resumidos • A menudo por

departamentos

Transacciones

origen Back Room

Front Room

E

T

L

Enterprise Data

Warehouse

(EDH)

• Normalización de tablas (3NF)

• Datos atómicos

E

T

L

Aplicaciones

de BI

Área de presentación

• Dimensional (esquema de estrella u OLAP)

• Datos atómicos y resumidos

• Organizados por procesos de negocios

• Usa dimensiones conformadas

Transacciones

origen

Back

Room

Front

Room

Arquitectura de

bus DW

empresarial

ETL - Fábrica de información corporativa

Extracción: datos en bruto. Objetivo: extraer datos necesarios para los demás subprocesos.

Limpieza: comprobación de calidad, eliminación de duplicados, correcciones. Consiste en 5 subprocesos: depurar valores, corregir, estandarizar, relacionar y consolidar

Transformación: recupera datos limpios, estructura, totaliza y prepara a modelos de análisis.

Integración: valida consistencia, forma e integra en los modelos definidos para cada área

Actualización: inclusión de nuevos datos

Fábrica de información corporativa hub-and-spoke

Arquitectura híbrida con estructuras 3NF y área de presentación dimensional Kimball

Ilustración 56. Fuentes de información y ETL

Page 84: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

84

Con Respecto a la arquitectura del ETL, los datos atómicos que resultan de este

procesamiento llegan a una base de datos 3NF (normalizada); este repositorio atómico

normalizado se conoce como Enterprise Data Warehouse (EDW). En la ilustración 54

se puede ver la unión de la estructura propuesta por Inmon y Kimball, la cual combina

los dos enfoques orientados a la empresa, en donde puede aprovechar una inversión

preexistente en un repositorio integrado, al mismo tiempo que abordar los problemas

de rendimiento y usabilidad asociados con el 3NF EDW mediante la descarga de

consultas al área de presentación dimensional (Kimball & Ross, 2013) pág. 29. Este

enfoque resulta útil en los casos en los que se ha realizado una inversión en la creación

de un 3NF EDW, pero éstos no están cumpliendo las expectativas de los usuarios de

informes y análisis rápidos y flexibles, así como en los casos en los que la empresa

cuente con el presupuesto y la paciencia organizacional para normalizar y crear una

base completa de sus datos antes de cargarlos en estructuras dimensionales que estén

bien diseñadas según los métodos de Kimball.

Así mismo la ilustración muestra en el centro el Data Warehouse, definido como una

colección de bases de datos integradas y orientadas a un área, esto es una integración

de información en el BI de medidas, formatos y códigos comunes para que pueda ser

útil y que cada parte del DW está construida para resolver un problema del negocio,

diseñada para soportar la función SSD que requiere información consistente, integrada,

histórica y preparada para ser analizada, donde cada unidad de datos es relevante en

algún momento en el tiempo; esto último a su vez significa que mantiene información

histórica y se almacena en referencia a unidades de tiempo. El almacén de datos

contiene datos atómicos y datos ligeramente resumidos (Inmon W. , 2002) pág. 389. En

este entorno, las consultas deberían permitir a los usuarios encontrar detalles

importantes en la información que generen una diferencia (Lluís Cano, 2012) págs. 116

y 117.

De la misma forma la ilustración 57 integra los Data Mart, dirigidos a un grupo de

usuarios dentro de la empresa, departamento o en general, al servicio específico de un

grupo organizacional en particular; éstos se crean dado que la construcción de DW

Page 85: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

85

puede generar inflexibilidades, ser costoso y/o requerir amplios plazos de tiempo, aquí

es donde los Data Mart entran para almacenar información de un número limitado de

áreas y se definen normalmente para responder a usos muy concretos, resolviendo

requerimientos de información de fuentes operacionales de datos. Por lo general, son

más pequeños que los DW, poseen menos información y menos modelos de negocio.

Pueden ser independientes, alimentándose de los orígenes de la información o

dependientes, alimentándose desde el DW. Los Data Marts independientes pueden

crear problemas de silos de información generando así inconsistencias con otros Data

Marts. En esencia, estos silos independientes representan una "arquitectura" de DW /

BI que esencialmente no está estructurada. Si bien los autores no apoyan este enfoque

independiente de los datos, describen que estos centros de datos independientes han

adoptado el modelado dimensional porque están interesados en entregar datos que

sean fáciles de entender para la empresa y altamente receptivos a las consultas.

Otro componente integrado en la ilustración 57 y crítico del DW, es el Metadata o

repositorio central de información, el cual proporciona el significado a cada uno de los

componentes y atributos que residen en el DW (o Data Mart). La información que

contiene el Metadata es útil para los departamentos de tecnología y los propios

usuarios. Puede incluir definiciones de negocio, descripciones detalladas de los tipos

de datos, formatos y otras características. (Lluís Cano, 2012) pág. 120; la complejidad

en la creación de los Metadata radica en la necesidad de una definición organizacional

en términos de homogeneidad del negocio, lo que obliga a la empresa a utilizar el

mismo lenguaje, con las mismas terminologías y los mismas significados en sus

diferentes sedes, departamentos o filiales. Por último, pero no menos importante en la

gráfica, están los puntos de control de calidad de datos, proceso que debe ser continuo

y con responsables definidos tanto en los propietarios de los procesos como en las

aplicaciones que lo soportan.

Page 86: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

86

6.3.2 Datawarehouse (DW) o Almacén de Datos, Data Mart y Metadato

Fuente: Elaboración propia con base en (Inmon W. , 2002) pág. 389, (Lluís Cano, 2012) págs. 116, 117 y 118, (Kimball &

Ross, 2013) pág. 5 y 27.

Data Warehouse

Data Mart Departamentales

Dependientes

Data Mart Departamentales

Objetivos Según (Kimball & Ross, 2013) pág. 5

Información fácilmente exequible

Consistente

Adaptación al cambio

Oportuna

Proteger los activos de información

Base confiable para una mejor toma de decisiones

La comunidad empresarial debe aceptar el sistema DW / BI para considerarlo exitoso

Suele estar

conformado

por

Puntos de

control de

calidad de

datos

Ilustración simplificada de la "arquitectura" de Data Mart

independiente.

Componente

crítico Datos estructurados

acerca de los datos,

mantienen registro sobre

el significado, contexto

y estructura de los datos

Ilustración 57. Data Warehouse, Data Mart y Metadato

Page 87: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

87

6.3.3 Servidor OLAP y Herramientas Front-end

Fuente: Elaboración propia con base en (Lluís Cano, 2012) pág. 127 y (Espinosa,

2010)

OLAP es la tecnología más extendida para análisis de información del DW, permite a

los usuarios analizar la información con el nivel de detalle requerido, mediante análisis

multidimensionales aportando la flexibilidad necesaria para descubrir relaciones y

tendencias que otras herramientas no podrían aportar. El almacenamiento interno

permite una visión vertical de los datos y una visión horizontal ampliada, lo que hace

que supere las barreras relacionales de las BD. El OLAP Council conformado por

algunos fabricantes del software OLAP, definió el concepto FASMI como el conjunto de

reglas que deben cumplir los productos (Lluís Cano, 2012) pág. 126: Fast (rápido),

Analysis (Análisis que soporten la lógica del negocio y análisis estadísticos necesarios),

Shared (Compartido, manejando múltiples actualizaciones de forma segura y rápida),

Multidimensional información a través de distintas dimensiones e Information

(Información - toda la información relevante y la información derivada).

Sobre las principales herramientas Front-end de Business Intelligence, éstas son:

• Generadores de informes: Utilizadas para generación de informes estándar para

grupos, departamentos o la empresa.

• Herramientas usuario final para consultas e informes, no requieren

programación.

Ilustración 58. Ejemplo Representación Gráfica OLAP y Front-end

Datos

010 101 001

010 110 010

101 001 001

101 000 100

100 010 000

100 100 101

Clientes, libros, años

Ingresos, costos, ventas

Clientes

Ventas Libros

Ingresos

Años

Costos

Ejemplo representación gráfica OLAP

Warehouse

Servidor

inteligente

Herramientas Front-end

Page 88: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

88

• Herramientas OLAP: Permiten tratar la información multidimensionalmente para

explorar la información desde distintas perspectivas y periodos de tiempo.

• Herramientas de Dashboard y Scorecard: Muestran información crítica para el

rendimiento utiliza iconos gráficos y la posibilidad de ver mayor detalle.

• Herramientas de planificación, modelización y consolidación: Permite a los

analistas y a los usuarios finales crear planes de negocio y simulaciones con la

información de BI. Provee dashboards y scorecards con objetivos y umbrales de las

métricas.

• Herramientas datamining: Permiten crear modelos estadísticos de las

actividades de los negocios. Datamining es el proceso para descubrir e interpretar

patrones desconocidos en la información mediante los cuales resolver problemas de

negocio. (Lluís Cano, 2012) pág. 133.

• Text mining: permite trabajar con información no estructurada y herramientas

avanzadas de visualización.

6.4 LAS LIMITACIONES Y LAS VENTAJAS DEL DEA Y SU INTEGRACIÓN CON EL BI PARA EL ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA, LA EFICACIA Y LA PRODUCTIVIDAD

Las herramientas DEA y BI poseen ventajas y desventajas. Por un lado, el DEA permite

trabajar múltiples insumos y productos así como introducir insumos, variables y

generalizar el modelo; además, es la técnica que mayor información produce a partir de

los datos de entrada y salida, aportando información útil para la gestión como grupos

de comparación y seguimiento de objetivos; sus requerimientos de información son

mínimos tanto para entradas como para salidas; no obliga a suponer el pleno empleo

de los factores productivos, lo que permite una gran flexibilidad. El hecho de que no

requiera formas funcionales explícitas, indica que no necesita una relación matemática

funcional prestablecida entre inputs y outputs; no obstante, su estructura matemática es

la programación lineal y por lo tanto, es conceptualmente fácil de entender. Así mismo,

las DMU se comparan con una DMU ideal construida a partir del desempeño de DMU

“par” real, productivamente más eficiente.

Page 89: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

89

El hecho de asumir rendimientos variables a escala y medir la eficiencia de escala, no

es posible con los métodos paramétricos. (Gutiérrez Ortiz, 2010) pág. 65, (CEPAL

Naciones Unidas - Schuschny, Andrés Ricardo, 2007) pág. 22. Pasando a las

limitaciones, el DEA al ser una metodología no paramétrica permite que las

observaciones atípicas puedan sesgar las medidas de eficiencia. Dado que el DEA es

una técnica de punto extremo, ruidos (incluso las distorsiones simétricas con media

cero), tales como errores de medición, pueden causar problemas significativos. Así

mismo, el DEA converge lentamente a la eficiencia absoluta, es decir, no indica cómo

se comporta una unidad en relación con un “máximo teórico”, igualmente, los test de

hipótesis estadísticas son difíciles de aplicar, por ser un método no paramétrico. (Arieu)

pág. 5.

De otro lado, el BI presenta muchas opciones que permiten mejorar la gestión al interior

de las empresas siendo así una ayuda en la mejora de la eficiencia, la eficacia y la

productividad, mediante la centralización y visualización en una misma plataforma de

información útil. También permite obtener respuestas más rápidas a las preguntas que

surgen del negocio, ya que un solo informe puede contener información de ventas,

mercadeo, inventario y canales de distribución, etc., facilitando los análisis necesarios

para una óptima toma de decisiones. Una ventaja que vale resaltar es la información

referente a la demanda, ya que facilita el análisis de los hábitos de compra, clave para

la construcción de predicciones de ventas, promociones o ventas cruzadas, entre otros.

Otro importante beneficio es el control que el BI da sobre las áreas funcionales de la

empresa, facilitando que cada área tenga sus datos en un solo sistema lo que permite

el cruce y análisis de información rápida y confiable disminuyendo así errores en la

toma de decisiones. (Ortiz, 2013). Algunas de las limitaciones que se identifican son

principalmente la resistencia al cambio por parte de los usuarios; ausencia de personal

con las capacidades y habilidades requeridas, la carencia de entendimiento general en

cuanto a necesidades de tipo informático como son el uso de meta datos o los

impactos negativos causados por baja calidad de los datos, así como una confianza

excesiva en métodos y herramientas no alineadas. (Castro N. , 2016). También es

importante considerar errores que se deben evitar al momento de invertir tiempo y/o

Page 90: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

90

dinero en la implementación del BI en la empresa, empezando con ignorar las

necesidades de los usuarios BI; es decir, saber qué es lo que realmente necesitan los

usuarios, siendo vital en este punto la correspondencia entre lo que se implementa y

sus necesidades; este error se puede evitar estableciendo los informes específicos que

se requieren. Igualmente subestimar los costos de la capacitación, ignorar

requerimientos futuros del BI, tratar de hacerlo solo y tratar de ahorrar dinero evitando

una solución de BI completa, son algunos errores que en dicho proceso, deben

evitarse. (Rubens, 2014)

La integración del DEA y el BI en el presente trabajo, representa la unión de dos

modelos en donde el primero, permite una evaluación matemática de la eficiencia, la

eficacia y la productividad mediante la aplicación de indicadores propuestos mientras

que el segundo, facilita la integración de diversas fuentes de información en una sola

herramienta, así como la presentación de los datos en tiempo real de la demanda, un

punto clave en decisiones como planeación de la producción, manejo de inventarios,

uso y efectividad de capacidades disponibles, crecimiento en las ventas, productividad

de capital y margen de operaciones, indicadores integrados en la modelación que trata

la presente investigación.

Fuente: elaboración propia

Demanda regional y

nacional

Oferta

Sectores de

la economía

Usuarios finales y sectores

de la economía

Procesos productivos

(Bienes y servicios producidos)

Insumos

E

f

i

c

a

c

i

a

Uso de los

recursos

DEA

P

r

o

d

u

c

t

i

v

i

d

a

d

E

f

i

c

i

e

n

c

i

a

Niv

el de u

tilización (fu

ncio

nalid

ad)

Capital Materia

prima Maquinaria Trabajo

BI DANE

Industria Comercio

Servicios

Ilustración 59. Integración DEA-BI

Page 91: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

91

En la ilustración 59 se puede identificar que la información proveniente de la demanda

brinda los datos requeridos para operacionalizar los procesos productivos en las áreas

funcionales de cualquier organización, de acuerdo con esto el BI funciona como una

interface del modelo DEA, ya que a través del BI es posible planear las relaciones

insumo – producto.

6.5 MODELO DEA PROPUESTO PARA LA EFICIENCIA, LA EFICACIA Y LA PRODUCTIVIDAD

Con base en el anterior enfoque teórico, el modelo DEA utilizado en el presente estudio

se especificó aproximándonos al procedimiento utilizado por los autores (Hashimoto &

Ishikawa, 1993), mediante la configuración de una síntesis y estilización en términos de

variables dependientes e independientes, factores y restricciones que nos permite

modelar la problemática de las Pymes alrededor de la toma de decisiones en términos

de eficiencia, eficacia y productividad.

Dado que el objetivo de esta investigación es la especificación de un modelo integral al

entorno de las Pymes, que permita identificar las necesidades de respuesta

competitiva, eficiente y efectiva a los cambios del entorno, el modelo propuesto se

estructura por la integración de la medición de eficiencia, eficacia y productividad, como

puede verse en la ecuación 2.

(∑ 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗+

∑ 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗

)

(∑ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑎

𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗+

∑ 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗

) + (∑ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗)

(2)

Ecuación 2. Modelo propuesto

Page 92: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

92

min 𝜃0 − 𝜀 (∑ 𝑆𝑖

𝑚

𝑖=1

+ ∑ 𝑆𝑟

𝑠

𝑟=1

)

∑ 𝜆𝑗𝑥𝑖𝑗 + 𝑆𝑖−

𝑛

𝑗=1

≤ 𝜃∗𝑥𝑖𝑜

∑ 𝜆𝑗𝑦𝑟𝑗− 𝑆𝑟

+

𝑛

𝑗=1

≥ 𝑦𝑟𝑜

∑ 𝜆𝑗

𝑛

𝑗=1

= 1

Variables de decisión (pesos):

𝜆𝑗 ≥ 0, 𝑗 = 1, … , 𝑛

𝜃 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Donde:

𝜃0: 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑖𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑎

= 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑠𝑜𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑦 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

𝜀: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑦 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜

𝑦𝑟𝑗: 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑙𝑒𝑗𝑎 𝑠𝑢𝑠 𝑜𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠

𝑥𝑖𝑗: 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑒 𝑠𝑢𝑠 𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠

𝑖: 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑖

𝑚: 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 (𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠), variables de eficiencia y productividad

𝑟: 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 (𝑜𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠) 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑟, variables de eficacia

𝑗 = 𝐷𝑀𝑈 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑗

𝜆𝑗: 𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎

𝑆𝑖−, 𝑆𝑟

+: 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑝𝑢𝑡𝑠 𝑦 𝑜𝑢𝑡𝑝𝑢𝑡𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒

(3)

Ecuación 3. Función Objetivo

(4) Ecuación 4. Restricciones

Page 93: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

93

Supuestos del modelo

DMU: son datos de todo el sector productivo que comprende la industria, los

servicios y el comercio, incluyendo pymes.

Inputs: subsectores de la economía: industria, comercio y servicios.

Outputs: indicadores de eficiencia, eficacia y productividad.

Los ítems (DMU, inputs y outputs) reflejan la medición de la eficiencia, eficacia y

productividad.

Las ponderaciones como solución tienen el mismo peso en las relaciones insumo –

producto.

El modelo anterior opera bajo las restricciones: (primera restricción) su combinación de

factores, más la variable de holgura de los mismos sea menor o igual que los insumos

utilizados por la DMUo y, (segunda restricción) para cada output, la combinación

ponderada del producto de las unidades menos la respectiva variable de holgura

genere una igual o mayor proporción del output de la unidad comparada. Finalmente la

suma de las ponderaciones de las DMU debe ser igual a cero, lo que equivale a

considerar los rendimientos variables (tercera restricción). Los valores de λ se

restringen de manera que una DMU sea evaluada por otras DMU que tengan tamaño

similar, lo cual supone rendimientos variables a escala.

En cuanto al modelo especificado para esta investigación para las Pymes colombianas,

la construcción de indicadores es similar a la utilizada por (Hashimoto & Ishikawa,

1993) quienes utilizan indicadores sociales (inputs) para analizar los (outputs) los

cuales son los beneficios de vivir en las 47 jurisdicciones territoriales de Japón. En esta

investigación los indicadores de eficiencia y productividad a nivel multi sectorial de la

economía colombiana, son los inputs y los outputs son los indicadores de eficacia

sectoriales a partir de cuyos valores se construye la frontera eficaz. La especificación

del modelo se plantea en el marco de la eficiencia, la productividad y la eficacia, como

los problemas principales identificados por los empresarios en general y de las Pymes

en particular (Acopi, Cámara de Comercio de Bogotá, BID, Bancoldex, Banco de la

Page 94: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

94

República, UDES, 2014). De la misma forma, la integración en dicha modelación con el

BI se establece en términos de los indicadores de insumos definidos anteriormente los

cuales son susceptibles de ser automatizados para la toma de decisiones.

Page 95: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

95

7. METODOLOGÍA

Los datos de la investigación en esta tesis se dibujan a partir de una fuente principal

que permite la aplicación de la metodología DEA y su integración con el BI, éstos han

sido publicados en la página web del (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística DANE, 2015) y corresponden a la Encuesta Anual Manufacturera, la

Encuesta Anual de Servicios y la Encuesta de Microestablecimientos de las 24

principales ciudades y sus áreas metropolitanas.

El enfoque de investigación adoptado para este estudio es de tipo exploratorio y

aproximativo, pretendiendo mostrar a nivel general la realidad de las Pymes y sus

mediciones de eficiencia, eficacia y productividad, campo en el que si bien existen

múltiples estudios de comportamientos específicos de este grupo empresarial en

algunos de los diferentes sectores económicos en Colombia, los mismos tienden a

concluir que sus mediciones de eficiencia, eficacia y productividad son insuficientes en

términos de las dinámicas de los mercados, haciendo que la formulación de hipótesis

sea imprecisa o de una generalidad muy amplia. Por ello, se optó por la especificación

del modelo integral DEA-BI con el fin de evaluar los niveles de eficiencia y

productividad como insumos de la eficacia, la cual permite captar las dinámicas de los

mercados. En tal sentido, los resultados a obtener permitirán ilustrar y evaluar como los

niveles de eficiencia y productividad alcanzados en los procesos productivos de

manera integral se traducen en resultados eficaces en términos de mercados

igualmente integrales.

7.1 SELECCIÓN DE VARIABLES

Elegir las variables a utilizar en el modelo, es parte fundamental para la utilización de la

técnica DEA. La definición del conjunto de variables de entrada y salida del modelo

reflejan insumos utilizados en los procesos productivos; esto es en un sentido, la

realidad económica en términos matemáticos. A su vez los insumos son los factores

Page 96: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

96

utilizados en la producción de un bien o servicio, y es posible afirmar que estos se

agrupan en tangibles, intangibles y humanos en donde según los autores consultados,

se puede identificar una concentración en los insumos intangibles (Ver apéndice C)

especialmente en lo referente a la tecnología. En los sectores industrial, comercio y de

servicios, existen relaciones multifactoriales que complejizan las conexiones entre las

variables; sin embargo, y dada la información que es posible obtener de los diferentes

sectores, para la especificación del modelo se tomaron en cuenta la identificación de

los principales problemas para el desarrollo de los negocios las métricas pueden

obtenerse en el área financiera cuyos resultados se evidencian de manera tangible en

las ventas, capacidad de recursos y márgenes de utilidad, entre otros.

7.1.1 Variables iniciales

Como se menciona anteriormente, dada la agregación económica de los subsectores

económicos objeto de estudio, inicialmente se contemplaron las variables consignadas

en la siguiente tabla.

Tabla 7. Variables Iniciales

Variable Indicador Tipo de

Indicador

Unidades

de medida

1. Disponibilidad 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 − 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠)

Indicador de efectividad

Miles de pesos

2. Capacidad de

las instalaciones 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = (

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜)

Indicador de eficiencia

Miles de pesos

3. Nivel de

inventarios 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑋100

Indicador de eficiencia

Miles de pesos / %

4.

Efectividad en

el uso de las

instalaciones 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜𝑋100

Indicador de productividad

Miles de pesos / %

5. Aumento de

ventas 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 =

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎ñ𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Indicador de eficacia

Miles de pesos /

ratio

6. Efectividad en

la logística 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑔í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑜𝑔í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑋100

Indicador de efectividad

Miles de pesos / %

7. Margen bruto de

ganancias

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

= 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

Indicador de calidad

Miles de pesos / %

8.

Productividad

de la mano de

obra 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 =

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜

Indicador de productividad

Miles de pesos

9. Costo unitario

de producción 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

Indicador de productividad

Miles de pesos /

Page 97: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

97

Variable Indicador Tipo de

Indicador

Unidades

de medida

ratio

10. Productividad

del capital 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 =

𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Indicador de productividad

Miles de pesos /

ratio

11. Margen neto 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑜 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠𝑋100

Indicador de rentabilidad /

Eficacia

Miles de pesos / %

12. Rentabilidad

sobre activos 𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 =𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑎

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑋100

Indicador de rentabilidad /

Eficacia

Miles de pesos / %

13. Rotación del

activo 𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 =

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Indicador de rentabilidad /

Eficacia

Miles de pesos /

ratio

14. Margen en

operaciones 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =

𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑛𝑒𝑡𝑎𝑠𝑋100

Indicador de rentabilidad /

Eficacia

Miles de pesos / %

Fuente: Principales indicadores financieros y de gestión, Instituto Nacional de

Contadores Públicos Colombia, págs. 108-112

7.1.2 Variables representativas

En vista de la dificultad de contar con información detallada necesaria para dar

respuesta a los ratios propuestos, fue necesario centrarse en dos ratios por grupo de

indicadores, como resultado, se presentan los siguientes modelos:

∑ 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + ∑ 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠

𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗

∑ 𝐴𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 + ∑ 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗

∑ 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑢𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + ∑ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙

𝑆𝑢𝑏𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑗

Siguiendo el modelo básico de eficiencia, los anteriores se presentan como los ratios

básicos que se desarrollan en este estudio. La especificación de las variables

relacionadas con el mercado, clientes y demanda en términos de tiempo y costo

(6)

Ecuación 6. Modelación de Eficacia

(7)

Ecuación 7. Modelación de Productividad

(5)

Ecuación 5. Modelación de Eficiencia

Page 98: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

98

desarrolladas en este documento son Ingresos por Ventas, Ventas año de estudio y

Ventas Netas.

El resultado de algunos de los ratios en los que se concentra la mayor dificultad de las

empresas para ser eficientes, eficaces y productivas, fue definido con las variables

margen en operaciones, productividad del capital, aumento en ventas, efectividad en el

uso de las instalaciones, nivel de inventarios, capacidad de las instalaciones.

Entradas (Insumos): en este caso, la información suministrada por el DANE de los

diferentes subsectores que conforman los sectores comercial, industrial y de servicios,

agrupadas en variables que determinan los ratios definidos para cada modelación.

Eficiencia: Capacidad máxima del recurso, ingresos por ventas; capacidad utilizada y

costo del inventario. Productividad: Producción programada, Activo Total Promedio y

Producción bruta.

Salidas (Productos o servicios): de acuerdo con lo explicado anteriormente, las salidas

definidas son: Eficacia: Ventas año estudiado, utilidad operacional, ventas año anterior

al estudiado y ventas netas.

Finalmente en la especificación del modelo DEA propuesto, es el siguiente:

∑ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎

∑ 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 + ∑ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑

7.2 MEDICIONES

Dado que la obtención de información numérica acerca de las Pymes de forma que

permitan la comparación de magnitudes homogéneas conocidas, es proporcionada en

las fuentes de información antes mencionadas, en concordancia con lo anterior, se

acogió la norma Internacional de Contabilidad, la cual proporciona los instrumentos

financieros de reconocimiento y medición, así como principios, criterios y definiciones

que aplican. De la misma forma, el Instituto Nacional de Contadores Públicos de

Colombia, mediante los principales indicadores financieros y de gestión, clasificados en

indicadores de eficiencia, desempeño, productividad y eficacia, brindó un marco de

desarrollo del modelo empleado, facilitando la identificación y posterior utilización de

indicadores de resultado, como son Capacidad utilizada, Capacidad máxima del

Page 99: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

99

recurso, Costo del inventario, Ingresos por Ventas, Producción Bruta, Volumen

programado, Ventas año actual, Ventas año anterior, Activo total promedio, Utilidad

Operacional y Ventas netas.

Estos indicadores están a su vez agrupados en las categorías de indicadores de

eficiencia las cuales miden los resultados y recursos utilizados; eficacia, los cuales

miden el logro de los resultados propuestos y productividad que es la relación entre los

resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos. En ése orden de ideas, las

agrupaciones son:

Indicadores de Eficiencia:

Capacidad de las instalaciones: en general, la capacidad se expresa como mediciones

de salida de producto o como mediciones de insumos (Carro Paz & González Gómez).

En el caso de estudio, es el ratio entre la capacidad utilizada y la capacidad máxima del

recurso.

La capacidad utilizada está definida como la cantidad de horas a utilizar de las

instalaciones como una medida homogénea de trabajo; es decir, hasta un máximo de

192 horas mensuales laborables, bajo el supuesto mínimo del valor de la hora en el

año de estudio de 27.656 para todos los sectores y dada la complejidad que presentan

los tres sectores de la economía, con el método de simulación Montecarlo (Faulín &

Juan, 2005) fue posible simular los valores que toman las variables, mediante una

distribución uniforme con la fórmula (𝑎 + (𝑏 − 𝑎) ∗ 𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜. 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒(0,672)) ∗ 27656,

donde “a” corresponde al límite inferior y “b” al límite superior y la constante,

desarrollada bajo el supuesto de que el total de los recursos pueden utilizarse máximo

672 horas al mes y cuya asignación en pesos sería al valor de una hora de salario

promedio del año bajo estudio equivalente a 27.656. Para la definición de la capacidad

máxima del recurso, se aplicó de la misma forma el método de simulación Montecarlo,

explicado.

Nivel de Inventarios: entendido como los bienes y servicios propios disponibles para la

venta a los clientes y se convierte en efectivo dentro del ciclo de operaciones de la

Page 100: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

100

compañía. Es el ratio conformado por las variables Costo del inventario e Ingresos por

Ventas.

Indicadores de Eficacia:

Aumento de ventas: entendiéndose como una de las mayores preocupaciones de los

empresarios, dado que el alcanzar un nivel óptimo de ventas implica la subsistencia y

generación de utilidades mediante la satisfacción de necesidades de los clientes

mediante productos o servicios. Está conformado por el ratio Ventas año actual y

Ventas año anterior.

Margen en operaciones: representa el beneficio obtenido por la actividad desarrollada;

es decir, es el margen del negocio en sí mismo. Está conformado por el ratio entre

Utilidad Operacional y Ventas netas.

Indicador de Productividad:

Efectividad en el uso de las instalaciones: la capacidad de ofrecer productos o servicios

debe estar en función del comportamiento de la demanda en el corto y largo plazo,

incluyendo el riesgo del exceso de capacidad. Está conformado por el ratio entre

Producción Bruta y Volumen programado.

Productividad del capital: definido como el aumento producido en la cantidad de

producto / servicio, cuando se incrementa en una unidad el capital invertido,

manteniendo constantes los demás factores. Está conformado por Producción Bruta y

Activo total promedio.

Así mismo, a todas las variables se les aplicó la eliminación del valor monetario de los

efectos producidos por los cambios en los precios (deflactación); esto es en otras

palabras, que los precios se convirtieron a valores reales, descontando el efecto de la

inflación, esto se logra dividiendo el ingreso en dinero entre el IPC y multiplicando por

100, lo que genera como resultado los valores reales expresados en pesos (Carmona,

2001). Todas las unidades de medida utilizadas están en miles de pesos.

Page 101: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

101

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 =𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜

𝐼𝑃𝐶∗ 100

Las agregaciones de los subsectores de las actividades económicas, se detallas en la

sección 4.1.5 y en el apéndice E. Considerando la diversidad sectorial, el modelo DEA

utilizado es el BCC envolvente con rendimientos variables a escala output-orientado e

input-orientado, los cuales en la literatura académica junto con el modelo CCR con

retornos a escala constante, han demostrado ser los más sólidos.

La integración con el BI se realizó directamente con los datos del DANE deflactados.

7.3 BASES DE DATOS Y MANEJO DE SOFTWARE

Mediante el uso de bases de datos como EBSCO host, ProQuest y ScienceDirect, fue

posible la recopilación de información científica y académica que conforman las bases

consultadas para la construcción del presente documento. El software que se utilizó en

principio fue el GAMS General Algebraic Modeling System, posteriormente en la

búsqueda de una representación gráfica se trabajaron los programas GNU Plot, KonSi

Software for Estimating Productivity and Efficiency for Step-by-Step Benchmarking

DEA, Frontier Analyst, con éste último se logró la representación gráfica buscada.

Finalmente, para la integración del BI con el DEA, se trabajó con el Power BI.

7.4 ADECUACIÓN DE LOS DATOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO PROPUESTO

La investigación sobre el comportamiento económico de las variables utilizadas en esta

tesis, partieron de la información proporcionada por el DANE para los sectores

Industrial, Comercio y Servicios. Con el fin de dar respuesta a los requerimientos de las

variables y a su posterior desarrollo de la metodología planteada, los siguientes son los

supuestos trabajados:

(8)

Ecuación 8. Fórmula cálculo IPC

Page 102: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

102

Modelación de eficiencia:

Para el sector de servicios: Producción Programada = variación de la producción

2014-2015, aplicada a la producción bruta, con la hipótesis de que la producción

programada equivale al 80% de la producción bruta; es decir que se programa el 80%

de la producción. Costo del inventario = producción bruta - ingresos por ventas.

Para el sector de comercio: Producción bruta: Incluye cifras de Comercio Exterior.

Volumen Producido = Producción Bruta + Consumo Intermedio + Valor Agregado.

Activos = Producción Bruta + Valor Agregado + Remuneración Mensual del personal

ocupado. Utilidad Bruta = Ventas - Consumo Intermedio.

Para la Industria: Producción Programada = variación de la producción 2014-2015,

aplicada a la producción bruta, con la hipótesis de que la producción programada

equivale al 80% de la producción bruta; es decir que se programa el 80% de la

producción.

Modelación de eficacia:

Para servicios: Utilidad operacional = Excedente Bruto de Explotación - Costo de

Inventarios. Venta netas = ingresos por ventas – producción bruta.

Para comercio: Utilidad Operacional = ventas netas mensual - consumo intermedio

mensual - sueldos y salarios mensual. Ventas netas = ventas – producción bruta.

Para Industria: Utilidad Operacional = ventas netas mensual - consumo intermedio

mensual - sueldos y salarios mensual.

Modelación de productividad:

Para servicios: Producción Programada = variación de la producción 2014-2015,

aplicada a la producción bruta, con la hipótesis de que la producción programada

equivale al 80% de la producción bruta; es decir que se programa el 80% de la

producción. Activo total promedio = producción bruta - remuneración total del

personal.

Page 103: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

103

Para comercio: Producción Bruta Incluye cifras de Comercio Exterior. Producción

Programada = se definió el % de variación 2014-2015 y el % se restó a la Producción

Bruta 2015 y a este valor se aplicó el 80%, actuando bajo el supuesto de que se

programa el 80% de lo que se produce. Activos = producción bruta - remuneración

total del personal.

Para industria: Producción Programada = se definió el % de variación 2014-2015 y el

% se restó a la Producción Bruta 2015 y a este valor se aplicó el 80%, actuando bajo el

supuesto de que se programa el 80% de lo que se produce.

Inicialmente, en el GAMS se trabajó la evaluación de 17 subsectores de Servicios, 56

subsectores de Industria y 23 subsectores de comercio, para un total de 96

subsectores de la economía evaluados; sin embargo, para poder realizar la evaluación

integrada que se buscaba, fue necesario agregarlos en 11 sectores.

Dicha agrupación se llevó a cabo según lo consignado en la Clasificación Industrial

Internacional uniforme de todas las actividades Económicas, revisión 4 adaptada para

Colombia y vigente en la actualidad, en donde se categorizan las actividades

económicas productivas de forma que se pueda utilizar para la reunión y presentación

de estadísticas de tal modo que las entidades puedan clasificarse según la actividad

económica que realizan, estableciendo así una clasificación uniforme. Esta estructura

responde a actividades principales, definidas como aquellas que más contribuyen al

valor agregado de la entidad; actividades secundarias, todas las actividades

independientes que generan productos destinados en última instancia a terceros y que

no son la actividad principal de la entidad en cuestión y, actividades auxiliares son, las

que se realizan para respaldar las actividades de producción principales de una entidad

que generan productos o servicios no duraderos para uso principal o exclusivo de esa

entidad.

Page 104: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

104

El sistema de notación alfanumérica que presentan está organizado en cuatro niveles

integrados entre sí: Secciones, Divisiones, Grupos y Clases. Las letras mayúsculas se

asignan a las secciones, las cuales agrupan información estadística correspondiente a

un sector de la economía con características homogéneas (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2009) pág. 31..

Tabla 8. Clasificación General Actividades Económicas Sección División Actividad Económica

A 01-03 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

B 05-09 Explotación de minas y canteras

C 10-33 Industrias manufactureras

D 35 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

E 36-39 Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión

de desechos y actividades de saneamiento ambiental

F 41-43 Construcción

G 45-47 Comercio al por mayor y al por menor

H 49-53 Transporte y almacenamiento

I 51-56 Alojamiento y servicios de comida

J 58-63 Información y comunicaciones

K 64-66 Actividades financieras y de seguros

L 68 Actividades inmobiliarias

M 69-75 Actividades profesionales, científicas y técnicas

N 77-82 Actividades de servicios administrativos y de apoyo

O 84 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria

P 85 Educación

Q 86-88 Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social

R 90-93 Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación

S 94-96 Otras actividades de servicios

T 97-98 Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de

los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio U 99 Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales

Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, 2009) pág. 59

La división corresponde a una categoría de tabulación más detallada y agrupa

actividades pertenecientes a un mismo sector económico con mayor grado de

homogeneidad, teniendo en cuenta la especialidad de las actividades económicas que

desarrollan, las características y el uso de los bienes producidos y los servicios

prestados, los insumos, el proceso y la tecnología de producción utilizada. Las

mediciones aplicadas en el presente estudio se realizaron en los subsectores

Page 105: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

105

correspondientes a Industria, Comercio y Servicios (Ver apéndice E sector servicios y

apéndice F desagregación de subsectores). Finalmente, las evaluaciones y análisis se

realizaron con la siguiente agregación:

Tabla 9. Clasificación en 11 Subsectores

Sección Descripción actividad económica Denominación en programas

utilizados C Industrias manufactureras IndustriasManuf

G Comercio al por mayor y al por menor CoAlMayorMenor

H Transporte y almacenamiento TranspAlmac

I Alojamiento y servicios de comida Alojam

J Información y comunicaciones InfoComunic

L-N Actividades inmobiliarias - N Actividades de servicios administrativos y de apoyo Inmobiliar

M Actividades profesionales, científicas y técnicas Cientif

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo Admin

P Educación Educ

Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social Salud

S Otras actividades de servicios OtrosServ

Fuente: Con base en (Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE,

2009)

Como se puede ver en la tabla anterior, la desagregación del sector servicios es mayor,

al contrario de los sectores Comercio e Industria, los cuales quedan agregados cada

uno a una línea para ser analizados. También se analizó la agregación de éstos tres

sectores únicamente en tres rubros, así como la revisión del total de participación de

estos sectores económicos.

Las cifras se trabajaron en miles de millones de pesos del año 2015.

Page 106: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

106

8. RESULTADOS

En el ámbito empresarial, el aporte al crecimiento de los países se da por medio de los

bienes y servicios que se producen con los recursos naturales, de capital y humanos,

siendo las pymes un actor fundamental en las economías especialmente por su

contribución al PIB, al empleo, y al valor agregado.

En este trabajo se ha argumentado la importancia de las adecuadas mediciones de

eficiencia, eficacia y productividad sobre la base de la integración de las fuentes de

información de oferta y demanda. Bajo esta perspectiva se enmarca la integración del

DEA y el BI como se muestra en la ilustración 60, como un aporte novedoso, siendo

evidente la carencia de estudios previos de integración de estas dos importantes

herramientas, para el manejo de las operaciones de producción y comercialización

como soporte a la toma de decisiones. En la primera gráfica se muestra como a través

del BI se organizaron las relaciones producto – insumo desde las variables de oferta,

demanda y productividad estructuradas a partir de los indicadores de la base de datos

adecuada como se explicó en la metodología. Desde estas variables se generan los

indicadores de eficiencia, eficacia y productividad como insumos integrados para

generar los DMU. En la segunda gráfica, se muestra como se obtuvo la frontera eficaz

a partir de los valores resultantes de los DMU para todos los sectores estudiados. En

dicha gráfica se observa como el desempeño obtenido del sector industrial está sobre

la frontera eficaz; es decir, la eficiencia y productividad permiten alcanzar un nivel de

eficacia del 100%. Por su parte los servicios alcanzan un nivel de eficacia promedio del

97% y el comercio alcanza la menor eficacia ya que solo alcanza un promedio de 22%.

Estos resultados en general muestran que de forma integral a partir del DEA articulado

con el BI que el desempeño de la eficiencia y la productividad en términos de la eficacia

a nivel operativo es superior en la industria seguido de cerca por el sector servicios,

pero que definitivamente donde hay un peor desempeño es en el comercio debido a la

“estrategia” de mantener altos inventarios con el objeto de valorizarlos a través de los

ajustes de precios, generando así menores volúmenes de ventas en relación con la

disponibilidad de existencias para comercialización.

Page 107: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

107

Fuente: elaboración propia

Como se ha planteado el DEA facilita la medición de la eficiencia, la eficacia y la

productividad en la solución de problemas multivariados mediante la identificación de

unidades de decisión ineficientes, mientras que el BI utiliza la información derivada de

diversas fuentes necesaria para alimentar la toma de decisiones óptima.

En esta investigación se trabajaron varias medidas alternativas a partir del DEA en

cuanto a su orientación: (i) Orientado a insumos (input-orientado): en donde para llegar

a la frontera la empresa debería disminuir la cantidad de inputs X manteniendo

constante el output Y; esto es la reducción de las entradas manteniendo el nivel actual

de salidas; (ii) Orientado a productos o de maximización de resultados (output-

orientado): la empresa podría aumentar la producción de Y dada su dotación de input

X; esto es el nivel de resultados máximo alcanzable con el mismo nivel de insumos

(Mastrocello, 2016) pág. 7.

La investigación sobre las pymes evidencia puntos clave en la medición del desarrollo

económico. La realidad demuestra que información sesgada e imprecisa sobre la

concentración de la demanda afecta la toma de decisiones y consecuentemente la

producción con efectos no deseados sobre las ventas afectando directamente los

ingresos, los inventarios, y las capacidades de producción entre otros. Dado lo anterior

así como la información disponible, los resultados de las mediciones en los

subsectores, se realizaron según se explicó en la sección 4.1.4, sobre las agregaciones

en indicadores de eficiencia, eficacia y productividad, para los 11 subsectores

detallados en la sección 4.1.6. Para los sectores de servicios, comercio e industria se

Ilustración 60. Modelo de integración Análisis Envolvente y BI para medir la eficacia

Page 108: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

108

utilizarán las abreviaturas para las DMUs evaluadas según se muestran en la tabla 10.

Los resultados se muestran en las siguientes secciones.

Tabla 10. Abreviaturas de las DMUs para el software

Subsector de servicios Equivalente “Unit”

1. Sección H Transporte y almacenamiento TranspAlmac

2. Sección I Alojamiento y servicios de comida Alojam

3. Sección J Información y comunicaciones InfoComunic

4. Sección L Actividades inmobiliarias Inmobiliar

5. Sección M Actividades profesionales, científicas y técnicas Cientif

6. Sección N Actividades de servicios administrativos y de apoyo Admin

7. Sección P Educación Educ

8. Sección Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social Salud

9. Sección S Otras actividades de servicios OtrosServ

10. Sección G Comercio al por mayor y al por menor CoAlMayorMenor

11. Sección C Industrias manufactureras IndustriasManuf

Fuente: elaboración propia

8.1 HECHOS ESTILIZADOS A TRAVÉS DEL BI

8.1.1 La eficiencia sectorial, la eficacia sectorial y la productividad sectorial

Las siguientes gráficas nos muestran que el costo de inventario en términos reales para

cualquier nivel de desagregación multisectorial de la economía colombiana es muy

similar. Esto significa que en general, a nivel de costos no realizados en el mercado las

empresas incrementan el costo total operacional, lo cual generalmente se traduce en

precios mayores al consumidor y afecta la dinámica de la demanda.

Cuando se contrasta el costo de los inventarios frente a los ingresos en términos reales

se observa que estos costos no realizados en el mercado, tienen un porcentaje de

participación muy alto (alrededor del 60%) lo cual genera menores niveles de

utilidades. Esta situación conlleva a que las ganancias de eficiencia alcanzadas en los

procesos productivos se vean anuladas en un porcentaje importante por la no

realización de los productos en el mercado.

Page 109: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

109

Ilustración 61. BI modelación de eficiencia

Fuente: Elaboración propia – resultados Power BI

El análisis descriptivo a nivel intersectorial de la economía colombiana nos muestra en

las gráficas anteriores, que la participación de los inventarios frente a los ingresos por

ventas se comporta de acuerdo a las características de los procesos productivos.

Como era de esperarse se observa que en la industria los inventarios equivalen a un

poco más de la tercera parte de lo que se produce y se vende; por su parte, en el

comercio los inventarios son necesariamente muy altos ya que debido a la inflación y

por las características de la demanda en Colombia, estos se valorizan. En los servicios,

dado que su naturaleza es ser intangibles en la mayoría de los que se ofertan sus

inventarios son necesariamente muy bajos. Esto se corrobora cuando analizamos las

gráficas de utilización de la capacidad instalada las cuales muestran que solo la

industria tiende a utilizarla plenamente. Lo anterior, implica que el análisis descriptivo

de las variables económicas no permite explicar los fenómenos de la eficiencia

Page 110: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

110

adecuadamente y requiere por lo tanto, asociar de manera conjunta las variables de

producción y comercialización.

Ilustración 62. BI modelación de eficacia

Fuente: Elaboración propia – resultados Power BI

Como se planteó desde el marco teórico, las empresas no solamente deben ser

eficientes en la utilización de los recursos y responder con capacidad de producción a

las necesidades del mercado, sino también deben ser efectivas para realizar la

producción a través de las ventas. A nivel descriptivo la eficacia de las empresas se

puede observar a través de las variables de producción y ventas. Los datos del DANE

en términos reales para el periodo 2015 muestran que en la industria (con la excepción

de los subsectores de alimentos) y los servicios la eficacia de las empresas es

muchísimo mayor que en el comercio el cual pesa mucho en general en la economía

colombiana como se muestra en la primera gráfica. En términos de la utilidad

operacional el comercio a pesar de que es menos eficaz en la realización de la

producción, genera mucha más utilidad que la industria y los servicios, esta aparente

paradoja obedece a los excesivos márgenes comerciales que los comerciantes pueden

colocar a los productos y a su posición dominante de carácter monopsonista frente a la

Page 111: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

111

industria y a los servicios. Esta circunstancia que no es evidente de forma aparente en

los fenómenos del mercado es posible debido a que alrededor del 80% de los

consumos en Colombia son provistos por las grandes superficies de almacenes.

El análisis descriptivo de la productividad nos muestra que las relaciones entre activos,

producción y ventas son muy similares en los tres sectores, lo cual indica que al menos

en la economía colombiana las relaciones capital – producto, incluidas las ventas

tienen las inversiones adecuadas a las necesidades del mercado. Ello se corrobora con

la gráfica del activo total promedio de los tres sectores, la cual nos muestra que en

términos de proporciones la industria posee alrededor del 34% de los activos del país lo

cual contrasta con el sector de los servicios (incluyendo al comercio) el cual representa

más del 60% del PIB y a su vez posee una proporción muy similar de los activos. Lo

anterior, significa que a nivel descriptivo la dotación de capital por sí sola a nivel de los

sectores de la economía es muy limitada para visualizar aspectos de la productividad.

Ilustración 63. BI modelación de productividad

Fuente: Elaboración propia – resultados Power BI

Page 112: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

112

8.2 RESULTADOS DE EFICIENCIA, EFICACIA Y PRODUCTIVIDAD EN EL MODELO PROPUESTO DEA - BI

La evaluación simultánea de la eficiencia, eficacia y productividad con retornos

variables a escala, orientados a las entradas (inputs) de los sectores detallados

previamente, se muestra en la tabla 11. Esta orientación hacia los insumos significa la

minimización de los requerimientos en los procesos productivos para alcanzar las

metas de producción y ventas. En la gráfica se puede apreciar en la primera columna

denominada “Units” se ubican los sectores productivos para el ejercicio como son la

industria, los servicios y el comercio. Los resultados de las comparaciones se agrupan

en las siguientes tres columnas con calificaciones de: altamente eficientes, que en

nuestro caso equivale a altamente eficacez, y adicionalmente una condición que indica

sí se encuentran sobre la frontera o no, mediante un indicador que muestra en color

verde dichas unidades empresariales altamente eficientes, eficaces y productivas de

manera simultánea. Por su parte, en color amarillo las unidades medianamente

eficientes, eficaces y productivas y finalmente en color rojo, las unidades empresariales

ineficientes.

La tabla 11 muestra en color verde que los subsectores altamente eficaces ( losque

están sobre la frontera ) son industrias manufactureras, información y comunicaciones,

actividades de servicios administrativos y de apoyo y, actividades de atención de la

salud humana y de asistencia social. El color amarillo identifica que los subsectores de

actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades inmobiliarias, transporte y

almacenamiento, educación, alojamiento y servicios de comida y otros servicios, son

medianamente eficientes, eficacez y productivos. Por último, el color rojo identifica que

la unidad evaluada más alejada de la frontera es el comercio al por mayor y al por

menor; es decir, son ineficientes, ineficaces y con baja productividad.

No sobra resaltar que la curva que describe la frontera es de manera simultánea, el

nivel alcanzado por las unidades empresariales de eficiencia, eficacia y productividad,

por lo que en adelante se utilizará el término “frontera de eficacia”, siendo la eficacia el

producto de la eficiencia y de la productividad.

Page 113: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

113

8.2.1 Resultados modelo propuesto DEA-BI con orientación a insumos (inputs)

Tabla 11. Frontera eficaz: retornos variables con orientación a insumos

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

En una economía como la colombiana de nivel de desarrollo medio – bajo si tenemos

en cuenta el ingreso per cápita, algunos sectores generan más valor agregado y otros

generan más empleo. En estas circunstancias, el sector manufacturero de acuerdo a su

peso dentro del PIB genera menos empleo en términos absolutos, pero mayor valor

agregado en términos relativos. A su vez, los sectores de servicios y comercio, generan

mayores niveles de empleo en términos relativos, pero menor valor agregado en

términos absolutos.

La siguiente ilustración muestra empíricamente con base en los resultados del DEA a

través de las comparaciones de las DMU más eficaces versus las que alcanzan

menores niveles, las mejoras potenciales que pueden realizarse al interior de las

variables de medición consideradas, indicando que sería favorable la reducción de la

capacidad instalada en un -12.36%, así como el nivel de inventarios en un -7.43%; es

decir que están sobredimensionadas las capacidades instaladas, hay exceso en el nivel

de inventarios, es necesario el aumento de las ventas y en el margen de operaciones

significativamente y es necesario la reducción en la relación capital – trabajo para evitar

que la productividad del capital sea negativa.

Page 114: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

114

Ilustración 64. Mejoras potenciales – orientación a entradas

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Las siguientes ilustraciones representan de forma desagregada el nivel de eficacia,

eficiencia y productividad de las unidades empresariales a nivel de sectores y

subsectores por medio de la ubicación sobre la frontera de las DMU obtenidas. En el

caso del subsector industrias manufactureras, alcanza el nivel máximo de eficacia y se

encuentra sobre la curva de frontera. La ilustración 65 muestra la contribución de cada

variable en la evaluación de la DMU de ése subsector, mostrando que sólo los

inventarios tuvieron una contribución importante en contraste con la capacidad

instalada que no contribuyó con nada a dicha eficiencia. Hay que tener en cuenta que

los resultados del ejercicio están orientados a verificar el nivel de eficiencia, eficacia y

productividad en términos de minimización de requerimientos de insumos, lo anterior

significa que lo que más contribuye a dicha minimización es el nivel de inventarios,

seguido por el margen en las operaciones y el aumento de las ventas. Mucho menor es

la productividad del capital cuya minimización es menos flexible.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Ilustración 65. Contribuciones input/output - Industria con orientación a insumos

Page 115: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

115

La ilustración 66, evidencia a su vez que como el subsector es 100% eficaz, no es

posible alcanzar mejoras en la minimización de insumos.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La gráfica 67 corresponde a la evaluación de los subsectores otros servicios, por medio

de las DMU el nivel alcanzado de estas es medianamente eficaz; es decir,

medianamente alejado de la frontera. Por su heterogeneidad y amplia cobertura se

escogieron estos subsectores los cuales concentran gran parte de la generación del

empleo. La ilustración 67 muestra a la izquierda que la mayor contribución en la

evaluación de la DMU se concentra en la variable margen de operaciones, seguida de

productividad y con una menor contribución en el nivel de inventarios. Por su parte, la

gráfica de la derecha de muestra un comparativo entre la DMU evaluada versus la

DMU actividades de servicios administrativos y de apoyo, en donde sobresale éste

último con un mayor uso de su capacidad instalada; sin embargo, en general el

subsector otros servicios tiene un comportamiento muy cercano a la eficiencia, la

eficacia y la productividad.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Ilustración 66. Mejoras potenciales - Industria con orientación a insumos

Ilustración 67. Contribuciones input/output y comparación de referencia – Otros servicios con orientación a insumos

Page 116: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

116

Como lo muestra la ilustración 68, en este subsector, las mejoras potenciales se

concentran principalmente en la reducción de la capacidad; esto es, en la subutilización

de la capacidad instalada, generando el aumento de los costos de producción, de

inventarios y reducción de las utilidades, siendo esto coherente con lo que se podría

esperar de las capacidades; es decir, que en general existe una capacidad máxima sin

utilizar, lo que indica que el aumento de la eficiencia, eficacia y productividad podría

darse en la reducción de dicha capacidad. La gráfica de la derecha muestra las

variables con mayor influencia son información y comunicaciones y, servicios

administrativos y la de menor influencia salud.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

El subsector comercio al por mayor y al menor, subsector que resulta ser el más

alejado de la frontera eficaz. La gráfica de la izquierda hace referencia a la contribución

de las variables en la evaluación de la DMU, indicando que la variable que contribuyó

mayoritariamente al menor nivel de eficacia alcanzado es la capacidad instalada.

Recordemos que como el ejercicio es orientado a la minimización de insumos, el

resultado significa por ende, que para mejorar el nivel de eficacia hay que disminuir

primero y en una alta proporción, la capacidad instalada o dicho de otra manera, el

subsector tiene sobre dimensionada dicha capacidad. Por su parte la ilustración de la

derecha compara la unidad más eficiente con la más ineficiente, en este caso el

subsector actividades de atención de la salud humana y de asistencia social superan la

Ilustración 68. Mejoras potenciales y contribuciones de variables – Otros servicios con orientación a insumos

Page 117: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

117

escala del 100% de eficacia, siendo los sectores que superan el máximo nivel de

eficacia alcanzado son el aumento de ventas, y el margen en operaciones. Ello

obedece a que en este sector la demanda efectiva está determinada no por los

ingresos de los usuarios o consumidores, si no por los aportes del presupuesto público

al financiamiento de la salud, por su parte el margen de operaciones se explica debido

a que el sector atiende mucho menos pacientes de los que debería atender en relación

con los aportes de los usuarios y del estado.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La ilustración 70 muestra que en el comercio la concentración de las mejoras es

prioritaria en el aumento de las ventas y en segunda instancia, en el margen de

operaciones; del mismo modo una reducción importante en el nivel de inventario que

jalone positivamente las ventas.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Ilustración 70. Mejoras potenciales - Comercio al por mayor y al por menor orientación a insumos

Ilustración 69. Contribuciones input/output y comparación de referencia - Comercio al por menor y al por mayor con orientación a insumos

Page 118: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

118

La ilustración 71 nos muestra los niveles de eficiencia, eficacia y productividad de toda

la economía colombiana por sectores en términos de eficacia, en escala de cero a uno

donde uno es 100% eficiente y cero totalmente ineficiente. El transporte y

almacenamiento presenta niveles de ineficiencia y muy escasa productividad; sin

embargo, su eficacia es alta dado que el aumento de ventas se encuentra en 1 y el

margen de operaciones 0.7. La información y comunicaciones junto con las actividades

profesionales, científicas y técnicas tienen un escenario similar, en donde son

ineficientes en inventarios, en capacidad instalada, en ambos subsectores la

productividad del capital está cerca del 0.05, y sus líneas eficaces mejoran en las

ventas con 1 y 0.98 respectivamente mientras que sus márgenes operacionales están

cerca del 0.7 en ambos casos. Aunque las actividades de servicios administrativos y de

apoyo son una unidad con resultados 100% eficientes, eficaces y productivas, los

resultados indican que son altamente ineficientes en inventarios, y en capacidad

instalada, al igual que su productividad; sin embargo, éstos contrastan con alta eficacia

representada en sus ventas y márgenes de operación. La educación presenta picos

ineficientes en los inventarios así como en su productividad, por el contrario, es 100%

eficiente en el uso de su capacidad instalada y altamente eficaz principalmente en el

aumento de ventas, seguido por el margen operacional. Las actividades de atención de

la salud humana y de asistencia social, son altamente ineficientes e improductivos, por

otra parte es plenamente eficaz en margen de operaciones y en ventas 0.9. En el

subsector otros servicios, teniendo en cuenta la heterogeneidad de éste, los resultados

varían entre picos ineficientes y baja productividad de capital al contrario de su línea

eficaz cercana a la frontera. El comercio se caracteriza por altamente ineficaz e

ineficiente, y de otro lado, un manejo de inventarios y productividad plenamente

eficiente, finalizando con una capacidad instalada altamente ineficiente. Para terminar,

la industria manufacturera tiene nivel de inventarios, capacidad instalada y

productividad ineficientes, en comparación con las variables margen de operaciones y

aumento de las ventas que son completamente eficientes.

Page 119: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

119

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Los siguientes diagramas X-Y presentan las relaciones de eficiencia y productividad

como insumo de la eficacia.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Ilustración 72. Correlación capacidad instalada - indicadores de eficacia con orientación a insumos

Ilustración 71. Revisión grupal orientación a insumos Azul claro: Transporte y almacenamiento

Rojo: Información y comunicaciones

Beige oscuro: Actividades profesionales, científicas y técnicas

Amarillo: actividades de servicios

administrativos y de apoyo

Naranja: Actividades de atención de la salud

humana y de asistencia social

Café: Educación

Beige claro: Otros servicios

Verde: Comercio al por mayor y al por menor

Gris: Industrias manufactureras

Page 120: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

120

La ilustración 72 permite observar que con un una correlación baja del 14%, la

capacidad instalada tiene poca relación con el aumento de ventas, lo cual en un

ejercicio orientado a la minimización de insumos, nos muestra el

sobredimensionamiento de dicha capacidad en este subsector. De la misma forma el

margen de operaciones y la capacidad instalada no tienen una correlación fuerte

(16%), dado que el margen de operaciones está determinado por el volumen de ventas

y por ello la capacidad instalada no es determinante en este caso.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La ilustración 73 indica una fuerte correlación e inversa entre el nivel de inventarios y el

aumento de ventas de -0.81; es decir, entre mayor sean los inventarios menor es el

volumen de las ventas. Igualmente, la relación entre los niveles de inventario y el

margen de operaciones presenta una fuerte correlación inversa, ya que el margen

operacional aumenta en la medida en que los inventarios disminuyen.

Ilustración 73. Correlación nivel de inventario - indicadores de eficacia

orientación a entrada

Page 121: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

121

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La productividad del capital y el aumento de las ventas tienen una baja correlación

negativa, ello significa que en el subsector comercio el aumento de las ventas no está

jalonado por la productividad del capital, lo cual es lógico en un subsector que es

intensivo en mano de obra. Por su parte, la correlación entre la productividad del capital

y el margen operacional tienen una correlación fuerte e inversa debida principalmente a

que el margen operacional está fuertemente afectado por el costo del capital, lo cual

también es consistente en un subsector que tiene sobredimensionada la capacidad

instalada.

Los anteriores resultados corresponden a la evaluación simultánea de la eficiencia,

eficacia y productividad con retornos variables a escala, orientados a la minimización

de los requerimientos de insumos de los sectores de la economía.

8.2.2 Resultados modelo propuesto DEA-BI con orientación a productos (outputs)

Los resultados que se presentan en esta sección pertenecen a la evaluación de los

DMU con retornos variables a escala orientados a la maximización de salidas (outputs).

La estructura de la tabla 12 presenta en la primera columna denominada “Units” en

donde se ubican los sectores productivos para este ejercicio DEA orientado a la

Ilustración 74. Correlación productividad del capital - indicadores de eficacia orientación a entradas

Page 122: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

122

maximización de outputs como son la industria, los servicios y el comercio. Al igual que

en el ejercicio anterior, los resultados de las comparaciones se agrupan en las

siguientes tres columnas con calificaciones de: altamente eficientes, que en nuestro

caso equivale a eficacez y una condición que indica si se encuentran sobre la frontera o

no mediante un indicador que muestra en color verde las unidades empresariales

altamente eficientes, eficaces y productivas de manera simultánea. Por su parte, en

color amarillo presenta las unidades empresariales con DMUs medianamente

eficientes, eficaces y productivas y finalmente en color rojo, están las unidades

empresariales con DMUs ineficientes.

Los resultados permiten observar que el sector de la economía más alejado de la

frontera eficaz es comercio al por menor y al por mayor, así mismo, los sectores

medianamente eficientes, eficaces y productivos son actividades profesionales,

científicas y técnicas, actividades inmobiliarias, transporte y almacenamiento,

educación, alojamiento y servicios de comida y otros servicios. Finalmente los

subsectores que conforman la frontera altamente eficaz con ésta orientación a

resultados son la industria manufacturera; junto con los subsectores de servicios como

información y comunicaciones, actividades de servicios administrativos y de apoyo y

finalmente el subsector de actividades de atención de la salud humana y de asistencia

social.

Tabla 12. Retornos variables con orientación a salidas

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Page 123: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

123

Los resultados del modelo propuesto DEA - BI con base en comparaciones de

unidades de decisión más eficientes frente a las menos ineficientes, muestras las

mejoras potenciales con el enfoque orientado a los resultados, determinando que

éstas deben concentrarse en el aumento de las ventas y en el margen operacional en

las unidades evaluadas.

Ilustración 75. Mejoras potenciales – orientación a los resultados

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Al igual que en la orientación a insumos, las siguientes ilustraciones presentan de

forma desagregada el nivel de eficacia, eficiencia y productividad de las DMU a nivel de

sectores y subsectores con base en los resultados de frontera obtenidos.

Esta orientación coindice en el caso del subsector de industrias manufactureras con

orientación a insumos, en donde al igual que con orientación a resultados, esta DMU

alcanza el nivel máximo de eficacia y se encuentra sobre la frontera eficaz, lo que

permite afirmar que no es posible alcanzar mejoras mediante la maximización de

resultados, como lo evidencia la siguiente ilustración.

Page 124: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

124

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

En esta evaluación la DMU del subsector otros servicios, coincide en un resultado

medianamente eficaz (ilustración 77). Recordemos que este sector por su

heterogeneidad y amplia cobertura, se escogió dado que concentra gran parte de la

generación de empleo. Las contribuciones de entradas y salidas en la izquierda

corresponden principalmente al aumento de las ventas, seguido de capacidad

instalada; siendo el nivel de inventarios, el margen en operaciones y la productividad

del capital los que tienen un aporte menor en la evaluación. Al comparar éste subsector

con información y comunicaciones el cual es parte de la frontera eficaz, el sector

servicios presenta resultados equivalentes al 100%, siendo correcto afirmar que el

subsector otros servicios tiene un comportamiento eficiente, eficaz y productivo. Bajo

este enfoque también es posible afirmar que en general el subsector otros servicios

tienen un comportamiento muy cercano a la eficiencia, la eficacia y la productividad.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Ilustración 77. Contribuciones input/output y comparación de referencia – Otros servicios con orientación a resultados

Ilustración 76. Contribución de entradas y salidas y mejoras potenciales - Industria con orientación a resultados

Page 125: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

125

La ilustración 78 muestra a la izquierda que el subsector otros servicios debe

concentrar las mejoras en la reducción de la capacidad instalada con una reducción del

-48%. Cabe recordar que la subutilización de la capacidad instalada, genera costos de

producción, inventarios y reducción de utilidades; es decir, que la reducción de la

capacidad instalada implica el aumento de la eficiencia, la eficacia y la productividad.

En cuanto a la gráfica de la derecha, muestra una contribución en margen de

operaciones y nivel de inventarios superior de la DMU actividades de atención de la

salud humana y de asistencia social y en cuanto a la capacidad instalada es mayor en

información y comunicaciones.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Con esta orientación se reitera que el comercio al por menor y al por mayor es el

subsector más ineficaz, así como el subsector que genera menor valor agregado en

términos absolutos. Teniendo en cuenta que ésta orientación verifica los niveles de

eficiencia, eficacia y productividad enfocados en la maximización de los resultados, la

gráfica de la izquierda muestra que la mayor contribución de las variables de entrada y

salida en dicha maximización para la DMU comercio al por mayor y al por menor

fueron: el nivel de inventarios, la productividad del capital y en menor medida la

capacidad instalada, como variables de entrada y el margen en operaciones como

variable de salida. De la misma forma, la gráfica de la derecha compara los

subsectores actividades de atención de la salud humana y de asistencia social con

comercio al por mayor y al por menor, la cual supera la frontera eficaz en las dos

variables que la confirman: aumento de ventas y margen de operaciones.

Ilustración 78. Mejoras potenciales y contribuciones de variables – Otros servicios con orientación a resultados

Page 126: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

126

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La ilustración 79 muestra a la izquierda que un aumento en las ventas es

imprescindible como mejora potencial, seguido del margen de operaciones, lo que

reduciría directamente el nivel de inventarios reduciéndolo, igualmente esto afectaría

positivamente la productividad del capital. También presenta una reducción en la

capacidad instalada en un -68%.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La revisión grupal de la evaluación con retornos variables orientados a resultados nos

muestra los niveles de eficiencia, eficacia y productividad de toda la economía

colombiana por sectores (Ilustración 80) y cabe recordar que en escala de 1 a 0, donde

1 es eficiente y 0 es ineficiente. El subsector Transporte y almacenamiento es

ineficiente y altamente improductivo; por el contrario, su frontera eficaz mejora en

especial con el aumento de ventas con 1, y margen de operaciones en 0.7. La

información y comunicaciones son en general ineficientes e improductivas; sin

embargo, al igual que en el subsector anterior, su línea de eficacia mejora en especial

con el aumento en las ventas, seguido de cerca con el margen de operaciones. Las

Ilustración 80. Mejoras potenciales - Comercio al por mayor y al por menor con orientación a resultados

Ilustración 79. Contribuciones input/output y comparación de referencia - Comercio al por menor y al por mayor con orientación a salidas

Page 127: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

127

actividades profesionales, científicas y técnicas, son ineficientes y altamente

improductivos y su comportamiento como el de los anteriores sectores, no varía ya que

se repite una mejora significativa en el aumento de ventas con 1 y en margen de

operaciones cerca de 0.7. El subsector de actividades de servicios administrativos y de

apoyo, solo mejora levente los resultados de eficiencia reflejados en las variables

inventarios y capacidad; sin embargo la productividad es cero, lo que contrasta de

manera importante con su línea eficaz ya que tanto las ventas como el margen de

operaciones se encuentran en 1. La educación es un sector que si bien con cambia el

comportamiento ineficientes de los subsectores hasta ahora analizados, sí lo hace en

capacidad instalada en donde su eficiencia es del 100%, contrastando con la

improductividad ubicada en el 0%. También mejora su línea eficiente con 90% en las

ventas y 80% en margen operacional. El nivel de eficiencia de las actividades de

atención de la salud humana y de asistencia social es demasiado bajo, en general con

nivel de inventarios en 0.1, una capacidad instalada cerca del 0.05, cerca de la

productividad de capital con 0; sin embargo, con respecto a la línea eficaz, sus niveles

están en margen de operaciones es 1 y en aumento de ventas 0.9. El subsector otros

servicios sigue el comportamiento general de ineficiencias en inventario y capacidades,

una muy baja productividad y finalmente una línea eficaz cerca del óptimo. El comercio

al por mayor y al por menor, cambia el escenario a una óptima eficiencia a nivel de

inventarios y productividad, manteniendo un bajo comportamiento en la capacidad

instalada, de la misma forma, rompe con los descritos anteriormente en la línea eficaz,

siendo éste el más ineficaz de los sectores presentados. Finalmente la industria

manufacturera está con un nivel de inventarios en línea 0, capacidad instalada

ineficiente así como la productividad del capital y una línea eficaz que aleja al sector de

la frontera. Esta revisión grupal da un panorama de los enfoques de cada sector y sus

mayores enfoques estratégicos, estos es por ejemplo que el sector comercio da un

mayor valor a los inventarios, en donde se encuentra una eficiencia del 1, seguido por

la productividad del capital y el aprovechamiento de la capacidad instalada. De otro

lado la industria se enfoca principalmente en las ventas y en los márgenes

operacionales.

Page 128: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

128

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La ilustración 81 reitera en este ejercicio orientado a la maximización de resultados, la

baja correlación existente entre las ventas y la capacidad instalada, ya que la segunda

afecta a la primera en un 14%, ratificando el sobredimensionamiento de la capacidad

en este subsector. Igualmente sucede que con la correlación entre la capacidad y el

margen de operaciones en esta evaluación, dando como resultado una relación del

16%. Cabe mencionar que en el margen de operaciones la capacidad instalada no es

un determinante, como sí lo es el volumen de ventas.

Ilustración 81. Revisión grupal con orientación a resultados

Azul claro: Transporte y

almacenamiento

Rojo: Información y comunicaciones

Naranja: Actividades profesionales,

científicas y técnicas

Amarillo: Actividades de servicios

administrativos y de apoyo

Gris: Educación

Café claro: Actividades de atención de

la salud humana y de asistencia social

Café oscuro: Otros servicios

Beige: Comercio al por mayor y al por

menor

Verde: Industrias manufactureras

Page 129: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

129

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

La ilustración 82 confirma bajo esta evaluación una fuerte correlación e inversa entre

ventas e inventarios con un -0.81, lo cual como ya se había expresado anteriormente,

es la afectación entre el aumento de las ventas ocasionando una disminución de los

niveles de inventarios. De la misma forma sucede con la relación entre los inventarios y

el margen de operaciones con una fuerte correlación inversa, ya que el margen

operacional aumenta en la medida en que los inventarios disminuyen.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

Continuando con las comparaciones de los resultados con orientación a insumos frente

a la orientación a resultados, en las correlaciones entre productividad y los indicadores

de eficacia aumento de ventas y margen operacional, su afectación es importante como

Ilustración 82. Correlación capacidad instalada - indicadores de eficacia con orientación a salidas

Ilustración 83. Correlación nivel de inventario - indicadores de eficacia orientación a salidas

Page 130: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

130

se puede ver en la ilustración 81. A la derecha, la ilustración indica una fuerte

correlación negativa entre productividad del capital y el aumento de las ventas, ello

significa que en el subsector comercio el aumento de las ventas no está jalonado por la

productividad del capital. Por su parte, la correlación entre la productividad del capital y

el margen operacional tienen una correlación fuerte negativa debida como ya se había

dicho anteriormente, principalmente a que el margen operacional está fuertemente

afectado por el costo del capital.

Fuente: Elaboración propia – resultados Frontier Analyst

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se evidenció desde el estado del arte sobre la problemática de las Pymes en

América Latina y en Colombia, se encontró que, a pesar de su gran proliferación y su

participación en cuanto a sus aportes al crecimiento del producto y el empleo, sus

indicadores de producción e inversión son bajos, sus procesos productivos son poco

modernas y adolecen del dinamismo necesario para tener mayores participaciones en

el desarrollo económico y social. A nivel sectorial las Mipymes en Colombia se

concentran en el comercio y los servicios y solo alrededor de una tercera parte se ubica

en el sector industrial, dentro de un patrón muy similar a nivel latinoamericano.

De acuerdo con los diversos estudios analizados, es baja la capacidad de acomodar

sus estructuras para responder a los rápidos cambios en la demanda de sus productos.

Ilustración 84. Correlación productividad del capital - indicadores de eficacia orientación a salidas

Page 131: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

131

De igual manera, les falta dinamismo y flexibilidad para reubicarse en subsectores

productivos más rentables que vayan mucho más allá del comercio de bajo valor

agregado y los servicios, tienen baja capacidad para invertir en innovación y cambios

tecnológicos, agruparse en cadenas productivas para generar economías de escala,

inhiben su capacidad para convertirse en alternativa viable como fuente de ingresos

más allá de la mera subsistencia o remplazo de salarios.

Debido al anterior panorama, las pymes para estar a la vanguardia de la flexibilidad y el

dinamismo que exigen las tendencias modernas de los mercados, deben rediseñar sus

procesos productivos a nivel de las áreas funcionales y de sus operaciones, con el fin

de generar capacidad de respuesta oportuna y efectiva, es decir en tiempo real, para

ser altamente productivas y competitivas. Ello requiere no sólo la minimización de los

requerimientos de las relaciones insumo producto, sino de la maximización de los

niveles de producción, comercialización y ventas.

Para ser eficientes y efectivas las empresas necesitan identificar y asignar de forma

muy flexible y precisa, los conjuntos de variables de entrada y de salida, que les

permitan alcanzar la eficiencia y la efectividad en el proceso de la toma de decisiones.

Para ello es indispensable contar con herramientas como el análisis envolvente de

datos (DEA) el cual proporciona una evaluación integral y simultánea de los conjuntos

de requerimientos de insumos frente a las metas de todas y cada una de las áreas

funcionales de cualquier organización empresarial. El análisis que proporciona el DEA

de manera aislada, sería insuficiente para responder en tiempo real a la dinámica de

los mercados y estaría limitado por las necesidades de información adecuada y

suficiente del entorno empresarial. Debido a ello para la presente investigación, se

planteó reforzar el análisis DEA, a través de la especificación de un modelo de

orientación integral al entorno empresarial con base en el BI Business Intelligence, que

básicamente consiste en el interface de un sistema de información y comunicación que

a través de las actividades de monitoreo, permita identificar las necesidades

innovadoras de respuesta competitiva, eficiente y efectiva a los cambios de las

demandas del entorno, sistematizando y evaluando de manera simultánea los riesgos y

Page 132: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

132

el impacto de las decisiones, focalizándose en la medición en puntos clave de control,

medición y mejora continua de la eficiencia, la eficacia y la productividad.

Una vez establecido el criterio de eficacia, la eficiencia y la productividad de las

empresas, dependen de la precisión, integridad, disponibilidad y accesibilidad, así

como de otras características de calidad e integración y actualización de la información

que nutren la toma de decisiones.

La integración del DEA y el BI en el modelo propuesto y especificado para esta

investigación, permite un enfoque integral en el uso eficiente de las capacidades, los

ingresos y los costos; orientado en primer lugar hacia la eficacia desde el punto de vista

de las ventas, es decir, la realización de la producción en los mercados, en segundo

lugar a la productividad concentrada en los activos y sus relaciones insumo producto y

en tercer lugar hacia las utilidades, cuyos datos representan con precisión la realidad, a

partir de una estructura integrada, siendo sus elementos coherentes y consistentes con

los valores definidos en los rangos meta para el negocio, lo que equivale a calidad

óptima en la toma de decisiones.

La integración del modelo DEA – BI admite de manera simultánea captar y analizar de

forma más precisa información clave sobre el dinamismo de los mercados y sus

oscilaciones, permitiendo identificar las variables y comportamientos que subyacen a

las dinámicas de oferta y demanda y poder jerarquizar las preferencias de los

consumidores a las que están dirigidos los productos y servicios que ofrecen las

pymes. Con ello se toman decisiones óptimas para perfilar una oferta programada

eficiente en las capacidades y costos, eficaz en los ingresos y utilidades y,

competitividad en cuanto a la planeación de la oferta de productos o servicios y en los

activos destinados para tal fin. Es por eso que las estrategias y la materialización de las

metas de ventas son vitales en el proceso de toma decisiones, las cuales deben estar

bajo control y estar en permanente observación, de manera que se direccionen de

manera óptima el uso de los recursos disponibles. Es por ello que la integración del

DEA y el BI generan la capacidad de acopiar y procesar grandes cantidades de datos,

Page 133: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

133

encontrar patrones de comportamiento y manejar la incertidumbre, mostrando la

probabilidad de un resultado deseado cuando una alternativa determinada es elegida.

Como se demostró a partir de los resultados obtenidos del modelo especificado DEA –

BI la medición simultánea de la eficiencia, eficacia y productividad generó

empíricamente la frontera de maximización de la eficacia en términos de desempeño

de los sectores de la economía determinando las unidades que alcanzaron el máximo

rendimiento, de acuerdo con los requerimientos de factores, insumos y tecnologías de

producción disponibles.

Los resultados obtenidos son concluyentes y demuestran que el sector industrial es el

más eficaz, eficiente y de mayor productividad para el período estudiado, lo cual

permite colegir que cuando se consideran de manera integral la utilización de los

insumos y factores productivos frente a los resultados en términos de ventas efectivas,

el sector industrial del país es el que alcanza un mejor nivel de desempeño frente a los

retos y cambios que le presenta el mercado.

Seguidamente y en orden descendente de importancia, los resultados del sector

servicios muestran un nivel de eficacia muy cercano al sector industrial (97%) lo cual

nos indica que pese a su naturaleza heterogénea y diversa, también responde muy

bien ante los retos y dinámicas del mercado.

Finalmente en cuanto al comercio, sus resultados muestran que está muy por debajo

de la industria y el comercio y ello puede estar influyendo significativamente sobre el

bienestar de la población.

Un comercio, ineficiente, de baja productividad e ineficaz en la realización de los bienes

y servicios que generan los sectores industriales y de servicios, se traduce en altos

precios, pocas y obsoletas opciones de oferta hacia los consumidores y altos de costos

operativos en razón no sólo a los inventarios sino a su baja rotación.

Page 134: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

134

Esta conclusión es tal vez una de las más importantes ya que en Colombia es evidente

que en muchos de los grandes, medianos y pequeños establecimientos de comercio se

observa que ni en épocas de crisis bajan sus precios, comercializan y mantienen

grandes inventarios con referencias de productos ya descontinuados en los mercados

mundiales.

Por último, la excesiva proliferación (en Colombia por cada establecimiento

manufacturero existen entre 7 y 9 establecimientos de comercio) de empresas de

comercialización vendiendo productos muy similares generan una gran ineficiencia que

se transmite principalmente a los consumidores disminuyendo su bienestar y retrasa la

dinámica de inversión y producción de los sectores industrial y de servicios.

Recomendaciones

A través de los resultados alcanzados en el presente trabajo, se demostró que no sólo

es posible sino también indispensable que las empresas deben poder estimar de

manera simultánea los niveles de eficiencia, eficacia y productividad, tanto en términos

de minimización de requerimientos de insumos, como para la maximización de metas

de producción y ventas, identificando lo que más contribuye a dicha minimización para

alcanzar las máximas metas posibles de producción compatibles con las ventas

efectivas.

Para la implementación del modelo DEA – BI especificado de manera similar al de la

presente investigación se recomienda en primera instancia identificar las variables

clave desde donde se busca analizar a nivel sectorial o sub sectorial aspectos de

eficiencia, eficacia o productividad. Para ello es conveniente focalizar a nivel micro

sectorial subsectores que por sus características, no son directamente observables en

ejercicios con el nivel de agregación de ésta investigación.

El diseño del modelo integral DEA – BI se puede implementar no sólo en el sector real

de la economía en cualquier arreglo de tiempo, sino también incluir el sector financiero

Page 135: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

135

e incorporar un mayor nivel de complejidad según lo demanden los objetivos del

estudio.

Se recomienda utilizar las herramientas de Power BI y Frontier analyst por su facilidad

y accesibilidad.

Page 136: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

136

10. BIBLIOGRAFÍA

Acopi, Cámara de Comercio de Bogotá, BID, Bancoldex, Banco de la República,

UDES. (2014). La Gran Encuesta Pyme. Informe de Resultados. Bogotá, D.C.: Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF, Centro de Estudios Económicos.

Adam, F., & Heavin, C. (2010). Establishing an Operational Approach Management in Small to Medium Sized Software Enterprises - Building a Typology of Knowledge Scenarios. 11th European Conference on Knowledge Management (págs. 443-454). Portugal: Universidade Lusíada de Vila Nova de Famalicao.

Adler, N., Friedman, L., & Sinuany-Stern, Z. (2002). Review of ranking methods in the data envelopment analysis context. European journal of operational research, 249-265.

Aguilar Romero, M., & Rodríguez, J. (2016). Comparación de opciones para inteligencia de negocios en los principales sistemas gestores de bases de datos del mercado. Economía y Administración (E&A), 5-20.

Aguilar Santamaría, P. (2009). La Productividad como Factor de Competitividad para las Pymes – una perspectiva a nivel micro. Bogotá D.C., Colombia: Colegio de Estudios Superiores de Administración – CESA.

Ahumada Tello, E., & Perusquia Velasco, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contaduría y administración, 127-158.

Alfonso Lizarazo, E., & Gutiérrez Franco, E. (2007). Evaluación de eficiencia radial en el sector agroindustrial a través del modelo DEA con salidas no deseadas. Ingeniería, 12(2), 39-45.

Almazán Morale, J., Méndez Salvatorio, A., & Lee Kim, H. (Julio - Diciembre de 2013). Balanced score card (BSC). ¿Una herramienta innovativa para las pymes mexicanas? Revista de Investigación en Ciencias y Administración - Inceptum, VIII(15), 85-109.

Alomoto, N., Acuña, C., Salvador, M., Ortíz, J., & Ruiz-Torres, A. (2015). La gestión de la cadena de suministro en Ecuador: caso de las PYMES. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 170-197.

Aragón Sánchez, A., & Rubio Bañón, A. (2005). Factores asociados con el éxito competitivo de las pyme industriales en España. Universia Business Review, 36-51.

Arellanos Maicelo, J. (Enero-Junio de 2016). Evaluación del desempeño financiero del sector de empresas industriales peruanas, período 2010-2014. Ex Cathedra en Negocios, 1(1), 18-28.

Arieu, A. (s.f.). Eficiencia técnica comparada en elevadores de granos de Argentina, bajo una aplicación de análisis de envolvente de datos. La situación del puerto de Bahía Blanca. Universidad Tecnológica Nacional.

Ayala Calvo, J., & Alcalá Valentín, J. (2015). Pymes resistentes a las crisis: factores relevantes. Boletín de Estudios Económicos, 5-29.

Page 137: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

137

Ayala Montenegro, D. (2017). Planificación financiera de mediano plazo para mejorar la gestión, productividad y competitividad de la empresa. Caso: Corrugadora Nacional Cartones SA (Doctoral dissertation, PUCE). Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Bain & Company. (03 de Diciembre de 2016). Bain & Company. Obtenido de Bain & Company: http://www.bain.com/index.aspx

Baltar, F., & Gentile, N. (2012). Métodos mixtos para el estudio de las decisiones estratégicas en las pymes. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 7(1), 1060-1071.

Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2007). Las Reformas Institucionales en América Latina. Washington - Bogotá D.C.: Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A.

Banco Mundial. (2008). Colombia. Financiamiento bancario para las pequeñas y medianas empresas (Pyme). Informe No. 41610-CO. Bogotá D.C., Colombia: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial.

Banker, R. D. (1984). Estimating Most Productive Scale Size Using Data Envelopment Analysis. European Journal of Operations Research, 33-44.

Banker, R., Emrouznejad, A., Bal, H., Alp, I., & Ali Cengiz, M. (2013). Data Envelopment Analysis and Performance Measurement. Proceedings of the 11 th International Conference of DEA (pág. 404). Samsun, Turkey: Rajiv Banker, Ali Emrouznejad, Hasan Bal, Ihsan Alp, Mehmet Ali Cengi.

Barbosa Escandón, D., & Ayala Hurtado, A. (2014). Factores que influyen en el desarrollo exportador de las pymes en Colombia. Estudios Gerenciales, 172-183.

Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of Management, 99-120.

Barrera Vargas, L., García Martínez, F., González Vargas, J., Cedillo Díaz, T., & Martínez Terán, M. (2017). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de consultoría de soluciones en business intelligence especializada en el área de ventas y finanzas en grandes empresas de transporte de carga. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.

Barzanti, L., Gaspari, M., & Saletti, D. (2009). Modelling decision making in fund raising management by a fuzzy knowledge system. Expert Systems with Applications, 466-478.

Becerra Cobos, J., Simbaqueva Buitrago, J., & Valenzuela Suarez, A. (Septiembre de 2013). Diseño e Implementación de redes IPv6 en MIPYMES: caso laboratorio de informática. Escuela Colombiana de Ingeniería Artículo Técnico. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/222/1/FA-Ingenier%C3%ADa%20de%20Sistemas-1030580047.pdf

Becerra Peña, D. (2013). La medición de la eficiencia y la productividad. Cuadernos de Economía, 251-259.

Becerril-Torres, O., & Munguía Vásquez, G. (2014). Productividad multifactorial, cambios técnico y en eficiencia de los estados de México. Explanans, 81-98.

Benavides Villarreal, D. (2017). Sistema ERP basado en inteligencia de negocios para el procesos de administración y toma de decisiones de la distribuidora DIMACO

Page 138: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

138

de la ciudad de Tulcán (Bachelor's thesis). Tulcán, Ecuador: Uniandes - Repositorio Institucional.

Bianchi, P. (Agosto de 1996). Nuevo Enfoque en el Diseño de Políticas para las PYMES: Aprendiendo de la Experiencia Europea. Buenos Aires.

Bianchi, P., & Di Tommaso, M. (1999). El papel de las PYMES en un escenario global de cambio: hacia un nuevo enfoque de políticas. Encuentro, 17-32.

Bolívar Barón, H. (2015). Inteligencia de Negocios Aplicada a la Gestión de Conocimíento en PYME - Metaanálisis. Inteligencia de Negocios Aplicada a la Gestión de Conocimíento en PYME - Metaanálisis. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Documento Borrador.

Boscá, J., Liernb, V., Martínez, A., & Sala, R. (2004). Análisis envolvente de datos: Optimización Bajo incertidumbre. Valencia: Series Monográficas 2.

Bustos Gutiérrez, M., & Condega Aguirre, A. (2015). La Organización: Análisis de la estructura Organizacional y elementos Administrativos de la Empresas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Cabrera Monroy, F., García Valderrama, T., & Sánchez Ortíz, J. (2017). Priorización de Carteras de Proyectos de I+ D a través del Data Envelopment Analysis. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1-39.

Cabrera Regalado, E., & Méndez Rengel, S. (2017). Evaluación de la Eficiencia de las Empresas Constructoras del Ecuador, mediante el Análisis Envolvente de Datos. Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.

Cabrera, Á., De la Cuadra, S., Galetovic, A., & Sanhueza, R. (Enero de 2002). Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas. Recuperado el 30 de 06 de 2017, de Santiago de Chile, Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA): http://www2.udec.cl/enech2002/paper27.pdf

Camacho Rubiano, Y., & Arámbula Carreño, Y. (15 de Marzo de 2016). Instrumentos de Diagnóstico de Eficiencia y Efectividad en los Procesos Productivos de las Mipymes del sector Confecciones de Barrancabermeja, Santander a través modelos mixtos. Revista Científica Integra, 5(1), 6-35. Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/int/article/view/668/736

Camisón Zornoza, C., Boronat Navarro, M., & Villar López, A. (2010). Estructuras organizativas, estrategias competitivas y ventajas estratégicas de las Pymes. Mercados globalizados. Economía Industrial(375), 89-100.

Carmona, F. (2001). Números Índice. Barcelona, España: Universidad de Barcelona, Departamento de Estadística.

Carro Paz, R., & González Gómez, D. (s.f.). Capacidad y Distribución Física - Administración de las Operaciones. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Castañeda Parra, L. (Enero-Diciembre de 2014). Los sistemas de control interno en las Mipymes y su impacto en la efectividad empresarial. En Contexto. Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad(02), 129-146. Obtenido de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/139/124

Castro García, M., & Navarro Chávez, J. (2010). Las terminales contenedoras en el pacífico de América del Norte, 2005-2008: Un análisis a través de la envolvente

Page 139: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

139

de datos (DEA). Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 451-471.

Castro García, Y., & Navarro Chávez, J. (2017). Las terminales contenedoras en el pacífico de América del Norte, 2005-2008: Un análisis a través de la envolvente de datos (DEA). Red Internacional de Investigadores en Competitividad - Memoria del IV Congreso, 4(1), 451-471.

Castro, G., & Salazar, R. (2011). Eficiencia financiera del sector industrial de agroquímicos, Colombia, 2005. Economía Gestión y Desarrollo.

Castro, N. (2016). Ventajas y desventajas de la inteligencia de negocios Business Intelligence (BI). Panamá: Universidad Latina De Panama.

Caviedes, N., & Díaz Lombana, F. (2016). Análisis de la eficiencia de la regulación de los precios de los medicamentos en Colombia 2008 y 2014. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.

Centro de Estudios Económicos ANIF, Banco de La República, Bancoldex, BID. (2016). Gran Encuesta Pyme Nacional. Informe de resultados, Primer semestre 2016. Colombia: Asociación Nacional de Instituciones Financieras ANIF.

CEPAL Naciones Unidas - Schuschny, Andrés Ricardo. (2007). El método DEA y su aplicación al estudio del sector energético y las emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Charnes, A., Cooper, W., & Rhodes, E. (1978). Measuring the efficiency of Decision Making Units. European Journal of Operational Research, 429-444.

Charnes, A., Seiford, L. M., Lewin, A. Y., & Cooper, W. W. (2013). Data envelopment analysis: Theory, methodology, and applications. New York, USA: Springer Science & Business Media.

Chávez Meléndez, J., González Durán, N., & Guzmán García, J. (2011). Inteligencia de negocios y su relación con las universidades. El desarrollo de la gestión como vínculo de éxito. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 217-238.

Chediak, F., & Valencia A., L. (2008). Metodología para medir la eficiencia mediante la técnica de análisis envolvente de datos-DEA. Vector, 70-81.

Cheng, H., Lu, Y.-C., & Sheu, C. (2009). An ontology-based business intelligence application in a financial knowledge management system. Expert Systems with Applications, 3614-3622.

Chiang, C.-Y., & Lin, B. (2009). An integration of balanced scorecards and data envelopment analysis for firm's benchmarking management. Total Quality Management, 1153-1172.

Chiavenato, I. (2001). Administración de los Recursos Humanos. Argentina: Mc Graw Hill.

Cinset, Acopi, Fundación Konrad Adenauer. (2007). Encuesta de comportamiento y opinión de la pequeña y mediana industria en Colombia. Cuarto trimestre. Colombia: Cinset.

Cleri, C. (2007). El Libro de las pymes. Buenos Aires - México - Santiago - Montevideo: Ediciones Granica.

Coduras Martínez, A. (2010). Capacidades tecnológicas e innovadoras de las Pymes para la competencia en mercados globales. Economía Industrial, 365, 65-76.

Page 140: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

140

Comesaña Benavides, F., & Sandoval Pérez, Á. (2008). La simulación como herramienta de apoyo a la inteligencia empresarial. Pontevedra, España: Universidad de Vigo.

Comisión de Regulación de Gas y Energía CREG. (2000). Metodología para la fijación de los gastos de AO&M de las empresas transportadoras de gas en Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Comisión de Regulación de Gas y Energía CREG.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2010). Políticas de apoyo a las PYME en América Latina entre avances innovadores y desafíos institucionales. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL: http://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/politicas_apoyo_pymes.pdf

Contreras León, A., & Rodríguez Lozano, G. (2017). Measurement of Relative Efficiency of Cattle Farms with Technical Support. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 117-128.

Cooper, W. (25 de Agosto de 2008). DEAzone.com. Obtenido de General introduction to DEA: http://deazone.com/en/about/about-iroduction-to-dea

Coria, M. (2008). Eficiencia técnica de las universidades de gestión estatal en Argentina. Documento de Trabajo Nº 27. Buenos Aires, Argentina: Pontificia Universidad Católica Argentina, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Departamento de Economía.

Cruz Mendivil, María Consuelo; Padilla Torres, Hugo Neftalí; Velderráin Pacheco, Fernanda - The Institute for Business and Finance Research. (2014). Factores que inciden en el desarrollo y permanencia de la micro, pequeña y mediana empresa en el país: caso de estudio: Navojoa. Global Conference on Business & Finance Proceeding (págs. 1425-1433). San José de Costa Rica: The Institute for Business and Finance Research.

Cruz Trejos, E., Restrepo Correa, J., & Medina Varela, P. (2009). Determinación de la eficiencia financiera a una empresa del sector metalmecánico. Scientia et technica, 305-310.

De Llano Monelos, P., Piñeiro Sánchez, C., & Rodríguez López, M. (2011). Determinación del fracaso empresarial mediante DEA: el caso de las pymes gallegas. X Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operaciones. Pontevedra: Universidad de A Coruña.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2009). Clasificación Insdustrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas. Colombia: DANE.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2014). Encuesta de Micro establecimientos. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE.

Departamento Nacional de Planeación. (16 de 03 de 2015). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Estadísticas y Estudios - Censo Económico 1990 y 2005: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Empresarial/INFORMACION_MIPYMES_act2012.pdf

Departamento Nacional de Planeación DNP. (2000). La Carga Fiscal en Colombia. Borradores de Trabajo. Bogotá D.C.: Departamento Nacional de Planeación DNP.

Page 141: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

141

Díaz Fernández, F. (2017). Metodología de integración del ERP SAP Business One, Business Intelligence y sistemas satélites. Caso de estudio PYME Perú. Perú: Universidad de Piura.

Diaz Martínez, K., & De la Torre Schreiber, J. (2017). Implementación de un modelo de BI basado en tecnología SAP Hana para el proceso de producción en empresas textiles. Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Duan, S., & Deng, H. (2016). Data envelopment Analysis of the Efficiency of Australian Universities: an Empirical Study. Australia: Charles Sturt University.

Emrouznejad, A., & Cabanda, E. (2013). Handbook of Research on Strategic Performance Management and Meseaurement Using Data Envelopment Analysis. En I. Osman, A. Anouze, & A. Emrouznejad, Introduction to data envelopment analysis and its applications. Handbook of research on strategic performance management and measurement using data envelopment analysis (págs. 235-250). Hershey PA, USA: Business Science Reference.

Enríquez, L. A., Castorena, O. H., & Adame, M. G. El rendimiento de la PYME manufacturera a través de la gestión de los proveedores y de la cadena de suministro. (2014). Revista Iberoamericana de Cienc, 1(1), 133-145.

Espinosa, R. (25 de Febrero de 2010). Data Prix Knowledge is the goal. Obtenido de Data Prix Knowledge is the goal: http://www.dataprix.com/blogs/respinosamilla/navegaci-n-dimensional-cubos-olap-microstrategy-9

Esteban, A., Zárate, C., & Mortara, V. (2016). Modelo de Análisis de Datos de la Envolvente (DEA) con Variables no Discrecionales para Medir la Eficiencia de la Terminal Pesquera del Puerto de Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Estrada Bárcenas, R., García Pérez de Lema, D., & Sánchez Trejo, V. (Abril-Junio de 2009). Estrada Bárcenas, Roberto; García Pérez de Lema, Domingo; Sánchez Trejo, Víctor Gabriel; (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia, 14, 169-182. Recuperado el 01 de Junio de 2017, de http://www.redalyc.org/html/290/29011523002/

Evgeniou, T., Poggio, T., Pontil, M., & Verri, A. (2002). Regularization and statistical learning theory for data analysis. Computational Statistics & Data Analysis, 421-432.

Fabian, F., Molina, H., & Labianca, G. (2009). Understanding decisions to internationalize by Small and Medium Sized firms located in an emerging market. Management International Review, 49, 537-563.

Farrell, M. (1957). The Measurement of Productive Efficiency. Journal of The Royal Statistical Society. Series A (General), Vol. 120, No. 3, 253-290.

Faulín, J., & Juan, Á. (Julio/Septiembre de 2005). Simulación de Monte Carlo con Excel. Ciencia y Técnica Administrativa, 5(1).

Fededesarrollo Centro de Investigación Económica y Social. (2007). El acceso al financiamiento de las mipymes en Colombia: el papel del Gobierno. Bogotá D.C.: Fededesarrollo Centro de Investigación Económica y Social.

Fernández Ortiz, R., & Castresana Ruíz-Carrillo, J. (2005). Capacidades directivas y aprendizaje en las Pymes Exportadoras. Cuadernos de Gestión, 5, 75-94.

Page 142: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

142

Fernández, Z., & Revilla, A. (2010). Hacer de la necesidad virtud: los recursos de las pymes. Economía industrial, 53-64.

Figueroa García, A. (2017). Aplicación del modelo no paramétrico DEA (Análisis envolvente de datos) a un caso práctico: Eficiencia y productividad del sector pesquero gallego. La Laguna, Tenerife: Universidad de la Laguna.

Fink, M., & Kraus, S. (2007). Mutual Trust as a Key to internationalization of SMEs. Management Research News30, 674-688.

Flores Jiménez, R., Flores Jiménez, I., & Olguín Charrez, L. (s.f.). Globalización, competencia y eficiencia mipyme. Revista Pyme, 53-57.

Flores Romero, B., & González Santoyo, F. (2009). La competitividad de las Pymes Morelianas. Cuadernos del Cimbage No. 11, 85-104.

Flórez López, R., & Fernández Santos, Y. (2006). Aplicación del modelo DEA en la gestión pública. Un análisis de la eficiencia de las capitales de provincia españolas. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión 7, 1-28.

Floyde, A., Lawson, G., Shalloe, S., & Eastgate, R. (2013). The design and implementation of knowledge management systems and e-learning for improved occupational health and safety in small to medium sized enterprises. Safety science, 69–76.

Freel, M., & Robson, P. (2004). Small firm innovations, growth and performance. International Small Business Journal, 22, 561-575.

Fuentes Pascual, R. (2011). Técnicas de Análisis Económico Aplicado II. Bloque III (Curso 2011-2012). Obtenido de Técnicas de Análisis Económico Aplicado II. Bloque III (Curso 2011-2012): https://scholar.google.com/scholar?gws_rd=ssl&um=1&ie=UTF-8&lr&q=related:KY3btOk2XIRGiM:scholar.google.com/

Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo FEDESARROLLO. (2003). Las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia: diagnóstico general y acceso a los servicios financieros. 120: FEDESARROLLO.

Fundación Wikimedia Incorporated. (21 de Enero de 2016). Inteligencia Empresarial. FUNDES Latinoamerica. (3 de Noviembre de 2005). Obtenido de FUNDES

Latinoamerica: http://www.fundes.org/publicaciones FUNDES Latinoamérica. (2005). FUNDES Latinoamérica. Obtenido de Encuesta

Empresarial: http://www.fundes.org/publicaciones FUNDESA. (28 de Agosto de 2016). Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del

Alto Aragón FUNDESA. Obtenido de Fundación para el Desarrollo Socioeconómico del Alto Aragón FUNDESA: http://www.fundesa.org/

Galindo Ramírez, N. (2017). Inteligencia artificial aplicada a las organizaciones (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.

Gálvez Albarracín, E., & García Pérez De Lema, D. (Enero-Marzo de 2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 28(122), 11-28. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28n122/v28n122a02.pdf

Garavito Triana, M., Gómez Soto, L., López Cadena, O., & Valencia Camacho, J. (2015). Diseño de herramienta de inteligencia de negocios para el manejo de la información de ventas de una empresa comercializadora de productos

Page 143: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

143

agropecuarios. Bogotá D.C.: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

García Pérez, F., & Avella Camarero, L. (2010). Influencia de la competitividad sobre la decisión de exportación en las Pymes: efecto moderador de las condiciones del mercado interior. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 19, 27-46.

Gartner Incorporated. (Enero de 2016). Gartner Inc. Obtenido de Gartner Inc.: http://www.gartner.com/it-glossary/business-intelligence-bi/

Gilmore, A., Carson, D., & Rocks, S. (2006). Networking in SMEs: Evaluating its contribution to marketing activity. International Business Review, 278-293.

Gölcükcü, A., & Bal, H. (2013). Data Envelopment Analysis and Performance Measurement. Proceedings of the 11 th International Conference of DEA (pág. 404). Samsun, Turkey: Rajiv Banker, Ali Emrouznejad, Hasan Bal, Ihsan Alp, Mehmet Ali Cengi.

González Bernal, L. M., Pedroza Latorre, L. V., & Soto Narváez, C. F. (2015). Sistema de información tecnológico para realizar la prevención y control de operaciones sospechosas del lavado de activos en la cooperativa de ahorro y crédito Coofipopular aplicando Inteligencia de Negocios. Bogotá D.C.: Institución Universitaria Politécnico Gran Colombiano.

González Cádiz, J. (2017). Análisis de la gestión municipal y la implicancia de las variables financieras, de infraestructura y de capital humano en su eficiencia: El caso de las municipalidades rurales de Ñuble. Chile: Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas.

González Correa, J., Sánchez Castañeda, S., & Velandia Quintero, D. (2016). Identificación y análisis de factores de éxito de la gerencia de proyectos en algunas PyMEs del sector TI en Bogotá DC Colombia. Bogotá D.C,, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

González Pérez, B. (2017). El diseño de sistemas de información basados en Análisis Envolvente de Datos y Retículos de Galois para la toma de decisiones sobre grupos estratégicos. Una aplicación al sector bancario español. León, España: Universidad de León.

González Pérez, B., Mendaña Cuervo, C., & López González, E. (2006). El Análisis de la Eficiencia del Sistema Universitario de Castilla y León. Una Introducción. León, España: Management Intelligent System Group.

González Villar, A., Ramoni Perazzi, J., & Orlandoni Merli, G. (2017). Eficiencia de las universidades estatales Colombianas. Comunicaciones en Estadística, 83-100.

González-Campo, C., & Hurtado Ayala, A. (2014). Influencia de la capacidad de absorción sobre la innovación: un análisis empírico en las mipymes colombianas. Estudios Gerenciales, 277-286.

Goti-Elordi, A., De-la-Calle-Vicente, A., Gil-Larrea, M.-J., Errasti-Opakua, A., & Uradnicek, J. (05 de Enero de 2017). , Ander; Uradnicek, Juraj (2017). Aplicación de un sistema Business Intelligence en un contexto Big Data de una empresa industrial alimentaria. DYNA-Ingeniería e Industria, 92(3), 347-353.

Grant, R. (1991). The Resource-Based Theory of Competitive Advantages: Implications for Strategy Formulation. California Management Review, 116-135.

Page 144: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

144

Guarda, T., Santos, M., Pinto, F., Augusto, M., & Silva, C. (2013). Business intelligence as a competitive advantage for SMEs. International Journal of Trade, Economics and Finance, 187.

Guerra, María Fernanda; Salazar, Natalia - FEDESARROLLO, USAID United States Agency- International Development. (2007). El acceso al financiamiento de las mipymes en Colombia: el papel del Gobierno. FEDESARROLLO.

Guerras Martín, L., & Navas López, J. (2007). Dirección Estratégica de la Empresa, Teoría y Aplicaciones. Navarra, España: Editorial Aranzadi S. A.

Gutiérrez Ortiz, A. (2010). El Puerto de Lázaro Cárdenas y su eficiencia en la cuenca del pacífico (2003-2008): Un Análisis Envolvente de Datos. Morelia, Michoacán. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales.

Gutiérrez Roa, L., & Vargas Salamanca, D. (2013). Modelo de Integración de la Teoría del Control e Inteligencia de Negocios para la Gestión del Conocimiento en Pymes. Repositorio Universidad Católica de Colombia, 1-96.

Gutiérrez Roa, L., & Vargas Salamanca, D. (2014). Modelo de integración de la teoría del control e inteligencia de negocios para la gestión del conocimiento en Pymes. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia.

Guzmán Raja, I. (2005). Predicción de resultados empresariales versus medidas no paramétricas de eficiencia técnica: evidencia para pymes de la Región de Murcia. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena.

Guzmán, R., & Ortiz, M. (2007). Tamaño, eficiencia y uso de la capacidad instalada en las pequeñas y medianas empresas de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: FondoMicro.

Hashimoto, A., & Ishikawa, H. (1993). Using DEA to evaluate the state of society as measured by multiple social indicators. Socio-Economic Planning Sciences, 257-268.

Hernández Castro, N., De la Garza Martínez, E., Araiza Garza, M., & Mireles Falcón, L. (2014). Análisis comparativo de factores competitivos de las pymes del estado de Colima, Durango y Veracruz. Revista Global de Negocios, 113-123.

Hossain, N., Sarkani, S., & Mazzuchi, T. (2012). The integration and impact of effective knowledge management systems in the advancement of the decision making process in complex organizations to realize economic growth. Procedia Computer Sciencia, 100-105.

Hsueh, L.-m., & Ying-yi, T. (2004). Innovation and the operational performance of newly established small and medium enterprises in Taiwan. Small business economic, 23, 99-113.

Hualde Alfaro, A. (1998). Pymes y desarrollo regional: la utilidad de los enfoques europeos y sus limitaciones. Revista Perfiles Latinoamericanos, 199-227.

Huamaní, G., Huamani, S., Salcedo, J., & Fernández, C. (Julio-Diciembre de 2016). Modelo de Análisis Envolvente de Datos (DEA) para Evaluar la Eficiencia de las Escuelas Profesionales de Ingeniería Industrial en el Perú con Enfoque de Desarrollo Sostenible. Revista Cientifica TECNIA, 26(2), 72-79. doi:http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i2.59

Page 145: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

145

Hughes, A. (2001). Innovation and business performance: small entrepreneurial firms in the UK and the EU. H.M. Treasury,. Economic Growth and Government Policy, 157-163.

Huin, S., Luong, L., & Abhary, K. (2003). Knowledge-based tool for planning of enterprise resources in ASEAN SMEs. Robotics and Computer-Integrated Manufacturing, 409-414.

Huitrón Toledo, A., Zapata Nogales, E., & Zaragoza López, J. (2017). Solución de infraestructura aplicativa en la nube para pequeñas y medianas empresas. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional.

Hung, Y.-H., Seng-Cho, T., & Gwo-Hshiung. (2011). Knowledge management adoption and assessment for SMEs by a novel MCDM approach. Decision Support Systems, 270.

INCP Instituto Nacional de Contadores Públicos – Colombia. (16 de Noviembre de 2017). INCP Instituto Nacional de Contadores Públicos – Colombia. Obtenido de INCP Instituto Nacional de Contadores Públicos – Colombia: https://www.incp.org.co/

Inmon, B. (2005). Language integration as a form of data integration. BeyeNETWORK. Inmon, W. (2002). Building The Data Warehouse. New York: John Wiley & Sons, Inc. Islas Rivera, V., Rivera Trujillo, C., Hernández García, S., & Zaragoza, M. (2010).

Análisis de las relaciones intersectoriales y la eficiencia técnica del Sector Transporte en México. Publicación Técnica No. 338. México: Secretaría de Comun.

Jansen, R., Vermeulen, P., Curseu, P., Geurts, L., & Gibcus, P. (2011). Social capital as a decision aid in strategic decision-making in service organizations. Management Decision, 49, 734-747.

Kakouris, A., Katarelos, E., & Panteledis, A. (2013). Assessment of Efficiency of Greek Airports. Proceedings of the 11 th International Conference of DEA (pág. 404). Samsun, Turkey: Rajiv Banker, Ali Emrouznejad, Hasan Bal, Ihsan Alp, Mehmet Ali Cengi.

Kimball, R., & Ross, M. (2013). The Data Warehouse Toolkit, Third Edition. The Definitive Guide to Dimensional Modeling. Indianapolis, Indiana, USA: John Wiley & Sons, Inc.

Larrán, J., Herrera Madueño, J., & Lechuga Sancho, P. (2010). El estado del arte en la investigación sobre Responsabilidad Social y Pymes. España: Universidad de Cádiz.

Lasi, H. (2013). Industrial intelligence-a business intelligence-based approach to enhance manufacturing engineering in industrial companies. Procedia CIRP, 384-389.

Lee, M., & Lan, Y.-C. (2011). Toward a unified knowledge management model for SMEs. Expert Systems with Applications, 729-735.

Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las PYMES. Sextas Jornadas" Investigaciones en la facultad" deficiencias económicas y estadística, 300-319.

Lluís Cano, J. (2012). Business Intelligent: Competir con información. Bogotá D.C.: Banesto Fundación Cultural, Escuela Banespyme, ESADE.

Page 146: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

146

López Casasnovas, G. (2005). La evaluación del gasto sanitario en España en sus niveles y determinantes. España: Department of Economics and Business, Universitat Pompeu Fabra.

López Parra, M., González Navarro, N., & Vásquez Torres, M. (2016). Modelo de innovación para las pymes a partir de la práctica guiada. Revista Global de Negocios, 27-39.

Lopez, J., Fernández Henao, S., & Morales, M. (2007). Aplicación de la técnica DEA (Data Envelopment Analysis) en la determinación de eficiencia de centros de costos de producción. Scientia et technica. Scientia et Technica(37), 395-400.

Maldonado Guzmán, G., Hernández Castorena, O., & Aguilera Enríquez, L. (2017). Guzmán, G. M., Castorena, O. H., & Enríquez, L. A. La influencia de los procesos de producción en la competitividad de la Pyme de Aguascalientes. Red Internacional de Investigadores en Competitividad.

Malhotra, Y. (2001). Expert systems for knowledge management: crossing the chasm between information processing and sense making. Expert Systems with Applications, 7-16.

Mandujano, R. (2012). Las pymes: el cuarto sector de la economía/Smes: the fourth sector of the economy. Global Conference on Business & Finance Proceedings (pág. 828). USA: Institute for Business & Finance Research.

Manzano, F. (2017). El aporte de la dimensión geográfica en el análisis de los desequilibrios del mercado laboral argentino. Años 2001 y 2010. Geografia em Atos (Online), 19.

Marín Idárraga, D. (2012). Estructura organizacional y sus parámetros de diseño: análisis descriptivo en pymes industriales de. Estudios Gerenciales, 28(123), 43-63.

Márquez, T., Velásquez, A., Flores, S., Flores, J., & Garzón, H. (2017). Eficiencia técnica de Explotaciones De Maíz Ubicadas En El Municipio San Genaro, Portuguesa, Venezuela. Revista Unellez de Ciencia y Tecnología, 1-10.

Mastrocello, L. (2016). Desempeño de las PyME industriales argentinas, 2005-2011: Medición de eficiencia en la producción a través de un enfoque no-paramétrico. RAEsTA Revista Argentina de Estadística Aplicada.

Matamoros Zapata, R., & Giménez Aznar, J. (2010). Implantación en una empresa de un sistema Business Intelligence SaaS/On Demand a través de la plataforma LITEBI. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Medina-Chicaiza, R., Parra-Coba, J., & Acurio-Maldonado, S. (2017). Estrategia para la recepción de pedidos apoyada en predicciones de negocio con Business Intelligence. 3C Empresa, 46-58.

Melo-Becerra, L., Ramos-Forero, J., & Hernández-Santamaría, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Desarrollo y Sociedad, 59-111.

Mendoza León, J., & Valenzuela Valenzuela, A. (2014). Aprendizaje, innovación y gestión tecnológica en la pequeña empresa: Un estudio de las industrias metalmecánica y de tecnologías de información en Sonora. Contaduría y administración, 253-284.

Page 147: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

147

Mesa Botero, J., Pareja Álvarez, F., & Gonzalez-Perez, M. (2012). Modelos de internacionalización para las pymes colombianas/Internationalization Models for Colombian. Ad-minister, 63-90.

Meyer-Stamer, J., Messner, D., Hillebrand, W., & Esser, K. (1996). Competitividad Sistémica: Nuevo desafío a las empresas ya la política. CEPAL. Santiago de Chile, 39 - 52.

Microsoft Azure. (11 de Enero de 2017). Microsoft Azure. Obtenido de https://azure.microsoft.com/es-es/overview/what-is-saas/

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial, Dirección de Mipymes. (Diciembre de 2007). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial, Dirección de Mipymes. Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Viceministerio de Desarrollo Empresarial, Dirección de Mipymes: http://www.mincit.gov.co/mipymes/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=40783&name=ReporteMipymes01.pdf&prefijo=file

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Obtenido de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.: http://www.mincomex.gov.co/VBeContent/newsdetail.asp?id=1292&idcompany=1

Ministerio de Proteccion Social - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. (Julio de 2010). Convenio Interadministrativo 562 de 2010. Obtenido de Convenio Interadministrativo 562 de 2010: https://www.google.com.co/#q=MIPYMES_CTAS_DOC_FINAL_2010.pdf

Miró Pérez, A.-P. (2017). Productividad, Eficiencia Técnica e Internacionalización del Sector Químico español 2007-2011. Cataluña: Universidad Central de Cataluña.

Monserrate Ubillús Macías, J., Tamayo Cevallos, C., & Zambrano Intriago, M. (2016). Macías, J. M. U., Cevallos, C. D. T., & Intriago, M. M. Z. El control interno como herramienta eficiente en las pymes de la ciudad de Portoviejo. ECA Sinergia, 7(2), 6-15. doi:2528-7869

Montgomery, C., & Collis, D. (1995). Competing on Resources strategy in the 1990s. Harvard Business Review, 118-128.

Montoya, A., Montoya, I., & Castellanos, O. (5 de Marzo de 2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 107-117.

Morales Rubiano, M., & Castellanos Domínguez, Ó. (2007). Estrategias para el fortalecimiento de las Pyme de base tecnológica a partir del enfoque de competitividad sistémica. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 115-136.

Morales, M., Fernández Henao, S., & López, J. (2007). Aplicación de la Técnica DEA en la Determinación de Eficiencia de Centros de Costos de Producción. Scientia et Technica, 395-400.

Moscoso-Zea, O., & Lujan-Mora, S. (2017). Metodologías Sugeridas de Evaluación y Selección de Software de Arquitectura Empresarial para la Digitalización del Conocimiento. Enfoque UTE, 8(1), 315.

Page 148: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

148

Muñoz-Salgado, F., Nava-Rogel, R., & Rangel Magdaleno, J. (2013). Capacidades innovadoras como estrategia de crecimiento en PYMES familiares. Revista de Empresa Familiar, 29-41.

Muresan, M., & Gogu, E. (2012). SMEs’ Public Involvement in the Regional Sustainable Development. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 253-257.

Murillo Junco, M., & Cáceres Castellanos, G. (2013). Business intelligence y la toma de decisiones financieras: una aproximación teórica. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 119-138.

Mutis, H. (2006). Una aplicación del análisis de frontera estocástica: el caso de hospitales de nivel II en Colombia. Lecturas Matemáticas, Volumen Especial, 259-270.

Najmi, A., Gholamian, M., & Makui, A. (2013). Supply chain performance models: A literature review on approaches, techniques, and criteria. JOSCM: Journal of Operations and Supply Chain Management, 94-113.

Naranjo Gaitan, I. (17 de Junio de 2008). Opinión-El uso de las tecnologías informáticas no debe ser ajeno para las PyMes. Noticias Financieras.

Negash, S. (2004). Business Intelligence. Communications of the Association for Information Systems, 177-195.

Nummela, N., & Saarenketo, S. (2010). International growth of small and medium enterprises. New York, London: Routledge, Taylor & Francis Group.

Núñez Rodríguez, A. (2004). Evaluación de la actividad de distribución eléctrica en España mediante fronteras de eficiencia. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas.

Nylund, A. (1999). Tracing the BI family tree. Knowledge Management, 60. Oppong, S., Yen, D., & Merhout, J. (2005). A new strategy for harnessing knowledge

management in e-commerce. Technology in society, 413-435. Ortíz González, J., Juárez Rodríguez, A., & Campos Miranda, B. (2015). Sistema de

inteligencia de negocios para PyMES en méxico (SINPy). México: Instituto Politécnico Nacional - Escuela Superior de Cómputo.

Ortiz, P. (2013). 5 ventajas de la Inteligencia de Negocios. Colombia: Revista Mprende. Othman, A., Yao, L., Mahdi, O., & Jing, W. (2011). A novel statistical model assessing

the self performance of knowledge management within SMEs in China. Procedia Engineering, 1758-1763.

Othman, A., Yaoa, L., Mahdi, O., & Jing, W. (2011). A novel statistical model assessing. The Self performance of knowledge management within Smes in China. Procedia Engineering, 1758-1763.

Parada Gómez, Á. (2002). Competitividad de las PyMEs: ¿cómo pueden las pequeñas y medianas empresas de Costa Rica competir en el mercado local e internacional? Economía y Sociedad, 127-143.

Paz Flores, J. (2010). IT Specialist, IBM, IBM DeveloperWorks. Obtenido de http://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/data/dm-bi-pymes/

Peñate-Santana, Y. (2016). Análisis envolvente de datos (DEA): una alternativa viable para la evaluación de la eficiencia en universidades ecuatorianas. Estrategia y Gestión Universitaria, 25-41.

Page 149: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

149

Pérez Uribe, R. (Deptiembre-Diciembre de 2004). Componentes empresariales en las MIPyMES colombianas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 93-117. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/206/20605208/

Peter Luhn, H. (1958). A Business Intelligence System. IBM Journal, 314-319. Peteraf, M. (Marzo de 1993). The Cornerstones of Competitive Advantage: A Resource-

Based View. Strategic Management Journal, 14(3), 179-192. Phonsuwan, S., & Kachitvichyanukul, V. (2011). Management system models to support

decision-making for micro and small business of rural enterprise in Thailand. Engineering Procedia, 498-503.

Pietrobelli, C., Porta, F., & Moori-Koenig, V. (2005). Pequeñas y medianas empresas en América Latina e internacionalización. Apertura, liberalización y políticas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 97-163.

Porter, M. (1990). The Competitive Advange of Nations. Harvard Business Review, 73-93.

Porter, Michael E.; Delgado, Mercedes; Ketels, Christian; Stern, Scott - World Economic Forum. (2009). Moving to a new global competitiveness index. The global competitiveness report.

Power, D. (10 de Marzo de 2007). DSS Resources. Obtenido de http://DSSResources.COM/history/dsshistory.html

Power, D. (04 de 08 de 2017). Decision Support Systems Resources DSS Resources. Obtenido de Decision Support Systems Resources DSS Resources: http://dssresources.com/

Quesada, V., Blanco, I., & Maza, F. (2010). Análisis envolvente de datos aplicado a la cobertura educativa en el departamento de Bolívar-Colombia (2007-2008). Omnia, 77 - 100.

Quindós Morán, M., Rubiera Morollón, F., & Vicente Cuervo, M. (2003). Análisis envolvente de datos: una aplicación al sector de los servicios avanzados a las empresas del Principado de Asturias. Asociación Española de Profesores Universitarios de Matemáticas para la Economía y la Empresa, 1-9.

Quintanilha da Silveira, J., Baptista Soares de Mello, J., & Angulo-Meza, L. (2012). Evaluación de la eficiencia de las compañías aéreas brasileñas a través de un modelo híbrido de análisis envolvente de datos (DEA) y programación lineal multiobjetivo. Ingenieria. Revista Chilena de Ingeniería, 331-342.

Quispe Otacoma, A., Padilla Martínez, M., & Telot González, J. (2017). Los recursos empresariales de las pequeñas y medianas empresas comerciales (PyMES) de la ciudad de Ambato. Retos Turísticos, 16(1).

Quispe-Otacoma, A., Padilla-Martínez, M., Telot-González, J., & Nogueira-Rivera, D. (2017). Tecnologías de información y comunicación en la gestión empresarial de pymes comerciales. Ingeniería Industrial, 81-92.

Raphael, A., & Schoemaker, P. (1993). Strategic assets and organizational rent. Strategic Management Journal, 33–46.

Rasmussen, N., Goldy, P., & Solli, P. (2002). Financial business intelligence: trends, technology, software selection, and implementation. New York, USA: John Wiley & Sons Ltd.

Rausch, E., & Anderson, C. (2011). Enhancing decisions with criteria for quality. Management Decision, 49(5), 722-733.

Page 150: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

150

Rekowski, M., & Kokocinska, M. (2013). Impacto de la crisis mundial en el empleo y la productividad de las PYMEs: El caso de las grandes economías europeas. Revista de Economía mundial, 121-136.

Rescala, C., Devincenzi, G., Rohde, G., Bonaffini, M., Giraldo, M., Bernaola, G., & Pavón, R. (2012). Dos Modelos para Determinar la Eficiencia de una Empresa Constructura. TRIM, 21-38.

Restrepo, J., & Vanegas, J. (16 de Octubre de 2009). Análisis del perfil financiero de las pymes del valle del Aburra y su acceso al crédito: una aproximación empírica. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 43-54.

Rincón Quintero, M. (2017). Factores estructurales que limitan la implementación de sistemas de control interno en un grupo de pymes comerciales en Bogotá DC. Obtenido de Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá: http://www.bdigital.unal.edu.co/57184/7/MauricioRinconQuintero.2017.pdf

Ríos Manríquez, M., Téllez Ramírez, M., & Ferrer Guerra, J. (2010). El empowerment como predictor del compromiso organizacional en las Pymes. Revista CyA, 103-125.

Ríos Manríquez, M., Toledo Rodríguez, J., Campos Olalde, O., & Alejos Gallardo, A. (2009). Nivel de integración de las tics en las Mipymes, un análisis cualitativo. Revista Raites, 157-179.

Rodeiro Pazos, D., & López Penabad, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad empresarial: un estudio empírico en pymes. Revista galega de economía.

Rodríguez Flores, F., Flores Pulido, L., & Dávila de la Rosa, E. (11 de Octubre de 2016). Inteligencia de negocios y minería de datos aplicado a la industria refresquera. Research in Computing Science, 63–71.

Rodriguez Lozano, G. (1998). Aproximación preliminar al estudio de la eficiencia de 5 subsectores de la economía colombiana usando DEA. Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 65-98.

Rodríguez Lozano, G., & Sarmiento Muñoz, M. (2017). La eficiencia relativa del sector real vs. la del sector financiero de la economía colombiana. Apuntes del Cenes, 36(64).

Rodríguez Mogollón, S. (2009). Gestión de pólizas de seguros: un caso práctico de business intelligence (Master's thesis). Madrid, España: Universidad Carlos III de Madrid.

Rodríguez, A. (2004). Pymes al descubierto. Revista Gerente No. 79, 26-27. Rohvein, C., Paravié, D., Urrutia, S., Roark, G., & Ottogalli, D. (2012). Diseño de un

instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría. Revista INGE CUC, 7-32.

Rohvein, C., Paravie, D., Urrutia, S., Roark, G., Nunes, D., & Ottogalli, D. (2013). Metodología de Evaluación del Nivel de Competitividad de las Pymes/Assesment. Revista Ciencias Estrategicas, 49-68.

Rohvein, C., Paravie, D., Urrutia, S., Roark, G., Ottogalli, D., & Nuñez, D. (2013). Metodología de Evaluación del nivel de Competitividad de las Pymes. Revista Ciencias Estratégicas, 49-68.

Page 151: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

151

Rojas Calvo, W., & Hernández Cáceres, J. (2017). Solución de inteligencia de negocios basada en minería de datos para apoyar la toma de decisiones en el proceso de cirugía del Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas, en la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Autónoma de Manizalez - Repositorio Institucional.

Roldán, J. (2017). Análisis Costo-Beneficio al implementar mejoras constructivas térmicas para lograr una mayor calificación energética. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Román Martínez, J., Rojas Gamero, F., & Gallego Tamayo, J. (2011). Hacia una tipología empresarial basada en los factores explicativos de la intensidad innovadora. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 20(1), 143-160, 187,189-190.

Romero Luna, I. (Julio/Septiembre de 2006). Las PYME en la economía global: Hacia una estrategia de fomento empresarial. Problemas del desarrollo, 37, 31-50. Recuperado el 01 de Junio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-703

Rubens, P. (17 de marzo de 2014). 6 Big Business Intelligence Mistakes. Obtenido de http://www.enterpriseappstoday.com/business-intelligence/6-big-business-intelligence-mistakes.html

Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2008). Recursos estratégicos en las Pymes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 103-126.

Ruggiero, J. (2000). Theory and Methodology Measuring technical efficiency. European Journal of Operational Research, 138-150.

Ruíz Soria, H. (Octubre de 2003). Universitat Autónoma de Barcelona. (D. d. l'empresa, Ed.) Recuperado el 08 de Marzo de 2016, de http://www.uab.cat/servlet/BlobServer?blobtable=Document&blobcol=urldocument&blobheader=application/pdf&blobkey=id&blobwhere=1345650538047&blobnocache=true

Rusten, G., Bryson, J., & Gammelsæter, H. (2005). Dislocated versus local business service expertise and knowledge: the acquisition of external management consultancy expertise by small and medium-sized enterprises in Norway. Geoforum, 525-539.

Saavedra García, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Revista Pensamiento & Gestión, 93-124.

Sadok, M., & Lesca, H. (2009). A business Intelligence Model for SMEs based on tacit knowledge. Innovations and knowledge management in Twin Track Economies: Challenges & Solutions. Communications of the IBIMA, 1-3, 7, 218-225.

Salazar Cuéllar, A. (14 de Enero de 2014). The efficiency of education expenditure in Latin America and lessons for Colombia. Archivos de Economía - Departamento Nacional de Planeación, 19-67.

Salinas La Rosa, A., & Ramos, M. (2010). Inteligencia de negocio: auditoría y control: prototipo de herramienta de calidad de datos (Bachelor's thesis). Madrid, España: Universidad Carlos III de Madrid.

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2005). Economía. Mc Graw Hill. Sánchez, I., Juliao Rossi, J., & Jiménez Zuluaga, J. (2013). La relación entre las redes

externas de trabajo y el desempeño innovador de las pymes colombianas: un

Page 152: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

152

análisis del rol moderador del ambiente industrial. Estudios Gerenciales, 339-349.

Sánchez, I., Rossi, J., & Jiménez Zuluaga, J. (2013). La relación entre las redes externas de trabajo y el desempeño innovador de las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 339-349.

Sánchez, M., Parra, G., & Udi, S. (2014). Benchmarking de la sustentabilidad de empresas: una propuesta basada en el Análisis Envolvente de Datos. Trayectorias, 16(39), 19-35.

Sarmad, A., Farouk, M., & Zahir, I. (2011). Organisational, technical and data quality factors in CRM adoption - SMEs perspective . Industrial Marketing Management. Industrial Marketing Management, 40, 376-383.

Saviano, M., & Berardi, M. (2009). Decision making under complexity. The case of SME. Second EuroMed Conference Proceedings (págs. 1619-1643). EuroMed Press.

Schwab, Klaus - World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2015–2016. Ginebra: The World Economic Forum.

Schweizer, R. (2012). The internationalization process of SMEs: A muddling-through process. Journal of Business Research, 745-751.

Seiford, L. (1996). Data envelopment analysis: the evolution of the state of the art (1978–1995). Journal of productivity analysis, 99-137.

Sinexus - Sinergia e Inteligencia de Negocio S.L. (2016). ¿Qué es Business Intelligence? Obtenido de Sinexus Business Intelligent Informática Estratégica: http://www.sinnexus.com/business_intelligence/index.aspx

SNCCTI. (27 de Febrero de 2017). Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación SNCCTI. Obtenido de Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación SNCCTI: http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-internacionales-igc.aspx

Soche López, S. (2016). Metodología para el modelamiento de datos basado en big data, enfocados al consumo de tráfico (voz-datos) generado por los clientes (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada - Repositorio Institucional UMNG.

Solana, J., Ibáñez, N., & Benito, B. (2017). Determinantes de la eficiencia en las fundaciones españolas. Revista de Contabilidad, 20(2), 176–194.

Solarte Asmaza, E. (2017). Asmaza, S., & Jamit, E. (). El estudio de la prospectiva en las pymes para afrontar el proceso de la globalización. Obtenido de Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15970/3/SolarteAsmazaEiderJamit.pdf

Solórzano González, A., Maridueña Villena, L., Sarmiento Chugcho, C., & Palomeque Córdova, I. (Junio de 2017). Transformación de las empresas medianas convencionales a empresas inteligentes en la ciudad de Machala. In Conference Proceedings. Conference Proceedings UTMACH / Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, 1(1), 658-669.

Superintendencia de Sociedades - Mincomercio, Industria y Turismo. (2005). Las Mipymes en Colombia: Evolución, Desarrollo y Fomento. Documento de Trabajo.

Page 153: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

153

Obtenido de Superintendencia de Sociedades - Mincomercio, Industria y Turismo: http://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documents/Sector%20Real%20de%20la%20Econom%C3%ADa/3-Las%20mipymes%20en%20Colombia%202002%20-%202004.pdf

Superintendencia de Sociedades. (2003). Las mipymes en Colombia: evolución, desarrollo y fomento, 1999-2003. Bogotá D.C., Colombia: Superintendencia de Sociedades.

Swoyer, S. (03 de Agosto de 2005). Cognos: Setting the Stage for Series 8. TDWI The Datawarehouse Institute.

The Datawarehouse Institute - Wayne W., Eckerson; Howson, Cindi. (2005). Strategies and Technologies for Deploying BI on an Enterprise Scale. Enterprise Business Intelligence.

Tixi Alucho, X., & Morales Cardoso, S. (2017). Análisis e implementación de una solución Business Intelligence en el Departamento de Cobranzas del Club Castillo de Amaguaña que apoye en la toma de decisiones financieras gerenciales (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Tsai, W.-H., & Kuo, H.-C. (2011). Entrepreneurship policy evaluation and decision analysis for SMEs. Expert Systems with Applications, 8343-8351.

Tutunea, M., & Rus, R. (202). Business Intelligence Solutions for SME's. Procedia Economics and Finance, 865-870.

Ürü, F., Çalıskan, S., Atan, Ö., & Aksu, M. (2011). How much entrepreneurial characteristics matter in strategic decision-making? Procedia-social and behavioral sciences, 538-562.

Valaei, N., & Kamarulzaman, A. (2011). Knowledge management and SMEs: a study of knowledge management utilization by SMEs in Iran. IBIMA Business Review, 1-13.

Varian, H. (1999). Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual (5ª ed.). Barcelona, España: Antoni Bosch.

Vásquez Pineda, G., & Manosalva Correa, I. (2014). Sistema soporte de decisiones basado en Business Intelligence para micro y pequeñas empresas de distribución (Bachelor's thesis). Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia.

Velásquez Chávez, E., Xicotécnatl Ramírez, G., & Olmos Trejo, C. (2010). Sistemas de soporte a las decisiones como herramienta de ventaja competitiva. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 4(1), 569-582.

Velásquez Vásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. Estudios Gerenciales, 73-97.

Velmurugan, M., & Narayanasamy, K. (2009). The impact of Decision Support System on SMEs and E-business. Creating global economies through innovation and knowledge management: Theory and Practice. Journal of Innovation Management in Small and Medium Enterprises, 1158-1169.

Vera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z., & Mora-Riapira, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Innovar, 149-160.

Page 154: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

154

Vercellis, C. (2011). Business intelligence: data mining and optimization for decision making. United Kingdom: John Wiley & Sons Ltd.

Vergara Narváez, A. (2016). Logística de Aprovisionamiento para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES). Ingeniería, Innovación y Desarrollo Sostenible, 7-22.

Villanueva Román, J. (2015). Solución de business intelligence utilizando tecnología SaaS. Caso: área de proyectos en empresa bancaria–Perú. Pirhua, Perú: Universidad de Piura.

Villegas R., J., & Restrepo R., M. (2013). Análisis Envolvente de Datos: Introducción y herramienta pública para su utilización. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Vindas Quirós, L. (2014). Estudio revela que el 66% de mipymes de Costa Rica se financian por su cuenta. El Financiero.

Wang, T., & Lin, Y. (2009). Accurately predicting the success of B2B e-commerce in small and medium enterprises. Expert Systems with Applications, 2750-2758.

Watson, H. (2009). Tutorial: Business Intelligence – Past, Present, and. Communications of the Association for Information, 487-510.

World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2015–2016. Geneva: World Economic Forum.

Xiong, M., Tor, S., Bhatnagar, R., Khoo, L., & Venkat, S. (2006). A DSS approach to managing customer enquiries for SMEs at the customer enquiry stage. International Journal of Production Economics, 332-346.

Zapata Guerrero, E. (2001). La efectividad del mercadeo en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de los sectores industrial y de servicios del departamento de Boyacá, Colombia. Revista Colombiana de Marketing, 2.

Zuleta, L., & Arbeláez, M. (2004). Las Pymes en Colombia. Bogotá D.C.: Fedesarrollo. Zuluaga Jiménez, J., Sánchez Manchola, I., & Barrios Aguirre, F. (2012). Ambiente

regional y desempeño innovador de las firmas. Una propuesta de análisis multinivel. Estudios Gerenciales, 169-189.

Page 155: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

155

ANEXOS

Anexo A

Tabla 13. Taxonomía de las Pymes

Construyendo una Taxonomía de las Pymes

a) Empresas familiares o rurales, operan orientadas por la lógica de la subsistencia y

circunscritas a un mercado local.

b) Empresas urbanas ubicadas en el umbral del sector formal e informal, que se encuentran

frecuentemente en distritos marginales de las áreas metropolitanas.

c) Empresas subcontratantes que operan bajo el mando indirecto de una empresa más grande.

d) Empresas especializadas que interactúan con otras empresas en clústers, distritos

industriales o redes de empresas.

e) Medianas empresas que ofrecen productos de nicho directamente en los mercados

internacionales.

Fuente: (Bianchi & Di Tommaso, 1999)

Page 156: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

156

Anexo B

Fuente: (Seiford, Data envelopment analysis: the evolution of the state of the art (1978–1995), 1996)

Ilustración 85. DEA Evolución del Estado de Arte (1978-1995)

Page 157: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

157

Anexo C

Fundamento matemático DEA

La matriz de input x y output y se presenta a continuación:

𝑥 = {

𝑥11 𝑥12 𝑥1𝑛

𝑥21 𝑥22 𝑥2𝑛

𝑥𝑚1 𝑥𝑚2 𝑥𝑚𝑛

}

𝑦 = {

𝑦11 𝑦12 𝑦1𝑛

𝑦21 𝑦22 𝑦2𝑛

𝑦𝑚1 𝑦𝑚2 𝑦𝑚𝑛

}

Supóngase que m inputs y s outputs cumplen con las condiciones mencionadas y son

seleccionados, siendo los datos de input y output para la DMUj (x1j, x2j,…, xmj) y (y1j, y2j,…, ysj),

de esta forma, se agrupan en matrices de x=(m x n) y y=(s x n), cada DMUj consume cantidades

de input i xij y produce cantidades de output r yrj (Cooper, 2008) y (Gutiérrez Ortiz, 2010), actúan

bajo los supuestos de xij>0 y yrj>0; igualmente, cada DMU tiene al menos un valor de input

positivo y un valor de output positivo. La relación “ratio – form” o relación - forma, es

importante dado que se utiliza para medir la eficiencia relativa de la DMUj = DMU0 que es

evaluada en relación a los ratios de todas las j=1, 2,…, n. Dado que se tienen múltiples entradas y

salidas, se construyen entradas y salidas virtuales usando las ponderaciones ur y vi para cada

salida y cada entrada respectivamente como se verá en los modelos (Villegas R. & Restrepo R.,

2013). Es posible interpretar la construcción como la reducción de la situación output múltiple /

input múltiple (para cada DMU) hacia un único output virtual y un único input virtual, lo que

provee una medida de eficiencia que es una función de los multiplicadores (Gutiérrez Ortiz,

2010) pág. 53.

El modelo BCC fue propuesto para estimar la eficiencia puramente técnica eliminando la

influencia que pudiera tener la existencia de economías de escala en la evaluación del ratio de

eficiencia de las DMUs, condicionando la eficiencia de la unidad evaluada a la gestión y a la

escala en la que opera. El modelo CCR supone la existencia de rendimientos constantes a escala

al definir las restricciones del modo definido, sin contemplar ineficiencias por escalas variables.

Tabla 14. Representación Matemática de los Modelos DEA-BCC

BCC envolvente

Input orientado BCC multiplicativo Output orientado

Función

objetivo min 𝜃0 − 𝜀 (∑ 𝑆𝑖

𝑚

𝑖=1

+ ∑ 𝑆𝑟

𝑠

𝑟=1

) 𝑚𝑎𝑥µ,𝑢 ∑ µ𝑟𝑦𝑟𝑜 + 𝑢𝑟

𝑠

𝑟=1

max 𝜙 + 𝜀 (∑ 𝑆𝑖

𝑚

𝑖=1

+ ∑ 𝑆𝑟

𝑠

𝑟=1

)

Restricciones

∑ 𝜆𝑗𝑥𝑖𝑗 + 𝑆𝑖−

𝑛

𝑗=1

≤ 𝜃∗𝑥𝑖𝑜

∑ 𝜆𝑗𝑦𝑟𝑗 − 𝑆𝑟+

𝑛

𝑗=1

≥ 𝑦𝑟𝑜

∑ 𝜆𝑗

𝑛

𝑗=1

= 1

∑ µ𝑟𝑦𝑟𝑗

𝑠

𝑟=1

− ∑ 𝑣𝑖𝑥𝑖𝑗 + 𝑢0

𝑚

𝑖=1

≤ 0

De normalización:

∑ 𝑣𝑖𝑜𝑥𝑖𝑜

𝑚

𝑖=1

= 1

∑ 𝜆𝑗𝑥𝑖𝑗

𝑛

𝑗=1

+ 𝑆𝑖− = 𝑥𝑖𝑜

∑ 𝜆𝑗𝑦𝑟𝑗 − 𝑆𝑟+

𝑛

𝑗=1

= 𝜙 ∗ 𝑦𝑟𝑜

∑ 𝜆𝑗

𝑛

𝑗=1

= 1

(2)

(3)

Page 158: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

158

BCC envolvente

Input orientado BCC multiplicativo Output orientado

Variables de decisión (pesos)

𝜆𝑗 ≥ 0, 𝑗 = 1, … , 𝑛

𝜃 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

𝑢𝑟 ≥ 0 𝑟 = 1, … , 𝑠

𝑣𝑖, 𝑢𝑟 ≥ 𝜀 > 0

𝜆𝑗 ≥ 0, 𝑗 = 1, … , 𝑛

𝜙 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Input orientado Output orientado

CCR multiplicativo CCR envolvente CCR multiplicativo CCR envolvente

Función

objetivo 𝑚𝑎𝑥 ℎ0 ∑ 𝑢𝑟𝑦𝑟𝑜

𝑠

𝑟=1

min 𝜃0 = 𝜃 𝑚𝑖𝑛 𝑞0 ∑ 𝑣𝑖𝑜𝑥𝑖𝑜

𝑚

𝑖=1

max 𝜂0 = 𝜂

Restricciones

∑ 𝑢𝑟𝑦𝑟𝑗

𝑠

𝑟=1

≤ ∑ 𝑣𝑖𝑥𝑖𝑗

𝑚

𝑖=1

𝑗

= 1, … , 𝑛

De normalización:

∑ 𝑣𝑖𝑜𝑥𝑖𝑜

𝑚

𝑖=1

= 1

∑ 𝜆𝑗𝑥𝑖𝑗

𝑛

𝑗=1

≤ 𝜃𝑥𝑖𝑜 , 𝑖 = 1, … , 𝑚

∑ 𝜆𝑗𝑦𝑟𝑗

𝑛

𝑗=1

≥ 𝑦𝑟𝑜 , 𝑟 = 1, … , 𝑠

∑ 𝑢𝑟𝑦𝑟𝑗

𝑠

𝑟=1

≤ ∑ 𝑣𝑖𝑥𝑖𝑗

𝑚

𝑖=1

𝑗

= 1, … , 𝑛

De normalización:

∑ 𝑢𝑟𝑦𝑟𝑗

𝑠

𝑟=1

= 1

∑ 𝜆𝑗𝑥𝑖𝑗

𝑛

𝑗=1

≤ 𝑥𝑖𝑜, 𝑖 = 1, … , 𝑚

∑ 𝜆𝑗𝑦𝑟𝑗

𝑛

𝑗=1

≥ 𝜂𝑦𝑟𝑜, 𝑟

= 1, … , 𝑠

Variables de

decisión

(pesos)

𝑢𝑟 ≥ 0 𝑟 = 1, … , 𝑠

𝑣𝑖 , 𝑢𝑟 ≥ 𝜀 > 0

𝑢𝑟 ≥ 0 𝑟 = 1, … , 𝑠

𝑣𝑖 ≥ 0 𝑖 = 1, … , 𝑚

𝑣𝑖 ≥ 0 𝑖 = 1, … , 𝑚

𝜆𝑗 ≥ 0, 𝑗 = 1, … , 𝑛

𝜂 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒

Modelo CCR multiplicativo – input orientado

También conocido como CCR-I o CCR en el espacio de los multiplicadores. Se utiliza cuando se

desea analizar la medida en que la unidad puede producir los mismos outputs con menos

cantidad de inputs (González Pérez, Mendaña Cuervo, & López González, El Análisis de la

Eficiencia del Sistema Universitario de Castilla y León. Una Introducción, 2006).

Modelo CCR envolvente – input orientado

En éste modelo se mide el desempeño θ de la DMU0 garantizando que se obtiene el mínimo nivel

de salidas, contrayendo radialmente las entradas, utilizando una DMU virtual que se ha

construido usando las variables λj que es una combinación lineal de todas las DMU (Villegas R.

& Restrepo R., 2013) pág.7.

Modelo CCR multiplicativo – output orientado

Se emplea si el objetivo es evaluar en qué medida la unidad puede incrementar su producción

con la misma cantidad de outputs (González Pérez, Mendaña Cuervo, & López González, El

Análisis de la Eficiencia del Sistema Universitario de Castilla y León. Una Introducción, 2006).

Tabla 15. Representación Matemática de los Modelos DEA-CCR

Page 159: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

159

Modelo CCR envolvente – output orientado

Busca maximizar las salidas que se pueden obtener dado un nivel de entradas.

Tabla 16. Comparación del Modelo DEA-CCR con Orientación Entradas y Salidas

Modelo DEA con orientación en entradas Modelo DEA con orientación en salidas

En este modelo se considera constante el

numerador del cociente de la fracción (5)

En este modelo se considera constante el

denominador del cociente de la fracción (5)

Min θ

Sujeto a las siguientes restricciones:

𝑥𝑖𝜃 − 𝑋𝜆 ≥ 0

𝑌𝜆 − 𝑦𝑟 ≥ 0

𝜆 ≥ 0

Max Z

Sujeto a las siguientes restricciones:

𝑌𝜆 − 𝑦𝑟𝑍 ≥ 0

𝑋𝜆 − 𝑥𝑖 ≥ 0

𝜆 ≥ 0

Donde θ indica la distancia en entradas a la

envolvente de datos; es decir, la medida de

eficiencia

x es la matriz de entradas de orden (mxn)

y es la matriz de salidas de orden (sxn)

λ es el vector (nx1) de pesos o intensidades

𝑥𝑖 e 𝑦𝑟, representa los vectores de entradas y

salidas, respectivamente.

Donde Z indica la distancia en salidas a la

envolvente de datos; es decir, la medida de

eficiencia

x es la matriz de entradas de orden (mxn)

y es la matriz de salidas de orden (sxn)

λ es el vector (nx1) de pesos o intensidades

𝑥𝑖 e 𝑦𝑟, representa los vectores de entradas y

salidas, respectivamente.

Fuente: (Flórez López & Fernández Santos, 2006)

Modelo Aditivo

Permite mejorar el desempeño de las DMU sin necesidad de evaluar su eficiencia con una

cantidad como θ, identificando los valores de entradas y salidas que debería tener cada DMU

para ser eficiente.

Tabla 17. Representación Matemática Modelo DEA-Aditivo Modelo Aditivo Primal Modelo Aditivo Dual

Función objetivo 𝑚𝑖𝑛 − (∑ 𝑆𝑖

+

𝑚

𝑖=1

+ ∑ 𝑆𝑟+

𝑠

𝑟=1

)

𝑚𝑎𝑥 ∑ µ𝑟𝑦𝑦𝑜

𝑠

𝑟=1

− ∑ 𝑣𝑖

𝑚

𝑖=1

𝑥𝑖𝑜 + 𝑢𝑜

Restricciones

∑ 𝜆𝑗𝑥𝑖𝑗 + 𝑆𝑖−

𝑛

𝑗=1

= 𝑥𝑖𝑜 , 𝑖 = 1, … , 𝑚

∑ 𝜆𝑗𝑦𝑟𝑗 − 𝑆𝑖+

𝑛

𝑗=1

= 𝑦𝑟𝑜, 𝑟 = 1, … , 𝑠

∑ µ𝑟𝑦𝑟𝑗

𝑛

𝑗=1

− ∑ 𝑣𝑖𝑥𝑖𝑗 + 𝑢𝑜

𝑚

𝑖=1

≤ 0

Variables de decisión (pesos)

𝜆𝑗 ≥ 0, 𝑗 = 1, … , 𝑛

𝑆𝑖− ≥ 0, 𝑖 = 1, … , 𝑚

𝑆𝑖+ ≥ 0, 𝑟 = 1, … , 𝑆

µ𝑟 ≥ 1, 𝑣𝑟 ≥ 0

Page 160: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

160

Las variables de decisión son los valores (𝑢𝑟 , 𝑣𝑖), multiplicadores con los que se ponderarán

entradas y salidas para la definición de las entradas y salidas virtuales de la función objetivo

(Flórez López & Fernández Santos, 2006), (Villegas R. & Restrepo R., 2013).

Page 161: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

161

Anexo D

Ilustración 86. Causas y Efectos de los Insumos según los diferentes autores

Fuente: Elaboración propia

Page 162: MODELO DE INTEGRACIÓN DE ANÁLISIS …...simultáneos a nivel agregado de la economía Colombiana y por sectores evidenciando quienes están por encima o por debajo de la línea de

162

Anexo E

Glosario de Términos – Sector Servicios

Subsector Detalle

Alojamiento Incluye alojamiento en hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje no permanente (grupo 551 CIIU revisión 3 a.c.)

Actividades Complementarias al transporte

Incluye manipulación de carga, almacenamiento y depósito, actividades de las estaciones de transporte (terrestre, acuático, aéreo y otras. (División 63, excepto actividad 6340 CIIU revisión 3 a.c.)

Inmobiliarias y alquiler de maquinaria y equipo sin operario

Incluye actividades inmobiliarias; alquileres de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domésticos (divisiones 70 y 71 CIIU revisión 3 a.c.)

Actividades empresariales Incluye obtención y suministro de personal, actividades de investigación y seguridad. Actividades de limpieza de edificios (actividades 7491, 7492 y 7493 CIIU revisión 3 a.c.)

Otras actividades Empresariales

Incluye actividades de investigación y desarrollo (división 73), actividades jurídicas y de contabilidad, teneduría de libros y auditorías, asesoramiento en materia de impuestos, estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública, asesoramiento empresarial y en materia de gestión (grupo 741); actividades de arquitectura e ingeniería y otras actividades técnicas (grupo 742); actividades de fotografía (actividad 7494) actividades de envase y empaque (actividad 7495) y otras actividades empresariales (actividad 7499)

Otros servicios Incluye otras actividades de entretenimiento y otras actividades de servicios (grupo 921 -excepto clase 9213- y grupo 930)

Costo de mercancías vendidas Incluye costos de mercancías vendidas asociadas a la prestación del servicio y otras mercancías

Otros costos y gastos Incluye gastos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, contribuciones y afiliaciones, útiles, papelería y fotocopias, publicidad, servicios públicos, gastos de comunicaciones, seguros, mantenimientos, servicios de aseo y vigilancia, entre otros.

Otros Gastos de Personal Incluye aportes al SENA, ICBF y otros gastos de personal.

Personal ocupado

Incluye propietarios, socios y familiares, personal permanente, temporal contratadas directamente por la empresa, personal temporal en misión en otras empresas (sólo para empresas temporales) y aprendices o estudiantes por convenio. Para educación superior privada, no hay datos disponibles de personal, se presentará en próxima publicación.

Personal permanente Personal permanente son las personas contratadas para desempeñar labores por tiempo indefinido, para desarrollar actividades de servicios, exclusivamente.

Personal remunerado

Incluye personal permanente, temporal contratadas directamente por la empresa, personal temporal en misión en otras empresas (sólo para empresas temporales) y aprendices o estudiantes por convenio. Para educación superior privada, no hay datos disponibles de personal, se presentará en próxima publicación.

Personal temporal contratado a través de agencias

Se refiere a los empleados temporales contratados a través de agencias especializadas en el suministro de personal, cuyo propósito sea desempeñar labores relacionadas con la actividad de las empresas prestadoras de servicios, por tiempo definido y por una remuneración pactada. Esta categoría de personal no se incluye dentro del total de personal ocupado para evitar la duplicación del dato.

Personal temporal contratado directamente por la empresa

Corresponde al personal temporal de las empresas que prestan sus servicios a la empresa por tiempo definido contractualmente.

Prestaciones Causadas Incluye cotizaciones patronales obligatorias de salud, pensión, aportes a cajas de compensación, aportes voluntarios de salud y seguros de vida del personal permanente y temporal contratado directamente por la empresa.

Productividad laboral Productividad laboral por persona ocupada = valor agregado / total de personal ocupado. Para este cálculo no se incluye personal contratado a través de agencias especializadas.

Productividad total Productividad total (relación) = Ingresos / (consumo intermedio + total gastos de personal).

Fuente: DANE - Encuesta anual de servicios EAS 2015