Modelo de Gestión Hospital Carrion - carelec.gob.pe · Tesis: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA SOLAR...

128
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica Tesis: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN VIVIENDAS AISLADAS ALTOANDINAS Presentada por: WUILBER CLEMENTE DE LA CRUZ Para optar el grado de magister en Tecnología Energética Huancayo Perú 2014

Transcript of Modelo de Gestión Hospital Carrion - carelec.gob.pe · Tesis: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA SOLAR...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

Tesis: OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA SOLAR

FOTOVOLTAICO PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN VIVIENDAS

AISLADAS ALTOANDINAS

Presentada por:

WUILBER CLEMENTE DE LA CRUZ

Para optar el grado de magister en Tecnología Energética

Huancayo – Perú

2014

ii

ASESOR:

Mag. OSCAR PAUL HUARI VILA

iii

DEDICATORIA

A Manuela De la Cruz, mi madre por su

incesante e invalorable apoyo.

A Claudia y Patricia, mis hijas, por ser las

promotoras de mi autorrealización.

A CARELEC/MEM, por brindarme la oportunidad

de acceder a la maestría en Tecnología

Energética.

A la coordinación del convenio CARELEC-

UNCP, por su orientación y dirección acertada

hacia mi formación profesional.

iv

CONTENIDO

ASESOR: ........................................................................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................. iii

CONTENIDO .................................................................................................... iv

RESUMEN ........................................................................................................ vi

ABSTRAC ....................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... x

Capítulo 1: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO ..................................................1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 1

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 7

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 7

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ................................................................................ 8

Capítulo 2: MARCO TEORICO ........................................................................10

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 10

2.2 BASES TEÓRICAS ....................................................................................................... 15

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES ............................................ 33

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS ............................................................................................. 35

Capítulo 3: ASPECTOS METODOLÓGICOS ...................................................37

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION ............................................................................ 37

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 38

v

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ................................................................... 40

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO ...................................................................................... 41

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ............................... 43

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................... 46

Capítulo 4: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................48

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 48

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS ...................................................... 63

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS .............................................................................................. 91

Capítulo 5: DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................94

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................... 94

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 101

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS .............................................................................. 103

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS .................................................................................. 105

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS .................................................................................... 106

CONCLUSIONES .......................................................................................... 107

RECOMENDACIONES .................................................................................. 109

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 111

vi

RESUMEN

<OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO PARA LA

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN VIVIENDAS AISLADAS

ALTOANDINAS >

Autor: Wuilber Clemente De la Cruz

La investigación que se desarrolló fue de tipo tecnológico debido a que se

internalizan los conceptos científicos hacia un hecho real, está enmarcado a

una línea de investigación establecida por el Ministerio de Energía y Minas y la

Unidad de post Grado de la Facultad de ingeniería Mecánica de la Universidad

Nacional del Centro del Perú, inherente al desarrollo de energías renovables en

el país y la región.

El objetivo fundamental de la investigación es optimizar la estructura del

sistema solar fotovoltaico, en base a la evaluación de radiación solar, el

dimensionamiento de componentes, fundamentalmente identificando la

elevación, el acimut y la ubicación del controlador de carga respecto al módulo

generador de manera adecuada, todo ello, con fines de generar energía

vii

eléctrica en las viviendas aisladas de las comunidades de los distritos de San

José de Quero y Yanacancha, que corresponden a las provincias de

Concepción y Chupaca de la provincia de Junín.

El método que se ha utilizado fue el sistémico, considerando los componentes

de manera interrelacionada y basado en el nivel experimental, donde el diseño

es factorial 23, toda vez que se tuvo tres variables controlables como; la

elevación y acimut del panel, y la posición del controlador e carga, los mismos

que tuvieron dos niveles, permitiéndonos como resultado ocho combinaciones

o tratamientos. Para las mediciones y toma de datos de la variable

dependiente, se ha construido dos módulos uno en Yanacancha y otro en San

José de Quero, donde se ejecutaron las pruebas y verificaciones de acuerdo al

requerimiento de la prueba de hipótesis. Finalmente se emplearon las técnicas

estadísticas como los estadígrafos F, ANOVA y la Prueba T; los mismos que

nos permitieron validar la hipótesis.

Palabras claves:

Panel solar, Fotovoltaico, Energía, Electricidad, optimización, radiación y

diseño factorial.

viii

ABSTRAC

< OPTIMIZATION OF SOLAR PHOTOVOLTAIC SYSTEM FOR ELECTRICITY

GENERATION IN ISOLATED HIGH ANDEAN HOUSING >

Author: Wuilber Clemente De la Cruz

The research developed was technology-because scientific concepts to a real

fact is internalized, is framed with a line of inquiry set up by the Ministry of

Energy and Mines and the unit post Grade Faculty of Mechanical Engineering

National University of Central Peru inherent in the development of renewable

energy in the country and región.

The main objective of the research is to optimize the structure of the solar

photovoltaic system, based on the evaluation of solar radiation, the

dimensioning of components, primarily identifying the elevation, azimuth and

location relative to the charge controller module generator properly , all with the

purpose of generating electricity in homes isolated communities in the districts

of San José de Quero and Yanacancha, corresponding to the provinces of

Concepción and Chupaca province of Junin.

ix

The method used was systemic, considering the interrelated components and

based on the experimental level, where the factorial design is 23, since three

controllable variables as had; elevation and azimuth of the panel, and the

position of the driver and load, the same that had two levels, as a result allowing

eight combinations or treatments. For measurements and data collection of the

dependent variable, has built two modules Yanacancha and another one in San

José de Quero, where tests and inspections according to the requirements of

the hypothesis test is carried out. Finally statistical techniques as statisticians F,

ANOVA and T test were used; the same that allowed us to validate the

hypothesis

Key words:

Solar Panel, Photovoltaic, Electric, Electricity, optimization, radiation and

factorial design

x

INTRODUCCIÓN

El Perú es un país privilegiado debido a que en toda su extensión existe

radiación solar directa, la misma que a la fecha no está siendo aprovechada de

manera significativa a pesar de que existen normativas para el uso de energías

renovables en la electrificación rural. Particularmente en la región Junín la

radiación es alta sobre pasa los seis kWh/día, siendo este favorable para el uso

ya sea en iluminación, calentamiento de agua, microclimatización de

ambientes, bombeo de agua, etc.; y es amigable con el medio ambiente, por lo

que su uso es indefectible e imperecedero.

El propósito fundamental del estudio es optimizar los diversos factores del

sistema solar fotovoltaico a fin de obtener energía eléctrica de manera efectiva

en las viviendas aisladas altoandinas de las localidades de Yanacancha y San

José de Quero, los mismos que están ubicadas en las provincias de Chupaca y

Concepción, respectivamente. Esta optimización consiste en manipular las

variables relacionadas al ángulo de elevación, acimut y la posición del

controlador de carga respecto al panel solar; para así obtener un resultado

xi

benéfico y satisfactorio al usuario y para lograr esto, se construyó dos módulos

uno en cada localidad con fines exclusivos de la experimentación y toma de

datos y luego ser procesados bajo la técnica de la estadística, particularmente

diseños experimentales DOE.

Tal es así, el estudio está dividido en cinco capítulos, el primero contempla los

aspectos generales de la investigación, específicamente el sistema

problemático, los beneficios, alcances e importancia del estudio; el segundo

capítulo contempla el marco teórico, en ello los antecedentes, las bases

teóricas, las definiciones conceptuales y operacionales de las variables

independientes y dependientes y la hipótesis.

Los aspectos metodológicos es abstraído por el capítulo tres, donde explicita el

tipo y nivel de investigación, el método y diseño utilizado en el estudio, el

tratamiento y las técnicas de recolección y análisis de datos. En el capítulo

cuatro se presentan los resultados de toda la investigación, mostrando el

análisis estadístico y la prueba de hipótesis. Finalmente en el capítulo cinco se

muestra la interpretación, comparación, evaluación y aplicaciones de los

resultados.

Finalmente, muestro mi gratitud y agradecimiento a todos los que me brindaron

su apoyo incondicional para la concreción de este estudio, que redundará en

beneficio de la sociedad.

EL AUTOR

Capítulo 1:

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los recursos energéticos en sus diversos tipos, es uno de los factores

preponderantes para el desarrollo tecnológico de un país, los mismos

que son utilizados por la sociedad con fines de satisfacer sus necesidades

en diversas formas. Los combustibles fósiles al principio se consideraban

ilimitados y su impacto ambiental era despreciable, sin embargo, el

crecimiento mundial, nacional y regional de la población ha propiciado el

agotamiento de dicho energía y la alteración de la atmósfera

produciéndose el efecto invernadero y las lluvias ácidas, lo que podría en

el futuro causar catástrofe en contra de la humanidad.

Ante este hecho, la alternativa es el uso de las energías renovables, que

no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones, los que

están siendo delineados mediante políticas y normas en los diversos

2

países y en el nuestro. En particular, el sol es una fuente inagotable que

provee una energía limpia, abundante y disponible; sin embargo su uso

en el mundo y nuestro país, es insignificante respecto a los

convencionales, pero a partir de los últimos años, se ha reconocido como

inevitable la aplicación de las fuentes de energía renovable, en particular

de la radiación solar y sus aplicaciones en iluminación de viviendas.

Además en nuestro país, particularmente en las comunidades

denominadas altoandinas que se hallan por encima de los 3800 metros

sobre el nivel del mar, existen viviendas sin energía eléctrica debido a la

ubicación dispersa y distante a la concentración poblacional que a la

fecha cuenta con energía provista por la red, satisfaciendo solo a un 70%

de la población; sin embargo existe energía inagotable generado por la

radiación solar de manera significativa y que requiere la captación para

transformarlo en energía eléctrica.

El estudio se realizó en las comunidades de los distritos de Yanacancha

y San José de Quero, el primero se halla en la provincia de Chupaca a

unos 3 806 m.s.n.m., y a unos 39.1 km, cuya coordenada geográfica

Longitud este es 76°23’09”, Latitud sur 12°11’22” y la coordenada UTM

WGS84 Norte 8651.127 km y Este 457.929 km. (GRJ/GRPPAT/SGAT-

2004).

3

Fig. 1.1 Ubicación del distrito de Yanacancha.

Fuente: Elaboración propia

Por estar sobre los 3806 m.s.n.m., es considerada como zona altoandina;

tiene como superficie 761.40 km2 que ocupa el 65.46% de la superficie

de la provincia. La población total a la fecha es de 3 800 de los cuales el

20% (152 viviendas) aún no tiene electrificación, por lo que requiere

atención. Asimismo se ha realizado el estudio en las comunidades del

distrito de San José de Quero, que se halla en la provincia de

Concepción-Junín, a unos 49 km de la provincia de Huancayo, cuenta con

una población de 6452 habitantes (INEI. censo 2007), está ubicado a

3875 m.s.n.m., extendido en una superficie de 317 km2, latitud Sur

12°04’57” y Longitud Oeste 75°32’03” (Plan de desarrollo concertado San

José de Quero. 2011), de los cuales el 85% cuentan con energía

eléctrica, sin embargo hay un buen trecho que requieren de dicha

4

energía se estima unos 194 viviendas, debido a que no cuentan con

recursos económicos para ampliar la red y por la ubicación muy dispersa.

Fig. 1.1 Ubicación del distrito de San José de Quero.

Fuente; Plan de desarrollo concertado San José de Quero. 2011

Diversos autores plantean que la alternativa para afrontar la demanda

energética son las energías renovables, tal es así; Fernández Salgado

(2009. p 18), plantea que, para aprovechar la energía del sol se debe

captar y concentrar la radiación en un dispositivo con fines de transformar

su utilización. Por su parte, Méndez Muñiz y Cuervo García (2006. p.126)

establece que una de las aplicaciones exitosas del sistema fotovoltaico es

5

la iluminación de viviendas y el bombeo de agua para diversos usos.

Sandía National Laboratories (2001. p. 34) plantea que, los sistemas

fotovoltaicos no genera energía eléctrica, si el sol no brilla, además

remarca; que éstas se puede almacenar en baterías para suministrar en

momentos de que la radiación cesa.

Por su parte Simec Chile SRL (2012), establece que la utilización de

sistemas alternativos de generación eléctrica, como lo son los sistemas

fotovoltaicos, han permitido disminuir la demanda de energía eléctrica de

la red de distribución, o bien alimentar de energía a aquellos sectores en

los que no existen servicios eléctricos

Gómez (2012), plantea que los sistemas fotovoltaicos autónomos más

habituales son de poca potencia, habitualmente de entre 3 y 10 kWp pero

también nos encontramos casos muy rentables como son el bombeo de

agua, alimentación de equipos de medida, de telecomunicaciones, ilu-

minación y señalización en lugares aislados etc.

Del Valle y Martínez (2011, p.22), manifiestan que entre las diversas

alternativas tecnológicas existentes para la electrificación rural, la

fotovoltaica se considera como una tecnología apropiada para sistemas

de generación descentralizada. Puede ser aplicada fundamentalmente en

servicios comunitarios (bombeo de agua, electrificación de centros de

salud, escuelas o centros comunitarios, etc.) y servicios domésticos.

Moro (2010, p.53), plantea que las instalaciones fotovoltaicas aisladas son

una forma de generar de electricidad para un consumo al margen de la

6

red eléctrica, la energía generada durante las horas del sol se almacena

en baterías o acumuladores, desde donde se inyecta en la red de

consumo; sus aplicaciones son diversas como: alumbrado público,

electrificación de zonas rurales, alimentación eléctrica en viviendas

situadas en lugares de difícil acceso.

A la fecha, existen investigaciones y trabajos de tesis referente al sistema

de electrificación rural utilizando energía solar fotovoltaica. Tal es así;

Muñoz Anticona (2005), realiza su investigación relacionado a la

Aplicación de la energía solar para electrificación rural en zonas

marginales del país, donde concluye que los sistema fotovoltaicos son

confiables y duraderos, no ocasionan ningún desequilibrio al ambiente y

son competitivos cuando la cantidad de energía demanda es pequeña y

los sitios son lejanos o es difícil llegar a ellos no teniendo acceso a la red

eléctrica.

Del mismo modo Valdiviezo Salas (2014), en su tesis Diseño de un

sistema fotovoltaico para el suministro de energía eléctrica a 15

computadoras portátiles en la PUCP, plantea que la factibilidad del

proyecto no debe ser una decisión netamente económica. Se deben

toman en cuenta varios factores como: Reducción de emisiones de gases

de efecto invernadero (GEI), Fomentar el interés del uso e investigación

de los recursos energéticos renovables (RER), Estrategia de marketing

institucional y Adaptación para ser utilizado como un laboratorio

experimental.

7

Además existe un informe de investigación realizado por Oscar Tacza

Casallo referente a Energía solar fotovoltaico en el distrito de Orcotuna

Región Junín, donde su propósito es generar Energía eléctrica utilizando

la energía solar y así proporcionar energía eléctrica a los pobladores por

ser un pueblo de baja densidad, particularmente a las viviendas que se

encuentran alejados de la población de Orcotuna. Y ofrecerle un

desarrollo rural sostenible que generen ingresos y el bienestar social.

Si bien existe estudios en la zona y el país, en ninguno se ha visualizado

la optimización en base a diseños experimentales, tal así, con el proyecto

de investigación planteada, se pretende generar energía eléctrica con

fines de iluminar viviendas unifamiliares en las zonas alto andinas que se

hallan por encima de los 3800 m.s.n.m.; a partir de la optimización de

componentes del sistema fotovoltaico.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En base a los fundamentos mencionados, se estableció la siguiente

interrogante:

¿Cómo optimizar el sistema solar fotovoltaico para generar energía

eléctrica en viviendas aisladas alto andinas de los distritos de San José

de Quero y Yanacancha?

1.3 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1 Objetivo general

El objetivo fundamental de la presente investigación fue:

Optimizar el sistema solar fotovoltaico para generar energía eléctrica en

viviendas aisladas altoandinas de los distritos de San José de Quero y

Yanacancha.

8

1.3.2 Objetivos específicos

Describir los componentes del sistema fotovoltaico, con fines de

generar energía eléctrica.

Dimensionar los componentes del sistema fotovoltaico.

Construir el prototipo y realizar las mediciones, tanto en San José de

Quero y Yanacancha

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1.4.1 Logros alcanzados

Se ha aprovechado la energía del sol, particularmente los fotones,

mediante un generador fotovoltaico con fines de ser transformados en

energía eléctrica y éstos a su vez, sean utilizados de diversas formas. La

radiación solar en nuestro medio es abundante, su aprovechamiento es

vital e imperecedero, puede generar otros tipos de energía de tal modo

que la sociedad pueda utilizar en su quehacer diario. Se ha logrado

dimensionar los componentes del sistema fotovoltaico en función a las

necesidades básicas de las familias en las localidades de San José de

Quero y Yanacancha, cuyo anhelo fue tener luz en sus viviendas;

asimismo se ha manipulado las variables independientes con el

propósito de optimizar el sistema y así generar energía eléctrica de

manera efectiva. En consecuencia, la definición de los ángulos de

elevación y acimut y la posición del controlar determinan la mejor forma

de generar energía eléctrica.

Su importancia se centra en el uso de la energía renovable,

particularmente de la radiación solar en la iluminación, es más, la

aceptación de la población es significativo y la emisión del gas de efecto

invernadero (GEI), es mínima casi despreciable en comparación a los

convencionales.

Fundamentalmente se ha logrado optimizar el sistema solar fotovoltaico,

variando el ángulo de elevación, el acimut y la ubicación del controlador

9

de carga respecto a la ubicación del panel solar; estas variaciones

permitieron obtener energía eléctrica también divergente, sin embargo el

resultado más óptimo fue a 45° de elevación, 355° de acimut y 1m de

posición del controlador.

1.4.2 Beneficios

Inicialmente, el beneficio fue para el tesista, debido a que se concretó

las expectativas planificadas, o sea, con la variación de los ángulos de

elevación, acimut y la posición del controlador de carga respecto al

panel solar, se determina la mejor configuración de los componentes

para generar energía eléctrica de manera efectiva. Sin embargo el

beneficio va más allá de lo previsto, en base a esta experimentación se

logra instalar 31 paneles solares fotovoltaicos en 31 viviendas aisladas

que están ubicadas sobre los 3800 m.s.n.m.; con los parámetros ya

establecidas en la experimentación.

En base a estas instalaciones la expectativa crece aún más, a tal

extremo de que las municipalidades mostraron gran interés en hacer la

réplica del uso de esta tecnología en viviendas que no tienen electricidad

y así mejorar la condición de vida de sus pobladores.

10

Capítulo 2:

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Habiendo revisado diversas investigaciones relacionados a las variables del

presente estudio, se presenta como antecedente los siguientes:

Muñoz Anticona (2005), en su tesis titulada Aplicación de la energía solar para

la electrificación rural en zonas marginales del país, en la Universidad Nacional

de Ingeniería, establece que el Sol posee una elevada calidad energética no

contaminante y renovable que permite usos variados y efectivos, es inagotable

a escala humana y no necesita de mucho espacio para ser utilizada. La energía

solar puede ser utilizada de una manera muy fácil para la generación de

energía eléctrica; además, no requieren sofisticar las medidas de seguridad, y

no produce residuos tóxicos de difícil o imposible tratamiento o eliminación.

Una de las aplicaciones más importantes de estos sistemas es la electrificación

de zonas rurales, en las cuales no es posible hacer llegar la red de energía

11

eléctrica convencional, por tanto en estos lugares es mejor instalar sistemas

fotovoltaicos donde uno o varios paneles solares carguen baterías para que

posteriormente la energía almacenada en estas pueda ser utilizada por

dispositivos convencionales (televisiones, radios, fluorescentes, etc). Además

plantea que los sistemas fotovoltaicos son confiables y duraderos, no

ocasionan ningún desequilibrio al ambiente y son competitivos cuando la

cantidad de energía demanda es pequeña y los sitios son lejanos o es difícil

llegar a ellos no teniendo acceso a la red eléctrica

Valdiviezo Salas, Daniel (2014), en su tesis Diseño de un sistema fotovoltaico

para el suministro de energía eléctrica a 15 computadoras portátiles en la

PUCP, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias e

Ingeniería, arriba a los siguientes: Los resultados económicos muestran que si

no se toman en cuenta incentivos económicos gubernamentales o

institucionales por generación de energía limpia, el proyecto no será rentable

económicamente. Sin embargo, la factibilidad del proyecto no debe ser una

decisión netamente económica. Se deben toman en cuenta varios factores

como: Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fomentar

el interés del uso e investigación de los recursos energéticos renovables

(RER), Estrategia de marketing institucional y Adaptación para ser utilizado

como un laboratorio experimental. Se requerirá una inversión inicial de cerca

de S/. 70’000.00 tener operativa una instalación fotovoltaica aislada que sea

capaz de suministrar suficiente energía eléctrica para 15 computadoras

portátiles o su equivalente, en la PUCP; finalmente la implementación de esta

instalación permitirá que los alumnos puedan acceder a registros históricos de

12

datos de generación de energía fotovoltaica, y obtengan experiencia práctica

del funcionamiento y capacidad de la misma.

Bermudez B. y Gabriel L. (2008), en su tesis de grado titulada Especificación

de un sistema de generación de energía eléctrica usando paneles fotovoltaicos

y convertidores DC/AC; en la Universidad Central de Venezuela, presenta la

determinación de la metodología de diseño para dimensionar un arreglo solar

fotovoltaico, basadas en las recomendaciones hechas por la IEEE y UL en sus

estándares relacionados con este tema, así como el Código Eléctrico Nacional

y los escritos de los diversos autores especializados en esta materia, dicha

metodología se puso en práctica para obtener un diseño adecuado a los

requerimientos inicialmente planteados por la investigación.

Ladino Peralta (2011), en su tesis de maestría titulada La energía solar

fotovoltaica como factor de desarrollo en zonas rurales de Colombia, de la

Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, de la Pontificia Universidad

Javeriana; plantea que a través de la presente investigación se encontró que

las ZNI, están dispersas de los centros urbanos, alejadas de la energía

eléctrica convencional y solo con programas sociales pueden acceder a las

energías renovables como única fuente energética sostenible en la búsqueda

de mejoramiento en su calidad de vida. No obstante las comunidades rurales

beneficiadas como es el caso de la vereda de Carupana, luego de instaladas

no existen programas sociales y técnicos de seguimiento, control y

mantenimiento de estos sistemas, que permita conocer información útil para

replicar estos resultados a otras comunidades rurales. El proceso de

13

generación de energía fotovoltaica de Carupana, es un sistema directo de

conversión energética, donde existen una serie de elementos que transforman

la energía solar en energía eléctrica, la dirigen y orientan hacia un sistema de

acumulación, para ser aprovechada en momentos distintos, para viviendas

rurales, centros de salud, escuelas . En este proceso se involucran partes

importantes para la generación eléctrica como los paneles solares, el

controlador de carga, el arreglo de baterías y el inversor. Teniendo en cuenta el

primer objetivo, para la implementación de la EFV, en el que se establecieron

los indicadores sociales, ambientales, económicos y de política en la vereda de

Carupana el sector Rural municipal y el total de Tauramena.

Cornejo Lalupú (2013), en su tesis Sistema solar fotovoltaico de conexión a red

en el Centro Materno infantil de la Universidad de Piura, de la Facultad de

Ingeniería; presenta que para el proceso de dimensionamiento se ha

considerado el mes de Junio por ser el mes más desfavorable, en cuanto a

energía solar disponible, asegurándonos en el resto del año el funcionamiento

total del sistema fotovoltaico con conexión a red. Los equipos que forman parte

del sistema fotovoltaico con conexión a red, no sólo han sido escogidos con los

cálculos realizados para el proyecto, se ha tenido también en cuenta que

cumplan con las normativas establecidas para el correcto dimensionamiento:

Tal es así, Los módulos fotovoltaicos cumplen las normativas IEC 61215 que

cubre los parámetros que son responsables del envejecimiento de los mismos

como son los rayos UV (ultravioleta), incluida la luz del sol, diferencial

ambiental de humedad y temperatura, carga mecánica y los parámetros de la

nieve. Cumplen también la normativa IEC 61730 que cubre los parámetros de

14

seguridad del módulo en su construcción, especificando el tipo de uso, pruebas

de cualificación y seguridad eléctrica. El inversor cumple con la normativa IEC

60529 que determina el grado de protección que resguarda los componentes

que constituyen el equipo: IP 65; nuestro inversor está totalmente protegido

contra el polvo y contra el lanzamiento de agua desde todas direcciones. El

medidor dispensador de electricidad cumple con las normativas EN 50470-1 y

EN 50470-3 con las que se garantizan el cumplimiento de ensayos para el

correcto funcionamiento y la precisión de la medida de energía.

Eulalia Jadraque Gago (2011), en su tesis doctoral titulado Uso de la energía

solar fotovoltaica como fuente para el suministro de energía eléctrica en el

sector residencial, en la Universidad de Granada, departamento de Ingeniería

Civil; plantea la importancia que tiene el consumo de energía eléctrica por la

edificación residencial, en el que justifica el desarrollo de modelos que permitan

obtener las estructura por usos (climatización, electrodomésticos, iluminación,

agua caliente sanitaria) de dicho consumo. El desarrollo de modelos

energéticos puede desempeñar una función principal a la hora de evaluar el

efecto de políticas destinadas a la conservación de la energía y el impacto que

ocasionarían cambios en la eficiencia energética de los aparatos de consumo

eléctrico.

En la tesis de maestría titulada Energía solar térmica y fotovoltaica aislada para

pequeñas comunidades en Perú, presentado por Imanol Yalli Piriz Sagahon, en

la UPC BARCELONATECH-Escola de Camins, en el anño 2013, en el que se

ejecutó el estudio dentro de la Universidad Nacional Agraria la Molina; se

construye el prototipo en el que contempla la instalación de paneles solares

15

para la iluminación (energía solar fotovoltaica) y de un equipo para la

calefacción de agua (energía solar térmica) en un módulo sanitario ecológico,

en ello se han realizado mediciones para valorar la eficiencia y rendimiento de

los equipos así como el análisis económico y financiero para evaluar la

viabilidad económica. El prototipo ya está en pleno funcionamiento y se espera

con optimismo que la sociedad civil pueda visitarlos y conocer de cerca las

potencialidades de la energía solar. Por otro lado se espera que el presente

trabajo contribuya a que los gobiernos locales puedan aplicar planes de mejora

energética y potencien el uso de energías renovables en comunidades

aisladas, mejorando la calidad ambiental y disminuyendo las emisiones de

gases de efecto invernadero.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 ENERGÍA SOLAR.

Según Fernández (2009. P.3), la energía solar está constituido por la

porción de la luz que emite el sol y que es interceptada por la tierra; Perú

es un país con alta incidencia de energía solar en la gran mayoría del

territorio.

Méndez y Cuervo (2012, p.27), plantean que la energía solar directa es

aquel, que sin transformar calienta e ilumina; además se necesita

sistemas de captación y de almacenamiento para aprovechar la radiación

de diversas formas, ya sea directa o indirectamente.

Moro (2010, p.12), establece que en el sol tienen lugar constantemente

una serie de reacciones termonucleares que liberan gran cantidad de

energía irradiada al espacio, una ínfima parte de esa energía llega a la

superficie terrestre. Pero esa parte minúscula supone un flujo

extraordinario de energía solar de unos 1018 kWh anuales, que supera

16

con creces, no solo nuestro consumo de energía anual, sino la propia

energía contenida en todas las reservas conocidas de energías fósiles.

2.2.2 RADIACION SOLAR.

Según Willey (2010) del Grupo IDEA, I+D en energía solar, el sol es una

inmensa fuente de energía inagotable con un diámetro de 1.39x109m

situado a la distancia media de 1.5x1011m respecto de la Tierra, esta

distancia se llama unidad astronómica (UA). Los datos más interesantes

acerca del Sol son los siguientes:

El Sol = Estrella = Horno Nuclear.

Su diámetro es 1.400.000 km.

Su Masa es 300.000 veces la masa de la tierra.

Su temperatura superficial es de 5.600ºK

Su vida estimada es de 5.000 millones de años.

La distancia Tierra - Sol es de 150 millones de km.

La luz solar tarda 8 minutos en llegar a la tierra.

El Sol genera su energía mediante reacciones nucleares de fusión que

se llevan a cabo en su núcleo.

Fig. 01. El sol y la constante solar

Fuentes: John Willey and Sons

La generación de energía proviene de la pérdida de masa del Sol, que se

convierte en energía de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein, E =

17

m·c2, donde "E" es la cantidad de energía liberada cuando desaparece la

masa "m"; "c" es la velocidad de la luz.

Su flujo radiante es de 3,8x1026W equivalente a una densidad de 62,5

MW por cada metro cuadrado de superficie solar. De toda ella, solo una

pequeña parte, 1,37KW por metro cuadrado aproximadamente, llega a la

superficie de la tierra como consecuencia de la distancia que los separa.

Valdiviezo Salas (2014), en su tesis incluye el reporte del Instituto

Geofísico del Perú en el que sostiene; la radiación solar absorbida por la

atmósfera terrestre no es aprovechada al 100%, en términos generales, el

24% de la radiación llega directamente, el 21% de la radiación no llega

directamente, mientras que el 29% se pierde en el espacio. (Méndez y

Cuervo. 2009, p.30). Tal como se muestra en la figura 02.

Fig. 02: Radiación solar sobre la superficie terrestre. Fuente: Méndez Muñiz y Cuervo García (2009)

18

CONSTANTE SOLAR: Es la radiación sobre una superficie orientada

normalmente a la dirección de los rayos solares y situada fuera de la

atmósfera terrestre a la distancia astronómica unidad igual a 1.495x1011 m

que es la distancia media Sol-Tierra. No es una verdadera constante pues

varía ligeramente, 0.1% a 0.2%, respecto de su valor central, Se aceptara

a partir de ahora como ISC=1370 W/m2. Sin embargo, Fernández

Salgado (2009) plantea utilizar la constante solar (Gsc) de 1 353W/m2, el

mismo que ha sido aceptada por la NASA y por la ASTM; en

consecuencia en este estudio se empleará este dato (Fernández 2009,

p.21)

La Radiación normal extraterrestre, es aquel que está sujeta a la variación

geométrica y a las condiciones físicas del sol, y es gobernado por la

ecuación siguiente:

Gon=Gsc(1+0.033 cos(360n/365)).

Donde:

Gon = es el flujo de la radiación extraterrestre;

n = número de día del año, este último se determina con la ayuda de la

tabla 01.

Tabla 01; Ecuaciones para convertir el día del mes, en el número de día del año.

Mes En. Feb. Mar. Abril Mayo Junio Juli Agost. Set. Oct Nov. Dic.

“n” i 31+i 59+i 90+i 120+i 151+i 181+i 212+i 243+i 273+i 304+i 334+i

Fuente: Fernández Salgado (2009 p. 21)

DECLINACIÓN SOLAR.- Según I+D en Energía solar y automática (2012),

se determina utilizando la ecuación siguiente:

δº=0.006918-0.399912.cosΓ+0.070257.senΓ-

0.006758.cos2Γ+0.000907.sen2Γ-

0.002697.cos3Γ+0.00148.sen3Γ.(180º/π)

Y el ángulo diario se determemina mediante:

19

Fig.03; Declinación solar.

Fuente: I+D en Energía solar y automática.

De manera simplificada podemos determinar la declinación y la distancia

sol-tierra, por medio de:

Donde: dn = n = número de día del año.

POSICIÓN DEL SOL –COORDENADAS POLARES.- Para orientar hacia

el sol los generadores fotovoltaicos, es necesario conocer los siguientes

parámetros:

Latitud del lugar (): Es la complementaria del ángulo formado por la

recta que une el zenit y el nadir con el eje polar. Es positivo hacia el

Norte y negativo hacia el Sur.

Meridiano del lugar: Circulo máximo de la esfera terrestre que pasa

por el lugar, por el zenit y por el nadir.

Distancia zenital(zs): Es el ángulo formado por el radio vector punto-

Tierra y la vertical del lugar. Es positivo a partir del zenit.

Altura solar (s): Ángulo que forman los rayos solares sobre la

superficie horizontal. Ángulo complementario de la distancia zenital.

20

Angulo acimutal (s): Ángulo formado por la proyección del Sol sobre

el plano del horizonte con la dirección Sur. Positivo 0º a 180º hacia el

Oeste y negativo hacia el Este 0º a -180º.

Horizonte: Lugar geométrico de los puntos con altura 0.

Fig. 04; Posición del sol y coordenadas.

Fuente; I+D en Energía solar y automática

Cartas Solares.-Según Moro (2010, p 16), es una representación en dos

dimensiones, en cuyo eje horizontal se representan los valores de azimut y en

el vertical se representa los valores de la elevación. Los ángulos de la posición

solar se miden a diferentes horas del día y con ello se dibuja una curva, tal

como se puede apreciar en la figura 04.

21

Fig. 05; Carta solar que muestra la trayectoria del sol y las horas del día.

La masa de aire.- Moro (2010, p 20), plantea que cuando radiación del sol

atraviesa la atmósfera, sufre diversas alteraciones debidas al aire, el vapor de

agua, las partículas en suspensión, la suciedad, etc. Las nubes reflejan la

radiación; el ozono, oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono absorben

algunas longitudes de onda. Por estos fenómenos es necesario considerar la

proporción de masa de aire o factor de masa aire (AM).

AM = 1/ sen

Horas pico del sol (HPS).- Según Valdiviezo (2014), son las horas que se

definen como el número de horas al día con una irradiancia hipotética de 1000

W/m2. Se puede notar que cuando la irradiancia se expresa en kW-h/m2 es

numéricamente similar a las H.S.P. Este concepto es importante, ya que junto

con un factor de pérdidas ayuda a estimar la potencia producida por los

paneles fotovoltaicos. La distribución de la radiación a lo largo del día y el

concepto de horas pico de sol se muestran en la figura siguiente:

22

Fig. 06; Representación de Horas sol pico.

Fuente: Valdiviezo (2014). Tesis PUCP.

2.2.3 SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO.

Según Pareja (2010), un sistema fotovoltaico aislado o autónomo es

denominado auto abastecedor, ya que aprovecha la irradiación solar

para generar la energía eléctrica necesaria en el suministro de una

instalación. La función básica de convertir la radiación solar en

electricidad la realiza el módulo fotovoltaico. La corriente producida por

el módulo fotovoltaico es continua a un voltaje que generalmente es de

12 V, dependiendo de la configuración del sistema puede ser de 24 V ó

48 V.

Asimismo, Pareja, M. (2010), establece que la energía eléctrica

producida se almacena en baterías, para que pueda ser utilizada en

cualquier momento, fundamentalmente cuando la radiación solar cesa.

Esta acumulación de energía debe estar dimensionada de forma que el

sistema siga funcionado incluso en periodos largos de mal tiempo y

cuando la radiación solar sea baja (por ejemplo, cuando sea un día

nublado). De esta forma se asegura un suministro prácticamente

continuo de energía.

El regulador o controlador de carga es el componente responsable de

controlar el buen funcionamiento del sistema evitando la sobrecarga y

descarga de la batería, proporcionando alarmas visuales en caso de

23

fallas del sistema. Así se segura el uso eficiente y se prolonga su vida

útil. (Pareja, M. 2010).

El sistema solar Fotovoltaico está constituido por; panel, controlador de

carga, acumulador de energía, el inversor, conductores eléctricos, la

estructura y otros elementos auxiliares. Además el sistema fotovoltaico

independientemente de su utilización y del tamaño de potencia se puede

dividir en dos categorías: Aislados y conectados a la red (Fernández

2009, p.108).

En el estudio se internalizó el sistema aislado debido a que se ha

proveído electricidad a los usuarios con consumos de energía muy bajos

para los cuales no compensa pagar el costo de la conexión a la red, por

estar en posiciones poco accesibles, muy distantes a la red eléctrica.

Componentes de un Sistema Fotovoltaico Aislado.

Según Pareja, M. (2010) un sistema fotovoltaico aislado está compuesto

por los elementos básicos que se detallan en la figuras 07 y 08

Fig. 07; Componentes de un sistema fotovoltaico aislado.

Fuente: Yalli Piriz (2014)

24

Fig. 07; Esquema de un sistema fotovoltaico aislado.

Fuente: Muñoz Anticona. Tesis. UNI (2005).

Módulo fotovoltaico.- es un conjunto de células conectadas en serie o

paralelo de tal forma que la tensión y corriente del panel sea ajustado al

requerimiento deseado, los componentes adicionales que permiten su

operatividad y protección son: la cubierta exterior de cara al sol(vidrio).

Encapsulante (silicona o EVA etelin-venil-acetato), protección posterior,

marco metálico, cableado y borne de conexión y el diodo de protección

(grupo IDESA, 2009). Ver figuras 07 y 08.

25

Fig. 07; Estructura del panel fotovoltaico. Fuente: Grupo IDESA

Fig. 08; Elementos del panel fotovoltaico. Fuente: Grupo IDESA

La eficiencia de conversión, según Fernández Salgado(2009), es la

relación entre la energía eléctrica generada y la energía luminosa

utilizada osea;

η (%)=(Energía generada/Energía incidente)x100

η=Pmáx./(GxAc) = FFx(VocxIsc)/(GxAc)

En la actualidad las células fotovoltaicas producidas en escala industrial

tienen una eficiencia de conversión entre 11-16%.

Parámetros del panel fotovoltaico.-Los básicos a considerar son:

26

Potencia máxima o potencia pico del módulo (PmaxG).- Si se conecta una

cierta carga al panel, el punto de trabajo vendrá determinado por la

corriente I y la tensión V existentes en el circuito. Estos habrán de ser

menores que los IscG y VocG que definiremos más adelante. La potencia

P que el panel entrega a la carga está determinada por la ecuación

genérica:

A su valor más alto se le llama potencia máxima o potencia pico del

módulo. Los valores de la corriente y de la tensión correspondiente a

este punto se conocen respectivamente como:

- IPmax Intensidad cuando la potencia es máxima o corriente en el punto

de máxima potencia.

- VPmax la tensión cuando la potencia también es máxima o tensión en el

punto de máxima potencia.

Otros parámetros son:

Corriente de cortocircuito (IscG), que se obtiene al cortocircuitar los

terminales del panel (V=0) que al recibir la radiación solar, la intensidad

que circularía por el panel es de corriente máxima.

Tensión de circuito abierto (VocG), que se obtiene de dejar los

terminales del panel en circuito abierto (I=0), entre ellos aparece al

recibir la radiación una tensión que será máxima.

Irradiancia (G) : 1000W/m2 (1 KW/m2)

Temperatura de la célula: 25ºC

Otro parámetro que debería ser suministrado es la TONC (Temperatura

de Operación Nominal de la Célula). Dicho parámetro se define como la

temperatura que alcanzan las células solares cuando se somete al

módulo a las siguientes condiciones de operación:

Irradiancia: 1000W/m2

Temperatura ambiente: 25ºC.

Incidencia normal.

Espectro radiante o masa de aire: AM 1.5. (Pareja, M. 2010).

27

Factor de forma (FF).- Según Moro (2010, p 42), es el cociente entre la

potencia máxima y el producto de la tensión de circuito abierto por la

intensidad de cortocircuito.

FF = (Vmpp x Impp) / (Voc x Isc)

Este factor es siempre menor que la unidad y es un parámetro de la

calidad de la célula, en consecuencia, para las células cristalinas, el

factor de forma se halla entre 0,7 y 0,85.

Es necesario contemplar las bondades de los paneles fotovoltaicos, tal

es así, Fernández Salgado (2009) presenta los tipos, sus características,

ventajas, desventajas y los rendimientos de cada uno de ello, tal como

se muestra en la tabla 02.

Tabla 02; Comparación de las tecnologías de silicio aplicadas a los

paneles fotovoltaicos.

Tipo de celda

Eficiencia (%) Ventajas Desventajas

Laboratorio Producción

Silicio Monocris-talino

19.1 12 - 16 Tecnología bien desarrollada y probada, estable, mayor eficiencia, se fabrica en celdas cuadradas

Emplea mucho material de alto costo, genera mayor desperdicio y el costo de manufactura es aun elevado

Silicio Policrista-lino

18 11 - 14 Tecnología bien desarrollada, estable, buena eficiencia, celdas cuadradas.

Material costoso, mayor desperdicio, manufactura costosa y menor eficiencia que el monocristalino

Silicio Amorfo o película delgada

11.5 4 - 8 Utiliza poco material, alto potencial y producción muy rápida, bajo costo, 50% de silicio cristalino

Degradación pronunciada, menor eficiencia y menor durabilidad.

Fuente: Fernández Salgado (2009)

Inversor Fotovoltaico.- Según Ejido (2010), su finalidad es adaptar las

características de la corriente generada a la demanda total o parcial para

las aplicaciones. Esto quiere decir, que es un dispositivo encargado de

transformar la corriente continua en alterna, puesta que los paneles

trabajan en corriente continua, es necesaria la presencia de un inversor

que transforme la corriente continua en alterna.

28

Según, Ejido (2010). Instituto Energía Solar - Madrid, la eficiencia del inversor

varía en función de la potencia consumida por la carga. Esta variación es

necesario conocerla, sobre todo si la carga en alterna es variable a fin de

que el punto de trabajo del equipo se ajuste lo mejor posible a un valor

promedio especificado.

Los aspectos importantes que debe considerarse en los inversores para

instalaciones son:

Eficiencia alta, pues en caso contrario se habrá de aumentar

innecesariamente el número de paneles para alimentar la carga. No

todos los inversores existentes en el mercado que cumplen estas

características. Sin embargo, es cada vez más sencillo equipos

específicamente diseñados para cubrir plenamente estas aplicaciones.

En cualquier caso la definición del inversor a utilizar debe realizarse en

función de las características de la carga, de esta última se podrá acudir

a equipos más o menos complejos.

Se recomienda acudir a inversores diseñados específicamente para

aplicaciones fotovoltaicas.

Características eléctricas que han de cumplir los inversores para

instalaciones conectadas a red:

Tensión de entrada Vdc

Potencia del Inversor kW

Tensión de Salida 0,85 - 1,1Vac

Factor de Potencia mayor de 0,95

Frecuencia 49 - 51Hz

Tasa de distorsión armónica (Tensión - Corriente)

Trifásico mayor de 5kW (recomendado).

29

Fig. 09; Convertidor DC a AC.

Fuente; Cortesía M.A Ejido(2010). Instituto Energía Solar. Madrid

Regulador de carga.- Es un dispositivo electrónico que cumple dos

funciones esenciales en una instalación aislada; proteger la batería y

tratar de obtener en cada momento la máxima potencia de los módulos

fotovoltaicos. El regulador controla la carga de la batería e interrumpe la

conexión con los paneles en caso de que éste esté completamente

cargado e inverso cuando su carga desciende por debajo de un cierto

umbral, corta la conexión con la red de consumo para evitar que una

descarga demasiado profunda dañe el acumulador (Moro 2010, p.61).

Acumulador de energía eléctrica.- Denominado también batería que

almacena una determinada cantidad relativamente pequeña de energía

eléctrica, su fabricación es cara en comparación a la capacidad de

almacenamiento, su ciclo de vida es ligeramente corto y su deposición

después de su uso genera residuos contaminantes. En la configuración

de una instalación se plantea qué características deberá tener el

acumulador que se emplee; para determinar ello, es necesario conocer:

el consumo medio diario (LD), la autonomía que deberá tener la

instalación, es decir, cuántos días podrá funcionar en ausencia total de

generación eléctrica (FSB), finalmente es necesario conocer la

profundidad máxima de descarga (PDmax) a la que se someterá la

batería (Moro 2010, p.61).

La ecuación que nos ayudará dimensionar la batería es:

30

CB = (LD x FSB)/PDmax

Elementos eléctricos auxiliares.- Entre ellos podemos mencionar los

conectores para unir los paneles en serie o en paralelo y el cableado

necesario para conducir la corriente eléctrica hasta el regulador y los

acumuladores y por principio termodinámico se genera pérdidas de

tensión que depende de la resistencia del cable y de la intensidad que

circula por él, y se puede calcular por la Ley de Ohm: V = Rc x I y Rc

= ρ. L/S

Los conductores tendrán la sección adecuada para reducir las caídas de

tensión y los calentamientos. Para calcular la sección se debe tener en

cuenta: que las caídas de tensión en el cableado no deben ser

superiores al 1,5% y la temperatura no debe exceder a los 70 ºC.

2.2.4 DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS SOLARES

FOTOVOLTAICOS.

Orbegozo (2010) plantea que el dimensionamiento del sistema FV

consiste en determinar su capacidad para satisfacer la demanda de

energía de los usuarios. En zonas rurales y aisladas, donde no existen

sistemas auxiliares, el sistema FV debe poseer una alta confiabilidad.

Debido a que un sistema es un conjunto de componentes, cada uno de

ellos debe ser tan confiable, que no ponga en peligro al sistema. El

método de dimensionamiento se fundamenta en el balance de energía:

Energía generada = Energía consumida + Pérdidas propias del sistema

FV

31

Una vez que el sistema sea diseñado y determinado su tamaño, el

usuario debe ser instruido en cómo operar y dar mantenimiento a su

sistema, para esto debe dársele un entrenamiento rápido, pero sencillo,

y completo junto con un manual y diagramas fáciles de comprender

(Orbegozo 2010).

Para el dimensionamiento es necesario tener en consideración el

siguiente diagrama:

Fig. 10 Procedimiento para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico.

Fuente; Elaboración propia

2.2.3 Energía eléctrica

Según Quintela y Redondo (2014), la energía eléctrica es trabajo que

realiza un campo eléctrico conservativo sobre una carga eléctrica.

Energía que se intercambia entre cuerpos por medio de corrientes

eléctricas.

Por ejemplo, la energía mecánica de un grupo turbina-alternador puede

comunicarse a un motor por medio de las corrientes eléctricas de una

línea eléctrica. Las corrientes eléctricas para el intercambio circulan por

líneas eléctricas, aunque también puede intercambiarse energía por

medio de corrientes de iones de gases, de disoluciones y de los

Definición de la demanda o carga

Determinación de la energía solar disponible en la zona

Dimensionamiento del módulo fotovoltaico

Dimensionamiento

de la batería. Dimensionamiento del controlador.

Dimensionamiento de elementos auxiliares

Especificación de la tensión de operación del sistema

32

portadores de los semiconductores. Nótese que, en cualquier caso, la

energía eléctrica es una energía que pasa de un cuerpo a otro. Un

alternador recibe energía mecánica y entrega a la línea energía eléctrica,

que puede ser recibida por un motor, que la vuelve a transformar en

mecánica. Esa energía se llama eléctrica solo en el intercambio. No

tiene, por tanto, mucho sentido decir que la energía eléctrica no se

puede almacenar. La energía sí se puede almacenar; lo que ocurre es

que, entonces, deja de llamarse eléctrica: es química si se almacena en

una batería, es potencial si se almacena elevando agua con bombas, o

es energía interna si se calienta agua. Si es p la potencia eléctrica que

absorbe un multi polo, -p es la potencia que cede. La energía eléctrica

que absorbe en el intervalo de tiempo entre t1 a t2 es

.

Su opuesto es la energía que cede. Debe evitarse llamar electricidad a la

energía eléctrica. No debe decirse que un generador produce

electricidad ni que se entrega, se transporta o se vende electricidad, sino

energía eléctrica.

33

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

2.3.1 Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es Energía eléctrica y la variable independiente

Sistema solar fotovoltaico.

VI: Sistema solar fotovoltaico.

Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí con fines de

captar los fotones de la radiación solar y transformar en energía eléctrica

de corriente continua, el mismo que es utilizado por los usuarios de

diversas formas. Las dimensiones son: Posición acimutal del módulo o

panel fotovoltaico, posición de elevación del panel y ubicación del

regulador o controlador de carga; de manera complementaria se

consideró como dimensión a: acumulador de energía, conductores

eléctricos y la estructura soporte.

VD: Energía eléctrica

Es el producto del movimiento de la carga eléctrica (electrones) a través

de un conductor por la diferencia de potencial que el generador

fotovoltaico ofrece en sus extremos. Su dimensión es: Intensidad de

corriente eléctrica, diferencia de potencial y potencia.

2.3.2 Definiciones operacionales

Cada variable posee dimensiones, los mismos que se definen a

continuación:

34

VI: Sistema solar fotovoltaico

Variable que expresa el posicionamiento del generador fotovoltaico en

cuanto al acimut y la elevación, además la altura que se ubicó el

controlador de carga respecto al panel.

Adicionalmente se define los componentes del sistema que son

partícipes en el proceso de generación de energía eléctrica, teniendo en

cuenta la forma de control y medición que se hace en cada uno de ellos.

El generador fotovoltaico es el que capta los fotones de la radiación

solar y los convierte en energía eléctrica de corriente continua. La

optimización se realizó por medio de los ángulos de elevación y azimut.

Regulador de carga.- Es el encargado de controlar la carga de la

batería y de extraer la máxima potencia del generador fotovoltaico, el

control se hace midiendo la intensidad de corriente eléctrica y el voltaje

mediante la pinza amperimétrica.

Acumulador de energía.- Denominado también batería, es un

dispositivo cuya función es almacenar energía en momentos de

radiación solar para luego abastecer energía en momentos de carencia

del brillo solar; se mide en Amperios-hora (Ah), y se controla usando el

multímetro o la pinza amperimétrica.

Conductores eléctricos.- Es el componente que transporta los

electrones a los diferentes acometidas o puntos de uso, se controla a

través del diámetro y longitud.

35

Estructura soporte.- Es el dispositivo que soporta al panel solar en la

posición requerida, es ahí donde se controla el ángulo de elevación y el

acimut.

El inversor transforma la corriente continua en alterna. La verificación

se realizará con el multímetro.

VD: Energía eléctrica

Intensidad de corriente eléctrica.- Es la cantidad de electrones que

fluye por un conductor eléctrico en un determinado momento, se mide en

amperios utilizando la pinza amperimétrica.

Diferencia de potencial.- Es la presión que ejerce el generador

fotovoltaico hacia los electrones o cargas eléctricas para que éstas

fluyan hacia lo requerido, se mide con el voltímetro o la pinza.

Potencia.- Es el producto de la diferencia de potencial y la intensidad de

corriente eléctrica, se puede medir con el Watímetro o se puede estimar

con la relación. P=V.I. en Watts.

2.4 SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.4.1 Hipótesis General

La optimización del sistema solar fotovoltaico se ejecuta manipulando

las variables correspondientes a los ángulos de elevación y acimut del

panel solar en interacción con la estructura, y la posición del controlador

de carga respecto al panel solar, teniendo en consideración la

evaluación de la radiación solar y el dimensionamiento de los

36

componentes del sistema, todo ello bajo el enfoque del diseño factorial;

con fines de generar energía eléctrica en viviendas aisladas alto andinas

de los distritos de San José de Quero y Yanacancha.

37

Capítulo 3:

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación implementado en este estudio fue el tecnológico;

debido a que se tuvo como fin obtener un conocimiento para lograr

modificar la realidad en estudio, vinculando la investigación y la

transformación, que trata de ir de la idea a las acciones para generar

bienes o servicios en bien de la sociedad.

Tal es así, Espinoza Montes (2010, p.74), refrenda el planteamiento

anterior, estableciendo que la investigación tecnológica tiene como

propósito aplicar el conocimiento científico para solucionar los diferentes

problemas que beneficien a la sociedad, sus niveles son experimental y

aplicada.

38

3.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación que se alcanzó fue el Experimental; Debido a que

el objeto de estudio y sus componentes fueron sometidos a modificaciones

con el propósito de buscar un resultado más atractivo en la generación de

energía eléctrica, los mismos que fueron sometidos a la influencia de

ciertos variables, en condiciones que deben de ser conocidas y

controladas.

Todo ello, en base al planteamiento de Espinoza Montes (2010, p.74), que

sostiene La investigación de nivel experimental tiene como propósito

manipular las variables que tienen relación causal para transformarlo, su

finalidad es crear nuevos conocimientos para mejorar el objeto de

investigación.

3.2 MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a que se va hacer configuraciones de los componentes de la

estructuras del sistema, teniendo en consideración las interrelaciones de

dichos componentes, el método es sistémico.

El diseño de la investigación que se ha utilizado fue el Factorial

experimental 23; debido a que se manipularon tres sub variables del

sistema solar fotovoltaico, cada una con dos niveles; en consecuencia se

tuvo ocho combinaciones de tratamientos, con tres réplicas, los mismos

que se pueden apreciar en la tabla siguiente:

39

Tabla 3.1; Diseño Factorial 23

Variable Independiente:

Sistema solar fotovoltaico Combinación de

tratamientos

(Variable

dependiente)

Generador fotovoltaico Controlador

de carga

Elevación Acimut Posición

E1

( - )

A1 ( - )

P1 ( - ) E1-A1-P1

P2 ( + ) E1-A1-P2

A2 ( + )

P1 ( - ) E1-A2-P1

P2 ( + ) E1-A1-P2

E2

( + )

A1 ( - )

P1 ( - ) E2-A1-P1

P2 ( + ) E2-A1-P2

A2 ( + )

P1 ( - ) E2-A2-P1

P2 ( + ) E2-A2-P2

Donde:

E1 = Angulo de elevación del panel a 30°

E 2 = Angulo de elevación del panel a 45°.

A1 = Ángulo acimut del panel a 5°.

A2 = Ángulo acimut del panel a 355°

P1 = Posición del controlador respecto al panel, a 1.0 m.

P2 = Posición del controlador respecto al panel, a 1.5 m.

40

3.3 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Con el fin de identificar de manera precisa las dimensiones y sus

respectivos indicadores de las variables independientes y dependientes,

el significado de las variables que contiene la hipótesis, en las tablas 3.2

y 3.3, se muestran las definiciones conceptuales y operacionales de las

variables que se han utilizado en la investigación.

Tabla 3.2: Operacionalización de la variable dependiente

Variable Dependiente: Energía eléctrica

Definición conceptual Dimensión Indicador

Es el producto del movimiento de la carga eléctrica(electrones) a través de un conductor por la diferencia de potencial que el generador fotovoltaico ofrece en sus extremos

Intensidad de corriente eléctrica

Amperaje

Diferencia de potencial.

Voltaje

Potencia Watts. Pot= VxI

Fuente: elaboración propia.

Tabla 3.3: Operacionalización de la variable independiente

Variable Independiente: Sistema solar fotovoltaico.

Definición conceptual Dimensión Indicador

Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí con fines de captar los fotones de la radiación solar y transformar en energía eléctrica de corriente continua, el mismo que es utilizado por los usuarios de diversas formas.

Posición acimutal del módulo o panel fotovoltaico

Angulo de acimut en grados sexagesimales

Posición de elevación del panel

Angulo de elevación en grados sexagesimales

Ubicación del regulador o controlador de carga

Altura de ubicación del controlador respecto al panel en metros.

Fuente: elaboración propia.

41

3.4 DISEÑO DEL TRATAMIENTO

En el estudio se ha realizado ocho combinaciones o tratamientos

diferentes, los mismos que arrojaron resultados diferentes; es más, de

cada tratamiento se extrajo cinco mediciones en diferentes días, pero a la

misma hora. El tratamiento consistió en; instalar el sistema fotovoltaico

sobre el techo de las viviendas elegidas, uno en Yanacancha y otro en

San José de Quero. Los materiales utilizados fueron los siguientes:

Un Módulo generador fotovoltaico o panel solar.

Un Controlador de carga.

Un acumulador de carga, que consistió en batería.

Conductor eléctrico vulcanizado

Estructura soporte del panel.

Placa de madera para soporte del controlador.

Tirafones para el anclaje del soporte hacia la cumbrera del techo.

Pernos para el montaje del panel hacia la estructura.

Clavos para fijar placa de madera.

Cinta aislante vulcanizado.

Cinta aislante convencional.

Tornillos para anclar el controlador en su base de madera.

Los mismos materiales se utilizaron en las comunidades de Yanacancha y

San José de Quero, que corresponden a las provincias de Chupa y

Concepción, respectivamente.

La instalación del módulo se realizó bajo la siguiente secuencia:

Se identificó el lugar para la ubicación de la estructura.

Se diseñó y construyó la estructura.

42

Se montó la estructura sobre el umbral del techo de la vivienda,

siempre orientadas hacia el norte.

Se hizo el montaje del panel sobre la estructura.

Se hizo la instalación de la placa de madera y el controlador de

carga sobre la pared, a una distancia determinada del panel.

Se ubicó la batería a una distancia apropiada del controlador.

Se hizo las conexiones los componentes con los conductores.

Una vez instalado el módulo o el prototipo de experimentación se hizo las

variaciones en base al siguiente procedimiento:

Fig. 3.1 Procedimiento del diseño de investigación

Fuente; Elaboración propia

Considerando dos variaciones del ángulo de elevación, dos variaciones

del acimut y dos variaciones de la posición del controlador de carga; el

diseño del tratamiento se puede apreciar en la tabla siguiente:

E1

P2

E1

P2

P1

P1

P2

P1

P2

P1

E1

E1

A2

A2

A1

A1

A1

A2

A1

A1

E2

E2

E2

E2

GENERACIÓN DE

ENERGIA ELÉCTRICA

RADIACION SOLA

R

43

Tabla 3.4: Procedimiento para el tratamiento de la experimentación factorial.

POSICIÓN DEL PANEL SOBRE LA ESTRUCTURA POSICIÓN DEL CONTROLADOR (m) ACIMUT ELEVACIÓN

- + - + - + 5° 355° 30° 45° 1.00 1.50

Unidades codificadas de los factores EE

E (°) A (°) P (m)

- + - + - + - +

- - + + - - + +

- - - - + + + +

Fuente: Elaboración propia

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Antes de diseñar los instrumentos de recolección de datos, es necesario

definir los agentes u objetos a quienes se les aplicará los instrumentos.

En este caso, el objeto a ser observado y medido fue el módulo “Sistema

solar Fotovoltaico”.

Con fines de llevar un control de los datos y seguir una secuencia lógica

de la investigación, se internalizaron las técnicas documentales y

empíricas.

La técnica documental se utilizó en primer momento para la formulación

del marco teórico, luego para la extracción de datos e información de

documentos relacionados a la evaluación de radiación solar. El

instrumento que se utilizó en esta técnica fueron las Fichas bibliográficas

y de trabajo, tal como se muestra en la figura 3.2.

Asimismo, se utilizó la Técnica empírica específicamente la Observación y

la Medición; esto fue sometido hacia el prototipo en el que se variaron las

sub variables Posición del controlador de carga, el ángulo de elevación

del panel y el acimut del mismo, Adicionalmente se midió la temperatura

en el lugar donde está ubicada el módulo. El instrumento utilizado en esta

técnica fue la ficha de registro. Ver figura 3.3.

44

Fig. 3.2: Ficha bibliográfica y de trabajo.

Fuente; Espinoza Montes.

El instrumento que se muestra es para recolectar datos referentes a la

energía generada por el sistema solar fotovoltaico y está diseñado

teniendo en cuenta las tres réplicas, cada una de ellas denominadas

ciclos, y de cada tratamiento, o sea, ocho tratamientos con sus tres

réplicas. En la figura se muestra demostrativa mente de un solo

tratamiento.

45

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIDAD DE POSGRADO

MATRIZ PARA TOMA DE DATOS DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

ELÉCTRICA Y TEMPERATURA DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

ASPECTOS GENERALES:

* LUGAR: ACHIPAMPA, DISTRITO YANACANCHA, PROVINCIA CHUPACA.

* INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO

Goniómetro, Escuadra de 30° y 45°, Nivel, llave dado 14 mm, Flexómetro, Pinza amperimétrica y Termómetro

* CONDICIÓN DEL TIEMPO : Despejado * FECHA :

* TRATAMIENTO: PRIMERA VARIACIÓN

REPLICA I

N° HORA TEMPERATURA MEDICIÓN EN EL PANEL

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00

2 08:00

3 09:00

4 10:00

.

10 16:00

11 17:00

12 18:00

REPLICA II

N° HORA TEMPERATURA MEDICIÓN EN EL PANEL

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00

2 08:00

3 09:00

4 10:00

9 15:00

.

10 16:00

11 17:00

12 18:00

Fig. 3.3: Ficha de registro de datos de la medición.

Fuente; Elaboración propia.

46

Los datos se registraron en la figura anterior teniendo en cuenta;

Posición del controlador de carga respecto al panel solar; a 1m y

1,5m.

Posición del panel en interacción con la estructura a un ángulo de

elevación de 30° y 45°.

Posición del panel en interacción con la estructura y un acimut de

0° y 355°.

Considerando ocho tratamientos con tres réplicas cada uno.

Número total de mediciones y observaciones: 12 observaciones

por cada tratamiento y por cada réplica, entonces fueron: 12x8x3

= 288.

Los instrumentos que se utilizaron en la recolección de datos, se

muestran en la tabla siguiente:

El multímetro

Pinza amperimétrica

GPS,

Cronómetro

Flexómetro

Goniómetros

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Por la naturaleza del estudio, en esta investigación se emplearon las

técnicas estadísticas como: el Descriptivo para la presentación de datos

en tablas de frecuencia y gráficos, así como para la determinación de las

47

medidas de tendencia central y variación (varianza, valores mínimos y

máximos, desviación estándar). Y la estadística inferencial para las

pruebas de normalidad, homogeneidad y la de hipótesis.

Prueba de significación: Mediante el criterio de hipótesis nula.

Prueba “t”, para comparar los resultados de cada tratamiento y

determinar cuál de las configuraciones otorga mejor resultado.

Prueba “F”, para probar la significancia de los factores en los

tratamientos, con nivel de significancia α=0.05 (95%).

48

Capítulo 4:

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1 EVALUACION DE RADIACIÓN SOLAR

Para la evaluación de la radiación solar se han identificado las zonas los

mismos que fueron Yanacancha y San José de Quero que corresponden

a las provincias de Chupaca y Concepción, respectivamente. Para ello se

ha acudido a Sun Earth Tools.com (2014), que me permitió localizar el

lugar y los parámetros como: la Latitud, Longitud y altura; tal como se

muestra en las figuras siguientes:

49

Fig. 4.1 Ubicación de las localidades de Yanacancha y San José de Quero

Fuente; Elaboración propia con soporte Sunearthtools.com.

50

Fig. 4.2; Parámetros geográficos de Yanacancha y San José de Quero (Latitud, longitud

y altura)

Fuente; Elaboración propia con soporte Sunearthtools.com

En particular, el lugar específico para la prueba fue el domicilio del señor Roper

Solano, que se halla en el barrio Achipampa-Yanacancha, y el domicilio de la

señora Elvira Inga en San José de Quero, donde se definieron la incidencia de la

radiación, la trayectoria del sol, en los domicilios mencionados; que nos ha

permitido elegir adecuadamente el lugar y orientar con efectividad el panel solar

y su repectivo estructura.

51

Fig. 4.3; Incidencia de la radiación solar sobre los domicilios-Achipampa Yanacancha y

San José de Quero.

Fuente; Elaboración propia con soporte Google imágenes 2014 CNES

52

Fig. 4.4; Trayectoria del sol respectoa a los domicilios-Achipampa Yanacancha y San

José de Quero.

Fuente; Elaboración propia con soporte Google imágenes 2014 CNES.

La posición del sol se ha representado bajo dos gráficos; primero en base

a las coordenadas polares y luego en coordenadas cartesianas. El

primero se basa en círculos concéntricos donde la elevación solar se lee

en varios círculos concéntricos, de 0° a 90° grados. El acimut es el ángulo

corrido al círculo de 0° a 360° grados. El horizonte es representado por el

círculo más externo. El ángulo de acimut indica la dirección del Sol en el

plano horizontal desde una posición dada. El norte está definido con un

acimut de 0°, mientras que el sur tiene un acimut de 180°. Las diferentes

trayectorias del Sol en el cielo están delimitadas por aquellas de los días

de solsticio (21 de junio y 21 de diciembre), el segundo indica la elevación

del Sol que se traza sobre el eje X y el acimut a lo largo del eje Y.

53

Fig. 4.5; Trayectoria del sol en coordenadas polares Achipampa-Yanacancha y San

José de Quero.

Fuente; Elaboración propia con soporte Google imágenes 2014 CNES

54

Fig. 4.6; Trayectoria del sol en coordenadas cartesianas Achipampa-Yanacancha y San

José de Quero.

Fuente; Elaboración propia con soporte Google imágenes 2014 CNES.

El Cálculo de la posición del sol en el cielo para cada lugar de la tierra en

cualquier momento del día, se hizo en base a sunearthtools.com (2014)

que considera los siguientes parámetros: Alba y Ocaso; que se definen

55

como el instante en que la parte superior del disco solar toca el horizonte.

Esto corresponde a una elevación de -0.833° grados para el Sol. El

Crepúsculo, es el momento inmediato al ocaso, caracterizado por una luz

difusa (por extensión, durante la mañana se habla de alba o de aurora).

El Crepúsculo Civil, es el intervalo de tiempo durante el ocaso y cuando

la elevación de Sol es de -6°. En el cielo son visibles algunas pocas

estrellas y planetas muy brillantes. El Crepúsculo Náutico, representa el

tiempo en que el Sol pasa de -6° a -12° bajo el horizonte, en este período

se distinguen el horizonte y las principales estrellas. Crepúsculo

Astronómico es el intervalo de tiempo durante el ocaso cuando la

elevación del Sol es de -18° bajo el horizonte. El cielo está oscuro y es

posible distinguir las estrellas por encima de la sexta magnitud. El

mediodía en el tiempo solar ocurre cuando el Sol alcanza el punto más

alto en el cielo, hacia el sur o hacia el norte dependiendo de la latitud del

observador. Acimut indica un ángulo entre un punto y un plano de

referencia. Generalmente es la distancia angular de un punto desde el

Norte, medida en grados: 0° norte, 90° este, 180° sur, y 270° oeste. La

altura o elevación, es la distancia angular desde el horizonte de un punto

en la esfera celeste, calculada como positiva si se sitúa hacia el Cénit, o

negativa si se sitúa hacia el Nádir. El Cénit, es la intersección de la

perpendicular al plano del horizonte que pasa por el observador con el

hemisferio celeste visible, y por lo tanto es el punto sobre la cabeza del

observador. El punto diametralmente opuesto es el Nádir.

56

El conocimiento de la posición y de las horas de luz, permiten conocer la

energía irradiada por el Sol (fuente renovable) en el punto de la Tierra que

estemos examinando, todos ellos se muestra en la tabla siguiente:

Tabla N° 4.1; Determinación de la posición del sol en Achipampa y San José de

Quero

Fuente: Elaboración propia con asistencia Sunearthtools.com

57

Tabla 4.2; Estimación de elevación y Azimut en Yanacancha y San José de Quero

Fuente: Elaboración propia con asistencia Sunearthtools.com

Determinación de la radiación solar

Para ello se ha acudido a dos fuentes, primero a Atmospheric Science

Data Center - NASA, y a la estación meteorológica de Huayao – Junín.

El primero se ha utilizado para estimar la radiación solar tanto en la

localidad de Yanacancha y San José de Quero, y el segundo nos ha

permitido estimar la radiación en el lugar más cercano a ambas

localidades que es San José de Jarpa. Los resultados se muestran en las

tablas siguientes.

58

Tabla 4.3; Estimación de radiación solar en Yanacancha

Fuente: Elaboración propia con asistencia de Atmospheric Science Data Center-NASA (2014)

Tabla 4.4; Estimación de radiación solar en San José de Quero.

Fuente: Elaboración propia con asistencia de Atmospheric Science Data Center-NASA (2014)

59

Tabla 4.5; Estimación de radiación solar global horizontal estimados por el modelo Bristow-Campbell en la Región Junín, 2010.

Fuente: Bequer Camayo, Tesis Energía Solar y Calidad Ambiental de la Región Junín

4.1.2 Resultado del dimensionamiento del sistema solar fotovoltaico.

El dimensionamiento de los componentes del sistema solar fotovoltaico se

hizo teniendo en consideración las ecuaciones y relaciones que se hallan

en el marco teórico, y con ayuda del Excel, se eligió los componentes del

módulo.

DIMENSIONADO DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

Si se trata de un sistema fotovoltaico autónomo su objetivo será asegurar la disponibilidad de electricidad durante el máximo tiempo posible

La técnica que se internaliza en el dimensionado es el Método de Balance energético: Energía generada = Energía consumida

Proyecto : Tesis posgrado/EPG-FIM

Responsable : Wuilber Clemente

Fecha : setiembre -2014

CÁLCULO DEL CONSUMO

Descripción de la carga

N° de cargas

Intensidad (A)

Tensión (V) Potencia

(W) Ciclo diario

h/d Ciclo semanal

(d/sem) Rendimiento de

conversión

Tensión nominal del sistema (V)

Consumo Ah/dia

Lámparas 4 1 12 48 4 7 0.85 12 18.82

Total Potencia (W) 48 Consumo total (Ah/día) 18.82

Potencia DC Total (W)

Potencia AC Total (W)

Tensión nominal del sistema (V)

Intensidad pico (A)

Consumo total

(Ah/día)

Factor de rendimineto

cableado

Factor de rendimiento

batería

Consumo total

corregido (Ah/día)

48 12 4 18.82 0.98 0.95 20.22

Tabla 4.6: Dimensionamiento de los componentes del sistema solar fotovoltaico

61

DIMENSIONADO DE LA BATERÍA

Consumo total

corregido (Ah/día)

Mes de diseño

Días de autonomía

Máxima profundidad de descarga

Corrección por temperatura

Capacidad necesaria de batería

(Ah)

Capacidad de la batería

seleccionada (Ah)

Baterías en paralelo mín. recomendado

Baterías en paraleo

seleccionado

20.22 junio 1 0.8 1 31.6 60 0.53 1

SELECCIÓN DE LA BATERÍA

Tensión nominal del sistema (V)

Tensión nominal de la batería

(V)

Baterías en serie

Baterías en paralelo

N° total de baterías

Característica Descripción

Marca RITAR

Tipo Monoblock y de Gel

Tensión nominal 12 V 12 12 1 1 1

Capacidad 60 Ah

DIMENSIONADO DEL PANEL SOLAR FOTOVOLTAICO

Intensidad corregida (A)

Factor de corrección del

módulo

Intensidad de diseño

corregida

Intensidad nominal

del módulo (A)

Módulos en paralelo min.

Recomendados

Módulos en serie min.

Recomendados

Módulos en paralelo

seleccionados

Módulos en serie seleccionados

Potencia Pico

Generador (Wp)

3.93 0.9 4.36 4.6 0.95 0.69 1 1 85

HPS (HORAS DE PICO SOLAR) 5.15

Selección del Módulo Fotovoltaico

Tensión nomial del sistema (V)

Tensión nominal del módulo (V)

Módulos en Paralelo

Módulos en Serie Total

Módulos

Marca y modelo SOLARLAND 85 12 17.4 1 1 1

Tipo Monocristalino

Vmp 17.4 Voc 21.7

Imp 4.6 Isc 5.01

62

DIMENSIONADO DEL REGULADOR DE CARGA

Selección del regulador; en base a la Intensidad mínima del regulador

Isc del generador

(A)

Intensidad mínima

del regulador (A)

Intensidad nominal del regulador (A)

Reguladores en paralelo

Marca Phocos CE

5.01 6.26 10 0.63

Modelo CA10-2.1

1

Voltaje normal (V) 12

Máx. corriente del módulo (A) 10

Máx. corriente del consumo (A) 10

Autoconsumo eléctrico (mA) 4

DIMENSIONADO DE CONDUCTORES

Tendido de Conductores Tensión del sistema (V)

Máxima intensidad

(A)

Longitud (m)

Caídas de tensión

permitidas (%)

Sección calculada mm2

Sección comercial mm2

Caída de tensión real

según sección comercial (%)

Generador a Regulador 12 6.26 2 1.5 2.48 3.3 1.13

Batería a Inversor 12 25 1 1.5 4.94 5.25 1.41

Regulador a batería 12 6.012 2 1.5 2.38 3.3 1.08

Imax admisible por el cable (A)

Corrección por Tª

Corrección por nº cables bajo mismo

conducto

Imax admitida corregida (A)

Calibre AWG

20 1 1 20 12

30 1 1 30 10

20 1 1 20 12

Fuente: Elaboración propia

Componentes dimensionados del sistema Fotovoltaico.

Componentes Características

Panel solar Fotovoltaico.

Marca; Solarland 85

Monocristalino.

Potencia = 85 Wp.

Vmp = 17.4 V

Imp = 4.6 A

Voc = 21.7 V

Isc = 5.01 A

Controlador de carga.

Marca; Phocos CE.

Voltaje normal (V) = 12 V.

Máx. corriente del módulo (A)= 10ª.

Acumulador de carga (Batería)

Marca; Ritar

Tensión nominal; 12 V.

Capacidad; 60 Ah.

Conductores eléctricos

Conductor mellizo calibre 12 Conductor Vulcanizado 2x1,

calibre 10

Estructura, soporte del panel. Estructura metálica de perfiles,

con inclinación de 30° y 45°

Fig. 4.7 Componentes dimensionados del sistema.

Fuente: Elaboración propia

4.1.2 Resultados de la experimentación.

Las experimentaciones se realizaron en las localidades de Yanacancha y San

José de Quero, específicamente en la comunidad de Achipampa y el barrio

centro de Quero. En estas localidades se instalaron los módulos

64

dimensionados en el ítem anterior y posteriormente se realizaron las

mediciones correspondientes tal como se muestran en las tablas siguientes:

Tabla 4.7; Resultado de los ocho tratamientos de generación de energía

eléctrica en la localidad de Yanacancha.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIDAD POSGRADO

MATRIZ PARA TOMA DE DATOS DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TEMPERATURA DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

DATOS GENERALES

* LUGAR : ACHIPAMPA, DISTRITO YANACANCHA, PROVINCIA CHUPACA

* INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO:

Goniómetro

llave dado 14 mm

Termómetro

Escuadra de 30° y 45°

Flexómetro

Nivel

Pinza amperimétrica

* CONDICIÓN DEL TIEMPO : Despejado

* FECHA: agosto 2014

TRATAMIENTO E1 A1 P1 REPLICA

1 5° 30° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 7.60 0.16 12.86 2.06

2 08:00 15.85 2.34 13.50 31.59 16.82

3 09:00 16.20 2.64 13.20 34.85 33.22

4 10:00 22.20 2.03 13.03 26.45 30.65

5 11:00 23.50 4.05 13.08 52.97 39.71

6 12:00 27.20 4.02 13.70 55.07 54.02

7 13:00 30.20 3.84 13.28 51.00 53.03

8 14:00 28.70 3.70 15.71 58.13 54.56

9 15:00 27.50 3.55 13.30 47.22 52.67

10 16:00 19.80 2.63 13.10 34.45 40.83

11 17:00 13.10 0.17 12.89 2.19 18.32

12 18:00 9.30 0.07 12.20 0.85 1.52 47.44

35.94

TRATAMIENTO E1 A1 P1 REPLICA

1 5° 30° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 7.90 0.18 12.68 2.28

65

2 08:00 16.10 2.36 13.22 31.20 16.74

3 09:00 16.80 2.53 13.45 34.03 32.61

4 10:00 21.80 3.45 13.99 48.27 41.15

5 11:00 26.90 3.88 13.80 53.54 50.90

6 12:00 22.70 3.95 13.40 52.93 53.24

7 13:00 24.20 3.62 13.50 48.87 50.90

8 14:00 29.70 3.15 17.92 56.45 52.66

9 15:00 27.50 2.30 13.48 31.00 43.73

10 16:00 18.50 1.78 15.81 28.14 29.57

11 17:00 13.35 0.11 13.24 1.46 14.80

12 18:00 9.74 0.25 3.60 0.90 1.18 48.76

35.23

TRATAMIENTO E2 A1 P1 REPLICA

2 355° 30° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 5.10 0.42 12.22 5.13

2 08:00 9.20 1.74 12.32 21.44 13.28

3 09:00 9.60 2.40 12.84 30.82 26.13

4 10:00 14.00 2.78 13.60 37.81 34.31

5 11:00 15.00 2.80 13.60 38.08 37.94

6 12:00 15.50 3.80 13.15 49.97 44.03

7 13:00 17.70 3.20 13.45 43.04 46.51

8 14:00 16.10 4.24 13.50 57.24 50.14

9 15:00 13.00 4.15 13.31 55.24 56.24

10 16:00 16.00 3.20 13.02 41.66 48.45

11 17:00 10.00 1.85 12.50 23.13 32.39

12 18:00 6.20 0.50 1.78 0.89 12.01 44.86

36.49

TRATAMIENTO E2 A1 P1 REPLICA

2 355° 30° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 5.30 0.31 12.11 3.75

2 08:00 9.00 1.70 12.57 21.37 12.56

3 09:00 9.00 2.12 12.45 26.39 23.88

4 10:00 14.20 2.60 13.18 34.27 30.33

5 11:00 12.50 3.85 13.33 51.32 42.79

6 12:00 16.20 3.80 13.15 49.97 50.65

7 13:00 17.20 3.30 13.65 45.05 47.51

8 14:00 16.75 4.10 13.65 55.97 50.51

9 15:00 13.40 3.18 13.28 42.23 49.10

10 16:00 15.00 3.34 13.22 44.15 43.19

11 17:00 10.75 1.65 12.48 20.59 32.37

12 18:00 6.80 0.65 2.74 1.78 11.19 45.15

66

35.83

TRATAMIENTO E1 A2 P1 REPLICA

3 5° 45° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 6.75 0.38 13.64 5.18

2 08:00 9.10 1.42 13.94 19.79 12.49

3 09:00 14.10 2.22 17.83 39.58 29.69

4 10:00 16.20 2.85 13.45 38.33 38.96

5 11:00 18.40 3.24 13.25 42.93 40.63

6 12:00 20.20 3.95 13.70 54.12 48.52

7 13:00 21.60 3.62 13.10 47.42 50.77

8 14:00 21.70 3.33 13.02 43.36 45.39

9 15:00 16.40 3.30 13.60 44.88 44.12

10 16:00 14.90 3.19 13.60 43.38 44.13

11 17:00 11.80 1.15 13.16 15.13 29.26

12 18:00 9.80 0.23 9.45 2.17 8.65 44.73

35.69

TRATAMIENTO E1 A2 P1 REPLICA

3 5° 45° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 6.60 0.30 13.68 4.10

2 08:00 9.40 1.35 13.88 18.74 11.42

3 09:00 14.50 2.35 17.66 41.50 30.12

4 10:00 16.50 3.26 13.42 43.75 42.63

5 11:00 20.50 3.29 15.86 52.18 47.96

6 12:00 20.90 3.33 17.17 57.18 54.68

7 13:00 21.10 3.20 13.77 44.06 50.62

8 14:00 21.60 3.18 13.12 41.72 42.89

9 15:00 16.20 3.36 13.45 45.19 43.46

10 16:00 14.25 3.26 13.72 44.73 44.96

11 17:00 11.20 1.21 13.02 15.75 30.24

12 18:00 9.70 0.41 10.67 4.37 10.06 47.04

37.19

TRATAMIENTO E2 A2 P1 REPLICA

4 355° 45° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 4.60 0.79 12.63 9.98

2 08:00 7.25 1.07 13.63 14.58 12.28

3 09:00 7.76 2.78 13.86 38.53 26.56

4 10:00 9.20 2.87 12.85 36.88 37.71

5 11:00 14.40 3.17 13.22 41.91 39.39

6 12:00 17.30 3.45 13.65 47.09 44.50

67

7 13:00 14.30 3.81 13.75 52.39 49.74

8 14:00 16.30 3.92 13.27 52.02 52.20

9 15:00 12.00 3.98 13.87 55.20 53.61

10 16:00 11.20 3.37 12.95 43.64 49.42

11 17:00 10.00 2.24 12.45 27.89 35.76

12 18:00 8.30 0.47 1.98 0.93 14.41 46.19

37.78

TRATAMIENTO E2 A2 P1 REPLICA

4 355° 45° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 5.10 0.74 12.43 9.20

2 08:00 7.40 1.17 13.68 16.01 12.60

3 09:00 7.10 2.44 13.82 33.72 24.86

4 10:00 9.40 2.78 13.95 38.78 36.25

5 11:00 9.50 3.28 16.55 54.28 46.53

6 12:00 17.01 3.45 13.62 46.99 50.64

7 13:00 14.45 3.65 13.82 50.44 48.72

8 14:00 16.60 3.92 13.42 52.61 51.52

9 15:00 12.45 3.64 13.38 48.70 50.65

10 16:00 11.75 3.07 12.92 39.66 44.18

11 17:00 10.25 2.24 12.54 28.09 33.88

12 18:00 8.20 0.47 2.45 1.15 14.62 47.39

37.68

TRATAMIENTO E1 A1 P2 REPLICA

5 5° 30° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 6.40 0.48 12.75 6.12

2 08:00 7.10 1.56 14.64 22.84 14.4792

3 09:00 9.75 2.74 16.21 44.42 33.6269

4 10:00 15.50 1.94 17.20 33.37 38.8917

5 11:00 17.25 2.72 16.42 44.66 39.0152

6 12:00 17.95 3.46 15.98 55.29 49.9766

7 13:00 17.80 3.58 17.23 61.68 58.4871

8 14:00 16.55 3.22 15.94 51.33 56.5051

9 15:00 14.70 3.12 14.08 43.93 47.6282

10 16:00 13.85 3.07 12.18 37.39 40.6611

11 17:00 11.45 1.92 12.96 24.88 31.1379

12 18:00 9.30 0.94 8.40 7.90 16.3896 48.42

38.80

TRATAMIENTO E1 A1 P2 REPLICA

5 5° 30° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

68

1 07:00 6.20 0.42 12.48 5.24

2 08:00 7.30 1.42 14.62 20.76 13.00

3 09:00 10.10 2.28 16.32 37.21 28.99

4 10:00 15.20 1.88 17.42 32.75 34.98

5 11:00 16.85 2.76 16.24 44.82 38.79

6 12:00 17.35 3.42 15.86 54.24 49.53

7 13:00 17.75 3.62 17.44 63.13 58.69

8 14:00 16.20 3.28 15.78 51.76 57.45

9 15:00 15.20 3.24 14.18 45.94 48.85

10 16:00 13.40 3.18 12.28 39.05 42.50

11 17:00 11.15 1.83 12.68 23.20 31.13

12 18:00 9.15 0.97 8.80 8.54 15.87 48.05

38.16

TRATAMIENTO E2 A1 P2 REPLICA

6 355° 30° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 7.01 0.50 12.25 6.13

2 08:00 9.10 1.75 14.35 25.11 15.62

3 09:00 11.30 2.65 16.54 43.83 34.47

4 10:00 14.70 1.85 17.40 32.19 38.01

5 11:00 15.80 2.75 16.92 46.53 39.36

6 12:00 18.80 3.58 16.10 57.64 52.08

7 13:00 19.70 3.45 17.56 60.58 59.11

8 14:00 16.60 3.57 16.00 57.12 58.85

9 15:00 16.40 3.37 14.53 48.97 53.04

10 16:00 15.90 2.67 12.23 32.65 40.81

11 17:00 12.50 1.77 13.06 23.12 27.89

12 18:00 10.40 0.78 6.34 4.95 14.03 50.08

39.39

TRATAMIENTO E2 A1 P2 REPLICA

6 355° 30° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 8.01 0.55 12.45 6.85

2 08:00 9.40 1.85 14.02 25.94 16.39

3 09:00 12.30 2.70 14.00 37.80 31.87

4 10:00 13.70 2.80 14.23 39.84 38.82

5 11:00 17.01 3.25 14.54 47.26 43.55

6 12:00 17.50 3.90 14.46 56.39 51.82

7 13:00 18.20 3.86 16.58 64.00 60.20

8 14:00 18.50 3.66 14.67 53.69 58.85

9 15:00 16.60 3.46 13.89 48.06 50.88

10 16:00 15.50 2.44 12.45 30.38 39.22

11 17:00 12.30 2.21 12.75 28.18 29.28

69

12 18:00 10.60 1.40 5.78 8.09 18.13 50.69

39.91

TRATAMIENTO E1 A2 P2 REPLICA

7 5° 45° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 5.40 0.68 12.75 8.67

2 08:00 6.90 2.74 13.49 36.96 22.82

3 09:00 9.90 3.25 13.02 42.32 39.64

4 10:00 17.50 3.35 14.48 48.51 45.41

5 11:00 17.00 3.65 14.72 53.73 51.12

6 12:00 17.90 3.80 13.85 52.63 53.18

7 13:00 14.80 3.82 14.26 54.47 53.55

8 14:00 16.00 3.44 13.38 46.03 50.25

9 15:00 13.70 3.02 13.05 39.41 42.72

10 16:00 13.60 2.52 13.54 34.12 36.77

11 17:00 11.30 2.29 13.24 30.32 32.22

12 18:00 9.00 0.32 10.26 3.28 16.80 49.37

40.41

TRATAMIENTO E1 A2 P2 REPLICA

7 5° 45° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 5.80 0.62 12.92 8.01

2 08:00 7.10 2.64 13.69 36.14 22.08

3 09:00 9.70 3.35 14.16 47.44 41.79

4 10:00 16.85 3.14 14.46 45.40 46.42

5 11:00 17.10 3.82 14.59 55.73 50.57

6 12:00 17.30 4.02 14.00 56.28 56.01

7 13:00 17.90 3.36 13.26 44.55 50.42

8 14:00 16.60 3.45 13.87 47.85 46.20

9 15:00 14.70 3.13 13.97 43.73 45.79

10 16:00 14.20 1.52 12.54 19.06 31.39

11 17:00 12.30 2.29 12.78 29.27 24.16

12 18:00 9.50 0.32 10.45 3.34 16.31 49.23

39.19

TRATAMIENTO E2 A2 P2 REPLICA

8 355° 45° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 7.90 0.74 12.88 9.53

2 08:00 9.25 2.22 13.62 30.24 19.88

3 09:00 11.80 3.14 14.10 44.27 37.26

4 10:00 13.10 3.12 14.24 44.43 44.35

5 11:00 16.84 3.85 14.35 55.25 49.84

70

6 12:00 17.25 4.38 13.96 61.14 58.20

7 13:00 17.80 3.77 13.14 49.54 55.34

8 14:00 18.20 3.18 13.64 43.38 46.46

9 15:00 16.90 3.45 13.42 46.30 44.84

10 16:00 15.10 1.84 12.62 23.22 34.76

11 17:00 12.85 1.76 13.44 23.65 23.44

12 18:00 9.50 0.48 10.21 4.90 14.28 49.84

38.97

TRATAMIENTO E2 A2 P2 REPLICA

8 355° 45° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 7.25 0.72 12.42 8.94

2 08:00 9.40 2.26 13.72 31.01 19.97

3 09:00 11.50 3.22 14.20 45.72 38.37

4 10:00 12.95 3.16 14.44 45.63 45.68

5 11:00 17.20 3.82 14.25 54.44 50.03

6 12:00 17.60 4.12 14.02 57.76 56.10

7 13:00 18.01 3.62 13.22 47.86 52.81

8 14:00 18.25 3.12 13.58 42.37 45.11

9 15:00 17.60 3.28 13.48 44.21 43.29

10 16:00 15.80 1.72 12.78 21.98 33.10

11 17:00 13.10 1.82 13.72 24.97 23.48

12 18:00 9.30 0.62 10.42 6.46 15.72 48.84

38.51

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.8; Resultado de los ocho tratamientos de generación de energía

eléctrica en la localidad de San José de Quero.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

UNIDAD POSGRADO

MATRIZ PARA TOMA DE DATOS DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y TEMPERATURA DEL SISTEMA SOLAR FOTOVOLTAICO

DATOS GENERALES

* LUGAR : BARRIO CENTRO-QUERO, DISTRITO SAN JOSÉ DE QUERO, PROVINCIA CONCEPCIÓN

* INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL PROCESO:

Goniómetro

llave dado 14 mm

Termómetro

Escuadra de 30° y 45°

Flexómetro

Nivel

Pinza amperimétrica

* CONDICIÓN DEL TIEMPO : Despejado

* FECHA: agosto 2014

71

TRATAMIENTO E1 A1 P1 REPLICA

1 5° 30° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 4.4 0.90 14.08 12.67

2 08:00 5.6 0.86 14.08 12.11 12.39

3 09:00 6.65 1.12 16.63 18.63 15.37

4 10:00 16.48 1.10 16.80 18.48 18.55

5 11:00 19.8 2.90 17.90 51.91 35.20

6 12:00 22.3 3.10 19.42 60.20 56.06

7 13:00 24.7 3.15 19.48 61.36 60.78

8 14:00 18.6 3.68 19.21 70.69 66.03

9 15:00 16.5 3.71 14.00 51.94 61.32

10 16:00 15.9 0.24 13.62 3.27 27.60

11 17:00 11.3 0.35 12.01 4.20 3.74

12 18:00 9.7 0.52 2.11 1.10 2.65 49.65

32.70

TRATAMIENTO E1 A1 P1 REPLICA

1 5° 30° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 4.2 0.75 13.81 10.36

2 08:00 5.8 0.92 14.01 12.89 11.62

3 09:00 6.7 1.18 16.20 19.12 16.00

4 10:00 16.7 1.22 16.32 19.91 19.51

5 11:00 18.7 2.60 17.10 44.46 32.19

6 12:00 22.6 3.01 18.32 55.14 49.80

7 13:00 24.2 3.20 18.48 59.14 57.14

8 14:00 18.82 3.54 19.21 68.00 63.57

9 15:00 16.22 3.42 14.20 48.56 58.28

10 16:00 16.02 0.78 13.45 10.49 29.53

11 17:00 11.42 0.62 12.12 7.51 9.00

12 18:00 9.82 0.50 4.11 2.06 4.78 46.75

31.95

TRATAMIENTO E2 A1 P1 REPLICA

2 355° 30° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 4.15 0.82 13.45 11.03

2 08:00 7.45 0.91 13.65 12.42 11.73

3 09:00 10.40 1.97 14.44 28.45 20.43

4 10:00 10.76 1.82 15.43 28.08 28.26

5 11:00 11.60 2.21 16.15 35.69 31.89

6 12:00 12.70 2.75 17.92 49.28 42.49

72

7 13:00 16.00 2.98 17.75 52.90 51.09

8 14:00 17.90 2.37 14.66 34.74 43.82

9 15:00 13.90 1.98 13.45 26.63 30.69

10 16:00 12.10 1.25 13.38 16.73 21.68

11 17:00 13.00 0.82 10.24 8.40 12.56

12 18:00 9.20 0.68 9.62 6.54 7.47 38.04

27.46

TRATAMIENTO E2 A1 P1 REPLICA

2 355° 30° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 4.30 0.90 13.30 11.97

2 08:00 7.25 1.08 13.85 14.96 13.46

3 09:00 10.20 1.45 14.24 20.65 17.80

4 10:00 10.90 2.08 15.23 31.68 26.16

5 11:00 11.80 2.54 16.24 41.25 36.46

6 12:00 12.62 2.77 18.04 49.97 45.61

7 13:00 16.12 3.05 17.81 54.32 52.15

8 14:00 17.84 2.84 14.71 41.78 48.05

9 15:00 13.96 2.25 13.85 31.16 36.47

10 16:00 12.29 1.68 13.3 22.34 26.75

11 17:00 13.02 0.58 10.63 6.17 14.25

12 18:00 9.44 0.52 9.45 4.91 5.54 40.82

29.34

TRATAMIENTO E1 A2 P1 REPLICA

3 5° 45° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 2.80 0.50 13.54 6.77

2 08:00 5.94 0.75 13.6 10.20 8.49

3 09:00 9.88 1.26 13.96 17.59 13.89

4 10:00 11.30 1.93 14.22 27.44 22.52

5 11:00 11.80 2.25 17.45 39.26 33.35

6 12:00 13.90 2.75 17.92 49.28 44.27

7 13:00 14.20 3.05 19.20 58.56 53.92

8 14:00 18.00 2.83 17.42 49.30 53.93

9 15:00 17.70 1.75 17.03 29.80 39.55

10 16:00 14.10 1.24 14.56 18.05 23.93

11 17:00 10.50 0.97 13.75 13.34 15.70

12 18:00 9.80 0.68 12.94 8.80 11.07 41.26

29.15

TRATAMIENTO E1 A2 P1 REPLICA

3 5° 45° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

73

1 07:00 2.30 0.62 13.63 8.45

2 08:00 5.80 0.74 13.81 10.22 9.34

3 09:00 9.70 1.28 13.92 17.82 14.02

4 10:00 12.50 1.96 14.44 28.30 23.06

5 11:00 14.70 2.24 17.32 38.80 33.55

6 12:00 15.30 2.91 17.94 52.21 45.50

7 13:00 15.50 2.38 19.47 46.34 49.27

8 14:00 17.20 2.08 17.22 35.82 41.08

9 15:00 17.6 1.78 17.12 30.47 33.15

10 16:00 14.42 1.32 14.67 19.36 24.92

11 17:00 10.26 1.20 13.25 15.90 17.63

12 18:00 9.42 0.94 12.78 12.01 13.96 37.60

27.77

TRATAMIENTO E2 A2 P1 REPLICA

4 45° 355° 1.00 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 1.90 0.48 12.87 6.18

2 08:00 4.98 0.92 13.14 12.09 9.13

3 09:00 8.10 1.35 13.36 18.04 15.06

4 10:00 11.50 1.77 14.92 26.41 22.22

5 11:00 12.50 2.08 15.07 31.35 28.88

6 12:00 14.10 2.86 15.26 43.64 37.49

7 13:00 15.40 3.16 15.02 47.46 45.55

8 14:00 16.30 2.45 14.82 36.31 41.89

9 15:00 17.40 1.85 14.41 26.66 31.48

10 16:00 15.20 1.05 13.67 14.35 20.51

11 17:00 12.90 0.74 13.05 9.66 12.01

12 18:00 8.80 0.53 12.75 6.76 8.21 34.59

24.77

TRATAMIENTO E2 A2 P1 REPLICA

4 45° 355° 1.00 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 0.90 0.52 12.77 6.64

2 08:00 4.80 0.64 12.96 8.29 7.47

3 09:00 6.60 1.43 13.18 18.85 13.57

4 10:00 8.40 1.88 14.76 27.75 23.30

5 11:00 10.80 2.2 14.94 32.87 30.31

6 12:00 12.30 2.78 14.73 40.95 36.91

7 13:00 14.30 2.97 13.98 41.52 41.24

8 14:00 17.40 2.50 13.92 34.80 38.16

9 15:00 17.67 1.87 13.75 25.71 30.26

10 16:00 15.42 1.02 13.24 13.50 19.61

11 17:00 12.68 0.84 12.86 10.80 12.15

74

12 18:00 9.20 0.62 12.40 7.69 9.25 33.36

23.84

TRATAMIENTO E1 A1 P2 REPLICA

5 30° 5° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 3.60 0.94 13.45 12.64

2 08:00 4.40 0.92 13.2 12.14 12.39

3 09:00 8.25 1.02 13.94 14.22 13.18

4 10:00 9.80 1.98 14.02 27.76 20.99

5 11:00 12.10 2.22 17.01 37.76 32.76

6 12:00 14.90 2.74 16.90 46.31 42.03

7 13:00 15.10 2.54 16.77 42.60 44.45

8 14:00 13.40 2.25 15.13 34.04 38.32

9 15:00 14.30 1.85 13.66 25.27 29.66

10 16:00 14.10 1.68 16.87 28.34 26.81

11 17:00 12.80 1.65 13.82 22.80 25.57

12 18:00 9.70 0.76 10.50 7.98 15.39 34.70

27.41

TRATAMIENTO E1 A1 P2 REPLICA

5 5° 30° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 3.30 0.98 13.30 13.03

2 08:00 4.30 1.08 13.29 14.35 13.69

3 09:00 8.40 1.28 13.86 17.74 16.05

4 10:00 9.90 1.74 14.12 24.57 21.15

5 11:00 12.40 2.22 16.98 37.70 31.13

6 12:00 14.10 2.66 16.96 45.11 41.40

7 13:00 14.80 2.72 16.72 45.48 45.30

8 14:00 13.50 2.45 15.38 37.68 41.58

9 15:00 14.45 1.98 13.48 26.69 32.19

10 16:00 14.22 1.73 16.66 28.82 27.76

11 17:00 12.86 1.25 13.94 17.43 23.12

12 18:00 9.82 0.95 10.87 10.33 13.88 35.46

27.93

TRATAMIENTO E2 A1 P2 REPLICA

6 355° 30° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 3.60 0.77 12.31 9.48

2 08:00 6.50 1.27 12.88 16.36 12.92

75

3 09:00 6.90 1.51 14.53 21.94 19.15

4 10:00 15.70 1.72 14.53 24.99 23.47

5 11:00 16.30 2.29 17.06 39.07 32.03

6 12:00 18.80 2.16 16.93 36.57 37.82

7 13:00 18.20 2.47 17.22 42.53 39.55

8 14:00 20.90 2.19 17.54 38.41 40.47

9 15:00 18.40 1.84 15.49 28.50 33.46

10 16:00 17.20 1.33 14.42 19.18 23.84

11 17:00 14.70 1.08 13.67 14.76 16.97

12 18:00 9.80 0.94 10.9 10.25 12.50 34.47

26.56

TRATAMIENTO E2 A1 P2 REPLICA

6 355° 30° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 3.30 0.67 12.55 8.41

2 08:00 3.40 1.32 12.79 16.88 12.65

3 09:00 10.60 1.61 14.67 23.62 20.25

4 10:00 13.10 1.64 14.51 23.80 23.71

5 11:00 13.40 2.22 17.14 38.05 30.92

6 12:00 16.10 2.16 16.89 36.48 37.27

7 13:00 17.10 2.56 17.37 44.47 40.47

8 14:00 20.80 2.25 17.496 39.37 41.92

9 15:00 18.62 1.89 15.51 29.31 34.34

10 16:00 17.42 1.41 14.38 20.28 24.79

11 17:00 14.56 1.05 13.71 14.40 17.34

12 18:00 9.92 0.97 10.7 10.38 12.39 34.77

26.91

TRATAMIENTO E1 A2 P2 REPLICA

7 5° 45° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 1.94 0.85 12.78 10.86

2 08:00 5.90 0.97 13.04 12.65 11.76

3 09:00 7.40 1.62 15.17 24.58 18.61

4 10:00 9.30 1.93 16.53 31.90 28.24

5 11:00 13.70 2.09 16.77 35.05 33.48

6 12:00 15.30 2.37 16.94 40.15 37.60

7 13:00 15.40 2.77 17.15 47.51 43.83

8 14:00 16.90 2.31 16.54 38.21 42.86

9 15:00 16.40 2.11 15.03 31.71 34.96

10 16:00 16.90 1.76 14.21 25.01 28.36

11 17:00 13.50 1.18 13.20 15.58 20.29

76

12 18:00 11.20 0.82 10.75 8.82 12.20 36.83

28.38

TRATAMIENTO E1 A2 P2 REPLICA

7 5° 45° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 1.40 0.92 12.58 11.57

2 08:00 6.50 1.09 13.24 14.43 13.00

3 09:00 9.40 1.55 15.27 23.67 19.05

4 10:00 11.90 1.73 16.44 28.44 26.05

5 11:00 14.10 2.19 16.64 36.44 32.44

6 12:00 14.30 2.27 16.87 38.29 37.37

7 13:00 15.75 2.68 17.05 45.69 41.99

8 14:00 16.84 2.35 16.36 38.45 42.07

9 15:00 16.58 2.18 15.12 32.96 35.70

10 16:00 16.88 1.72 14.12 24.29 28.62

11 17:00 13.70 1.22 13.22 16.13 20.21

12 18:00 11.12 0.88 10.32 9.08 12.61 35.94

28.10

TRATAMIENTO E2 A2 P2 REPLICA

8 355° 45° 1.50 m I

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 0.90 0.85 13.18 11.20

2 08:00 5.40 0.94 13.47 12.66 11.93

3 09:00 7.40 1.27 14.02 17.81 15.23

4 10:00 11.10 1.64 14.28 23.42 20.61

5 11:00 15.1 2.08 16.07 33.43 28.42

6 12:00 15.10 2.46 16.86 41.48 37.45

7 13:00 15.60 2.55 16.93 43.17 42.32

8 14:00 14.80 2.30 15.83 36.41 39.79

9 15:00 13.90 1.89 14.23 26.89 31.65

10 16:00 15.10 1.72 14.18 24.39 25.64

11 17:00 13.00 1.23 13.45 16.54 20.47

12 18:00 9.10 0.96 10.66 10.23 13.39 33.38

26.08

TRATAMIENTO E2 A2 P2 REPLICA

8 355° 45° 1.50 m II

N° HORA TEMPERATURA (°C)

MEDICIÓN EN EL CONTROLADOR

ENERGÍA ELECTRICA

OBSERVACIÓN AMPERAJE VOLTAJE POTENCIA

1 07:00 0.70 0.82 13.26 10.87

2 08:00 5.00 0.9 13.52 12.17 11.52

77

3 09:00 7.10 1.18 14.24 16.80 14.49

4 10:00 11.00 1.58 14.32 22.63 19.71

5 11:00 14.80 2.12 16.16 34.26 28.44

6 12:00 15.00 2.54 16.82 42.72 38.49

7 13:00 15.50 2.62 16.89 44.25 43.49

8 14:00 14.82 2.38 15.79 37.58 40.92

9 15:00 13.88 1.78 14.28 25.42 31.50

10 16:00 15.28 1.68 14.27 23.97 24.70

11 17:00 13.12 1.28 13.41 17.16 20.57

12 18:00 9.22 0.92 10.28 9.46 13.31 33.76

26.10

Fuente: Elaboración propia

4.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS RESULTADOS

4.2.1. Determinación de los parámetros de tendencia central con

estadística descriptiva.

Con ayuda del programa Excel, se ha determinado los promedios de los

tratamientos para los ocho tratamientos, tanto en la localidad de Yanacancha y

San José de Quero.

Tabla 4.9, Determinación de energía eléctrica en el módulo –Yanacancha.

TRATAMIENTO 01 TRATAMIENTO 02 TRATAMIENTO 03 TRATAMIENTO 04

R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

33.22 32.61 32.92 26.13 23.88 25.00 29.69 30.12 29.90 26.56 19.42 22.99

30.65 41.15 35.90 34.31 30.33 32.32 38.96 42.63 40.79 37.71 32.13 34.92

39.71 50.90 45.31 37.94 42.79 40.37 40.63 47.96 44.30 39.39 38.55 38.97

54.02 53.24 53.63 44.03 50.65 47.34 48.52 54.68 51.60 44.50 41.95 43.22

53.03 50.90 51.97 46.51 47.51 47.01 50.77 50.62 50.69 49.74 47.12 48.43

54.56 52.66 53.61 50.14 50.51 50.32 45.39 42.89 44.14 52.20 50.97 51.59

52.67 43.73 48.20 56.24 49.10 52.67 44.12 43.46 43.79 53.61 52.91 53.26

40.83 29.57 35.20 48.45 43.19 45.82 44.13 44.96 44.55 49.42 51.52 50.47

18.32 14.80 16.56 32.39 32.37 32.38 29.26 30.24 29.75 35.76 42.59 39.18

1.52 1.18 1.35 12.01 11.19 11.60 8.65 10.06 9.36 14.41 25.09 19.75

35.94 35.23 35.58 36.49 35.83 36.16 35.69 37.19 36.44 37.78 37.13 37.45

TRATAMIENTO 05 TRATAMIENTO 06 TRATAMIENTO 07 TRATAMIENTO 08

R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

14.48 13.00 13.74 15.62 16.39 16.01 22.82 22.08 22.45 19.88 9.94 14.91

78

33.63 28.99 31.31 34.47 31.87 33.17 39.64 41.79 40.71 37.26 28.57 32.91

38.89 34.98 36.94 38.01 38.82 38.42 45.41 46.42 45.92 44.35 40.80 42.58

39.02 38.79 38.90 39.36 43.55 41.45 51.12 50.57 50.84 49.84 47.09 48.47

49.98 49.53 49.75 52.08 51.82 51.95 53.18 56.01 54.59 58.20 54.02 56.11

58.49 58.69 58.59 59.11 60.20 59.65 53.55 50.42 51.98 55.34 56.77 56.06

56.51 57.45 56.98 58.85 58.85 58.85 50.25 46.20 48.23 46.46 50.90 48.68

47.63 48.85 48.24 53.04 50.88 51.96 42.72 45.79 44.25 44.84 45.65 45.24

40.66 42.50 41.58 40.81 39.22 40.01 36.77 31.39 34.08 34.76 39.80 37.28

31.14 31.13 31.13 27.89 29.28 28.58 32.22 24.16 28.19 23.44 29.10 26.27

16.39 15.87 16.13 14.03 18.13 16.08 16.80 16.31 16.55 14.28 18.86 16.57

38.80 38.16 38.48 39.39 39.91 39.65 40.41 39.19 39.80 38.97 38.32 38.64

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4.10, Determinación de energía eléctrica en el módulo –San José de Quero.

TRATAMIENTO 01 TRATAMIENTO 02 TRATAMIENTO 03 TRATAMIENTO 04

R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

15.37 16.00 15.68 20.43 17.80 19.12 13.89 14.02 13.96 15.06 13.57 14.32

18.55 19.51 19.03 28.26 26.16 27.21 22.52 23.06 22.79 22.22 23.30 22.76

35.20 32.19 33.69 31.89 36.46 34.18 33.35 33.55 33.45 28.88 30.31 29.59

56.06 49.80 52.93 42.49 45.61 44.05 44.27 45.50 44.89 37.49 36.91 37.20

60.78 57.14 58.96 51.09 52.15 51.62 53.92 49.27 51.60 45.55 41.24 43.39

66.03 63.57 64.80 43.82 48.05 45.93 53.93 41.08 47.50 41.89 38.16 40.02

61.32 58.28 59.80 30.69 36.47 33.58 39.55 33.15 36.35 31.48 30.26 30.87

27.60 29.53 28.57 21.68 26.75 24.22 23.93 24.92 24.42 20.51 19.61 20.06

3.74 9.00 6.37 12.56 14.25 13.41 15.70 17.63 16.66 12.01 12.15 12.08

2.65 4.78 3.72 7.47 5.54 6.50 11.07 13.96 12.51 8.21 9.25 8.73

32.70 31.95 32.32 27.46 29.34 28.40 29.15 27.77 28.46 24.77 23.84 24.30

TRATAMIENTO 05 TRATAMIENTO 06 TRATAMIENTO 07 TRATAMIENTO 08

R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3 R 1 R2 R3

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

13.18 16.05 14.61 19.15 20.25 19.70 18.61 19.05 18.83 15.23 14.49 14.86

20.99 21.15 21.07 23.47 23.71 23.59 28.24 26.05 27.15 20.61 19.71 20.16

32.76 31.13 31.95 32.03 30.92 31.48 33.48 32.44 32.96 28.42 28.44 28.43

42.03 41.40 41.72 37.82 37.27 37.54 37.60 37.37 37.48 37.45 38.49 37.97

44.45 45.30 44.87 39.55 40.47 40.01 43.83 41.99 42.91 42.32 43.49 42.91

38.32 41.58 39.95 40.47 41.92 41.19 42.86 42.07 42.46 39.79 40.92 40.35

29.66 32.19 30.92 33.46 34.34 33.90 34.96 35.70 35.33 31.65 31.50 31.58

26.81 27.76 27.28 23.84 24.79 24.32 28.36 28.62 28.49 25.64 24.70 25.17

25.57 23.12 24.35 16.97 17.34 17.15 20.29 20.21 20.25 20.47 20.57 20.52

15.39 13.88 14.63 12.50 12.39 12.45 12.20 12.61 12.40 13.39 13.31 13.35

27.41 27.93 27.67 26.56 26.91 26.74 28.38 28.10 28.24 26.08 26.10 26.09

Fuente: Elaboración propia.

79

Considerando seis horas pico de producción de radiación solar por día, en el

intervalo de 10 horas a 15 horas y en base a los datos de las tablas anteriores

se construye la matriz de diseño factorial 23 que incluye los datos de ambas

localidades, el mismo que se muestran a continuación:

Tabla 4.11, Matriz de diseño factorial 23 con tres réplicas de ambas localidades.

COMBINACIÓN TRATAMIENTOS

NIVELES DE TRATAMIENTOS REPLICAS (Wh) TOTAL

E A P I II III

1 - - - 48.55 47.76 48.15 144.46

E + - - 41.45 42.98 42.22 126.65

A - + - 42.99 42.32 42.66 127.97

EA + + - 40.39 40.37 40.38 121.14

P - - + 41.56 41.75 41.66 124.97

EP + - + 42.27 42.73 42.50 127.50

AP - + + 43.10 42.59 42.84 128.53

EAP + + + 41.61 41.30 41.45 124.36

Fuente; Elaboración propia Según Box (2011, p.177), en el diseño factorial 23, se define los factores de tal

forma que permita interactuar entre las variables independientes y la

dependiente y así determinar la influencia de cada factor hacia la generación

de energía eléctrica, en las tablas y gráficos siguientes se muestran los

resultados.

Tabla 4.12; Diseño factorial 23; investigación a escala de planta piloto.

FACTORES Energía Eléctrica

promedio E A P

- - - 48.15

+ - - 42.22

- + - 42.66

+ + - 40.38

- - + 41.66

+ - + 42.50

- + + 42.84

+ + + 41.45

80

N° Ensayo

Elevación (°)

Acimut (°)

Posición (m)

Energía eléctrica

(Wh)

Energía eléctrica

(Wh)

1 30 5 1 48.15 48

2 45 5 1 42.22 42

3 30 355 1 42.66 43

4 45 355 1 40.38 40

5 30 5 1.5 41.66 42

6 45 5 1.5 42.50 42

7 30 355 1.5 42.84 43

8 45 355 1.5 41.45 41

Fuente; Elaboración propia.

A continuación se muestran las figuras que representan a los ensayos

numerados para las distintas combinaciones de los factores A, E y P en los

vértices de un cubo, además se representa los resultados inherentes a la

generación de energía eléctrica obtenida.

Fig. 4.8; Diseño factorial 23 con los ensayos identificados en el orden estándar

y los resultados de generación de energía eléctrica.

Fuente: Elaboración propia

Asimismo se muestran los doce efectos principales generados por los ocho

experimentos, los mismos que se muestran en las aristas del cubo; cuatro

medidas para el efecto del cambio de acimut, cuatro para el efecto de cambio

+

4

7

6

2

5

1

3

8

+

+

+

-

--

P

A

E

81

de elevación y cuatro para el efecto de cambio de posición del controlador de

carga.

Tabla 4.13; Comparaciones de doce tratamientos

Condiciones constantes de A y P entre las que se realizan las comparaciones de cambio de Acimut

A P Efecto del cambio

de elevación de 30° a 45°

5 1 y2 - y1 = 42 - 48 = -6

355 1 y4 - y3 = 40 - 43 = -3

355 1.5 y8 - y7 = 41 - 43 = -2

5 1.5 y6 - y5 = 42 - 42 = 0

Efecto medio principal de elevación E = -2.75

Condiciones constantes de E y P entre las que se realizan las comparaciones de

cambio de Acimut

E P Efecto del cambio

de acimut de 5° a 355°

30 1 y3 - y1 = 43 - 48 = -5

30 1.5 y7 - y5 = 43 - 42 = +1

45 1.5 y8 - y6 = 41 - 42 = -1

45 1 y4 - y2 = 40 - 42 = -2

Efecto medio principal de acimut es: A = -1.75

Condiciones constantes de E y A entre las que se realizan las comparaciones de cambio de

Acimut

E A Efecto del cambio

de posición del controlador de 1 a 1.5m

30 5 y5 - y1 = 42 - 48 = -6

30 355 y7 - y3 = 43 - 43 = -0

45 355 y8 - y4 = 41 - 40 = 1

45 5 y6 - y2 = 42 - 42 = 0

Efecto medio principal de posición del controlador: P = -1.25

Fuente: Elaboración propia.

-6

-3

-2

0

A-10

+3 -1

0-2

+1

-5

P

82

4.2.2. Efectos de las interacciones de dos y tres factores.

Para ello primero representamos de manera geométrica los contrastes

correspondientes a los efectos principales e interacciones los mismos que se

muestran a continuación.

Fig. 4.9; Efectos principales, interacción de dos y tres factores.

Fuente: Elaboración propia.

4

8

6 1

3

5

2

7

-

+

E A P

E x A E x P A x P

E x A x P

4

8

6 1

3

5

2

7

+

-

4

8

6 1

3

5

2

7

-

+

4

8

6 1

3

5

2

7

4

8

6 1

3

5

2

7

4

8

6 1

3

5

2

7

4

8

6 1

3

5

2

7

83

Con la asistencia de las formas geométricas se determina los efectos

numéricamente del modo siguiente:

a)

b)

c) ExA=

d) AxP =

e) Determinación de la interacción de tres factores, considerando la

elevación y acimut, cunado la posición P está a su nivel más alto y más

bajo. P en su nivel más alto.

EA=( ) ( )

( ) ( )

Cuando P está en su nivel menos.

EA=( ) ( )

( ) ( )

La diferencia de estos valores determina la consistencia de la interacción

entre elevación y acimut para las dos posiciones, la mitad de esta

diferencia se define como la interacción de tres factores (Elevación,

Acimut y Posición), representada por EAP, por tanto:

EAP = (-1-1.5)/2 = -1.25

4.2.3 Análisis estadístico con Minitab.

a) Análisis Factorial 23 completo.- se presenta con fines de visualizar

las réplicas, factores, niveles y otros componentes que nos permitieron

el análisis.

Factores: 3 Diseño de la base: 3, 8

Corridas: 24 Réplicas: 3

Bloques: 1 Puntos centrales (total): 0

84

b) Ajuste factorial.- en ello represento los efectos, los coeficientes de

los resultados, los contrastes, y nivel de significancia; los mismos que

permiten tomar decisiones de la mejor combinación de los factores. Ver

tabla 4.14.

Tabla 4.14: Ajuste factorial de los resultados y los tres factores (E,A,P).

Fuente; elaboración propia.

En la figura siguiente también se muestra los efectos principales de los

tres factores; elevación, acimut y posición del controlador de carga

respecto al panel solar, y sus respectivos niveles (-1) y (1).

1-1

44.0

43.5

43.0

42.5

42.0

1-1

1-1

44.0

43.5

43.0

42.5

42.0

E

Me

dia

A

P

Gráfica de efectos principales para RESULTADOMedias de datos

Fig.4.10: Gráfica de efectos principales para el resultado del experimento. Fuente; elaboración propia.

Término Efecto coeficiente contraste P Constante 42.732 589.61 0.000

A (E) -2.190 -1.095 -15.11 0.000

B (A) -1.798 -0.899 -12.40 0.000

C (P) -1.239 -0.619 -8.55 0.000

A*B (E*A) 0.357 0.178 2.46 0.026

A*C (E*P) 1.916 0.958 13.22 0.000

B*C (A*P) 1.867 0.934 12.88 0.000

A*B*C (E*A*P) -1.474 -0.737 -10.17 0.000

85

Con fines de apreciar las interacciones de los factores, en función al valor

medio ajustado, tanto en los niveles mínimo y máximo, se muestra la figura

4.11, quien nos permite determinar qué factores están interactuando

significativamente y quienes de manera no relevante.

1-1 1-1

46

44

42

46

44

42

E

A

P

-1

1

E

-1

1

A

Gráfica de interacción para RESULTADOMedias de datos

Fig. 4.11; Interacción de factores en función a las medias de datos.

Fuente; elaboración propia.

Finalmente presento el gráfico de cubo, en ello ubicamos los ocho resultados

que vienen a ser los promedios de las réplicas, esto con fines de determinar los

efectos, tal como se detalla en las páginas anteriores. Ver figura 4.12.

1

-1

1

-1

1-1

P

A

E

41.4523

42.499841.6562

42.8427

40.3813

42.215848.1520

42.6572

Gráfica de cubos (medias de los datos) para RESULTADO

Fig. 4.12; Interacción de factores en función a las medias de datos.

Fuente; elaboración propia.

86

4.2.4 Análisis de varianza.- Esto nos permitió evaluar el efecto individual y conjunto

de los factores, además es un gran soporte para la toma de decisiones y la validación

de la hipótesis. En la tabla 4.15, se ilustra los valores del estadígrafo “F” Fisher, los

grados de liberta y la suma de cuadrados.

Tabla 4.15: Análisis de varianza para los resultados en base a las unidades

codificadas

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. FEXP.

A 1 28.769 28.7694 28.7694 228.21

B 1 19.388 19.3883 19.3883 153.79

C 1 9.208 9.2082 9.2082 73.04

A*B 1 0.763 0.7630 0.7630 6.05

A*C 1 22.035 22.0345 22.0345 174.79

B*C 1 20.915 22.0345 20.9153 165.91

A*B*C 1 13.029 13.0291 13.0291 103.35

Error residual 16 2.017 2.0171 0.1261

Error puro 16 2.017 2.0171 0.1261

Total 23 116.125

Fuente; elaboración propia

Los efectos estandarizados en una gráfica normal están ubicados aleatoriamente,

aquellos que están muy cerca de la línea son considerados no significativos, los que

están alejados a la línea son significativos, todo ello podemos apreciar en la figura

4.13.

Fig. 4.13; Gráfica normal de efectos estandarizados.

Fuente: elaboración propia.

1050-5-10-15

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

Efecto estandarizado

Po

rce

nta

je

A A

B B

C C

Factor Nombre

No significativo

Significativo

Tipo de efecto

ABC

BC

AC

AB

C

B

A

Gráfica normal de efectos estandarizados(la respuesta es Resultados, Alfa = 0.05)

87

Asimismo el gráfico de Pareto de efectos estandarizados nos muestra la significancia

de los factores, algunos de menor y otros de mayor importancia, esta categorización

se hace en base a la línea de referencia, cualquier efecto que se halla en el sector

positivo de la línea es considerada significativo. Ver fig. 4.14.

Fig. 4.14; Diagrama de Pareto de efectos estandarizados.

Fuente: elaboración propia

4.2.5.- Análisis de residuos.

En la figura 4.15, se muestran los residuos en base a los datos recolectados en el

experimento, los mismos que son útiles para la determinación los errores no aleatorios

y está determinado en base a la diferencia de promedios, específicamente del

resultado que es la energía eléctrica.

AB

C

ABC

B

BC

AC

A

1614121086420

rmin

o

Efecto estandarizado

2.12

A A

B B

C C

Factor Nombre

Diagrama de Pareto de efectos estandarizados(la respuesta es Resultados, Alfa = 0.05)

88

Fig. 4.15; Diagrama de residuos según resultados.

Fuente: elaboración propia. Asimismo se muestra el histograma quien nos muestra la distribución normal de los

datos en función a las características generales de los residuos que incluye los valores

típicos como; dispersión, forma y la homogeneidad. Ver figura 4.16

Fig. 4.16; Histograma de los residuos.

Fuente: elaboración propia

24222018161412108642

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

Orden de observación

Re

sid

uo

vs. orden(la respuesta es Resultados)

0.80.40.0-0.4-0.8

12

10

8

6

4

2

0

Residuo

Fre

cu

en

cia

Histograma(la respuesta es Resultados)

89

La figura siguiente muestra la disposición de los residuos en base a los valores

ajustados teniendo como línea base a cero, esto implica si un dato está muy alejado a

esta línea es probable considerado como atípico, esto implicaría que los valores

ajustados no cumplan con el supuesto de varianza constante. En el estudio los datos

oscilan entre -0.8 y +0.8, que no es considerado como atípico tal como se muestra en

la figura 4.17.

Fig. 4.17; Representación de los residuos vs. Valor ajustado.

Fuente: elaboración propia

Finalmente, represento la gráfica de probabilidad normal, donde la distribución de los

residuos están adyacentes a la línea, cuando la normalidad es perfecta los puntos

deben estar en línea a lo largo de la recta. En el estudio la normalidad no es tan

perfecta, sin embargo se halla dentro de los permisibles toda vez que los puntos se

hallan muy próximos a la línea y muestra la simetría adecuada.

49484746454443424140

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

Valor ajustado

Re

sid

uo

vs. ajustes(la respuesta es Resultados)

90

Fig. 4.18; Gráfica de probabilidad normal de residuos.

Fuente: elaboración propia

0.80.60.40.20.0-0.2-0.4-0.6-0.8

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

Residuo

Po

rce

nta

jeGráfica de probabilidad normal

(la respuesta es Resultados)

91

4.3 PRUEBA DE HIPÓTESIS

En el estudio la hipótesis fue:

“La optimización del sistema solar fotovoltaico se ejecuta manipulando las

variables correspondientes a los ángulos de elevación y acimut del panel solar

en interacción con la estructura, y la posición del controlador de carga respecto

al panel solar, teniendo en consideración la evaluación de la radiación solar y el

dimensionamiento de los componentes del sistema, todo ello bajo el enfoque

del diseño factorial; con fines de generar energía eléctrica en viviendas

aisladas alto andinas de los distritos de San José de Quero y Yanacancha”.

Para validar la hipótesis se acudió al análisis de la varianza debido a que nos

ha permitido medir la variación de los resultados, esta prueba nos ha ayudado

discriminar los promedios para los diferentes valores de las variables, es decir,

analiza si más de dos grupos difieren entre sí de manera significativa en sus

medias y varianzas.

En el estudio se utilizó tres factores, en consecuencia, existen siete efectos de

interés; tres efectos principales, tres efectos de interacción doble y un efecto de

interacción triple. Para efectos de prueba se ha determinado el estadístico

experimental (Fexp), para cada factor y esto se muestra en la tabla 4.15, el

mismo que nos ha servido para hacer las comparaciones con el estadístico

teórico (Fteórico).

Para la prueba en sí, el diseño factorial exige una hipótesis nula (H0) por cada

factor y las diversas combinaciones de los factores; esta hipótesis establece

que las medias de los resultados relacionados a la generación de energía

eléctrica obtenidos de los datos del experimento son iguales y para el contraste

acudimos al estadístico F. Por tanto en el estudio se ha definido lo siguiente:

92

Cuando el Fexp es mayor a Fteórico, entonces la hipótesis nula H0 es

falso y la hipótesis alterna (H1) es verdadera.

Sí; Fexp < Fteórico, entonces, H0 es verdadero y H1 es falso.

El Fteórico = F (0.05, 1, 16) = 4.49 (Tabla D, Estadística para

investigadores).

En base a ellos se construye la tabla 4.16, que ilustra la prueba de hipótesis.

Tabla 4.16; Prueba de hipótesis.

FACTORES FEXPERIMENTAL FTEÓRICO

HIPÓTESIS

FEXP>FTEORIOCO, H0 es falso H1 es verdadero.

FExp< Fteórico. H0 es verdad. H1 es falso

A 228.21

4.49 H0 = Falso

H1 = Verdadero

B 153.79 4.49

H0 = Falso

H1 = Verdadero

C 73.04 4.49

H0 = Falso

H1 = Verdadero

A*B 6.05 4.49

H0 = Falso

H1 = Verdadero

A*C 174.79 4.49

H0 = Falso

H1 = Verdadero

B*C 165.91 4.49

H0 = Falso

H1 = Verdadero

A*B*C 103.35 4.49

H0 = Falso

H1 = Verdadero

Fuente: Elaboración propia.

Debido a que el estadígrafo experimental (FExp) es mayor que el Fteórico, se

concluye en todos los factores, que la hipótesis nula es falso, o sea se rechaza

y la hipótesis alterna es verdadero, se acepta; en consecuencia todos los

factores son significativos, algunos con mayor incidencia y otros en menor

93

grado. Esto implica que los tres factores principales como: ángulo de elevación,

acimut y la posición del controlador de carga, influyen directamente en la

generación de energía eléctrica.

94

Capítulo 5:

DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

5.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Como resultado se muestran las figuras 4.1 y 4.2, los mismos que

representan a los lugares en el que se hizo la experimentación, ellos son

distrito de Yanacancha y el distrito de San José de Quero; además

muestra la latitud y la longitud que son parámetros fundamentales para

ingresar al software y determinar la radiación solar en el lugar. Las figuras

4.3 y 4.4, muestra la incidencia de la radiación solar y la trayectoria del

sol en los puntos donde se instalaron los módulos, desde ocho de la

mañana hasta seis de la tarde; esto implica que la radiación es constante

y fuerte en estas zonas, en consecuencia son adecuados para instalar

sistemas fotovoltaicos y así generar energía eléctrica a fin de ser utilizada

en iluminación, bombeo de agua, etc. La figura 4.5 muestra la trayectoria

del sol en una coordenada polar cuyas limitaciones se basan a los días de

solsticio, en ello se observa el ángulo acimutal que se extiende desde 0°

95

hasta 360°, los mismos que están divididos a intervalos de 10° en el

contorno de la circunferencia, los ángulos de elevación están

representadas por las circunferencias concéntricas que se extiende desde

0° hasta 90°. En la figura 4.6 se representa en coordenadas cartesianas a

la trayectoria del sol, adicionalmente se puede apreciar las sombras que

se generan cuando la elevación es menor a 0°, es decir cuando el sol no

es visible. La tabla 4.1 muestra los parámetros del lugar como latitudes,

longitudes, acimut y elevación para la fecha y hora determinada,

asimismo nos indica los crepúsculos y la luz del día.

Con la asistencia de Sunearthtools.com, se ha determinado los ángulos de

elevación y acimut tanto para Yanacancha como para San José de Quero, en

cada hora, teniendo como resultado ángulos que varian en cada hora, tal como

se aprecia en la tabla 4.2.

Con asistencia de Atmospheric Science Data Center-NASA (2014) se obtuvo los

resultados que incluye; dias pico solar de la radiación horizontal, presión

atmosférica, la humedad relativa y la temperatura del aire; en base a ello se

estimó la radiación promedio que fue 5.84 kWh/m2/d tanto en San José de

Quero como en Yanacancha, ver tabla 4.4. Asimismo se obtuvo la Radiación

solar horizontal, de la tesis doctoral Energía solar y calidad ambiental de la

región Junín, cuyo autor es Bequer Camayo Lapa, donde extrajo datos de

estación de monitoreo específicamente de la localidad de San Juan de Jarpa

que esta muy proximo a las localidades de San Jose de Quero y Yanacancha, la

radiación promedio en ello es de 5,902 kWh/m2/dia, la diferencia entre estas

estimaciones no es significativo y es de 0.062 kWh/m2/dia que equivale a

1.051% de la radiación monitoreada, en consecuencia estos datos son

confiables y es insumo para el dimensionamiento de los componentes del

módulo para la experimentación. Ver tabla 4.5.

96

5.1.1 Dimensionamiento del sistema solar Fotovoltaico

Para el dimensionamiento de los componentes se ha tenido en cuenta la

carga (requerimiento del usuario) que fue de cuatro habitaciones que

requieren de energía eléctrica para la iluminación, en este se decide

utilizar cuatro lámparas de 12 Voltios, de un amperio, por tanto, la

potencia requerida fue de 48 W. Se requiere utilizar cuatro horas diarias,

siete días a la semana, en consecuencia el consumo fue de 18.82 Ah/día

y el corregido 20.22 Ah/día; con ello iniciamos dimensionando la Batería

en este caso la batería más próximo fue de 60 Ah, debido a que la

capacidad calculada fue de 31.6 Ah tal como se muestra en la tabla 4.6.

El panel solar fotovoltaico se dimensionó en base a la intensidad de

diseño que fue de 4.36 A, el panel más próximo a esta es SOLARLAND

de 85 Wp, 4.6 A de intensidad de corriente. El controlador de carga se

eligió teniendo en cuenta a la intensidad mínima que fue de 6.26 A

calculada en la tabla 4.6, el más próximo fue de 10 A, en consecuencia se

seleccionó a Phocos CE de 10 A.

Finalmente, se dimensionó los conductores en función a la tensión y la

corriente máxima cuya sección calculada fue 2.48 mm2 para Generador-

regulador, 4.94 mm2 Batería-Inversor y 2.38 mm2 Regulador –batería,

esto conllevó definir para el primero calibre AWG 12, 10 para el segundo y

12 para el tercero, respectivamente.

5.1.2 Resultado de la experimentación

En las tablas 4.7 y 4.8 se muestran los datos obtenidos de los

experimentos tanto en San José de Quero y Yanacancha, en ello se ha

medido la intensidad de corriente eléctrica, la tensión y con ellos se

97

determinó la potencia y en consecuencia la energía en Wh. En las tablas

mencionadas se muestran la temperatura del lugar que no sobre pasa los

28°C, de manera que no influye en el rendimiento de los equipos, si

excede a los 30° puede haber el riesgo de afectar negativamente en el

performance de los equipos, asimismo las mediciones se realizaron desde

las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, obviamente la variación

de la generación de corriente eléctrica y el voltaje es variable; la medición

se realizó en dos días consecutivas sin la presencia de nubes con cielo

azul y por ende la radiación con mayor incidencia hacia los paneles,

entonces se hicieron dos réplicas y la tercera réplica se extrajo del

promedio de las dos primeras, para poder utilizar en el diseño factorial sin

ninguna dificultad. Como podemos apreciar la generación mayor ocurre

en el intervalo de 10 de la mañana hasta tres de la tarde, que para el

estudio fue el intervalo pico tal como establece las estimación de horas

pico que fue de 5.8 horas que equivale a seis horas. Considerando el

tiempo desde siete de la mañana hasta seis de la tarde la generación

promedio de energía eléctrica fue de unos 35 Wh por día; sin embargo

como la hora pico fue de seis horas, se extrajo el promedio de producción

del intervalo 10 a.m. hasta 15 horas de la tarde, el mismo que se muestra

en la última columna de la tabla.

En las tablas 4.9 y 4.10, se muestran los consolidados de las mediciones

incluido la tercera réplica y los ocho tratamientos y en la tabla 4.11 se

presenta las combinaciones de los factores, los niveles de los

tratamientos y las réplicas bajo las consideraciones del diseño factorial,

reitero, esto fue teniendo en cuenta solo seis horas pico de generación de

98

radiación solar (10:00 h - 15:00 h). En base a las consideraciones de

Box(2011, p.177) y Kuehl (2008, p.175), se construye la tabla 4.12 de

diseño factorial 23, considerando la generación promedio de energía

eléctrica, que fue base para realizar los cálculos aritméticos de las

interacciones de cada factor.

La tabla 4.13, muestra los cálculos de las interacciones de los factores

principales y asociados, tal es así el efecto medio principal del ángulo de

elevación E es de -2.75 y es considerado significativo; del mismo modo

tenemos el efecto principal del acimut que es de -1.75 y de posición del

controlador de carga que es -1.25; de los tres quien tiene mayor

relevancia son los dos primeros elevación y acimut.

5.1.3 Efectos de interacciones de dos y tres factores, método

manual.

En base a la figura 4.9, que son los cubos, se determina las interacciones

de dos y tres factores, incluso de los factores principales. Con la

asistencia de las ecuaciones denominadas diferencia de medias se

muestra la significancia de los factores.

5.1.4 Análisis factorial de 23 con Minitab.

Referente al ajuste factorial, la tabla 4.14 muestra la homogeneidad de los

datos el mismo que es refrendado por el nivel de significancia P que son

inferiores al 5%, sin embargo la interacción A*B es menos significativo

que los otros debido a que P=2.6%.

La figura 4.10, también muestra la significancia de los factores en base a

la respuesta media de manera independiente, tal es así el factor elevación

(E) tiene mayor pendiente y en consecuencia es el de mayor fortaleza,

99

seguido de factor principal acimut (A), con tendencia ligeramente menor

que la primera, finalmente el factor posición del controlador de carga

respecto al panel solar (P), es el que tiene pendiente menor que los

anteriores, sin embargo es un factor que también es significativo pero en

menor escala.

La figura 4.11, muestra la interacción de los factores dobles y triple, donde

EA tiene menor fortaleza debido a que el gráfico aún no intersecan pero

no son exactamente paralelos, en cambio EP y AP muestra mayor

fortaleza debido a las líneas interactúan, es decir se cruzan por tanto

poseen mayor fortaleza; del mismo modo la interacción EAP en conjunto

tiene significancia.

En el diagrama de cubo representado por la figura 4.12 apreciamos la

ubicación las medias ajustadas en los vértices quienes nos permite

relacionar y determinar por diferencia las interacciones o relaciones de los

factores, tal es así, en los tres ejes ubicamos a los factores principales

Elevación, Acimut y Posición.

5.1.5 Análisis de Varianza.

En la tabla 4.15, se aprecia los valores del estadígrafo F experimental y

jerarquizamos del siguiente modo: A y B que corresponde a elevación y

acimut son los que tienen mayor F experimental sobre el factor A, sin

embargo el factor posición(C) aún es significativo pero en menor escala

que los dos primeros. También podemos apreciar que los factores dobles

AC, BC y ABC tienen valores más altos que AB. Esto implica en

interacción los tres factores son importantes para el funcionamiento del

sistema y así generar energía eléctrica de manera efectiva.

100

Asimismo en la figura 4.13 podemos ver la gráfica normal de efectos

estandarizados donde se estable que los valores muy próximos a la línea

se denominan no significativos, y los que están alejados de la línea tanto

a la izquierda como a la derecha son significativos, Tal es así, en el

gráfico vemos que ninguno se halla o está muy próximo a la línea, en

consecuencia los factores principales, dobles y triples son significativos.

Adicionalmente en el gráfico los puntos de color azul son no significativos

y el de color rojo son significativos.

En diagrama de Pareto de efectos estandarizados representado en la

figura 4.14, podemos apreciar con precisión la jerarquización e

importancia de los efectos, el mismo que se muestra ya en valor absoluto

y el sistema calcula y traza una línea de referencia que permita distinguir

la significancia y la no significancia; hacia el lado derecho de la línea son

potencialmente significativos y al lado izquierdo son considerados menos

importantes. Además en el gráfico vemos que el factor A (elevación) es el

más significativo seguido por un factor doble AC (Elevación-posición),

luego BC (acimut-posición), sigue B (acimut), ABC (elevación-acimut y

posición), finalmente sigue AB (elevación acimut) muy cerca de la línea de

referencia.

5.1.6 Análisis de residuos

En la tesis “Optimización de los factores del fenómeno de ariete para

mejorar el rendimiento de la bomba de ariete” Huari Vila cita a

Montgomery (2002) en el que indica cerca del 68% de los residuales

deben estar cerca de ± 1, cerca de 95% de ellas debe estar cerca de ± 2 y

virtualmente todos deben estar incluido entre ± 3; los residuales mayores

101

a este último son potencialmente puntos atípicos. En base a ello

visualizamos el diagrama de residuos según los resultados, los mismos

que no sobre pasan a ± 0.8, esto implica que no existe ningún punto

atípico más por el contrario muestra mayor robustez en los resultados, por

tanto el experimento fue de éxito, debido a que la dispersión no es muy

amplia y que no muestra indicios de falla en la presentación de

resultados.

El histograma de los residuos que representa la figura 4.16, muestra la

normalidad de los datos en el intervalo ± 0.8, esto implica que están

configurados de manera simétrica generando dos colas y la concentración

de residuos en la parte central, esto es corroborado por el nivel

significancia P que fueron menores a 5%.

La figura 4.17 que representa a los residuales contra los valores

ajustados, muestra que el modelo adoptado es la correcta puesto que la

dispersión no excede a ± 3, solo llega a ± 0.8.

Finalmente, la figura 4.18 que representa a la gráfica de probabilidad

normal de residuos, también muestra la consistencia de los residuos y

descarta la existencia de valores atípicos, es más garantiza que no

existen errores en los cálculos ni en la matriz del diseño experimental.

5.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Utilizando el diseño factorial ANOVA de un solo factor, comparamos los

resultados con cada uno de los factores Elevación, Acimut y Posición de

manera independiente, de ello podemos decir que los factores más importantes

dentro del sistema son los ángulos de elevación y el acimut, los mismos que

son refrendados con el nivel de significa P de 0.013 y 0.047, en cambio el

102

ANOVA unidireccional de resultado versus posición es 0.183 (18.3%) , es decir

solo la posición no es significativo dentro del sistema. Ver tabla 5.1.

Tabla 5.1; Comparación de Resultados vs. Factores

ANOVA unidireccional: RESULTADO vs. E

Fuente GL SC CM F P E 1 28.77 28.77 7.25 0.013 Error 22 87.36 3.97 Total 23 116.12

ANOVA unidireccional: RESULTADO vs. A Fuente GL SC CM F P A 1 19.39 19.39 4.41 0.047 Error 22 96.74 4.40 Total 23 116.12

ANOVA unidireccional: RESULTADO vs. P

Fuente GL SC CM F P P 1 9.21 9.21 1.89 0.183 Error 22 106.92 4.86 Total 23 116.12

Fuente; Elaboración propia

En el capítulo II, específicamente en el ítem 2.1, se hallan los antecedentes que

son tesis, en ellos no existe ningún análisis utilizando diseños factoriales, solo

se limitan a mostrar como resultado a la forma de utilizar la energía solar para

iluminación incidiendo que es segura y amigable con la ecología, en mi estudio

evalúo la radiación solar bajo dos fuentes uno utilizando herramientas

informáticos y otro con el monitoreo que al final coinciden en el resultado,

además utilizamos el diseño factorial para el análisis de la significancia de los

factores como los ángulos de elevación, acimut y posición los mismos que se

muestran en el contenido de la tesis, esto realmente optimiza otorgándonos

bondades para la toma de decisiones. Otras tesis también se limitar hacer el

estudio económico y la factibilidad del proyecto de electrificación teniendo en

103

cuenta la reducción de GEI. Un estudio muestra los cálculos del

dimensionamiento al igual que el estudio, considerando la radiación. Humedad

y temperatura y la carga mecánica, lo que no se hizo dentro de mi tesis, sin

embargo, el análisis que se hizo es fiable y consistente.

5.3 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Si bien los resultados del diseño factorial son significativos y de

consistencia, a continuación evaluamos a los ocho tratamientos en base a

la generación promedio de energía eléctrica que es de 42,73 Wh y con la

asistencia de programa SPSS y el estadígrafo T de student, evaluamos

que tratamiento es el adecuado para la generación de energía eléctrica

más eficiente.

Tabla 5.2; Evaluación de los tratamientos del estudio

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 01; E1,A1,P1 3 48,1533 ,39501 ,22806

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral)

Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 01; E1,A1,P1 23,780 2 ,002 5,42333 4,4421 6,4046

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 02 3 42,2167 ,76501 ,44168

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 02 -1,162 2 ,365 -,51333 -2,4137 1,3870

104

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 03 3 42,6567 ,33501 ,19342

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 03 -,379 2 ,741 -,07333 -,9056 ,7589

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 04 3 40,3800 ,01000 ,00577

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 04 -407,032 2 ,000 -2,35000 -2,3748 -2,3252

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 05 3 41,6567 ,09504 ,05487

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 05 -19,560 2 ,003 -1,07333 -1,3094 -,8372

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 06 3 42,5000 ,23000 ,13279

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 06 -1,732 2 ,225 -,23000 -,8014 ,3414

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 07 3 42,8433 ,25502 ,14723

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 07 ,770 2 ,522 ,11333 -,5202 ,7468

105

Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la media

TRATAMIENTO 08 3 41,4533 ,15503 ,08950

Prueba para una muestra

Valor de prueba = 42.73

t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias

95% Intervalo de confianza para la diferencia

Inferior Superior

TRATAMIENTO 08 -14,264 2 ,005 -1,27667 -1,6618 -,8916

Fuente: Elaboración propia

En consecuencia, los tratamientos 2, 3, 6 y 7 no son significativos, es decir, no

son óptimos para la generación efectiva de energía, en cambio los tratamientos

1, 4, 5 y 8 son óptimos y significativos; por tanto el tratamiento más significativo

es el T4 por tener sig. (bilateral) = 0.000, que significa: E2, A2 y P1; o sea

ángulo de elevación 45°, acimut 355° y la posición del controlador de carga a

1m del panel.

5.4 CONSECUENCIAS TEÓRICAS

Con la tesis se reafirma las consideraciones de los autores como

Montgomery, Box y Kuehl; en el que plantean que los análisis factoriales

de 2k son esenciales e importantes para la determinación de la interacción

de los factores, es más se concreta estableciendo “para la generación

efectiva de energía eléctrica se requiere la inferencia de los factores

como: Ángulo de elevación, acimut y la posición del controlador de carga”,

además cuando el ángulo de elevación es de 45°, acimut 355° y la

posición del controlador a 1m del panel, se genera energía eléctrica de

manera más efectiva.

106

5.5 APLICACIONES PRÁCTICAS

El resultado de la investigación será internalizado en la instalación del

sistema de iluminación con paneles solares fotovoltaicos, teniendo en

consideración el tratamiento 04 y así generar energía eléctrica para

consumo doméstico, en las comunidades alto andinas como Yanacancha

y San José de Quero. En la actualidad existen entidades como el

ministerio de Energía y Minas que tienen programas de electrificación

rural a través de paneles solares fotovoltaicos, es allí donde se puede

aplicar los conocimientos obtenidos en este estudio, siempre y cuando las

condiciones geográficas sean semejantes a las comunidades en el que se

hizo las pruebas.

107

CONCLUSIONES

1.- En viviendas altoandinas de las localidades de Yanacancha y San José de

Quero, la radiación solar es casi continua permaneciendo unos 5.8 a 5.9

horas picos al día y en consecuencia la radiación es 5.902 kWh/día,

cantidad suficiente para la generación de energía eléctrica.

2.- El proceso de dimensionado de los componentes que se hizo en base a los

requerimientos de iluminación, emitió la elección de: un panel fotovoltaico

de 85 Wp, una batería de 60 Ah, un controlador de carga de 10 A y

conductores eléctricos de calibre AWG 12 y 10.

3.- Con los componentes seleccionados, se instaló dos módulos; uno en

Yanacancha y otro en San José de Quero, los mismos que se manipularon

variando los factores; ángulo de elevación en 30 y 45°, el acimut en 5° y

355° y la posición del controlador de carga respecto al panel en 1m y 1.5

m.; todos ellos constituyeron ocho tratamientos que son combinaciones de

elevación, acimut y posición (EAP).

108

4.- El proceso de medición de los dos módulos, arrojó un resultado promedio

de generación de energía eléctrica que oscila entre 40.37 Wh y 48.55 Wh,

todo ello considerando las diversas combinaciones de los tratamientos.

5.- El diseño factorial permitió la determinación de los efectos de las variables;

elevación, acimut y posición de manera independiente, doble y triple; de

los cuales sólo la combinación EA es menos significativo que el resto, sin

embargo, no supera el nivel de significancia del 5%.

6.- El modelo matemático para la determinación de los efectos de los factores

para la generación de energía eléctrica es:

EF = 42.732-1.095 E-0.899 A-0.619 P + 0.178 EA + 0.958 EP + 0.934 AP –

0.737 EAP.

El mismo que ha sido determinado por el ajuste factorial de los resultados.

7.- La optimización esta en base a los efectos principales y las interacciones

cuya jerarquización es como sigue: en el primer orden se halla el ángulo de

elevación, seguido del acimut y luego la posición, en los efectos dobles

predomina EP, sigue AP y finalmente el efecto triple EAP. El efecto doble

EA es menos significativo; sin embargo todos ellos sobre pasan a la línea

base que establece la metodología de diseños factoriales, en consecuencia

son importantes las tres variables.

8.- El tratamiento más óptimo está compuesto por el ángulo de elevación de

45°, acimut de 355° y la posición del controlador de carga a 1 m del panel

solar, esto es refrendado por la prueba T, con un nivel de significancia

0.000 que es significativamente menor al 5%.

109

RECOMENDACIONES

1.- Para realizar estudios relacionados al uso de energías renovables,

específicamente energía solar, es recomendable ejecutar las mediciones

a fin de encontrar el tiempo óptimo en horas pico de la generación de

radiación promedio y así decidir si es factible o no la implantación del

estudio.

2.- Es recomendable dimensionar todos los componentes del sistema en

estudio, en base a los requerimientos de los usuarios o el mismo estudio,

con fines de evitar variaciones o distorsiones en el momento de

instalación del módulo para la experimentación.

3.- Se recomienda tener mayor precisión y cuidado en manipular las variables

o factores a fin de evitar errores en la obtención de resultados, además es

bueno realizar dos o más réplicas.

4.- Cuando la dispersión excede a ± 3, es recomendable realizar nuevas

mediciones o verificar el sistema, a fin de determinar errores en el

110

proceso, para ello es necesario hacer la prueba de homogeneidad y la

normalidad de los datos.

5.- Es recomendable realizar el análisis estadístico relacionado a análisis de

varianza, efectos de interacciones de las variables, representación de los

residuos, los histogramas, el diagrama de Pareto y gráfica normal de

efectos estandarizados, porque permite visualizar la interacción

significativa o no significativa de las variables.

111

BIBLIOGRAFIA

Box George E, Hunter Stuart y Hunter William G (2009). Estadística para

investigadores-Diseño, innovación y descubrimiento. Barcelona,

España:Reverté.

Espinoza Montes, C. A. (2014). Metodología de investigación tecnológica.

Pensando en sistemas. Huancayo, Perú: Soluciones Gráficas SAC.

Fernandez Salgado, J.M. (2009). Tecnología de las Energías Renovables.

Madrid, España: Mundi Prensa.

Juan J. Hermosillo, D. G. (1995). Notas sobre Energía Solar. Tlaquepaque:

ITESO.

Kirschen, D. et al. (2004). Fundamentals of Power System Economics. Wiley.

Kuehl Robert O (2008). Diseño de Experimentos Principios estadísticos de

diseño y análisis de investigación. México: Thomson.

Méndez Muñiz, J y Cuervo García,R. (2012). Energía Solar Fotovoltaica.

España:FC Editorial

Moro Vallina, M. (2010). Instalaciones solares Fotovoltaicas. Madrid, España:

Paraninfo S.A.

Perales Benito, T. (2008). Guía del Instalador de Energías Renovables-

Energías: Fotovoltaicas, Térmica, Eólica y Climatización. México:

Limusa.

Pérez García M. (2011). Sistema de bombeo Eólicos y Fotovoltaicos. España:

Gala SL.

112

Quezada Lucio N. (2010). Metodología de la Investigación-Estadística aplicada

a la investigación. Lima, Perú: Macro.

Quezada Lucio N. (2012). Estadística con SPSS 20. Lima, Perú: Macro

Rifkin, J., Leading the Way to the Third Industrial Revolution: A New Energy

Agenda for theEuropean Union in the 21st Century. Rome, 2008.

Sandía National Laboratories. (2001). Guía para el desarrollo de proyectos de

bombeo de agua con energía fotovoltaica. Mexico: Temixco,Mor.

TESIS

Huari Vila O. (2012).Optimización de los factores del fenómeno de ariete para

mejorar el rendimiento de la bomba de ariete. Huancayo, Peru: FIM-

UNCP.

Muñoz Anticona (2005). Aplicación de la energía solar para la electrificación

rural en zonas marginales del país. Lima, Perú: UNI.

Valdiviezo Salas, D. (2014). Diseño de un sistema fotovoltaico para el

suministro de energía eléctrica a15 computadoras portátiles en la PUCP.

Lima, Perú: PUCP.

Bermudez B. y Gabriel L. (2008). Especificación de un sistema de generación

de energía eléctrica usando paneles fotovcoltaicos y convertidores

DC/AC. Venezuela: Universidad Central de Venezuela.

Ladino Peralta (2011). La energía solar fotovoltaica como factor de desarrollo

en zonas rurales de Colombia. Colombia: Pontificia Universidad

Javeriana.

Cornejo Lalupú (2013). Sistema solar fotovoltaico de conexión a red en el

Centro Materno infantil de la Universidad de Piura. Piura, Perú.

Jadraque Gago, E (2011). Uso de la energía solar fotovoltaica como fuente

para el suministro de energía eléctrica en el sector residencial.

Universidad de Granada.

Piriz Sagahon, Y. (2013). Energía solar térmica y fotovoltaica aislada para

pequeñas comunidades en Perú. Barcelona, España: UPC

Barcelonatech-Escola de Camins.

Camayo Lapa, B. (2013). Energía solar y calidad ambiental de la Región Junín.

Huancayo, Perú: EPG/UNCP.

113

ANEXO

114

115

116

117

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

TESIS

Presentada por:

WUILBER CLEMENTE DE LA CRUZ

Para optar el grado de Magíster en Tecnología Energética.

Sustentada ante el jurado examinador.

____________________________ __________________________ MSC. BRECIO DANIEL LAZO BALTAZAR MG. MARIO ALFONSO ARELLANO

VILCHEZ. Presidente Secretario

________________________ ______________________ DR. CIRO ABELARDO ESPINOZA MS. ARMANDO SILES DELZO MONTES SALOMÉ. Vocal Vocal.

________________________ ______________________ Msc. JORGE EDGAR SALAZAR Mg. OSCAR PAUL HUARI VILA MERCADO. Vocal Asesor

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA

MECÁNICA