MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

101
MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA ALTERNATIVA HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA Lecciones aprendidas en el proyecto VÍA LÁCTEA: fortalecimiento de la cadena productiva de la leche en cuatro provincias de Cuba Colectivo de Autores

Transcript of MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Page 1: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA

ALTERNATIVA HACIA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

COOPERATIVA

Lecciones aprendidas en el proyecto VÍA LÁCTEA:

fortalecimiento de la cadena productiva de la leche en cuatro

provincias de Cuba

Colectivo de Autores

Page 2: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Edición: Merly López Delgado

Corrección: Liset Manso Salcerio

Oscar Llanes Guerra, Annia Martínez Massip, Lienny Garcia Pedraza, Lázaro J. Leiva

Hoyo, Anelys Pérez Rodríguez, Elianys de la C. Zorio González y Annié Flores Pérez,

2019

Editorial Feijóo, 2019

ISBN: 978-959-312-383-9

Arbitrada por pares académicos

Editorial Samuel Feijóo, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Carretera a Camajuaní, km 5 ½, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. CP 54830

2

Page 3: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

TABLA DE CONTENIDO

A MODO DE INTRODUCCIÓN / 4

I. ACLARACIONES TÉORICAS Y METODOLÓGICAS / 7

I.1 Apuntes teóricos de responsabilidad social cooperativa y balance social

cooperativo / 7

I.2 Pistas metodológicas para implementar el Modelo de Balance Social

Cooperativo / 14

II. LECCIONES APRENDIDAS / 41

II.1 Sombras en VÍA LÁCTEA / 43

II.2 Luces en VÍA LÁCTEA / 45

II.3 Consejos operativos para el futuro / 45

REFERENCIAS / 47

ANEXOS / 49

3

Page 4: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

A MODO DE INTRODUCCIÓN

En la economía globalizada actual, el mercado rige los destinos tecnológicos, financieros y

políticos, desligados de las apremiantes culturales, ambientales y sociales. Urge, entonces,

potenciar cooperativas y empresas que apliquen prácticas de responsabilidad social. En el

caso específico de las cooperativas, la responsabilidad social está implícita en los principios

cooperativos ratificados por la ACI (1997). Aun así, es necesario trazar fines, acciones,

presupuestos, herramientas (balance social) para contribuir con el desarrollo sostenible de

los territorios, donde se insertan las cooperativas. América Latina no es una excepción.

El balance social como instrumento de evaluación de la gestión social cooperativa,

se presenta en el contexto latinoamericano desde hace más de dos décadas. A pesar de las

diferencias en el grado de aplicación en esta región, así como en el contenido de sus

indicadores, todos coinciden en el objetivo de valorar el nivel de responsabilidad social en

las organizaciones cooperativas durante un periodo de tiempo. Cuba cuenta con

investigaciones en esta área de estudio, desde el 2008, en centros académicos como

Cedecom, Flacso, ICA, entre otros. No obstante, la falta de conocimiento y demanda

explícita desde el cooperativismo cubano en el contexto rural acerca del balance social,

develan que es aún insuficiente la producción científica nacional.

La mayoría de las cooperativas agropecuarias cubanas realizan acciones

significativas de beneficio medioambiental y social, debido a los principios cooperativos y

al carácter socialista del contexto político, económico y social de Cuba. No obstante,

presentan dificultades en la elaboración y ejecución de planes estratégicos orientados a la

gestión social cooperativa. En este sentido, la implementación del Modelo de Balance

Social Cooperativo (MBSC) arroja resultados consistentes en la calidad: de la autonomía y

la independencia en la gestión cooperativa, en la participación de los socios en la toma de

decisiones, en la fluidez de la información entre la junta directiva y los cooperativistas, en

el compromiso con la comunidad, en la eficiencia económica de la gestión cooperativa, en

la sensibilización de género y de la protección del medio ambiente (Mena Lazo, 2014).

4

Page 5: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Tales efectos alcanzados avalan la generalización del MBSC en el marco del

proyecto VÍA LÁCTEA: fortalecimiento de la cadena productiva de la leche en cuatro

provincias de Cuba (2015-2018). Las cooperativas implicadas en el proyecto son: CCS

Frank País, de Camajuaní, y CCS Jesús Menéndez, del municipio de Placetas, ambas en la

provincia de Villa Clara; CCS Juan Manuel Márquez y CCS Conrado Benítez, ambas en el

municipio de Aguada de Pasajeros en la provincia de Cienfuegos; y la CCS Sabino Pupo,

en el municipio de Colón en la occidental provincia de Matanzas. El proyecto es

coordinado por la Anap como contraparte local y por la ONG internacional Cospe como

contraparte extranjera. También participan otras entidades nacionales de perfil académico,

científico y civil de la región central y occidental del país.

El balance social contribuye al desarrollo cooperativo, enlazado a indicadores del

desarrollo sostenible en lo comunitario, local, territorial y nacional. Posibilita, mediante la

metodología propuesta, visibilizar, reflexionar en colectivo, priorizar, planificar, ejecutar y

autoevaluar, de forma participativa y convencional, la magnitud de los principios

cooperativos, la eficiencia económica, la productividad y el impacto de la gestión social

cooperativa; mediante enfoques de protección y conservación medioambiental, así como de

equidad social. Tales requerimientos coinciden con algunos ejes de los tres documentos

rectores en la actualidad cubana que rigen el Modelo económico y social cubano de

desarrollo socialista1 (Cuba, 2017) y con algunos de los Objetivos de desarrollo sostenible

de la Agenda 2030 (ONU, 2017).

La metodología de implementación del MBSC cuenta con aciertos que permiten

validar su importancia en un proceso pertinente de debate, reflexión y cambio en las

cooperativas, poco explotado en Cuba. Para aplicar el MBSC se utilizan las pistas

metodológicas (Isla Guerra, 2013) del proyecto Transformar para Educar de la Asociación

de Pedagogos de Cuba; inspirado en la educación popular. Además, se aplica convergencia

metodológica con el uso de técnicas de análisis documental; entrevistas estructuradas a

productores, directivos, actores comunitarios. Las pistas llevan a pasos de: acercamiento,

diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y sistematización.

1 Los tres documentos rectores son: «Conceptualización del Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista», «Bases del plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: visión de la nación, ejes y sectores estratégicos» y «Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el periodo 2016 y 2021» (Cuba, 2017).

5

Page 6: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Por otra parte, se enfrentan limitaciones metodológicas que se sintetizan en la

brecha epistemológica entre el carácter participativo del proceso y el objetivo convencional

del MBSC, enmarcada en las particularidades del contexto rural. El riesgo fundamental

estriba en la falta de apropiación del modelo como un instrumento participativo para

evaluar y transformar la responsabilidad social de la cooperativa, desde los socios. Para

ello, la comunicación y el diálogo rigen la metodología con rasgos de fluidez y

horizontalidad, sobre la base del respeto a las diferentes concepciones de los sujetos y los

actores sociales. Por tanto, esta propuesta metodológica contribuye al fortalecimiento de la

cadena productiva de la leche y a la responsabilidad social en las cooperativas desde un

proceso participativo, inclusivo, eficiente y sostenible.

No basta con la alta productividad y la eficiencia económica cooperativa, se necesita

combinar profundos y consolidados conocimientos, valores y prácticas vinculados a la

responsabilidad social cooperativa. La responsabilidad social cooperativa no se reduce a

meras acciones asistenciales, aisladas y marcadas por formalismos o apariencias. La

responsabilidad social cooperativa exige la formación estratégica comprometida,

concientizada y sistemática, a la par de los resultados productivos y económicos. El MBSC

devela fenómenos sociales predominantes en el campo cubano, que deben ser revertidos o

mitigados desde todos los niveles de actuación social. Por consiguiente, se propone

sistematizar la implementación del MBSC en el proyecto VÍA LÁCTEA… para vislumbrar

lecciones aprendidas en el camino hacia la responsabilidad social.

6

Page 7: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

I. ACLARACIONES TÉORICAS Y METODOLÓGICAS

I.1 Apuntes teóricos de responsabilidad social cooperativa y balance social

cooperativo

El significado general de responsabilidad social consiste en el compromiso ético-moral o

en la obligación ideológica de individuos o grupos, tanto entre sí como con la sociedad;

mientras que, el balance social representa el medidor que controla el nivel de

responsabilidad social corporativa, empresarial, cooperativa, grupal u otras formas

organizativas socioeconómicas. Este compromiso u obligación se define desde la

contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental, debido a

diferentes motivos legales, de competitividad o principios institucionales. En este sentido,

el balance social muestra el equilibrio, o no, entre las dimensiones económica, social y

ambiental, a partir de la evaluación del conjunto de prácticas, normas, estrategias y sistemas

de gestión implementados.

Una aclaración importante radica en discernir algunas confusiones en la

responsabilidad social actual2, la cual no se reduce al cumplimiento de la legislación laboral

relacionada con el medio ambiente o de otro tipo; a la donación de lo que no necesitas o te

sobra; a actividades aisladas de asistencialismo comunitario; a la contradicción de lograr

resultados de beneficio social y, al mismo tiempo, infringir normativas jurídicas y

económicas de la organización. El balance social visibiliza estos desarreglos mediante la

aplicación de numerosos instrumentos, elaborados a partir de indicadores en estrecho

vínculo con la gestión de la organización.

2 Los antecedentes de la responsabilidad social se remontan al siglo XIX con el surgimiento del cooperativismo y el asociacionismo que buscan conciliar eficacia económica con democracia, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Desde el 2008, se cuenta con una norma internacional auditable para la responsabilidad social en organizaciones de cualquier tamaño, la ISO 8000. Existen otras normas aplicadas en Argentina y Brasil: la AA1000 y la ISO 26000, respectivamente (Mena Lazo, 2014).

7

Page 8: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Resulta de interés, esbozar algunas acepciones de responsabilidad social con el fin

de presentar la opción más adecuada para esta propuesta, dentro de una variedad de

definiciones dependientes del contexto y de quién las utilice. Un primer bloque de

significados responde al conjunto de acciones voluntarias de repercusiones positivas sobre

la sociedad. Una segunda tendencia, se sitúa en el grupo de obligaciones, no jurídicas, de

íntima convicción social. Una tercera orientación, se centra en la responsabilidad social

como forma de gestión definida por una relación ética y por el establecimiento de metas

compatibles con el respeto a la diversidad y la reducción de las desigualdades sociales. Las

acepciones expuestas van de una intención ambigua e inorgánica a un enfoque más preciso

y sistémico.

El valor de lo sistémico y preciso tiene en el balance social «[…] una fuerte

resonancia de las técnicas contables, flexibilizadas ahora […]» (Mena Lazo, 2014, p. 11)

por perspectivas más interactivas. El balance social se comprende tanto como instrumento

contable para planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar en términos cuantitativos y

cualitativos la gestión social de una organización en un período determinado, según la OIT

(2001); o como un proceso amplio y periódico que provee un resultado pasivo, mayormente

cuantitativo, sobre el estado de la responsabilidad social. Ya sea un instrumento, proceso,

informe o información que mide el nivel de gestión social de una entidad específica, el

balance social debe reflejar además con transparencia, objetividad e integridad, la situación

real de la subjetividad de la responsabilidad social.

Por tanto, la responsabilidad social se concibe en esta propuesta como un proceso

construido desde la toma de decisiones que valora, de forma participativa, el impacto de la

eficiencia económica en la reducción de las desigualdades sociales y en la

protección/conservación del medio ambiente, para incorporar tales intereses en los procesos

y resultados productivos de la organización. Así se conecta con balance social, entendido

como un proceso participativo y sistemático que evalúa, replanea, reorganiza y controla la

responsabilidad social mediante indicadores organizacionales, económicos,

medioambientales y sociales de la gestión de la entidad en un periodo determinado. Ambas

definiciones son coherentes en un contexto de renovación económica y política nacional

que requiere enfoques de participación, equidad social y sostenibilidad.

8

Page 9: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

La perspectiva presentada de la responsabilidad social y el balance social se ubican,

desde una mirada diferente en la práctica regional latinoamericana3. Esta práctica se

caracteriza, en su generalidad, por una propuesta filantrópica utilizada para vanagloria o

desperdicio de recursos en dádivas, que desvincula las actividades organizacionales de los

temas ambientales y sociales. Por otra parte, estudios en América Latina en el área de la

responsabilidad social, el balance social, la contabilidad social y la auditoría social reflejan

también ejemplos de buenas prácticas en la mayoría de los países, sin modelos

determinados de balance social, recurrentes de guías internacionales4, debido a una

legislación sin marco de referencia armónico. Sin embargo, algunas excepciones valiosas se

exponen a continuación (Mena Lazo, 2014):

- En Brasil, desde 1978, la Fundación Instituto de Desarrollo Empresarial y Social

estudia el balance social cooperativo, seguida por el Instituto Brasileño de Análisis

Sociales y Económicos. Este último, en el 2001, presenta un modelo, siguiendo el

camino de la Fundación, que evalúa las relaciones de género y raza, la protección de

medio ambiente en aspectos cuantitativos y cualitativos.

- En Argentina, un colectivo de especialistas liderado por Liliana Fernández Lorenzo,

de la Universidad Nacional de la Plata elabora un modelo de balance social

cooperativo integral. Alejado de los modelos contables tradicionales, incorpora el

enfoque de la contabilidad por objetivos y la información mediante indicadores,

aunque no mide las acciones favorecedoras del medio ambiente.

3 Las primeras manifestaciones del movimiento de responsabilidad social en América, se sitúan en la década de los sesenta del siglo XX, con el surgimiento de la Asociación de Reguladores Cristianos de las Compañías del Brasil (1965), pero no es hasta los años ochenta que logra tener protagonismo. A partir de la década del noventa, se desarrollan disímiles iniciativas como Perú 2021 en 1996, Instituto Ethos de Brasil en 1998, Fundemas de El Salvador en 2000, redes internacionales con sede en Santiago de Chile, el Programa de responsabilidad social empresarial en México en 1997, la convocatoria para reconocer las mejores prácticas de responsabilidad social empresarial en 2000, Argentina tiene legislado el balance social con la Ley 25877, por citar algunos ejemplos (Mena Lazo, 2014).

4 La OIT propone un valioso instrumento en las cooperativas de la región. En 1999, la ACI presenta un instrumento de balance social que evalúa e implementa medidas correctivas en cualquier tipo de asociación cooperativa, con indicadores cualitativos, cuantitativos, económicos y sociales.

9

Page 10: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

- Las cooperativas uruguayas trabajan desde 1999, en la preparación de un modelo de

balance social, compuesto por indicadores cualitativos y cuantitativos de las áreas

de producción, medio ambiente y de recursos humanos.

- En Ecuador se pretende unificar un modelo de balance social con el apoyo de la

Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur, con la política institucional de

transferir conocimientos a sus cooperativas. De manera obligatoria, se exige, que

cada una de ellas forme al menos, un auditor social, para organizar la información

que se emita para la construcción del balance social cooperativo.

En Cuba, los estudios de balance social se focalizan en la provincia más occidental,

Pinar del Río, en específico en el Cedecom. Un grupo de investigadores de esta entidad,

dirigidos por Juan Luis Alfonso Alemán, presenta un modelo de gestión social en la CCS

Camilo Cienfuegos en el 2008, luego se aplica a la CPA 14 de junio en el 2009 y, con

posterioridad, en distintas formas productivas de la provincia en el 2015. Ambas

cooperativas mencionadas se evaluaron con un nivel de resultados positivos en los años

siguientes a la implementación del modelo. Este modelo aplicado se apega a la actividad

contable, con un marco orientador acorde al contexto cubano y a un análisis en

correspondencia con los principios cooperativos (Mena Lazo, 2014). Sin embargo, Alfonso

Alemán fundamenta su implementación de la siguiente manera:

El modelo de gestión de la responsabilidad social aplicado en las cooperativas de

la provincia de Pinar del Río hasta el año 2010, dirigido a la elevación de la

calidad de vida de los asociados, trabajadores, las familias y las comunidades

presentó un conjunto de limitaciones que se manifestaron en el transcurso de su

implementación. Las mismas estuvieron determinadas, fundamentalmente, por la

complejidad de los procedimientos para la planificación social que

incuestionablemente afectaron el proceso de asimilación de esta tecnología, que no

se correspondían con el nivel técnico y la preparación académica del personal que

debía vincularse directamente a este tipo de gestión, así como de los asociados y

trabajadores en general, que también participan en la administración y dirección de

su organización. (Mena Lazo, 2014, pp. 15-16)

En el marco de la cuarta edición de la maestría en Gestión y desarrollo de

cooperativas de Flacso, se presenta un modelo que evalúa el balance social cooperativo.

10

Page 11: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Este MBSC se denomina ICA-Flacso-PC por vincularse al Programa Flacso-Cuba de la

Universidad de La Habana, al Programa conjunto de descentralización y estímulo

productivo en Cuba5 y al Instituto de Ciencia Animal. La ingeniera Cira María Mena Lazo

diseña e implementa este modelo en la UBPC Las Cadenas del municipio La Palma de

Pinar del Río, como parte de su tesis de maestría en el 2014, junto a un importante equipo

de trabajo del ICA.

El modelo elaborado por Mena Lazo (2014) se caracteriza por ser más flexible en el

procesamiento y la evaluación de variables compuestas por un conjunto de indicadores,

cualitativos y cuantitativos, en cuatro áreas de intervención: 1) principios cooperativos, 2)

económico-productivo, 3) relaciones de género y 4) protección del medioambiente. Esta

propuesta se particulariza en el énfasis de las áreas 3 y 4, sobre todo las relaciones de

género, porque no se encuentran recogidas en los modelos estudiados por la autora. Por

tanto, su proposición permanece alejada de los sistemas contables tradicionales y busca

atenuar las limitaciones referidas por Alfonso Alemán.

Siguiendo esta lógica, se construye una nueva alternativa de implementación del

MBSC, bajo los términos del proyecto VÍA LÁCTEA… desde el 2016. De esa forma, el

presente estudio mantiene la línea investigativa cubana que tiene un marcado acento en el

ámbito cooperativo agropecuario. Por ello, resulta de suma importancia puntualizar algunas

improntas de la responsabilidad social cooperativa y desafíos del balance social cooperativo

desde las condicionantes del cooperativismo agropecuario en Cuba. Las cooperativas

agropecuarias cubanas actuales son: CCS, CPA y UBPC. Para distinguir sus

particularidades, conocer su origen e historia pueden consultarse los textos de Valdés Paz

(2009) y Nova González (2011).

Se debe esclarecer que la responsabilidad social cooperativa tiene un carácter

inherente a los principios cooperativos emitidos por la ACI (1997)6: membresía abierta y

voluntaria; control democrático y participación económica de los socios; autonomía e

independencia; educación, entrenamiento e información; cooperación entre cooperativas;

5 Con financiamiento de la Unión Europea, el Programa se implementa en Cuba entre 2010 y 2013, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

6 La ACI es la organización internacional que aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo desde 1895.

11

Page 12: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

compromiso social con la comunidad. Por tanto, cuando se alude a responsabilidad social

cooperativa se refuerzan metas existentes, que, en su mayoría, no se autoevalúan para

conocer el nivel de cumplimiento y alcance de las mismas. En este sentido, el balance

social cooperativo se considera una tarea pendiente, ya sea por desconocimiento o

subestimación, para sopesar tanto los límites de la responsabilidad social cooperativa como

del cooperativismo agropecuario cubano:

- Bienestar individual y colectivo: Las cooperativas trabajan para lograr la

satisfacción racional de las necesidades materiales, espirituales, educativas,

culturales y sociales de sus miembros, familiares y comunidades aledañas.

- Eficiencia productiva y económica: Los indicadores productivos y económicos

logran cumplirse de acuerdo con lo planificado, con tendencia al crecimiento

sostenido que favorezca respaldar nuevas inversiones económicas y sociales.

- Educación cooperativa inclusiva: Derecho a la instrucción y calificación de todos

los socios y de sus familiares. Es un proceso que enseña una nueva cultura del

trabajo en colectivo, basado en los valores y principios de la cooperación.

- Preservación y protección de los recursos medioambientales: El respeto a la

agrobiodiversidad, la promoción a la agroecología y la mitigación de los efectos del

cambio climático representan algunas acciones a tener en cuenta.

Una de las condicionantes del cooperativismo agropecuario cubano es la triple

subordinación a una estructura jerárquica que incluye: la organización civil que lo

representa política y socialmente (Anap); el aparato estatal/gubernamental que administra y

controla los asuntos productivos y económicos (Delegación municipal de la agricultura y

AMPP); y la dirección política del PCC, en cada municipio, que supervisa y orienta

cualquiera de los procesos anteriores. Los cooperativistas en el sector agropecuario

reclaman más poder de negociación, decisión y respeto, sobre todo, en el área económica,

puesto que tanta subordinación, limita y genera dificultades en la gestión y productividad:

«Permitir que el productor pueda decidir de acuerdo con el comportamiento del mercado y

los requerimientos sociales, lo que va a producir, a quien y donde va a vender. Diversificar

las formas de comercialización […] Creando y organizando cooperativas de segundo grado

que respondan a los intereses de los productores, ampliar puntos de ventas minoristas [...]»

(Nova González, 2011, pp. 334-335)

12

Page 13: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

También se lacera la toma de decisiones en el compromiso social de la cooperativa

con la sociedad, pues tiende a dirigirse desde la estructura jerárquica superior. La

condicionante de la triple subordinación influye en la impronta de una autonomía sesgada y

una independencia parcial, que repercute, en muchas ocasiones, en una responsabilidad

social cooperativa vertical y externa. El desafío del balance social cooperativo consiste en

visibilizar esta problemática normalizada; valorar los efectos, sobre todo los menos

evidentes; e identificar posibles soluciones, sobre la base de la reflexión y el debate

colectivo. El máximo reto, en este sentido, es desarrollar este proceso de balance social con

la participación de la triple subordinación.

Las cooperativas están llamadas a jugar un papel relevante en el nuevo modelo

económico y social cubano. Sus relaciones económicas con empresas, entre cooperativas,

con el estado y el poder popular marcan una exigencia condicional en el cooperativismo

agropecuario cubano: lograr eficiencia, eficacia y efectividad productivas y económicas.

Requisito indispensable para cumplir con la responsabilidad social cooperativa, sin

embargo, la impronta muestra, en gran parte de los casos, un proceder contraproducente de

acuerdo al nivel de conocimientos necesarios para solventar esta pretensión. Todavía el

tema de la capacitación técnica y científica, en la línea productiva y económica, amerita

mayor prioridad, por la connotación resolutiva que tiene sobre los fracasos, debilidades,

amenazas y riesgos enfrentados.

Otro desafío del balance social cooperativo deriva de esta huella mencionada, que

radica en conseguir su legitimidad e institucionalidad, en tanto proceso de cambio

autogestionado y consciente. En la actualidad, se cuenta con herramientas de gestión

económica, aunque en su generalidad, los análisis son limitados y distantes de los valores

cooperativos, por lo que resultan incompletos; o complejos, para ser comprendidos y

utilizados por los propios beneficiados. Por tanto, un reto culminante consiste en que el

MBSC entendido como instrumento de trabajo (auto) evaluativo sea accesible y pertinente,

pero dentro de un marco legal que constituya un punto de partida para su desarrollo y

concientización por los mismos favorecidos: «A Cuba, con un largo camino recorrido, con

aciertos y desaciertos en la concepción de las cooperativas, le urge un marco legal que

agrupe todas las leyes y resoluciones, establezca los principios y valores de las

13

Page 14: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

cooperativas, donde se tenga en cuenta, cómo diagnosticar, medir y evaluar su gestión

social mediante un Modelo de Balance Social Cooperativo.» (Mena Lazo, 2014, p. 25)

El MBSC aporta conocimientos, rigor y compromiso en momentos en que se

consolida el movimiento cooperativo cubano como una forma de propiedad colectiva, con

amplio alcance social, en que la eficiencia y la productividad son esenciales para el

desarrollo sostenible. El modelo forma parte del proceso de balance social y constituye un

instrumento o medio de enseñanza y análisis que: activa la capacidad de influencia en el

desarrollo económico y social, autotransforma los procesos internos en la cooperativa,

facilita la interacción y retroalimentación con los grupos de interés, garantiza mejor

proyección y evaluación de la efectividad de las acciones realizadas, plantea mejoras y

corrige desvíos. Todo lo cual, depende del enfoque metodológico que se emplee para su

implementación, sobre ello versa el siguiente apartado.

Antes, debe aclararse una última condicionante fundamental para este estudio, entre

otras existentes del cooperativismo agropecuario cubano. La perenne presencia de la cultura

patriarcal, canocéntrica y consumista de la naturaleza media sobre un cooperativismo

masculinizado, envejecido y pasivo en la protección/conservación del medio ambiente. Por

ende, es apremiante un real cumplimiento de la responsabilidad social cooperativa que no

se incline sólo hacia lo económico para resolver solo problemas puntuales y básicos, sino

que profundice mediante el balance social cooperativo en una estrategia planificada

orientada a mitigar o solucionar las desigualdades de género y etarias, así como los efectos

adversos del cambio climático en las cooperativas y el cumplimiento de los valores y

principios del cooperativismo que concibe, entre otros aspectos el compromiso de la

cooperativa con la comunidad. En este sentido, el desafío recae en la aplicación de la

metodología del MBSC.

I.2 Pistas metodológicas para implementar el Modelo de Balance Social Cooperativo

¿Cómo entender el MBSC?

El MBSC implementado aparece en el Anexo 1 y tiene como referente el modelo avalado

por Mena Lazo (2014). Este instrumento se compone por cuatro áreas de intervención: 1)

Principios cooperativos, 2) Área económica productiva, 3) Relaciones de género, 4) Medio

14

Page 15: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ambiente. Cada área de intervención contiene un conjunto de dimensiones, indicadores,

rangos y categorías que deben ser constatados en la realidad, para encontrar el valor

específico según corresponda. Aunque las categorías se mueven en el carácter de lo

cuantitativo, se destaca la intención de respaldar cada dato con informaciones cualitativas.

A continuación se desglosa el significado del modelo, mientras que en el Anexo 2 se

presenta un ejemplo resumido de MBSC aplicado a la CCS Frank País en el marco del

proyecto VÍA LÁCTEA… durante el primer semestre de 2018.

El análisis del área Principios cooperativos parte de evaluar el nivel de

cumplimiento en la entidad de los principios cooperativos de acuerdo a lo establecido por la

ACI. Para ello, se subdivide en siete variables: la membresía abierta y voluntaria, que se

relaciona a las formas de contratación y criterios de aceptación de socios; el control

democrático de los miembros, que se vincula a los niveles de participación de los socios en

la toma de decisiones y las relaciones de poder al interior de las cooperativas; la

participación económica de los miembros, se orienta a los beneficios económicos que

reciben los cooperativistas; la autonomía e independencia, se refiere a la influencia de la

triple subordinación y las medidas estratégicas; la educación, entrenamiento e información,

consiste en el estado de la capacitación de la entidad en relación a los fundamentos del

cooperativismo, cultura organizacional y productiva; la cooperación entre cooperativas,

radica en la participación y el intercambio institucional; y el compromiso con la

comunidad, ocupa el centro de lo entendido como responsabilidad social cooperativa.

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1. PRINCIPIOS COOPERATIVOS

Variable 1.1 Membresía abierta y voluntaria

Indicadores

1.1.1 Forma de contratos de trabajo indeterminado/eventual: Se tiene en cuenta la

proporción de contratos indeterminados respecto a los eventuales. Si el porciento de los

contratos eventuales es mayor de la mitad se califica de mal (M), pero si los indeterminados

ocupan más del 50 % entonces se evalúa de bien (B). En el caso, de los picos de cosecha u

otras eventualidades, que ameritan incrementar la contratación de fuerza de trabajo, se

realiza un análisis particular que requiere flexibilizar la interpretación de la categoría.

15

Page 16: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

1.1.2 Criterios de aceptación de los socios: Se analizan los parámetros aprobados

por las cooperativas para aceptar los socios. Parámetros que pueden variar de una a otra

cooperativa. Cuando el socio es aceptado teniendo en cuenta entre tres y cinco de los

requisitos establecidos por la cooperativa y aprobados en la asamblea, se considera bueno

(B), menos de tres se califica de (M). Es importante, enfatizar la connotación de cada

parámetro vinculado al sentido del cooperativismo agropecuario: voluntariedad,

conocimiento, disciplina, recursos.

1.1.3 Personas que aportan al proceso productivo y no son socios: Se refiere al

grupo de personas que participan de los procesos productivos indirecta o eventualmente, y

no son reconocidos como socios. Información que depende de la perspicacia de cada cual,

porque permanece latente y no es relevante. Este indicador muestra la poca capacidad de

captación de socios, si la cantidad de personas es mayor que el 25 % del total de

cooperativistas, por lo que se califica de (M).

Variable 1.2 Control democrático de los miembros

Indicadores

1.2.1 Aprobación de políticas en la cooperativa: La definición de políticas, es

importante que se efectúe en las asambleas donde se encuentra la mayoría de los socios y

pueden aportar para su construcción colectiva. Además, es un principio clásico del

cooperativismo que lo diferencia del mundo empresarial. Por tanto, basta con determinar

dónde se aprueban las políticas, si es solo en la junta es (M) y si es en la asamblea es (B),

porque esta última incluye que se apruebe primero a nivel de junta.

1.2.2 Porciento de socios que participan en la elección de la junta: Es el porciento de

socios que participan en la elección de la junta sobre el total de socios de la cooperativa. La

elección de la junta se debe realizar en asamblea general y con más del 70 % del total de

socios de la cooperativa. Si la participación en la elección de la junta alcanza el 67 % o más

se evalúa de (B), de lo contrario es (M).

16

Page 17: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Variable 1.3 Participación económica de los miembros

Indicadores

1.3.1 Porciento de utilidades con que son beneficiados los cooperativistas: Si solo

son beneficiados los cooperativistas con el 30 %, o menos, del total de utilidades se califica

de (M), si está entre más del 30 % y el 60 % es regular (R), y si es mayor del 60 % es (B).

Este porciento debe ser un acuerdo de la asamblea.

1.3.2 Establecida política para ofrecer ayuda financiera a los socios: Tener una

política establecida para resolver problemas puntuales a socios es importante y genera

estabilidad. Se evalúa la existencia de la política como (B), y la ausencia como (M), aunque

la implementación de la política puede arrojar dificultades, lo cual debe tomarse en cuenta

para un análisis posterior del plan de acción.

Variable 1.4 Autonomía e independencia

Indicadores

1.4.1 Decisiones que afectan a los socios y son tomadas por terceros: Se analizan las

acciones, estrategias y políticas a nivel nacional, provincial y municipal que se toman por

parte del Minag/AMPP, del PCC, la Anap, entre otras organizaciones que puedan incidir en

los socios, sin un espacio de concertación, diálogo y consenso de mutuo acuerdo. Si existe

alguna se califica de (M). Se sugiere sopesar la magnitud de incidencia en el nivel de

autonomía cooperativa, según el área de intervención: económica, social, medioambiental.

1.4.2 Existe plan de acciones estratégicas en la cooperativa: Puede cambiar de

nombre y llamarse Plan de desarrollo o Estrategia de la cooperativa. Lo que se tiene en

cuenta es si existe un documento formal, incluso aprobado por asamblea, que muestre

objetivos, acciones, resultados esperados, tiempos de ejecución, responsables, indicadores

de medición, o al menos, cuatro de estos aspectos para evaluar este indicador de (B). Una

mirada profunda, que no lleva evaluación cuantitativa, consiste en que luego de constatar la

presencia del plan, se revise si el contenido de este se orienta a aprovechar oportunidades,

fortalezas y minimizar amenazas, debilidades.

1.4.3 Se implementa el plan de acciones estratégicas: Consiste en los resultados

parciales o finales potenciados desde el plan de acciones estratégicas, así como en los

17

Page 18: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

hechos que develan la ejecución del plan de acciones estratégicas. La evaluación de la

implementación del plan depende del periodo en que se encuentra en ejecución, pero si se

demuestra que no hay atrasos se evalúa de (B). El plan de acciones estratégicas es un

documento permanente de trabajo de la junta directiva, que debe conocer muy bien la

asamblea, para lograrse un compromiso de trabajo y cumplimiento.

Variable 1.5 Educación, entrenamiento e información

Indicadores

1.5.1 Se implementa el plan de capacitación: Se parte de que existe el plan de

capacitación, por lo que se evalúa el cumplimiento de las actividades realizadas hasta el

momento de la evaluación. Si no hay atrasos se califica de (B). Un segundo análisis, no

medido cuantitativamente, consiste en valorar si el plan está implementado desde las

necesidades de capacitación de los miembros de la cooperativa, demandadas desde ellos o

dirigido desde alguna dirección externa a la cooperativa.

1.5.2 Porciento de socios capacitados: El número de socios capacitados por 100 con

respecto al total de socios de la cooperativa. Si es mayor o igual al 50 % se califica de (B),

de lo contrario se evalúa de (M). Debe tenerse en cuenta que los socios pueden repetirse de

una capacitación a otra, por lo que se sugiere para un segundo análisis, identificar la

cantidad de capacitados, sin repeticiones, por 100 con respecto al total. Ambos datos

reflejan la eficacia del plan de capacitación y su implementación.

1.5.3 Canales de información existentes en la cooperativa: Se evalúa la efectividad y

se tiene en cuenta los canales que usan si llega la información o no, a los socios.

Variable 1.6 Cooperación entre cooperativas

Indicadores

1.6.1 Acciones de cooperación entre cooperativas: Cantidad de acciones

identificadas. Se deben listar los tipos de acciones de cooperación realizadas y las

necesidades de cooperación para establecer el peso de las acciones en la lista de

necesidades. Si la cantidad de acciones se encuentra entre uno y cinco, se evalúa de (R), si

supera el número de cinco se califica de (B), de lo contrario es (M). Para un análisis de

corte cualitativo se recomienda valorar los tipos de acciones y al área de intervención a que

18

Page 19: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

pertenecen, para clasificar si la tendencia de la cooperación entre cooperativas se enmarca

más al área económica, técnico-productiva, medioambiental o social.

1.6.2 Porciento de participación de los productores en las actividades entre

cooperativas: Cantidad de socios que participan, por 100, sobre el total de socios de la

cooperativa. Se cuantifica la participación de los socios en las actividades realizadas, ya sea

de la cooperación entre productores a título personal como organizacional. Debe

deslindarse lo que la cooperativa entiende por actividades de cooperación con otras

cooperativas: préstamo o arrendamiento de medios de trabajo, intercambio o ayuda con

insumos, asesoría o capacitación de conocimientos, actividades conjuntas de índole social y

productiva.

Variable 1.7 Compromiso con la comunidad

Indicadores

1.7.1 Existencia de acciones dirigidas a elevar nivel de vida en la comunidad: Listar

las necesidades en cada periodo y las acciones realizadas en beneficio de las comunidades

aledañas, para cuantificar necesidades sociales y acciones cooperativas. Si existe alguna

acción se evalúa de (B), de lo contrario es (M). Para un análisis de corte cualitativo se

recomienda valorar los tipos de acciones y al área de intervención a que pertenecen, para

clasificar si la tendencia del compromiso social con la sociedad se enmarca más al área

económica, medioambiental o social.

1.7.2 Existen nuevas necesidades identificadas y atendidas por la cooperativa: Este

indicador complementa el 1.7.1, pues es importante separar la atención a las nuevas

necesidades surgidas de las necesidades ya atendidas. Puede suceder que se consideren

viejas necesidades cuyo impacto es duradero en el tiempo. Si existe alguna acción se evalúa

de (B), de lo contrario es (M). Para un análisis de corte cualitativo se recomienda valorar

los tipos de acciones y al área de intervención a que pertenecen, para clasificar si la

tendencia del compromiso social con la sociedad se enmarca más al área económica,

medioambiental o social.

1.7.3 Porciento de nuevos empleos creados por la cooperativa, ofrecidos a la

comunidad: Listar los nuevos empleos en el periodo señalado de evaluación. Si solo el 50

%, o menos, de los empleos creados con respecto al total de las contrataciones, se ubican en

19

Page 20: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

el periodo específico se califica de (M), si está entre 51 % y 89 % se le adjudica (R), pero si

es 90 % o más se evalúa de (B). Un segundo análisis se centra en los tipos de empleos

creados, vinculados directamente a la producción agropecuaria o no, así como los tipos de

empleados por sexo y edad.

1.7.4 Existencia de programas sociales a desarrollar por la cooperativa: La presencia

de programas sociales consiste en la planificación, ejecución y control de un conjunto de

acciones interrelacionadas, que persiguen de manera estratégica durante un periodo de

tiempo preciso, el cumplimiento de un objetivo, o varios, para alcanzar resultados

concretos, mediante la evaluación sistemática de indicadores. No son acciones aisladas con

algún tipo de vínculo, sino concatenadas en un proceso construido desde una visión simple

a una más compleja que contribuye al desarrollo territorial y local sostenible. Si existe un

programa es (B), de lo contrario es (M). Un análisis posterior evalúa cualitativamente, el

programa social existente teniendo en cuenta: nivel de cumplimiento del objetivo trazado,

de las acciones efectuadas y del impacto social provocado.

1.7.5 Existencia de presupuesto ejecutado por la cooperativa para cubrir necesidades

de la comunidad: Es importante disponer de un presupuesto planificado para desarrollar las

acciones aisladas o los programas sociales concebidos. Si existe el presupuesto ejecutado se

evalúa de (B), de lo contrario es (M). Resulta valioso para el análisis cuantitativo, sin

precisar escala, calcular el porciento que representa el presupuesto ejecutado del total

asignado para uso de la cooperativa (en las CCS y CPA, se le identifica como cuenta

sociocultural). También una mirada más profunda, permite comparar la asignación del

presupuesto ejecutado según el tipo de acciones o el programa efectuados.

1.7.6 Existencia de planes para actividades deportivas y recreativas: Indicador que

puede aparecer la información recogida y repetida en el 1.7.5, sin embargo se enfatiza el

rubro deportivo y recreativo, por la necesidad acentuada que demandan las comunidades

rurales, sobre todo los jóvenes y niños. Además son espacios de compromiso, amistad y

cooperación que se deben fomentar entre la comunidad y la cooperativa. Si existe algún

plan para actividades es (B), sino es (M). Una evaluación cualitativa posterior se relaciona a

la calidad y a la disponibilidad de los recursos materiales y humanos de estos planes.

1.7.7 Existencia de círculos de interés vocacional en la cooperativa: Indicador que

puede aparecer la información recogida y repetida en el 1.7.5, sin embargo se destaca el

20

Page 21: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

trabajo vocacional con los niños porque muestra la preocupación y ocupación por la fuerza

laboral futura y el sentido de pertenencia de los niños hacia los conocimientos y la

producción agropecuaria o hacia la protección/conservación del medio ambiente. Si existe

algún círculo de interés vocacional es (B), sino es (M). Una información cualitativa de

utilidad recae en la calidad de las actividades realizadas, la disponibilidad de los recursos

materiales y humanos que tiene para su desarrollo y los resultados obtenidos en el círculo

de interés.

1.7.8 Existencia de planes para la atención a jubilados: Indicador que puede

aparecer la información recogida y repetida en el 1.7.5, sin embargo se debe acentuar el

tratamiento que requiere el envejecimiento de las cooperativas y las comunidades, aunque

se concreta solo para atender a los que en algún momento aportaron a su capital. Si existe

algún plan es (B), sino es (M). Debe valorarse, en un análisis posterior, si la atención se

reduce a problemas de enfermedad solamente o tiene otros propósitos, así como si incluye

otros beneficiaros ancianos, no jubilados de la cooperativa.

1.7.9 Daños percibidos por la comunidad ocasionados por la cooperativa: Listar

daños ocasionados por la cooperativa contra la comunidad. Deben ser daños percibidos

desde la propia comunidad. Si existe algún daño es (M), sino es (B). Se debe profundizar en

los tipos de daños (si es posible en los motivos) y al área de intervención a que pertenecen,

para clasificar si la falta de responsabilidad social con la sociedad se enmarca más al área

económica, medioambiental o social.

El análisis del área económica productiva consiste en evaluar el nivel de desempeño

de los efectos económicos y productivos de la cooperativa. Para ello, se compone de dos

variables. La primera, resultados económicos se desglosa en ingresos, cuentas por pagar y

cobrar, ventas netas, así como el costo de las mismas. La segunda, resultados productivos,

se subdivide en cumplimiento de los planes de producción, varios tipos de producción en

litros por vacas en ordeño, total y por hectáreas, así como el salario medio y la correlación

de este con la productividad del trabajo alcanzada. Esta variable sufre cambios notables de

acuerdo al modelo propuesto por Mena Lazo (2014), pues depende del sistema económico

21

Page 22: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

de cada tipo de forma organizativa de la producción —en este sentido, las UBPC se

diferencian de la CCS y CPA—; igual ocurre con el dato productivo7.

ÁREA DE INTERVENCIÓN 2. ÁREA ECONÓMICA PRODUCTIVA

Variable 2.1 Resultados económicos

Indicadores

2.1.1 Ingresos propios: Este indicador permite apreciar la efectividad de la

administración de recursos colectivos por parte de las cooperativas (UBPC, CPA y CCS).

Se contribuye al análisis de la gestión administrativa.

2.1.2 Ventas netas: Ventas brutas luego de considerar todos los ajustes en las cifras

de ventas. Estos ajustes incluyen sustraer las devoluciones, asignaciones y los descuentos

de venta.

2.1.3 Cuentas por cobrar: Constituyen el crédito que la cooperativa concede a sus

clientes mediante una cuenta abierta en el curso ordinario de una transacción comercial,

como resultado de la entrega de productos o servicios. El objetivo que se persigue con

respecto a la administración de las cuentas por cobrar no es solamente el de cobrarlas con

prontitud, también debe prestarse atención a las alternativas costo - beneficio que se

presentan en los diferentes campos de la administración de estas.

2.1.4 Cuentas por pagar: Surgen por operaciones de compra de bienes materiales

(inventarios), servicios recibidos, gastos incurridos y adquisición de activos fijos o

contratación de inversiones en proceso. Si son pagaderas en un plazo menor a los doce

meses, se registran como cuentas por pagar a corto plazo y si su vencimiento es a más de

doce meses, en cuentas por pagar a largo plazo. Es preciso analizar estos pasivos por cada

acreedor y en cada uno de éstos por cada documento de origen (fecha, número del

documento e importe) y por cada pago efectuado. También deben analizarse por edades

para evitar el pago de moras o indemnizaciones.

7 El dato productivo varía según el interés o el marco de implementación del MBSC. En este caso, corresponde a litros de leche de vaca, porque se aplica dentro del proyecto VÍA LÁCTEA…

22

Page 23: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

2.1.5 Ingresos por hectáreas: A partir de los ingresos generados por la producción,

se busca conocer cuánto corresponde por área dedicada a la misma. Este indicador mide

eficiencia en el aprovechamiento del factor de producción tierra.

2.1.6 Costo de las ventas propias: Se puede utilizar en todas las cooperativas

agropecuarias, pero en las CCS se refiere solo a los costos que se generan de las

producciones de áreas colectivas o servicios de la administración colectiva. No se incluyen

los costos de los campesinos en las fincas individuales. El costo de venta es la sumatoria de

los gastos que se incurren, directamente, para la producción o comercialización de un

producto o servicio. Si se logra menos del 90 % del cumplimiento del plan propuesto se

califica de (M), si el dato se revela entre el 90 % y 100 % se evalúa de (R) y si es mayor a

100 % se mide de (B). El costo de las ventas es un indicador relevante, pues se percibe la

salud financiera de la organización, referencia importante para la responsabilidad social.

Variable 2.2 Resultados productivos

Indicadores

2.2.1 Cumplimiento del plan de producción: Este indicador es fundamental para

conocer las causas de los incumplimientos, así como las estrategias que resultaron útiles

para lograr los cumplimientos de los planes de producción. Es indispensable en el proceso

de toma de decisiones.

2.2.2 Producción (Litros/vacas en ordeño): Resulta de vital importancia conocer la

productividad por animal en ordeño, es decir, cuánto produce como promedio cada animal

que está en producción. Este indicador permite caracterizar la productividad de la masa.

2.2.3 Producción (Litros/vacas totales): Resulta de vital importancia conocer la

productividad según el tamaño del rebaño productivo, es decir, cuánto produce como

promedio cada animal esté o no en ordeño. Este indicador permite caracterizar la

productividad de la masa.

2.2.4 Producción (Litros/hectáreas): Permite conocer la productividad según el

factor de producción tierra que se dedica a la producción lechera. Complementa los análisis

de eficiencia y rendimientos de los factores de producción.

2.2.5 Salario medio: En el caso de las CCS, se puede utilizar para los trabajadores

contratados en las áreas de uso colectivo y en los contratados por los campesinos, si existe

23

Page 24: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

la información. Es el importe de las retribuciones directas devengadas como promedio por

un trabajador en un mes. Se calcula dividiendo el salario devengado entre el promedio de

trabajadores, por tanto, su variación estará sujeta a las fluctuaciones de los indicadores que

intervienen en su cálculo, de ahí la importancia de conocer la naturaleza de los mismos.

2.2.6 Correlación salario medio/productividad del trabajo: Es un indicador de

eficiencia que define el comportamiento promedio entre salario y producción por hombre.

Para que este indicador refleje resultados positivos la productividad debe ser mayor que el

salario medio. Teóricamente se plantea que como mínimo por cada peso de salario deben

ser tres de producción. Este indicador se relaciona con el subsistema de costo ya que este

evalúa los gastos incurridos en la producción y realización de un producto o en la

prestación de un servicio, viendo el salario como gasto y analiza el comportamiento del

mismo con respecto a las normas establecidas para la producción en cuestión.

El área Relaciones de género se acerca al análisis del estado cuantitativo y

cualitativo de empoderamiento y emancipación de la mujer en la cooperativa, en la finca y

en la familia. Para ello, cuenta con una única variable, relaciones de equidad de género, la

cual contempla: la distribución por sexo de los socios en la cooperativa, el aporte y poder

femeninos en la comunidad, la cooperativa y la familia; así como otros datos de interés

como el nivel de calificación de las mujeres, uso del tiempo libre, participación masculina

en los roles reproductivos del ámbito doméstico y políticas hacia la equidad. Se busca

evaluar el nivel alcanzado de la equidad de género, para determinar el balance de

oportunidades y el nivel de participación entre socios y socias según empleo, recursos y

toma de decisiones. Así, se mitigan las brechas de desigualdad de género en el mundo rural.

ÁREA DE INTERVENCIÓN 3. RELACIONES DE GÉNERO

Variable 3.1 Relaciones de equidad de género

Indicadores

3.1.1 Cantidad de mujeres (productoras y asociadas) y hombres (productores y

asociados) en la cooperativa: Identificar el total de hombres y mujeres en la cooperativa. En

un segundo momento, se determina el monto de los socios y socias. De estos se indaga los

que están directamente vinculados a la producción agropecuaria, de manera permanente,

por sexo. Las productoras se diferencian de las asociadas, porque las primeras son también

24

Page 25: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

asociadas, pero dominan y ponen en práctica con pertenencia y sistematicidad los

conocimientos de la producción agropecuaria; mientras que las asociadas participan solo en

los picos de cosecha, en las tareas domésticas, llevan la merienda al campo, entre otras. La

cantidad de productoras con relación al total de mujeres asociadas, no se evalúa

cuantitativamente, pero tiene un peso valioso para interpretar el aporte productivo femenino

en la cooperativa. Por otra parte, si el total de mujeres asociadas iguala la mitad de los

hombres asociados o los supera en cantidad, se evalúa de (B), de lo contrario es (M).

3.1.1a Porciento de mujeres no asociadas que aportan en la cooperativa / cantidad

de mujeres asociadas y productoras: Se refiere a la cantidad de mujeres que participan de

los procesos productivos, indirecta o eventualmente, y no son reconocidas como socias.

Este número se multiplica por 100, y se divide por el total de mujeres de la cooperativa.

Información que depende de la perspicacia de cada cual, porque permanece latente y no es

relevante, más aún para el caso de las mujeres porque se naturaliza su labor. Si el porciento

es menor o igual a 25 es (B), de lo contrario es (M). En un segundo análisis, resulta de

utilidad señalar en qué tipo de actividades aportan las mujeres no asociadas y los motivos

de la no membresía. De esa forma, se profundiza en las brechas de desigualdad de género.

3.1.2 Porciento de mujeres que integran la junta directiva: Cantidad de mujeres en la

junta, por 100, entre la cantidad de personas en la junta directiva. Si el porciento es menor

de 25, se califica de (B), si está entre 25 y 35 se evalúa de (R) y si es mayor de 35 es (B).

Un análisis cualitativo se centra en las responsabilidades que asumen las mujeres dentro de

la junta directiva y el tiempo de permanencia en la misma. La posición y la experiencia en

el poder revelan diferencias en los niveles de empoderamiento femenino en la cooperativa.

3.1.3 Porciento de mujeres (productoras y asociadas) con nivel universitario:

Cantidades de productoras universitarias y de asociadas universitarias, por 100, dividido

entre el total de mujeres de la cooperativa. Si los datos muestran estar por debajo de 25 %

se evalúa de (M), si está entre 25 % y 50 % se califica de (R) y si es mayor de 50 % alcanza

(B). El análisis debe realizarse teniendo en cuenta los requisitos del tipo de actividad

laboral dentro de la cooperativa y su correspondencia con el nivel universitario.

3.1.4 Porciento de mujeres jefas de hogar: Cantidad de mujeres jefas de familia por

100, entre el total de mujeres de la cooperativa. La jefa de hogar o cabeza de familia,

mantiene económicamente el hogar, decide y ejecuta las principales actividades de

25

Page 26: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

planificación y organización en el hogar. Tiende a asociarse con mujeres solteras,

divorciadas/separadas, viudas o casadas (esposo lejos por un tiempo determinado), que

viven con menores o ancianos que no pueden valerse por sí solos. En el caso, de

encontrarse una figura masculina el análisis lleva mayor perspicacia y detenimiento de la

dinámica cotidiana familiar. Si se encuentra menos del 10 % se caracteriza por ser (B), de

lo contrario es (M), porque se refleja sobrecarga de trabajo femenino. Un segundo análisis

asocia la jefatura del hogar con la magnitud del tipo de labor productiva a desarrollar en la

cooperativa.

3.1.5 Porciento de empleos agrícolas, ocupados por mujeres (asociadas y no

asociadas): Cantidades de empleos agrícolas, ocupados por mujeres asociadas y mujeres no

asociadas), por 100 entre cantidad de empleos totales de la cooperativa. Si aparece un 40 %,

o menos, de los empleos agrícolas ocupados por mujeres, se califica de (M), de lo contrario

es (B). Un segundo momento de análisis más profundo, se vincula a los tipos de empleos

femeninos. Los empleos mejores pagados se asocian a la producción y otros menos

remunerados representan el rol reproductivo (limpieza, cocina, oficina, secretaria) de las

mujeres en la cooperativa.

3.1.6 Porciento de ingreso de las mujeres (asociadas y productoras) con relación al

ingreso de los hombres: Proporciones que se establecen entre los promedios de ingreso de

las mujeres asociadas y de las mujeres productoras con el promedio de ingreso de los

hombres, en un periodo determinado. Si es menor al 100 % se evalúa de (M), si es 100 %, o

más, se califica de (B). El análisis posterior guarda estrecha relación con el indicador 3.1.5

y con las condiciones de trabajo desagregadas por sexo.

3.1.7 Porciento de mujeres que asumen responsabilidad en la ejecución de

actividades sociales: Cantidad de mujeres con responsabilidad en actividades sociales, por

100, entre el total de mujeres de la cooperativa. Si el dato obtenido es el 50 %, o menos, se

califica de (M), de lo contrario es (B). La responsabilidad en la ejecución de actividades

sociales no solo se reduce a cargos de dirección de las organizaciones civiles y estatales,

sino también a mujeres líderes que apoyan con elevado activismo y protagonismo acciones

o proyectos sociales de índole recreativa, cultural, de seguridad, salud, educación,

medioambiental, servicio comunitario, entre otros.

26

Page 27: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

3.1.8 Porciento de mujeres que son invitadas a participar en evaluaciones para

planes del desarrollo local: Cantidad de mujeres partícipes en evaluaciones para planes de

desarrollo local, por 100, entre el total de mujeres de la cooperativa. Si el dato obtenido es

el 50 %, o menos, se califica de (M), de lo contrario es (B). Los planes de desarrollo local

son estrategias de cambio socioeconómico, llevadas a cabo por la AMPP, que cuenta con la

participación de disímiles actores sociales, entre ellos, la Anap y sus miembros.

3.1.9 Porciento de mujeres con participación en toma de decisiones sobre las

inversiones en la cooperativa: Cantidad de mujeres partícipes en la toma de decisiones

sobre las inversiones en la cooperativa, por 100, entre el total de mujeres de la cooperativa.

Si el dato obtenido es el 50 %, o menos, se califica de (M), de lo contrario es (B). Además

se debe relacionar el tipo de inversiones con las beneficiadas y verificar que participaron en

la toma de decisiones, aunque no estén capacitadas porque el trabajo con las inversiones en

la cooperativa es una actividad muy técnica.

3.1.9.1 Porciento de mujeres con participación en toma de decisiones sobre las

inversiones en la finca: Cantidad de mujeres partícipes en la toma de decisiones sobre las

inversiones en la finca, por 100, entre el total de mujeres de la cooperativa. Si el dato

obtenido es el 50 %, o menos, se califica de (M), de lo contrario es (B). Además se debe

relacionar el tipo de inversiones en la finca con las beneficiadas y verificar que participaron

en la toma de decisiones.

3.1.10 Porciento de mujeres satisfechas de cómo emplea el tiempo libre: Cantidad

de mujeres satisfechas con el empleo del tiempo libre, por 100, entre el total de mujeres de

la cooperativa. Si el dato obtenido es el 50 %, o menos, se califica de (M), de lo contrario

es (B). El análisis posterior debe inclinarse primero hacia la disponibilidad del tiempo libre

y las formas de emplearlo. En el primer caso, se legitima, o no, la sobrecarga de trabajo en

la mayoría de las mujeres. El segundo aspecto puede abordar si se hace un uso sano,

provechoso y óptimo del poco tiempo libre femenino.

3.1.11 Porciento de mujeres que toma decisiones sobre el uso de sus ingresos y la

determinación de los gastos en la cooperativa: Cantidad de mujeres que toman decisiones

sobre el uso de sus ingresos y la determinación de los gastos en la cooperativa, por 100,

entre el total de mujeres de la cooperativa. Si el dato obtenido es el 50 %, o menos, se

califica de (M), de lo contrario es (B). No deben reducirse las mujeres que toman

27

Page 28: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

decisiones, a aquellas que pertenecen a la junta directiva, sino a las que hacen uso de la voz

y el voto en la asamblea. Además se debe relacionar el objetivo de los gastos en la

cooperativa con los beneficios dirigidos, conscientemente, a la equidad de género, así como

la cantidad de ingreso disponible para ello. Esta información es valiosa para un análisis de

empoderamiento económico y político de la mujer.

3.1.11.1 Porciento de mujeres que toma decisiones sobre el uso de sus ingresos y la

determinación de los gastos en la finca: Cantidad de mujeres que toman decisiones sobre el

uso de sus ingresos y la determinación de los gastos en la finca, por 100, entre el total de

mujeres de la cooperativa. Si el dato obtenido es el 50 %, o menos, se califica de (M), de lo

contrario es (B). No deben reducirse las mujeres que toman decisiones, a aquellas que son

tenentes de tierra: propietarias o usufructuarias, sino a las que realmente deciden solas o

compartido con otra persona. Además se debe relacionar el objetivo de los gastos en la

finca con los beneficios dirigidos, conscientemente, a la equidad de género, así como la

cantidad de ingreso disponible para ello. Esta información es valiosa para un análisis de

empoderamiento económico y político de la mujer.

3.1.12 Porciento de hombres que realiza trabajo doméstico: Cantidad de hombres

que realiza trabajo doméstico, por 100, dividido entre el total de hombres de la cooperativa.

Si el dato obtenido es el 50 %, o menos, se califica de (M), de lo contrario es (B). Cuando

los hombres comparten las tareas de la casa con las mujeres, no se debe identificar con los

hombres que “ayudan” a hacer algo ocasional, o al hecho de que el hombre “sepa hacer o

haga de todo en la casa”, sino que incorpore, conscientemente, lo doméstico como una

práctica cotidiana dentro de una distribución equitativa de género.

3.1.13 Existencia de políticas para favorecer la equidad de género: Medidas o

normativas que mitigan las brechas de desigualdad de género, así como las necesidades de

las mujeres y los hombres a partir de una justa distribución de las oportunidades,

participación y los recursos entre hombres y mujeres en cada estrategia, programa y plan de

acción concebido por la cooperativa. Si existe alguna política se evalúa de (B), de lo

contrario es (M). También debe efectuarse un análisis de la implementación de la política y

el impacto logrado por esta en beneficio de la equidad de género.

3.1.14 Porciento de mujeres (productoras, asociadas y no asociadas) que con sus

prácticas contribuyan a la protección del medio ambiente: Cantidades de mujeres

28

Page 29: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

productoras, de mujeres asociadas y de mujeres no asociadas que contribuyen a la

protección y conservación del medio ambiente, por 100, entre el total de mujeres de la

cooperativa. Si los datos obtenidos están en el 50 %, o menos, se califica de (M), de lo

contrario son (B). No se incluyen solo a las mujeres que practican la agroecología u otras

expresiones de esta línea, sino aquellas que realizan, al menos, una práctica sistemática de

protección y conservación del medio ambiente. Un análisis que complementa la

información cuantitativa se sostiene en la identificación de los tipos de prácticas más

frecuentes entre las mujeres, para así potenciar las menos conocidas y más necesarias entre

las féminas.

El área Medio ambiente aborda la perspectiva de protección y conservación en la

cooperativa, mediante el análisis de una única variable. La protección del medio ambiente

trata indicadores concernientes a: la existencia de políticas, planes o espacios que respalden

este fin; presencia de contaminantes que lo impidan; uso y consumo de recursos para

controlar, de manera sostenible, las plagas y enfermedades, así como la producción

agropecuaria. Esta es una de las áreas más laceradas desde la irresponsabilidad social

cooperativa. El MBSC le permite a la cooperativa conocer con datos precisos y profundos,

el impacto productivo de la cooperativa en la sostenibilidad medioambiental.

ÁREA DE INTERVENCIÓN 4. MEDIO AMBIENTE

Variable 4.1 Protección del medio ambiente

Indicadores

4.1.1 Existencia de políticas para proteger el medio ambiente: Implementación de

políticas para proteger el medio ambiente en la cooperativa que están legisladas en el país.

Si existe alguna política, se califica de (B), de lo contrario es (M). Un análisis

complementario consiste en la evaluación de los resultados generados a partir de la

implementación de esta política a nivel de cooperativa, así como el diagnóstico de las

problemáticas enfrentadas y el estado de cumplimiento de los objetivos propuestos.

También establecer una correspondencia con lo que dicta la política nacional.

4.1.2 Porciento de productores y productoras que realizan prácticas agroecológicas:

Cantidades de productores y productoras que realizan, al menos, una práctica agroecológica

sistemática, por 100, dividido entre el total de productores y productoras de la cooperativa.

29

Page 30: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Si el dato obtenido expresa el 50 %, o menos, de los productores y de las productoras, se

califica de (M), de lo contrario es (B). Se deben señalar los tipos de prácticas

agroecológicas más comunes o frecuentes, desagregadas por género. Información que

coincide con el indicador 3.1.14, pero en este caso se establecen diferencias y semejanzas

con entre productores y productoras.

4.1.3 Existencia de fosfatos, nitratos y otros agroquímicos que contaminan las

aguas: Presencia de agroquímicos en el agua. Si existe se evalúa de (M), de lo contrario es

(B). El agua de ríos y lagos deben ser protegidas de la contaminación química y el uso

inadecuado, puesto que trae consecuencias desagradables para la salud humana, animal y la

naturaleza en general. A la hora de evaluar se deben cuantificar las cantidades, en caso de

que se confirme la existencia, así como los posibles motivos de su origen.

4.1.4 Existencia de control biológico para plagas y enfermedades: Presencia de

prácticas sostenibles para controlar plagas y enfermedades, mediante el uso de diferentes

formas de control biológico. Si existe se evalúa de (B), de lo contrario es (M). Resulta

importante deslindar los tipos de control biológico más empleados por los productores, así

como las dificultades que enfrentan para su uso.

4.1.5 Consumo de energía eléctrica por hectáreas: En este momento la energía se

asigna, de acuerdo a la producción por hectáreas.

4.1.5.1 Producción de energía por fuentes renovables:

4.1.6 Consumo de agua por hectáreas:

4.1.7 Afectación por consumo de combustible por hectáreas:

4.1.8 Existencia de tratamiento efectivo de los residuales sólidos: Presencia de los

residuales sólidos tratados con efectividad y optimización en la cooperativa. Si existe el

tratamiento se evalúa de (B), de lo contrario es (M). Indagar sobre las formas empleadas de

aprovechamiento y conversión de los residuos de cosecha u otros tipos, en residuales

sólidos valiosos para incrementar la producción. Para ampliar la información inicial, se

sugiere evaluar el impacto del tratamiento efectivo en el alcance de los resultados

obtenidos, el cumplimiento de los objetivos propuestos y las dificultades encontradas.

También establecer una correspondencia con lo que dicta la política nacional.

4.1.9 Existencia de política para el reciclaje de envases: Medidas o normativas que

regulan el reciclaje de envases en la cooperativa. Si existe la política se evalúa de (B), de lo

30

Page 31: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

contrario es (M). Indagar sobre las formas empleadas de reciclaje de envases u otros tipos.

Las políticas dirigidas al reciclaje de envases son prácticas que conllevan al ahorro y a la

eficiencia. Para ampliar la información inicial, se sugiere evaluar el impacto de la

implementación de estas políticas en el alcance de los resultados obtenidos, el

cumplimiento de los objetivos propuestos y las dificultades encontradas. También

establecer una correspondencia con lo que dicta la política nacional.

4.1.10 Existencia de políticas para el manejo de las áreas boscosas: Medidas o

normativas que promueven la presencia de áreas boscosas en la cooperativa. Si existe la

política se evalúa de (B), de lo contrario es (M). Es de vital importancia un manejo

adecuado de estas áreas y si no existe fomentarlo. Para ampliar la información inicial, se

sugiere evaluar el impacto de la implementación de la política en el alcance de los

resultados obtenidos, el desempeño de los objetivos propuestos y las dificultades

encontradas. También establecer una correspondencia con lo que dicta la política nacional.

4.1.11 Existencia de planes para la protección de los suelos: Conjunto de acciones,

objetivos y resultados aprobados en la cooperativa para la protección de los suelos. Si

existe algún plan se evalúa de (B), de lo contrario es (M). El cuidado de los suelos garantiza

la sostenibilidad medioambiental y productiva. Para ampliar la información inicial, se

sugiere evaluar el impacto de la implementación del plan en el alcance de los resultados

obtenidos, el cumplimiento de los objetivos propuestos y las dificultades encontradas.

También establecer una correspondencia con lo que dicta la política nacional.

4.1.12 Existencia de espacios para cultivar valores relacionados con la

biodiversidad: Áreas que incluyan sistemas integrados de cultivos o fincas que muestren

amplia biodiversidad en sus formas de producción. Si existe algún espacio se evalúa de (B),

de lo contrario es (M). Los círculos de interés en las escuelas de la comunidad, los

espacios de diálogo, los hogares y la cooperativa son sitios sensibles para estas prácticas.

Para complementar la información inicial, se sugiere listar las fincas o los espacios que

contribuyen a cultivar la biodiversidad para determinar la disposición de esta práctica a

nivel de cooperativa.

31

Page 32: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

¿Quiénes implementan el MBSC?

El MBSC se implementa desde la estrecha interrelación de tres grupos de trabajo: el

facilitador, el gestor y el acompañante. El primero se compone por profesionales de las

ciencias sociales, económicas, naturales, ingenierías, entre otras; que pueden cumplir la

responsabilidad de docente, asesor o investigador en centros de investigación o

universidades8. Mientras más multidisciplinar sea el equipo, más posibilidades tiene de

lograr el éxito del objetivo central de este grupo, que radica en: proporcionar las

herramientas y formar las capacidades necesarias en el grupo gestor, para facilitar la

implementación del MBSC, como un instrumento de (auto)evaluación, dentro de los

procesos de apropiación del balance social cooperativo y de concientización de la

responsabilidad social cooperativa.

El grupo facilitador también cuenta con la participación de otros actores sociales

imprescindibles en el cumplimiento de su propósito. La Anap provincial y municipal

constituye un miembro esencial en el grupo porque: facilita la entrada a las cooperativas (en

el caso de la CCS y CPA9), mitiga el estado de agente extraño o distanciamiento que tienen

los profesionales con relación a las cooperativas, posee un acumulado de informaciones

valiosas por ser la organización civil que representa a las CCS y CPA en el país, y funciona

como un mediador de las actividades programadas10. Otras organizaciones civiles

vinculadas a la producción agropecuaria son de suma importancia, por algunos de los

motivos ya expuestos, como la Asociación Cubana de Producción Animal, que tiene un

estrecho lazo con la finalidad del proyecto VÍA LÁCTEA…

El grupo gestor coincide con los beneficiarios directos del proceso de balance social

cooperativo, pero solo una representación de los socios y socias de la cooperativa lo

constituyen. Esta muestra para el grupo gestor debe incluir a la junta directiva de la

cooperativa, a los responsables de dirigir a la organización de base y a otros socios o socias

8 Para este caso, participaron en el grupo facilitador: Universidad Agraria de La Habana, Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, Universidad de Cienfuegos, ICA.

9 Para el caso de las UBPC, son las Delegaciones Provinciales y Municipales del Minag.

10 Participaron en este caso, las Direcciones Provinciales y Municipales de la Anap en Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas y los municipios de actuación.

32

Page 33: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

que sean elegidos por la asamblea11. La cantidad de seleccionados depende de las

propuestas que haga la asamblea, pero se debe plantear cierta proporcionalidad con el total

de miembros de la junta directiva más los de la organización de base, para ponderar

directivos y socios. También se debe intentar un equilibrio entre las mujeres y los hombres

y contar con la presencia de algunos jóvenes, que decida la asamblea.

El grupo gestor tiene el objetivo de participar en el proceso de balance social

cooperativo, mediante la ejecución de las herramientas y el desarrollo de las capacidades,

durante las diferentes etapas de la metodología de implementación del MBSC, para

gestionar un proceso de apropiación del balance social y de concientización de la

responsabilidad social en la cooperativa. A su vez, el grupo gestor debe elegir de sus

miembros, un agente del balance social cooperativo12 que tiene el rol de representar al

grupo con el fin de comunicar, sistemáticamente, los resultados obtenidos en cada etapa del

proceso, para facilitar la discusión colectiva y aprobación de los mismos en la asamblea.

También este agente cuenta con la tarea de mediar con los grupos facilitador y

acompañante, para convocar y organizar el proceso en cada una de sus etapas.

El grupo acompañante consiste en beneficiarios indirectos, o segundo nivel de

beneficiarios directos, que cumplen la finalidad de acompañar el proceso de balance social

cooperativo, mediante la participación en la mayoría de las etapas de la metodología de

implementación del MBSC, para proporcionar la información y la percepción necesaria que

tienen sobre la responsabilidad social de la cooperativa. Este grupo lo forman diversos

actores sociales que mantienen estrecha interrelación con la cooperativa, en cualquiera de

las áreas de intervención del MBSC: delegado de circunscripción, presidente del consejo

popular (representantes de base de la AMPP); presidente de base del CDR, responsable de

11 Los requisitos de elección son los argumentados por los mismos socios durante la selección de la muestra en la asamblea, luego de explicado el proceso de balance social cooperativo. Algunos requisitos del elegido pueden ser: confianza en las capacidades, experiencia de trabajo, reconocimiento como líder, compromiso con la cooperativa, productor destacado, responsable o querido por sus socios, entre otros.

12 Los criterios de selección del agente del balance social cooperativo, dependen de los argumentos expuestos por los mismos miembros del grupo gestor durante la elección, luego de que el grupo facilitador explique el rol del agente. Algunos de los rasgos que caracterizan al agente: ciertas facilidades para comunicarse en público, un poco más de disponibilidad de tiempo, liderazgo dentro del grupo, reflexivo, participativo en el debate colectivo, experiencia en empleos anteriores distintos a la actividad agropecuaria.

33

Page 34: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

base de la FMC (organizaciones civiles cubanas); representantes de la Delegación

Municipal del Minag; entre otros como educación, salud y PCC que pueden ser invitados.

¿Cómo se implementa el MBSC?

La implementación del MBSC se concibe desde la convergencia metodológica del enfoque

participativo y el enfoque convencional de investigación social. Esta propuesta permite

aprovechar los méritos y atenuar las debilidades de cada enfoque, a partir de la

combinación cuidadosa y coherente de sus presupuestos teóricos, técnicas y etapas de

ejecución práctica. La importancia de la convergencia metodológica ha sido abordada por

Vasilachis de Gialdino (1992) y retomada, posteriormente, por sociólogas cubanas como

Urrutia y González Olmedo (2003) que apuestan por sus desafíos en contra de

antagonismos paradigmáticos; sin embargo, la convergencia metodológica entre las grandes

escuelas metodológicas y el paradigma participativo, constituye aún una tarea pendiente en

la academia. Lo cual instituyó un reto en el marco del proyecto VÍA LÁCTEA…

El enfoque participativo en esta propuesta metodológica, se inspira en las pistas

metodológicas (Isla Guerra, 2013) del proyecto Transformar para Educar de la Asociación

de Pedagogos de Cuba; que tiene fuertes basamentos con la educación popular. La

educación popular se promueve en América Latina a fines de los años 50 y 60. Según

Nydia González Rodríguez, destacada personalidad de la educación popular en Cuba,

consiste en: «[…] una concepción integradora de múltiples dimensiones que tiene como

propósito estimular la transformación de los sujetos y sus prácticas a partir de un proceso

participativo de autorreflexión comprometido sobre la base de su realidad histórico

concreta» (Isla Guerra, 2013). Idea que rige la metodología empleada.

Por tanto, de una parte, la metodología de implementación del MBSC se

fundamenta en cimientos de la perspectiva participativa y transformadora de la educación

popular, que permite a los beneficiarios comprender, estudiar y analizar, de forma

profunda, las condiciones específicas de su realidad; para proyectar nuevas acciones de

cambio, de una manera más activa, consciente y comprometida. Aunque para este caso no

se sigue, fielmente, el triple autodiagnóstico participativo de la educación popular (Isla

Guerra, 2013), sí se toman aspectos: del triple análisis, que orientan la reflexión y el

34

Page 35: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

debate13; con la visión auto, se busca la implementación del MBSC desde los socios; y

desde la mirada participativa, se garantiza la toma de decisiones desde la asamblea.

La forma concreta de planear el enfoque metodológico participativo recae en los

talleres de participación para dinamizar el pensamiento, la reflexión colectiva, el diálogo, la

crítica, la creatividad y determinados valores necesarios para la apropiación del proceso de

balance social cooperativo y la concientización de la responsabilidad social cooperativa.

Cada taller responde a un propósito específico, según la etapa de implementación, las

cuales se sintetizan en diagnóstico, planificación y evaluación. Los talleres, en estrecho

vínculo con el MBSC, se estructuran por dinámicas de participación —o técnicas de

participación— ubicadas en la introducción, el desarrollo y las conclusiones evaluativas14.

Por otro lado, la convergencia metodológica incluye el uso de técnicas

convencionales de la investigación social: análisis documental y entrevistas estructuradas a

productores, directivos de la cooperativa y actores sociales15. Cada técnica responde al

objetivo general de levantar información correspondiente a los indicadores del MBSC, que

abre el camino para trabajar los talleres de participación, sobre la base de un conocimiento

previo. No obstante, los resultados derivados de estos talleres de participación triangulan la

información obtenida16 de las técnicas convencionales. Se demuestra así, el valor de

retroalimentación de cada enfoque metodológico. Es importante, la preparación previa y

meticulosa del personal del grupo facilitador para aplicar cada técnica en este proceso. Por

ello, se puntualizan más cuestiones metodológicas de suma utilidad.

Los documentos a analizar aparecen en el Anexo 4, aunque el listado puede cambiar

según el sistema de trabajo en la cooperativa. Existen otros documentos que aportan

información relevante, no mencionados, como el plan de producción o de capacitación, u

13 Radica en el análisis de tres ejes: procedimiento y resultados de la responsabilidad social cooperativa, condiciones del contexto que influyen en lo anterior y la percepción de los socios acerca de ambos. 14 Para profundizar sobre el uso y ejemplos de las técnicas participativas se recomienda consultar los siguientes autores: Consejo de Iglesias de Cuba (2002); Minujin Zmud (2008); González Rodríguez, Alfaro López, Pérez Reyes, Bao Chenique, y Padrón (2005); Isla Guerra (2013); González Rodríguez, Medina González, Hernández Ciriano, Padrón Echeverría, Pantoja Leyva, Vega Acosta (s.f.); González Rodríguez, Padrón Echevarría, Fernández Díaz, Mendoza Cabrera, y Vega Acosta (s.f.). 15 El análisis de documentos y la entrevista estructurada se abordan por disímiles especialistas de la metodología de las ciencias sociales desde el siglo pasado. Un referente actual muy destacado es Hernández Sampier (2003). 16 La triangulación de la información es un procedimiento para identificar coincidencias y divergencias en los datos encontrados, por diferentes técnicas de investigación, que garantiza la veracidad y precisión de la información.

35

Page 36: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

otros identificados por los grupos facilitador y gestor. La primera entrevista estructurada se

orienta a conocer la percepción de los socios y socias sobre la responsabilidad social

cooperativa17. La segunda entrevista estructurada se dirige a conocer la percepción del

grupo acompañante18. La tercera entrevista estructurada se centra en conocer los criterios

de los directivos de la cooperativa sobre el tema en cuestión19 (Anexo 4). Las técnicas

presentadas no son las únicas. Cada experiencia puede generar aquellas que se ajusten más

a las características del proyecto, del MBSC, la cooperativa y de los grupos de trabajo.

La metodología de implementación radica en cuatro etapas a desarrollar: 1.

Acercamiento/diagnóstico, 2. Planificación, 3. Ejecución/evaluación y 4.

Documentación/Sistematización.

ETAPA 1. ACERCAMIENTO/DIAGNÓSTICO

• Objetivo de la etapa

Sensibilizar a la cooperativa de la importancia del balance social cooperativo y

priorizar los problemas de la responsabilidad social cooperativa, mediante el diagnóstico

participativo con la aplicación del MBSC.

• Tiempo de duración

En dependencia de la distancia a que está la cooperativa, la cantidad de

cooperativas, la frecuencia de visita, y sobre todo del presupuesto requerido, se propone un

mínimo de tres meses a un máximo de seis meses. En el caso de VÍA LÁCTEA… se

emplearon seis meses para las dos CCS en Villa Clara.

17 Esta entrevista se aplica a los socios y socias de la cooperativa, seleccionados al azar pero bajo criterios de intencionalidad: no pertenencia al grupo gestor, equilibrio entre mayores y menores de 35 años, así como proporción entre los sexos. La muestra debe superar el 20 % del total de asociados de la cooperativa, según la norma básica de representatividad. 18 La selección del grupo acompañante debe responder a un radio de acción cercano entre las comunidades rurales, suburbanas o urbanas y la cooperativa. Es esencial, la representación de todos los actores sociales mencionados en el grupo acompañante, sobre todo con experiencia o conocimiento suficiente del trabajo de la cooperativa para que puedan aportar criterios relevantes y amplios. 19 Los directivos incluye tanto la junta directiva como los responsables de la organización de base. Se recomienda hacer la entrevista al 50 % del total de directivos.

36

Page 37: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

• Acciones principales:

- Presentar y discutir la importancia y la propuesta inicial del proceso de balance

social cooperativo entre el grupo facilitador20 y la junta directiva de la cooperativa.

- Solicitar datos primarios e historia de vida de la cooperativa.

- Presentar y discutir la importancia y la segunda propuesta del proceso de balance

social cooperativo entre el grupo facilitador y la asamblea.

- Seleccionar los restantes miembros del grupo gestor y aprobarlo en la asamblea de

la cooperativa.

- Seleccionar al agente del proceso de balance social cooperativo en el grupo gestor.

- Profundizar los datos del MBSC con la aplicación de técnicas.

- Realizar talleres de participación con el grupo gestor y acompañante, que facilita la

socialización de la información recogida por las técnicas convencionales aplicadas,

profundiza y triangula los datos obtenidos en estas técnicas, se promueve la

importancia del balance social cooperativo y se priorizan las problemáticas a

resolver relacionadas a la responsabilidad social cooperativa.

- Asesorar al agente en cuanto a: la devolución de los resultados obtenidos del

diagnóstico a la asamblea y la incentivación del debate en la asamblea.

- Presentar, discutir, complementar y aprobar los resultados obtenidos del diagnóstico

por el agente, con el apoyo de su grupo gestor, en la asamblea.

- Entregar informe con el diagnóstico elaborado.

• Técnicas empleadas

- Talleres de sensibilización con la junta directiva y la asamblea (Anexo 3).

- Aplicación de guías de las técnicas convencionales (Anexo 4).

- Talleres participativos de diagnóstico con el grupo gestor/grupo

acompañante y la asamblea.

• Resultados obtenidos

- Constitución del grupo gestor por personas motivadas, comprometidas y

útiles.

- Identificación del agente como un líder del balance social cooperativo.

20 Se parte del supuesto que ya el grupo facilitador está formado por especialistas de múltiples disciplinas y realizó los contactos previos con la Anap provincial y municipal, donde está enclavada la cooperativa, para sensibilizar a esta organización, así como coordinar y organizar las acciones que siguen a continuación.

37

Page 38: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

- Dominio, aceptación y reconocimiento de la importancia del proceso de

balance social cooperativo y de la responsabilidad social cooperativa, por

parte del grupo gestor, del grupo acompañante y la asamblea.

- Identificación y registro de problemáticas organizadas en una escala de

prioridad.

- Confección de un diagnóstico participativo acerca de la responsabilidad

social cooperativa aprobado por la asamblea.

- Informe del diagnóstico participativo que amplía, profundiza y enriquece la

caracterización de la cooperativa recogida en el plan de desarrollo.

ETAPA 2. PLANIFICACIÓN

• Objetivo de la etapa

- Elaborar un plan de acción colectiva desde el grupo gestor y aprobado por la

asamblea.

• Tiempo de duración

- Mínimo dos meses, máximo tres meses.

• Acciones principales

1. Taller de sensibilización sobre la importancia de elaborar un plan de acción

colectiva en función de la responsabilidad social cooperativa. ¿Qué rasgos debe

tener el plan? (Anexo 6)

2. Taller de planificación con los grupos gestor y acompañante. Se inicia con la

revisión de las prioridades problemáticas a resolver relacionadas a la

responsabilidad social cooperativa y luego se desarrolla su objetivo principal,

elaborar el plan de acción.

3. Asesorar al agente en cuanto a: la devolución del plan de acción colectiva elaborado

y la incentivación del debate en la asamblea.

4. Presentar, discutir, complementar y aprobar el plan de acción colectiva por el

agente, con el apoyo de su grupo gestor, en la asamblea.

5. Entregar informe con el plan de acción colectiva elaborado.

• Técnicas empleadas

Talleres participativos de planificación.

38

Page 39: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

• Resultados obtenidos

- Dominio, aceptación y reconocimiento de la importancia de un plan de acción

colectiva en función del balance social cooperativo y de la responsabilidad social

cooperativa, por parte del grupo gestor, del grupo acompañante y la asamblea.

- Plan de acción colectiva acerca de la responsabilidad social cooperativa aprobado

por la asamblea (Anexo 7).

- Informe con el diagnóstico participativo y el plan de acción colectiva que amplía,

profundiza y enriquece el plan de desarrollo de la cooperativa.

ETAPA 3. EJECUCIÓN/EVALUACIÓN

• Objetivos de la etapa

- Cumplir las acciones previstas en el plan de acción colectiva y otras que

aparecen en el proceso de balance social cooperativo.

- Evaluar sistemáticamente, de forma bimensual, el cumplimiento del plan de

acción colectiva.

• Tiempo de duración

- Depende del tiempo planificado, pero se sugiere un año.

• Acciones principales

1. Realizar las acciones del plan de acción colectiva, según se establezca.

2. Evaluar cada dos meses el cumplimiento del plan de acción colectiva como punto

del orden del día de la asamblea.

3. Taller de capacitación sobre la metodología de evaluación participativa para

preparar a los miembros del grupo gestor y acompañante.

4. Talleres bimensuales de evaluación con los grupos gestor y acompañante, para

evaluar parcialmente el proceso y al final del año.

5. Asesorar al agente en cuanto a: la devolución de la evaluación realizada y la

incentivación del debate en la asamblea.

6. Presentar, discutir, complementar y aprobar la evaluación parcial y final por el

agente, con el apoyo de su grupo gestor, en la asamblea.

7. Entregar informe con la evaluación del cumplimiento del plan de acción colectiva.

• Técnicas empleadas

39

Page 40: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

- Talleres participativos de evaluación

• Resultados obtenidos

- Dominio y cumplimiento del plan de acción colectiva en función del balance

social cooperativo y de la responsabilidad social cooperativa, por parte del

grupo gestor, del grupo acompañante y la asamblea.

- Informe con evaluaciones parciales y final del proceso de balance social

cooperativo. Recomendaciones para plan de desarrollo de la cooperativa.

ETAPA 4. DOCUMENTACIÓN/SISTEMATIZACIÓN

• Objetivo de la etapa

- Contribuir a la reflexión crítica y teórica a partir de la práctica enriquecida

mediante el intercambio de experiencias de los tres grupos de trabajo:

facilitador, gestor y acompañante.

• Tiempo de duración

- Dos meses máximo

• Acciones principales

1. Taller de capacitación sobre sistematización para preparar a los miembros del grupo

gestor y acompañante en cuanto a: pasos, resultados, utilidad.

2. Precisar posibles fuentes de información, registro: fotos, videos, actas, relatorías,

diagnóstico, plan de acción colectiva, balances y resultados de evaluación, entre

otros.

3. Taller de sistematización con los grupos gestor y acompañante, para reconstruir la

experiencia vivida, organizar la reflexión crítica colectiva y decidir las formas de

socialización de los resultados sistematizados.

4. Asesorar al agente en cuanto a: la devolución de la sistematización y la

incentivación del debate en la asamblea.

5. Presentar, discutir, complementar y aprobar el resultado de la sistematización por el

agente, con el apoyo de su grupo gestor, en la asamblea.

6. Entregar las formas concretas de socialización de lo documentado y sistematizado:

productos comunicativos y académicos.

40

Page 41: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

• Técnicas empleadas

- Talleres participativos de sistematización.

• Resultados obtenidos

- Nueva proyección de trabajo o nuevas metas, a partir del camino seguido.

- Apropiación del proceso de balance social cooperativo y la concientización

de la responsabilidad social cooperativa.

- Productos comunicativos que faciliten la socialización de los resultados

sistematizados.

- Informe de sistematización.

II. LECCIONES APRENDIDAS

La implementación del proceso de balance social cooperativo, con la aplicación del MBSC

se desarrolla del segundo semestre de 2016 al 2018 en el marco del proyecto VÍA

LÁCTEA... Tiene como escenarios las cooperativas: CCS Frank País de Camajuaní y CCS

Jesús Menéndez del municipio de Placetas, ambas en la provincia de Villa Clara; CCS Juan

Manuel Márquez y CCS Conrado Benítez, ambas en el municipio de Aguada de Pasajeros

en la provincia de Cienfuegos; y la CCS Sabino Pupo en el municipio de Colón en la

occidental provincia de Matanzas. En las cinco cooperativas se realizaron 32 entrevistas a

directivos de cooperativas, 86 entrevistas a socios y socias, 49 entrevistas a actores sociales,

para un total de 167 y se efectuaron 21 talleres hasta la etapa de planificación. La cantidad

no cumplió las expectativas.

Sin embargo, la calidad de la participación y el compromiso demostrado en cada

grupo de trabajo del MBSC y de VÍA LÁCTEA…, deriva en los siguientes resultados

obtenidos, que difieren entre las cooperativas, pero, en general, responden a una tendencia

común:

• Los principios cooperativos se cumplen, de manera parcial, por la presencia

de factores externos que afectan la autogestión de la cooperativa21, asociadas a los planes

de producción y las relaciones de compra-venta.

21 No constituye un motivo identificado desde las CCS con claridad y explicites, sino proviene del debate colectivo en los talleres participativos organizados. Esta limitación se enmarca en las ventajosas acciones de articulación entre la cooperativa y los principales actores comunitarios, locales y territoriales.

41

Page 42: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

- Se realizan acciones de educación y capacitación, pero faltan planes elaborados en

función de las prioridades de la cooperativa y las comunidades aledañas.

- Por lo general, realizan actividades que demuestran un compromiso social con la

comunidad, de manera espontánea o inducida; pero, en ambos casos, no se

cuantifica, económicamente, lo aportado al desarrollo comunitario.

- Los indicadores económicos y productivos son en su generalidad favorables. Se

generan utilidades y existe capacidad económica para acciones de apoyo a la

comunidad, pero la información contable y financiera no siempre es completa22.

- La participación femenina entre los socios es minoritaria. El aporte productivo de

las mujeres no siempre es potenciado y reconocido. Una parte importante de

empleos femeninos, por lo general, se asocia a tareas de servicios o reproductivas.

- Masculinización y envejecimiento del trabajo productivo y del medio rural.

- Se denota sensibilización en el tema medioambiental al encontrarse un

conocimiento básico acerca de la imperiosa necesidad de protegerlo y conservarlo,

aunque no predominan prácticas agroecológicas ni acciones de concientización ni

proyección sistemática en las asambleas de asociados.

- La disminución de prácticas de protección y conservación se debe más a la

insuficiente disponibilidad en los territorios de medios biológicos, para el control de

plagas y enfermedades y de otros recursos necesarios, que a la conciencia del daño

que provoca.

- Casi la totalidad de las gestiones sociales cooperativas, no se implementan desde el

plan de desarrollo de las cooperativas. No existen planes de acciones estratégicas,

en las cuatro áreas de intervención del MBSC.

Para ello se proyectan algunos objetivos futuros:

- Facilitar y aprovechar espacios nuevos y existentes de sensibilización,

capacitación y concertación entre las cooperativas y los actores sociales que

intervienen en la cadena productiva de la leche.

- Documentar, sistematizar y comunicar buenas prácticas de productores, de

cooperativas, actores sociales.

22 La razón principal que exponen los representantes entrevistados de las CCS, es que esta actividad es gestionada y procesada por la empresa estatal agropecuaria a la cual están vinculadas.

42

Page 43: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

- Incrementar el empleo femenino en las cooperativas mediante la inserción de las

mujeres en la creación y potenciación de bancos de pastos y forrajes, vaquerías

demostrativas, proceso tecnológico de la leche y producción de quesos y otros

derivados.

- Potenciar el empleo femenino en las cooperativas mediante la producción de

leche de chiva, como un tipo de ganado menor, más accesible.

- Fomentar alianzas con universidades y entidades de ciencia, tecnología e

innovación, de los territorios para generar proyectos con financiamiento que

fortalezcan la cadena productiva de la leche participativa, inclusiva, eficiente y

sostenible.

- Incrementar recursos y capacitación en torno a los biodigestores y el uso de

plaguicidas que afectan la calidad e inocuidad de la leche y sus derivados.

- Potenciar la gestión cooperativa mediante asesoría, capacitación e intercambio

de cooperativas acerca de la eficiencia económica, principios cooperativos y el

dominio jurídico que inciden en los escollos de la cadena productiva de la leche.

Acercar más el MBSC a la agrocadena de la leche y viceversa.

II.1 Sombras en VÍA LÁCTEA…

Una de las mayores dificultades enfrentadas que ensombreció el proceso de balance social

cooperativo consiste en una de sus exigencias teóricas y metodológicas: el cuantitativismo

de los indicadores del MBSC. Las escalas de valor planteadas, al inicio de la

implementación, reducen la capacidad de comprensión y aprehensión de la realidad social

pendiente a transformar. El enfoque participativo completa las carencias de información.

Por ello, la propuesta expuesta muestra un diseño de modelo más flexible con indicadores

que contienen una contraparte cualitativa imprescindible, para el análisis personalizado de

las cooperativas, de acuerdo a su contexto productivo, tecnológico, económico,

organizacional y social. Los procesos sociales, incluida la responsabilidad cooperativa,

amerita visiones más balanceadas en las formas de medición y evaluación.

Otra sombra que entorpeció el transcurso de la experiencia en el proyecto VÍA

LÁCTEA…, radica en la información latente que no se detecta con facilidad, porque carece

43

Page 44: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

de valor para los beneficiarios y no la identifican o visibilizan, aunque sea una actividad

frecuente o cotidiana. Por ejemplo, lo referido a la participación de los socios y socias en

las actividades de cooperación entre productores u organizacional, también los que no son

socios ni socias y contribuyen a la producción agropecuaria, o las cuestiones cualitativas

vinculadas a las relaciones de género, entre otras. Quiere decir, que la sombra más profunda

no está solo en la falta de dominio informacional de la cooperativa sobre su gestión de la

responsabilidad social; sino, además, en la verticalidad de un modelo construido desde

afuera, que devela distanciamiento entre el tipo de información que se quiere levantar y la

información relevante y pertinente desde la propia cooperativa.

El proceso de balance social cooperativo afronta una tercera sombra, asociada al

mito de que las ciencias tienen que descubrir lo nuevo, para lograr el éxito. Es real que la

novedad científica es la quimera del éxito científico, pero la ciencia pertinente se plantea

esta meta y, sobre todo, la del servicio social, no desde el asistencialismo. Puede que el

MBSC descubra lo que se sabe hace años23, pero su verdadero fin está en la transformación

social, a partir de enfoques dinamizadores y participativos que buscan organizar, priorizar,

reflexionar y reconstruir la cotidianeidad. Mientras existan cooperativas ajenas,

conscientemente, a la responsabilidad social; las ciencias, las cooperativas y los actores

sociales tienen, un reto a realizar.

La última de las sombras es una limitación actual del pensamiento disciplinar

científico, aunque el grupo facilitador esté compuesto por especialistas de múltiples

ciencias. No basta con tener un equipo multidisciplinar, si el pensamiento no es

interdisciplinar y transdisciplinar. Por tal razón, las áreas de intervención se reparten según

las especialidades científicas dentro del mismo equipo, lo que debilita la comprensión de la

realidad y la comunicación entre los facilitadores y todo el proceso de balance social

cooperativo. La transdisciplinariedad es un desafío que permanece a la voluntad, más

individual que institucional, debido al nivel de especialización que tienen las ciencias

contemporáneas.

Las sombras presentadas pertenecen al campo científico, pues las sombras

devenidas de la realidad social se recogen en los resultados obtenidos y en el apartado II.3.

23 O “lloviera sobre lo mojado” o “descubriera el agua tibia” frases que se repetían durante el proceso por parte de los participantes en los diferentes grupos de trabajo.

44

Page 45: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

II.2 Luces en VÍA LÁCTEA…

Las luces del balance social cooperativo iluminan:

• El beneficio de concientizar la responsabilidad social en la concepción de desarrollo

y en el sistema de trabajo de la cooperativa, para la sostenibilidad organizacional,

económica, medioambiental y social.

• La utilidad de un proceso de autoevaluación participativa y reflexiva, como el

balance social cooperativo, para mejorar el nivel de responsabilidad social

cooperativa.

• El valor de la participación y la toma de decisiones de la asamblea, para

complementar los resultados evaluativos del MBSC en la apropiación de este

instrumento como una alternativa de cambio hacia la responsabilidad social.

• La necesidad de trabajar más allá de las relaciones de género. Es decir, incluir la

equidad social, que contiene las desigualdades territoriales, etarias, de género, de

clase, de ocupación, entre otras.

• La apremiante necesidad de potenciar más la gestión cooperativa desde la

planeación estratégica, más dialógica con la triple subordinación, que abarque la

responsabilidad social cooperativa y no solo la arista productiva y económica.

• El fortalecimiento de la agrocadena de la leche a partir de un proceso participativo,

inclusivo, eficiente y sostenible.

II.3 Consejos operativos para el futuro

Algunos de estos consejos fueron aplicados y otros aprendidos en la marcha, pero

de igual manera se comparten para próximas experiencias:

• No aplicar esta experiencia como un recetario.

• Seleccionar cooperativas que reúnan, al menos, una condición necesaria:

disposición al cambio.

• No apresurar ni retardar el cronograma de trabajo previsto en el proceso.

• Dominar la metodología de implementación: educación popular, MBSC, etc.

• Enfrentar el escepticismo con los resultados del proyecto, mediante hechos o

argumentos convincentes.

45

Page 46: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

• Afrontar los estilos esquemáticos y verticalistas, mediante la comunicación

dialógica y horizontales.

• Realizar convocatorias atractivas, personalizadas y frecuentes, para evitar el

ausentismo, la inestabilidad participativa y la falta de interés en las actividades.

• Identificar un agente sensibilizado con el MBSC y comprometido con el futuro de la

cooperativa.

• Efectuar un seguimiento sistemático del proyecto, para evitar baches que tanto

afectan el interés y la disposición.

• Potenciar la creatividad y el trabajo en equipo para suplir las carencias materiales y

las humanas que inciden en la concreción de alianzas entre actores sociales.

• Contar con la Anap para el trabajo con las cooperativas, y ademán con todos para

todo.

• Aprovechar lo que se tiene, respetando las diferencias entre las cooperativas.

46

Page 47: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

REFERENCIAS

Alianza Cooperativa Internacional. (1997). Los principios cooperativos para el

siglo XXI. s.l.: Alianza Internacional de Cooperativas.

Buenos Aires.Argentina. Mena Lazo, C. M. (2014). Modelo de Balance Social

Cooperativo, implementado en la UBPC “Las Cadenas”, municipio La Palma, Pinar del

Río (Tesis de maestría). Universidad de La Habana. La Habana.

Consejo de Iglesias de Cuba. (2002). Trabajo grupal: apuntes para una reflexión.

La Habana: Autor.

Cuba. Partido Comunista de Cuba. (2017). Documentos del 7mo. Congreso del

Partido aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y

respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. Cuba:

Autor.

González Rodríguez, N., Alfaro López, Z., Pérez Reyes, M., Bao Chenique, R., y

Padrón, A. R. (2005). Técnicas participativas y juegos didácticos de educadores populares

(t. IV). La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba.

____________________, Medina González, N., Hernández Ciriano, I., Padrón

Echeverría, A. R., Pantoja Leyva, E., …, Vega Acosta, T. (s.f.). Técnicas participativas y

juegos didácticos de educadores populares (t. II). La Habana: Asociación de Pedagogos de

Cuba.

____________________, Padrón Echevarría, A. R., Fernández Díaz, A., Mendoza

Cabrera, A., y Vega Acosta, T. (s.f.). Técnicas participativas y juegos didácticos de

educadores populares (t. III). La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba

Hernández Sampier, R. (2003). Metodología de la investigación. La Habana:

Editorial Félix Varela.

Isla Guerra, M. A. (2013). Pistas metodológicas. Proyecto “Transformar para

educar”. La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba.

Minujin Zmud, A. (2008). Sobre el uso de las técnicas de participación. En M.

Alejandro Delgado, M. I. Romero Sarduy, y J. R. Vidal Valdez (Comps.), ¿Qué es la

educación popular? (pp. 245-252). La Habana: Editorial Caminos.

47

Page 48: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Nova González, A. (2011). Las cooperativas agropecuarias en Cuba: 1959-presente.

En C. Piñeiro Harnecker (Comp.), Cooperativas y socialismo: Una mirada desde Cuba (pp.

321-336). La Habana: Editorial Caminos.

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Transformar nuestro mundo: la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/

sustainabledevelopment/es.

Organización Internacional del Trabajo. (2001). Balance Social Cooperativo.

Medellín: Gráficas Padrón.

Urrutia, L., y González Olmedo, G. (2003). Metodología, métodos y técnicas de la

investigación social I. Santiago de Cuba: Editorial del Oriente.

Valdés Paz, J. (2009). Los procesos de organización agraria en Cuba 1959-2006.

La Habana: Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-

metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

48

Page 49: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ANEXOS

Anexo 1: Modelo de Balance Social Cooperativo

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: PRINCIPIOS COOPERATIVOS

No VARIABLE /

INDICADOR RANGO CATEGORÍA VALOR

1.1 Membresía abierta y voluntaria

1.1.1

Forma de

contratos de trabajo

indeterminado / eventual.

0 ÷ 100%

<50% (M);

50÷100% (B)

1.1.2 Criterios de

aceptación de los socios.

0÷5

parámetros

<3 (M) ; 3÷ 5

(B)

1.1.3

Personas que

aportan al proceso

productivo y no son

socios

0 ÷ 100%

≤ 25% (B)

> 25% (M)

1.2 Control democrático de los miembros

1.2.1

Aprobación de

políticas en la

cooperativa.

En la junta

o en la asamblea.

En la junta

(M); en la asamblea (B)

1.2.2

Porciento de

socios que participan en

la elección de la junta.

0 ÷ 100%

< 67% (M); >

67 % (B)

1.3 Participación económica de los miembros

1.3.1

Porciento de

utilidades con que son

beneficiados los

cooperativistas.

0 ÷ 100%

< 30 % (M);

> 30 % y < 60

% (R)

> 60 (B)

1.3.2 Establecida

política para ofrecer

Establecida

/ No establecida.

Establecida

(B); No establecida (M)

49

Page 50: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: PRINCIPIOS COOPERATIVOS

No VARIABLE /

INDICADOR RANGO CATEGORÍA VALOR

ayuda financiera a los

socios.

1.4 Autonomía e independencia

1.4.1

Decisiones que

afectan a los socios y son

tomadas por terceros.

No existen

/ Existen

No existen

(B) / Existen (M)

1.4.2 Existe plan de

acciones estratégicas.

Existen /

No Existen

No existen

(M) / Existen (B)

1.4.3

Se implementa

el plan de acciones

estratégicas.

Se

implementa / no se

implementa

Se

implementa (B) / no se

implementa (M)

1.5 Educación, entrenamiento e información

1.5.1 Se implementa

el plan de capacitación. Si ó No

Si (B); No

(M)

1.5.2 Porciento de

socios capacitados.

0÷100 %

<50% (M); ≥

50% (B)

1.5.3

Canales de

información existentes en

la cooperativa

Efectiva,

No efectiva

Efectiva (B) ;

No efectiva (M)

1.6 Cooperación entre cooperativas

1.6.1

Acciones de

cooperación entre

cooperativas.

0÷10

0 (M); hasta 5

(R); >5 (B)

1.6.2

Porciento de

participación de los

productores en las

actividades entre

cooperativas.

0÷100 % <50% (M);

50÷100% (B)

1.7 Compromiso con la comunidad

1.7.1 Existencia de Existe; No Existe (B) ;

50

Page 51: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: PRINCIPIOS COOPERATIVOS

No VARIABLE /

INDICADOR RANGO CATEGORÍA VALOR

acciones dirigidas a

elevar nivel de vida en la

comunidad.

existe No existe (M)

1.7.2

Existen nuevas

necesidades identificadas

y atendidas por la

cooperativa.

Existe; No

existe

Existe (B) ;

No existe (M)

1.7.3

Porciento de

nuevos empleos creados

por la cooperativa,

ofrecidos a la comunidad.

0÷100 %

≤ 50% M;

51÷89 (R); 90÷ 100%

(B)

1.7.4

Existencia de

programas sociales a

desarrollar por la

cooperativa.

Existe; No

existe

Existe (B) ;

No existe (M)

1.7.5

Existencia de

presupuesto ejecutado

por la cooperativa para

cubrir necesidades de la

comunidad.

Existe; No

existe.

Existe (B) ;

No existe (M)

1.7.6

Existencia de

planes para actividades

deportivas y recreativas.

Existe; No

existe.

Existe (B) ;

No existe (M)

1.7.7

Existencia de

círculos de interés

vocacional en la

cooperativa.

Existe; No

existe.

Existe (B) ;

No existe (M)

1.7.8

Existencia de

planes para la atención a

jubilados.

Existe; No

existe.

Existe (B) ;

No existe (M)

1.7.9

Daños

percibidos por la

comunidad ocasionados

por la cooperativa.

Existe; No

existe.

Existe (M) ;

No existe (B)

51

Page 52: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 2. ÁREA ECONÓMICA PRODUCTIVA

N

o.

VARIABLE/INDICA

DOR

RANGO CATEGORIA VALOR

.1

Resultados económicos

.1.1

Ingresos propios Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.1.2

Ventas netas Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.1.3

Cuentas por cobrar 0 ÷ 90 días <90 días (B); > 90

días (M)

.1.4

Cuentas por pagar 0 ÷ 90 días <90 días (B); > 90

días (M)

.1.5

Ingresos por hectáreas Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.1.6

Costo de las ventas

propias

Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.2

Resultados productivos

.2.1

Cumplimiento del plan

de producción

Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.2.2

Producción

(Litros/vacas en ordeño)

Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.2.3

Producción

(Litros/vacas totales)

Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.2.4

Producción

(Litros/hectárea)

Porciento de

cumplimiento plan

<90% (M); 90-

100% (R); >100 (B)

.2.5

Salario medio Pesos < media nacional

(M); superior a la media

nacional (B)

.2.6

Correlación salario

medio / productividad

Índice ≤ 0.33 (B); 0.33

÷0.99 (R); ≥ 1 (M)

52

Page 53: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 3. RELACIONES DE GÉNERO

o VARIABLE / INDICADOR

RAN

GO

CATEGORÍ

A ALOR

.1 Equidad en las relaciones de género

.1.1

Cantidad de mujeres (productoras y asociadas)

y hombres (productores y asociados) en la cooperativa.

Mitad

de mujeres y

hombres.

< Mitad del

total son mujeres (M);

> Mitad del

total son mujeres (B)

.1.1 a

Porciento de mujeres no asociadas que aportan

en la cooperativa / cantidad de mujeres asociadas y

productoras.

0÷100

%

≤ 25% (B);

>25% (M)

.1.2

Porciento de mujeres que integran la junta

directiva.

0÷100

%

<25% (M); de

25% a 35% (R); > 35%

(B)

.1.3

Porciento de mujeres (productoras y asociadas)

con nivel universitario.

0÷100 %

<25% (M);

25÷50%(R); >50% (B)

.1.4 Porciento de mujeres jefas de hogar.

0÷100 %

<10% (B);

≥10% (M)

.1.5

Porciento de empleos agrícolas, ocupados por

mujeres (asociadas y no asociadas)

0÷100 %

≤ 40%(M);

>40% (B)

.1.6

Porciento de ingreso de las mujeres (asociadas

y productoras) con relación al ingreso de los hombres.

0÷100 %

<100% (M);

≥100% (B)

.1.7

Porciento de mujeres que asumen

responsabilidad en la ejecución de actividades sociales.

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

.1.8

Porciento de mujeres que son invitadas a

participar en evaluaciones para planes del desarrollo

local.

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

.1.9

Porciento de mujeres con participación en toma

de decisiones sobre las inversiones en la cooperativa

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

Porciento de mujeres con participación en toma 0÷100 ≤ de 50% (M);

53

Page 54: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 4. MEDIO AMBIENTE

No VARIABLE /

INDICADOR RANGO CATEGORÍA

VA

LOR

4.1 Protección del medio ambiente

4.1.1 Existencia de políticas para

proteger el medio ambiente.

Existe; No

existe

Existe (B)

; No existe (M)

4.1.2

Porciento de productores y

productoras que realizan prácticas

agroecológicas.

0÷100 % <50%

(M); 50÷ 100% (B)

4.1.3

Existencia de fosfatos,

nitratos y otros agroquímicos que

contaminan las aguas.

Existe; No

existe

Existe

(M) ; No existe (B)

4.1.4 Existencia de control

biológico para plagas y enfermedades.

Existe; No

existe

Existe (B)

; No existe (M)

4.1.5 Consumo de energía

eléctrica por hectáreas.

Establecid

o por el país.

Sí cumple

(B), No cumple (M)

.1.9. 1 de decisiones sobre las inversiones en la finca % > 50% (B)

.1.10

Porciento de mujeres satisfechas de cómo

emplea el tiempo libre.

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

.1.11

Porciento de mujeres que toma decisiones

sobre el uso de sus ingresos y la determinación de los

gastos en la cooperativa.

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

.1.11.1

Porciento de mujeres que toma decisiones

sobre el uso de sus ingresos y la determinación de los

gastos en la finca.

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

.1.12

Porciento de hombres que realiza trabajo

doméstico.

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

.1.13

Existencia de políticas para favorecer la

equidad de género.

Existe

; No existe.

Existe (B) ; No

existe (M)

.1.14

Porciento de mujeres (productoras, asociadas y

no asociadas) que con sus prácticas contribuyan a la

protección del medio ambiente.

0÷100

%

≤ de 50% (M);

> 50% (B)

54

Page 55: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

4.1.5

.1

Producción de energía por

fuentes renovables

Sí se

emplea; No se

emplea

Sí (B);

No (M)

4.1.6 Consumo de agua por

hectáreas.

Establecid

o por el país.

Sí cumple

(B), No cumple (M)

4.1.7 Afectación por consumo de

combustible por hectáreas.

Establecid

o por el país.

Sí cumple

(B), No cumple (M)

4.1.8 Existencia de tratamiento

efectivo de los residuales sólidos.

Existe; No

existe

Existe (B)

; No existe (M)

4.1.9 Existencia de política para el

reciclaje de envases.

Existe; No

existe

Existe (B)

; No existe (M)

4.1.1

0

Existencia de políticas para

el manejo de las áreas boscosas.

Existe; No

existe

Existe (B)

; No existe (M)

4.1.1

1

Existencia de planes para la

protección de los suelos.

Existe; No

existe

Existe (B)

; No existe (M)

4.1.1

2

Existencia de espacios para

cultivar valores relacionados con la

biodiversidad.

Existen ;

No existen

Existen

(B); No existen

(M).

55

Page 56: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Anexo 2: Modelo de Balance Social Cooperativo de la CCS Frank País del

municipio de Camajuaní en Villa Clara

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: PRINCIPIOS COOPERATIVOS

No. VARIABLE /

INDICADOR RANGO

CATEGORÍ

A VALOR

1.1 Membresía abierta y voluntaria

1.1.1

Forma de

contratos de trabajo

indeterminado /

eventual.

0 ÷ 100%

<50% (M);

50÷100% (B)

Nueve

contratos, 96% (B)

1.1.2

Criterios de

aceptación de los

socios.

0÷5

parámetros

<3 (M) ; 3÷

5 (B)

Tres criterios

(B)

1.1.3

Personas que

aportan al proceso

productivo y no son

socios

0 ÷ 100%

≤ 25% (B)

> 25% (M)

No hay casos

identificados

(B)

1.2 Control democrático de los miembros

1.2.1

Aprobación de

políticas en la

cooperativa.

En la junta

o en la asamblea.

En la junta

(M); en la asamblea

(B)

(B)

1.2.2

Porciento de

socios que participan en

la elección de la junta.

0 ÷ 100%

< 67% (M);

> 67 % (B) (B)

1.3 Participación económica de los miembros

1.3.1

Porciento de

utilidades con que son

beneficiados los

cooperativistas.

0 ÷ 100%

<30 % (M);

≥ 60 (B)

Se cumple lo

establecido en la Ley 95

(B)

56

Page 57: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: PRINCIPIOS COOPERATIVOS

No. VARIABLE /

INDICADOR RANGO

CATEGORÍ

A VALOR

1.3.2

Establecida

política para ofrecer

ayuda financiera a los

socios.

Establecida / No

establecida.

Establecida

(B); No establecida

(M)

(B)

1.4 Autonomía e independencia

1.4.1

Decisiones que

afectan a los socios y

son tomadas por

terceros.

No existen

/ Existen

No existen

(B) / Existen (M) (M)

1.4.2 Existe plan de

acciones estratégicas.

Existen /

No Existen

No existen

(M) / Existen (B) (M)

1.4.3

Se implementa

el Plan de acciones

estratégicas.

Se

implementa / no se

implementa

Se

implementa (B) / no

se implementa (M)

(M)

1.5 Educación, entrenamiento e información

1.5.1 Se implementa

el plan de capacitación. Si ó No

Si (B); No

(M) (M)

1.5.2 Porciento de

socios capacitados.

0÷100 %

<50% (M);

≥ 50% (B) (M)

1.5.3

Canales de

información existentes

en la cooperativas

Efectiva,

No efectiva

Efectiva (B) ;

No efectiva (M) (B)

1.6 Cooperación entre cooperativas

1.6.1

Acciones de

cooperación entre

cooperativas.

0÷10

0 (M); hasta

5 (R); >5 (B) (B)

1.6.2 Porciento de

participación de los 0÷100 %

<50% (M);

50÷100% (B) (B)

57

Page 58: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: PRINCIPIOS COOPERATIVOS

No. VARIABLE /

INDICADOR RANGO

CATEGORÍ

A VALOR

productores en las

actividades entre

cooperativas.

1.7 Compromiso con la comunidad

1.7.1

Existencia de

acciones dirigidas a

elevar nivel de vida en

la comunidad.

Existe; No

existe

Existe (B);

No existe (M) (B)

1.7.2

Existen nuevas

necesidades

identificadas y

atendidas por la

cooperativa.

Existe; No

existe

Existe (B);

No existe (M) (B)

1.7.3

Porciento de

nuevos empleos

creados por la

cooperativa, ofrecidos a

la comunidad.

0÷100 %

≤ 50% M;

51÷89 (R); 90÷ 100%

(B)

(M)

1.7.4

Existencia de

programas sociales a

desarrollar por la

cooperativa.

Existe; No

existe

Existe (B);

No existe (M) (B)

1.7.5

Existencia de

presupuesto ejecutado

por la cooperativa para

cubrir necesidades de la

comunidad.

Existe; No

existe

Existe (B);

No existe (M) (B)

1.7.6

Existencia de

planes para actividades

deportivas y

Existe; No

existe.

Existe (B);

No existe (M) (B)

58

Page 59: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 1: PRINCIPIOS COOPERATIVOS

No. VARIABLE /

INDICADOR RANGO

CATEGORÍ

A VALOR

recreativas.

1.7.7

Existencia de

círculos de interés

vocacional en la

cooperativa.

Existe; No

existe.

Existe (B);

No existe (M) (B)

1.7.8

Existencia de

planes para la atención

a jubilados.

Existe; No

existe.

Existe (B);

No existe (M) No evaluado

1.7.9

Daños

percibidos por la

comunidad ocasionado

por la cooperativa.

Existe; No

existe.

Existe (M);

No existe (B) (B)

Variable 1.1 Membresía abierta y voluntaria

Indicadores

1.1.1 Forma de contratos de trabajo indeterminado/eventual: Existen nueve

trabajadores contratados, de ellos dos son mujeres.

1.1.2 Criterios de aceptación de los socios: Los criterios establecidos son: solicitud

personal, vínculo familiar, acogerse al reglamento interno. Se aprueba en asamblea. En el

caso de los nuevos usufructuarios son asignados por el Minag. Si está a más de seis km de

una CPA o UBPC es que puede asociarse a la CCS.

1.1.3 Personas que aportan al proceso productivo y no son socios: No existen casos.

Variable 1.2 Control democrático de los miembros

Indicadores

1.2.1 Aprobación de políticas en la cooperativa: Todo se aprueba en asamblea

general:

- Política para ofrecer ayuda financiera a los socios

- Políticas para proteger en medioambiente

- Acciones dirigidas a elevar el nivel de vida de la comunidad

59

Page 60: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

1.2.2 Porciento de socios que participan en la elección de la junta: La elección de la

junta se realiza en la asamblea, porque se rigen por la Ley 95 de la Anap (67%). Para

elección de la junta por reglamento interno el 100% de asistencia.

Variable 1.3 Participación económica de los miembros

Indicadores

1.3.1 Porciento de utilidades con que son beneficiados los cooperativistas: Se

cumple con lo establecido.

1.3.2 Establecida política para ofrecer ayuda financiera a los socios: Lo tienen

establecido en el reglamento interno y se practica.

Variable 1.4 Autonomía e independencia

Indicadores

1.4.1 Decisiones que afectan a los socios y son tomadas por terceros: En este

indicador, en un inicio ellos dijeron que sí había decisiones de terceros que afectaban, tales

como interferencia de Acopio a la venta de producciones a otras empresas, a pesar de que

Acopio no puede comprar todas las producciones. Refieren que el proceso de contratación

de las producciones es rígido y no permiten negociaciones.

1.4.2 Existe plan de acciones estratégicas en la cooperativa: No existe plan de

acciones estratégicas.

1.4.3 Se implementa el plan de acciones estratégicas: Ver indicador anterior.

Variable 1.5 Educación, entrenamiento e información

Indicadores

1.5.1 Se implementan el plan de capacitación: No hay planes de capacitación. Se

realizan acciones aisladas.

1.5.2 Porciento de socios capacitados: No lo tienen definido; no está cuantificado

1.5.3 Canales de información existentes en la cooperativa: Utilizan como canales de

información la asamblea de asociados, recorridos de miembros de la junta por los

productores, información en el punto de colección de leche y mural de información

actualizado en las oficinas de la CCS donde los productores asisten con determinada

60

Page 61: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

regularidad. Plantean que la cooperativa es muy dispersa y eso en ocasiones afecta la

comunicación.

Variable 1.6 Cooperación entre cooperativas

Indicadores

1.6.1 Acciones de cooperación entre cooperativas: Hay acciones tradicionales y

también contratos oficiales con otras cooperativas. Entre las tradicionales está el

intercambio de semillas, préstamos entre otras. Hay contratación de tierras con otras

cooperativas para la producciones de ciclo corto.

1.6.2 Porciento de participación de los productores en las actividades entre

cooperativas: No se han cuantificado las actividades, sin embargo, se asegura que la

participación de los productores se intenciona desde la junta directiva de manera que

aparece un directivo y más de un productor en las actividades entre cooperativas.

Variable 1.7 Compromiso con la comunidad

Indicadores

1.7.1 Existencia de acciones dirigidas a elevar nivel de vida en la comunidad: Han

realizado donaciones de alimentos al hospital infantil, reparación del consultorio del

médico de la familia, actividades con la comunidad en fechas señaladas.

1.7.2 Existen nuevas necesidades identificadas y atendidas por la cooperativa: En el

Taller realizado con los factores de la comunidad y la CCS se identifican nuevas

problemáticas asociadas al agua como un problema tanto para la comunidad como para la

CCS, el uso de químicos (en la producción de ajo y cebolla), la ausencia de la agroecología,

y el desconocimiento en torno al tema de género. Vale aclarar que son necesidades tanto de

la CCS como de la comunidad, por lo que algunas de estas son atendidas, pero aún no se

dan solución.

1.7.3 Porciento de nuevos empleos creados por la cooperativa, ofrecidos a la

comunidad: Esta CCS no tiene áreas de uso colectivo; no se han creado nuevos empleos.

1.7.4 Existencia de programas sociales a desarrollar por la cooperativa: La

cooperativa no reconoce el término programa, pero si se ejemplifica, de inmediato

reconocen el desarrollo de acciones sociales, enunciadas con anterioridad. El programa

61

Page 62: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

social fundamental es el apoyo a las familias de las comunidades correspondientes con

alimentos, actividades recreativas y mejoramiento de la vivienda.

1.7.5 Existencia de presupuesto ejecutado por la cooperativa para cubrir necesidades

de la comunidad: Toman fondos para apoyo a la comunidad de la cuenta sociocultural. No

se cuantifica en cantidad de dinero, pero aproximadamente los directivos entrevistados de

la CCS clarifican que más del 80 % del presupuesto se ejecuta para las necesidades de la

comunidad, como espacio colectivo, aunque clarifican que los productores son parte de la

comunidad y se ven beneficiados también.

1.7.6 Existencia de planes para actividades deportivas y recreativas: Sí participan en

la organización de actividades recreativas, sobre todo en fechas señaladas. Estos planes son

más identificados desde las estructuras encargadas del deporte y la recreación, lo que hace

la CCS es hacerlos propios.

1.7.7 Existencia de círculos de interés vocacional en la cooperativa: Tienen círculos

de interés de producción de semillas (6 alumnos); en ganadería (16 alumnos). La escuela se

vincula de manera estrecha a la CCS y viceversa.

1.7.8 Existencia de planes para la atención a jubilados: Plantean no tener jubilados

en la CCS.

1.7.9 Daños percibidos por la comunidad ocasionado por la cooperativa: Ellos

plantean no causar daños. Dato que se trianguló con actores externos y la comunidad en el

Taller de la comunidad, pues el uso de químicos no se identificó como problema sino como

algo necesario e irremediable. En aspectos anteriores se plantea como problema, luego de

realizado el Taller con la comunidad y llamar a la reflexión colectiva, pero no porque sea

identificado por ellos mismos.

ÁREA DE INTERVENCIÓN 2. ÁREA ECONÓMICA PRODUCTIVA

No. VARIABLE/IN

DICADOR

RANGO CATEGO

RIA

VALOR

2.1 Resultados económicos

2.1.1 Ingresos propios Porciento

de cumplimiento

plan

<90% (M);

90-100%

(R); >100 (B)

(B)

$ 123

633.00

2.1.2 Ventas netas Porciento <90% (M); $ 4 046

62

Page 63: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 2. ÁREA ECONÓMICA PRODUCTIVA

No. VARIABLE/IN

DICADOR

RANGO CATEGO

RIA

VALOR

de cumplimiento

plan

90-100%

(R); >100 (B)

024.95

No

tienen plan para

comparar

2.1.3 Cuentas por

cobrar

0 ÷ 90

días

<90 días

(B);

> 90 días

(M)

<90 días

(B)

2.1.4 Cuentas por

pagar

0 ÷ 90

días

<90 días

(B);

> 90 días

(M)

<90 días

(B)

2.1.5 Ingresos por

hectáreas

Porciento

de cumplimiento

plan

<90% (M);

90-100%

(R); >100 (B)

Ingresos

por hectárea (área

total)

$ 2

067.46

2.1.6 Costo de las

ventas propias

Porciento

de cumplimiento

plan

<90% (M);

90-100%

(R); >100 (B)

No

tienen tierras de

uso colectivo

2.2 Resultados productivos

2.2.1 Cumplimiento

del plan de producción

Porciento

de cumplimiento

plan

<90% (M);

90-100%

(R); >100 (B)

(B)

- leche

106%

- carne

107%

- arroz

103%

- cultivos

varios 127%

2.2.2 Producción

(Litros/vacas en ordeño)

Porciento

de cumplimiento

plan

<90% (M);

90-100%

(R); >100 (B)

661.7

Litros/va

cas en ordeño

2.2.3 Producción

(Litros/vacas totales)

Porciento

de cumplimiento

plan

<90% (M);

90-100%

(R); >100 (B)

405.9

Litros/vacas totales

2.2.4 Producción

(Litros/hectárea)

Porciento

de cumplimiento

<90% (M);

90-100%

328.7

Litros/hectárea

63

Page 64: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 2. ÁREA ECONÓMICA PRODUCTIVA

No. VARIABLE/IN

DICADOR

RANGO CATEGO

RIA

VALOR

plan (R); >100 (B)

2.2.5 Salario medio Pesos < media

nacional (M);

superior a la media

nacional (B)

-No

tienen tierras de

uso colectivo

2.2.6 Correlación

salario medio /

productividad

Índice ≤ 0.33 (B);

0.33 ÷0.99 (R); ≥ 1

(M)

-No

tienen tierras de

uso colectivo

Variable 2.1 Resultados económicos

Indicadores

2.1.1 Ingresos propios: No tienen tierras de uso colectivo

- ingresos administración colectiva $ 123 633.00

- no tienen plan elaborado para comparar

2.1.2 Ventas netas: Las ventas netas se refieren a las ventas brutas luego de considerar todos

los ajustes en las cifras de ventas. Estos ajustes incluyen sustraer las devoluciones y asignaciones y

los descuentos de venta.

2.1.3 Cuentas por cobrar: Tienen actualizado este indicador

2.1.4 Cuentas por pagar: Tienen actualizado este indicador

2.1.5 Ingresos por hectáreas: Ingresos por hectárea (área total) $ 2 067.46

- ingresos por hectárea (uso colectivo) $ 95.24

- no tienen plan para comparar

2.16 Costo de las ventas propias: No tienen tierras de uso colectivo

Variable 2.2 Resultados productivos

Indicadores

2.2.1 Cumplimiento del plan de producción: Refieren este grado de cumplimiento del plan

de producción. Aquí sería necesario conocer las cifras del plan y real para reflejarlas en el informe.

- leche 106%

- carne 107%

- arroz 103%

- cultivos varios 127%

2.2.2 Producción (Litros/vacas en ordeño): Se reportaron 411 582 litros de leche

64

Page 65: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Vacas en ordeño =622

661.7 Litros/vacas en ordeño

2.2.3 Producción (Litros/vacas totales): 405.9 litros

Total de vacas=1014 (622/1014 es el 61% y no el 57% en el año)

Hectárea=1252

2.2.4 Producción (Litros/hectáreas): 328.7 litros

2.2.5 Salario medio: No tienen tierras de uso colectivo

2.2.5 Correlación salario medio/productividad del trabajo: No se evalúa por no tener datos

de salario medio al no contar con tierras de uso colectivo

ÁREA DE INTERVENCIÓN 3. RELACIONES DE EQUIDAD

No VARIABLE / INDICADOR R

ANGO CATEGORÍA

ALOR

3.1 Equidad en las relaciones de género

3.1.1

Cantidad de mujeres (productoras y

asociadas) y hombres (productores y asociados)

en la cooperativa.

100 %

< Mitad del

total son Mujeres (M);

>Mitad del

total son Mujeres (B)

M)

3.1.1a

Porciento de mujeres no asociadas que

aportan en la cooperativa / cantidad de mujeres

asociadas y productoras.

100 %

≤ 25% (B);

>25% (M) B)

3.1.2 Porciento de mujeres que integran la

junta directiva.

100 %

<25% (M);

de25% a 35% (R); >

35% (B) B)

3.1.3 Porciento de mujeres (productoras y

asociadas) con nivel universitario.

0÷100 %

<25% (M);

25÷50%(R); >50% (B) M)

3.1.4 Porciento de mujeres jefas de hogar.

0÷100 %

<10% (B);

≥10% (M) M)

3.1.5 Porciento de empleos agrícolas,

ocupados por mujeres (asociadas y no asociadas)

0÷100 %

≤ 40%(M);

>40% (B) M)

3.1.6 Porciento de ingreso de las mujeres <100% (M);

65

Page 66: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 3. RELACIONES DE EQUIDAD

No VARIABLE / INDICADOR R

ANGO CATEGORÍA

ALOR

(asociadas y productoras) con relación al ingreso

de los hombres.

0÷100 %

≥100% (B) aría

3.1.7

Porciento de mujeres que asumen

responsabilidad en la ejecución de actividades

sociales.

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) B)

3.1.8

Porciento de mujeres que son invitadas

a participar en evaluaciones para planes del

desarrollo local.

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) M)

3.1.9

Porciento de mujeres con participación

en toma de decisiones sobre las inversiones en la

cooperativa

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) B)

3.1.9.1

Porciento de mujeres con participación

en toma de decisiones sobre las inversiones en la

finca

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) M)

3.1.10 Porciento de mujeres satisfechas de

cómo emplea el tiempo libre.

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) M)

3.1.11

Porciento de mujeres que toma

decisiones sobre el uso de sus ingresos y la

determinación de los gastos en la cooperativa.

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) B)

3.1.11.1

Porciento de mujeres que toma

decisiones sobre el uso de sus ingresos y la

determinación de los gastos en la finca.

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) M)

3.1.12 Porciento de hombres que realiza

trabajo doméstico.

100 %

≤ de 50% (M);

> 50% (B) M)

3.1.13 Existencia de políticas para favorecer

la equidad de género.

Exi

ste; No

existe.

Existe (B);

No existe (M) M)

3.1.14

Porciento de mujeres (productoras,

asociadas y no asociadas) que con sus prácticas

contribuyan a la protección del medio ambiente

100 %

≤ de 50% (M;

> 50% (B) M)

66

Page 67: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Variable 3.1: Relaciones de equidad de género

Indicadores

3.1.1 Cantidad de mujeres (productoras y asociadas) y hombres (productores y

asociados) en la cooperativa: La cooperativa cuenta con 229 asociados, de los cuales 208

son hombres y mujeres 21 para un 9,17 %. De ellas solo tres son propietarias y el resto son

familiares de los productores o trabajan en la oficina de la cooperativa.

3.1.1a Porciento de mujeres no asociadas que aportan en la cooperativa: En la

cooperativa no se identifican mujeres, a partir del Taller de género, que no son socias y

aportan al proceso productivo.

3.1.2 Porciento de mujeres que integran la junta directiva: La junta es de 11

miembros, de los cuales cuatro son mujeres (36%). El órgano de base de la ANAP tiene

siete miembros, de los cuales cuatro son mujeres (57,14%).

3.1.3 Porciento de mujeres con nivel universitario: No hay mujeres con nivel

universitario. Hay siete mujeres graduadas de técnicos medios.

3.1.4 Porciento de mujeres jefa de hogar. En el Taller de género se identificó un

total de 15 jefas de hogar para un 83,33 % de un total de 18 mujeres asociadas a la CCS, lo

cual representa el empoderamiento de las mujeres tanto en el ámbito público como en el

privado.

3.1.5 Porciento de empleos agrícolas, ocupados por mujeres (asociadas y no

asociadas): Dos propietarias y una usufructuaria para un 16,67 %. No se han creado

suficientes empleos agrícolas atractivos para las mujeres.

3.1.6 Porciento de ingreso de las mujeres (asociadas y productoras) con relación al

ingreso de los hombres: El ingreso medio de las mujeres varía con relación al ingreso de los

hombres, para los líderes productivos es bajo y por tanto se evalúa de (M); pero de la

mayoría masculina, el ingreso medio, en el caso de cuantificarse mediante un salario, es

aceptable. Aún así no se dieron ingresos precisos, pues fluctúa considerablemente sobre

todo porque no solo ocurren sobre el concepto de salario.

3.1.7 Porciento de mujeres que asumen responsabilidad en la ejecución de

actividades sociales: Hay 12 mujeres en la brigada FMC-ANAP en labores sociales que

ejecutan y se encargan de las actividades sociales como el día de la mujer rural, el día de

los niños, el día del educador, trabajos voluntarios de limpieza en la comunidad.

67

Page 68: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

3.1.8 Porciento de mujeres que son invitadas a participar en evaluaciones para

planes del desarrollo local: No refieren casos en esta cooperativa.

3.1.9 Porciento de mujeres con participación en toma de decisiones sobre las

inversiones en la cooperativa: En el Taller de género las participantes reconocen que el 100

% de las mujeres de la CCS toman decisiones sobre las inversiones en la cooperativa.

3.1.9.1 Porciento de mujeres con participación en toma de decisiones sobre las

inversiones en la finca: En el Taller de género las participantes reconocen que solo 2 de

ellas (11,11 %) toman decisiones sobre las inversiones en la finca. Lo cual resulta

contradictorio teniendo en cuenta el indicador anterior.

3.1.10 Porciento de mujeres satisfechas de cómo emplea el tiempo libre: Se evaluó

la disponibilidad de tiempo libre, pues ante la pregunta las mujeres alegan no tener tiempo

libre, sin embargo cuando se profundiza en el Taller, se identifican 15 mujeres para un

83,33 % que usan el tiempo libre en ver novelas o TV, visitar vecinos. Reconocen que

quieren más tiempo libre aunque no saben cómo usarlo, pues no hay opciones en la

comunidad rural.

3.1.11 Porciento de mujeres que toma decisiones sobre el uso de sus ingresos y la

determinación de los gastos en la cooperativa: Las mujeres aceptan que todas ellas, las 18

o sea el 100 % toman decisiones sobre el uso de sus ingresos y gastos en la cooperativa.

3.1.11.1 Porciento de mujeres que toma decisiones sobre el uso de sus ingresos y la

determinación de los gastos en la finca: Solo dos de las mujeres toman decisiones sobre el

uso de sus ingresos en la finca, es decir el 11,11 % que recae en una usufructuaria y una

propietaria quiere decir, que la tercera propietaria ya no decide por la edad avanzada.

3.1.12 Porciento de hombres que realiza trabajo doméstico: De 14 parejas

identificadas del Taller de género, solo una pareja reconoce que su esposo hace labores

domésticas, para un 7,14 %.

3.1.13 Existencia de políticas para favorecer la equidad de género: No existen

políticas, con dificultad se reconoce que la falta de equidad de género es un problema

social. Se identifica un bajo nivel de conocimiento sobre el tema de género.

3.1.14 Porciento de mujeres (productoras, asociadas y no asociadas) que con sus

prácticas contribuyan a la protección del medio ambiente: No se identificaron mujeres.

68

Page 69: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

ÁREA DE INTERVENCIÓN 4. MEDIO AMBIENTE

No VARIABLE /

INDICADOR RANGO CATEGORÍA VALOR

4.1 Protección del medio ambiente

4.1.1

Existencia de

políticas para proteger el

medio ambiente.

Existe;

No existe

Existe (B);

No existe (M) (M)

4.1.2

Porciento de

productores y productoras

que realizan prácticas

agroecológicas.

0÷100 % <50% (M);

50÷ 100% (B) (M)

4.1.3

Existencia de

fosfatos, nitratos y otros

agroquímicos que

contaminan las aguas.

Existe;

No existe

Existe (M);

No existe (B) (M)

4.1.4

Existencia de

control biológico para plagas

y enfermedades.

Existe;

No existe

Existe (B);

No existe (M) (B)

4.1.5

Consumo de

energía eléctrica por

hectáreas.

Establecid

o por el país.

Sí cumple (B),

No cumple (M) (B)

4.1.5.

1

Producción de

energía por fuentes

renovables

Sí se

emplea; No se

emplea

Sí (B);

No (M)

(M)

4.1.6 Consumo de agua

por hectáreas.

Establecid

o por el país.

Sí cumple (B),

No cumple (M) (B)

4.1.7

Afectación por

consumo de combustible por

hectáreas.

Establecid

o por el país.

Sí cumple (B),

No cumple (M) (B)

4.1.8

Existencia de

tratamiento efectivo de los

residuales sólidos.

Existe;

No existe

Existe (B);

No existe (M) (M)

4.1.9

Existencia de

políticas para el reciclaje de

envases.

Existe;

No existe

Existe (B);

No existe (M) (M)

69

Page 70: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

4.1.1

0

Existencia de

políticas para el manejo de

las áreas boscosas.

Existe;

No existe

Existe (B);

No existe (M) (B)

4.1.1

1

Existencia de

planes para la protección de

los suelos.

Existe;

No existe

Existe (B);

No existe (M) (B)

4.1.1

2

Existen espacios

para cultivar valores

relacionados con la

biodiversidad.

Existen ;

No existen

Existen (B);

No existen (M). (M)

Variable 4.1 Protección del medio ambiente

Indicadores

4.1.1 Existencia de políticas para proteger el medio ambiente: No existen políticas

para proteger el medio ambiente, incluso se identifica una normalización del uso de

químicos por el tipo cultivo característico de la zona.

4.1.2 Porciento de productores y productoras que realizan prácticas agroecológicas:

Se desconoce la presencia de productores o productoras que realizan prácticas

agroecológicas, al punto de decir que nadie las practica.

4.1.3 Existencia de fosfatos, nitratos y otros agroquímicos que contaminan las

aguas: No se saben los nombres, pero con seguridad afirman que sí se usan los químicos

para la producción de ajo y cebolla.

4.1.4 Existencia de control biológico para plagas y enfermedades: Se utilizan

productos de manera insuficiente, ya que la producción no abastece la demanda. Sin

embargo, esto no se reconoce como un tipo de práctica agroecológica.

4.1.5 Consumo de energía eléctrica por hectáreas: En el caso de las CCS este

indicador es difícil de determinar, ya que los propietarios emplean y consumen como sector

residencial junto con el resto de los consumos del hogar. Las mujeres mencionan que

alrededor de un gasto de $30.00.

4.1.5.1 Producción de energía por fuentes renovables: No emplean fuentes

energéticas renovables.

4.1.6 Consumo de agua por hectáreas: El consumo de agua por hectáreas es

cuantificado en pesos, alrededor de 80.00 $/Ha, sin embargo, se plantea obtener un cálculo

70

Page 71: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

estimado partiendo del gasto de los equipos de bombeo de agua que posean. Otros alegan

que para la poca disponibilidad de agua es mejor decir que el gasto es mínimo.

4.1.7 Afectación por consumo de combustible por hectáreas: Tienen asignación de

combustible solo para acarreo de leche y cultivos potenciados como el arroz, frijoles y el

maíz. El combustible asignado es racionado, por tanto la demanda se queda por debajo de

la oferta.

4.1.8 Existencia de tratamiento efectivo de los residuales sólidos: No hay

tratamiento de residuales

4.1.9 Existencia de políticas para el de reciclaje de envases: Se reconoce que no hay

cultura de reciclaje, sobre todo en el caso de envases plásticos contaminantes.

4.1.10 Existencia de políticas para el manejo de las áreas boscosas: Se toman

acciones para el manejo de las áreas boscosas, aunque como acciones aisladas de manera

espontánea por parte de los cooperativistas.

4.1.11 Existencia de planes para la protección de los suelos: No se estructura por

planes, sino que se identifican algunas acciones aisladas como la rotación de cultivos y

aplicación de abono orgánicos.

4.1.12 Existencia de espacios para cultivar valores relacionados con la

biodiversidad: No se resalta la biodiversidad como un tema de interés.

71

Page 72: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Anexo 3: Taller de sensibilización de la responsabilidad social cooperativa, del

balance social cooperativo y de la implementación del MBSC

Objetivo del taller: Introducir la importancia de la responsabilidad social

cooperativa, balance social cooperativo y la implementación del MBSC.

Participantes: Directivos de la cooperativa o con toda la asamblea24

INTRODUCCIÓN

Técnica de presentación25: “La letra inicial”

Objetivo de la técnica: Presentar a cada persona

Materiales: No se usan

Procedimiento de la técnica: Cada persona menciona su nombre y también debe

decir una cualidad negativa o positiva que la caracterice, pero que comience con la misma

inicial del nombre. Por ejemplo, ni nombre es Ana y soy Amable. Para ambientar la

técnica, se debe preguntar si realmente la persona se caracteriza por la cualidad expresada,

o solo está buscando una palabra que cumpla el requisito de la inicial.

DESARROLLO

Ya todos presentados, se pregunta:

¿Qué levante la mano quiénes dijeron como cualidad que los identifica, la

responsabilidad o (en caso de no haberse dado) u otras cualidades relacionadas a la

responsabilidad?26

¿Por qué se considera responsable? En caso de no responder o ser pobre la

respuesta, se pregunta al colectivo ¿por qué cree que es responsable? Se anotan los

comentarios en el papelógrafo.

24 Si la asamblea excede las 100 personas, se sugiere trabajar con el 50 % del total. Son dos talleres diferentes: el que se hace con los directivos de la cooperativa y el que se desarrolla con la asamblea. En este caso, se expone el realizado con los directivos de la cooperativa y se aclaran precisiones relacionadas a la asamblea.

25 Se recomienda no usar la técnica cuando el público sobrepasa las 30 personas, porque tiende a agotar o a perder interés. Por lo general, las asambleas en las cooperativas agropecuarias exceden esta cantidad. El facilitador debe decidir por la presentación solo de los invitados o las personas ajenas a la cooperativa.

26 Para el caso de la cooperativa, se sustituye por el siguiente comentario o pregunta: Todos deben ser responsables, por el hecho de pertenecer a una cooperativa y cumplir con lo establecido, pero ¿quiénes consideran ustedes son las personas más responsables de esta cooperativa? Pueden ser varios.

72

Page 73: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Para motivar al debate se pregunta: ¿cuándo alguien es irresponsable en la familia,

en el trabajo o en el espacio público? Se escriben los comentarios en el papelógrafo, según

el ámbito escogido.

Con los criterios emitidos se construye una definición colectiva, de lo que se

entiende por responsabilidad de una persona y se completa, si es necesario, o se compara

con criterios de especialistas27. Se lleva a aprobación, si el colectivo prefiere mantener o

cambiar la definición. En caso de cambiar, se trata de llegar a un consenso. En caso de

mantenerla, se pasa a la siguiente parte:

Técnica de formación de grupo: “Los botes”28

Objetivo de la técnica: Formar tres grupos de tres o cuatro miembros (según el total)

Materiales: No se emplean

Procedimiento: Se llevan los participantes al centro del local y simulan estar en el

mar sobre un barco, por lo que todos deben caminar sobre el barco y moverse. De pronto,

se forma una gran tormenta que provoca un fuerte oleaje, por lo que el capitán del barco

decide que hay que formar botes con grupos de dos personas, por lo que se forman dúos.

Luego vuelven al centro a caminar, y el facilitador dice de formar grupos de seis y luego de

cuatro. Al final debe quedarse el número de grupos, más operativo para trabajar.

Con los grupos formados, se debe seleccionar un coordinador de cada uno, que

marca el tiempo de terminación y media en el debate grupal, un escribano que escribirá los

resultados consensuados del debate grupal en el papelógrafo y un vocero que expondrá los

resultados escritos del debate grupal en plenaria.

Luego, se escribe la siguiente pregunta en el papelógrafo:

¿Cómo debe ser una cooperativa responsable? (Debe ser contestada en cada grupo

en cinco minutos, preferentemente por escrito en un papelógrafo y con especificidad).

Luego de transcurrido los cinco minutos y todos haber terminado, se escribe en el

papelógrafo:

27 Preferiblemente, los dos o tres criterios de especialistas debe aparecen en un papelógrafo ya escritos con anterioridad o en una diapositiva de un proyector.

28 Para el caso de la asamblea, no se recomienda trabajar con esta técnica, sino formar grupos más grandes por afinidad entre ellos o al azar por el facilitador. Esta técnica se presta más para jóvenes y mujeres. Si la junta directiva incluye muchos hombres mayores, se puede buscar otra técnica de formación de grupos más pasiva en la literatura especializada.

73

Page 74: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

¿Cómo debe ser una cooperativa responsable en lo económico? Si los grupos

exclaman que ya lo respondieron, se pasa a la siguiente pregunta, de lo contrario, se espera

a los que no contestaron durante tres minutos.

¿Cómo debe ser una cooperativa responsable en cuanto a la organización de la

cooperativa? Si los grupos exclaman que ya lo respondieron, se pasa a la siguiente

pregunta, de lo contrario, se espera a los que faltaron por responder durante tres minutos.

¿Cómo debe ser una cooperativa responsable en cuanto a las oportunidades y

necesidades de las mujeres en la cooperativa? Si los grupos exclaman que ya lo

respondieron, se pasa a la siguiente pregunta, de lo contrario, se espera a los que falten

durante tres minutos.

¿Cómo debe ser una cooperativa responsable en cuanto al medio ambiente? Si los

grupos exclaman que ya lo respondieron, deben esperar por algún grupo que no lo hizo

durante tres minutos.

Al estar los grupos listos, deben exponer en plenaria los resultados del debate

anterior.

Luego de exponer todos los grupos, ininterrumpidamente, se pregunta a la plenaria

los criterios más comunes y aquellos que no sean tan comunes pero se acercan a lo que se

entiende por responsabilidad social cooperativa de acuerdo con especialistas29. Este es el

momento de mencionar el objetivo del taller.

Se profundiza en las posibles ventajas de la responsabilidad social cooperativa para

la organización, para la sociedad, los socios y socias. Se pregunta sobre el desarrollo de un

área de intervención por encima de las restantes áreas, se ponen ejemplos.

En el debate se destaca que todo lo expuesto es responsabilidad social cooperativa:

lo técnicamente factible, innovador y sostenible en el medio ambiente; económicamente

rentable; socialmente aceptable entendido como participación, aprendizaje, cooperación,

compromiso, inclusión, equidad.

Se construye desde el debate colectivo lo que se entiende por responsabilidad social

cooperativa y se pregunta:

¿Qué tan cerca o lejos está esta cooperativa de esta idea? ¿Cómo se evalúan?

29 Preferiblemente, los dos o tres criterios de especialistas debe aparecen en un papelógrafo ya escritos con anterioridad o en una diapositiva de un proyector.

74

Page 75: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Las respuestas llevan a criterios generales y personales. Entonces se pregunta: ¿Si

tuviéramos un instrumento, un procedimiento y un proceso de autoevaluación que nos

permita medir la distancia que están de ser responsables socialmente como cooperativas o

muy responsables, qué importancia o qué les aportaría saberlo?

Según las respuestas, se deja clara la importancia del balance social cooperativo en

el desarrollo de la responsabilidad social cooperativa.

Posteriormente, se presenta, de manera muy sintética, el MBSC y se mencionan

cuatro indicadores, uno por cada área de intervención, lanzados como preguntas a modo de

ejemplos. Luego se explica, a grandes rasgos, que el proceso se realiza mediante la

reflexión, el diálogo y la participación de los socios y socias para identificar los problemas

de la cooperativa, en cuanto a: principios cooperativos, economía productiva, relaciones de

género y protección del medio ambiente, luego se construye un plan de acción en función

de esos problemas, se ejecutan las acciones, se controla y evalúa la efectividad de las

acciones.30

CONCLUSIONES EVALUATIVAS

Técnica de evaluación: «Na»

Objetivo de la técnica: Evaluar el taller

Materiales: No se usan

Procedimiento: Na, es el diminutivo de nada, que tiende a ser muy común para

decir, que algo está: «bien» equiparado con más o menos, o un nivel medio de satisfacción.

Por tanto, hay tres criterios para evaluar el taller: primero, Na para decir que estuvo mal o

más menos, porque no tiene Nada que decir; segundo, si le gustó pues toma la N de Na y

dice lo Nuevo que aprendió en el taller; o tercero, toma la A de Na y dice lo Atractivo del

taller, que aunque no es nuevo sí lo dejó pensando, incluso para después que se acabe este

taller. Si más del 50 % de los presentes, dice Na, el taller no fue muy productivo ni

favorable para el colectivo, puesto que no aprendieron Na nuevo ni los puso a pensar.

30 Se le pide a la asamblea que seleccionen los socios y socias que pertenecerán al grupo gestor, por lo que se debe aclarar el objetivo del mismo.

75

Page 76: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Anexo 4: Guías de las técnicas convencionales GUÍA DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS DE LA COOPERATIVA

No. Indicador del MBSC Tipo de

documento

1.1.1 Forma de contratos de trabajo indeterminado/

eventual

Contratos

1.1.2 Criterios de aceptación de los socios y socias Estatutos

1.2.1

1.3.2

3.1.13

4.1.1

4.1.9

4.1.10

Aprobación de políticas en la cooperativa (ver en

las áreas de intervención de Principios cooperativos,

Relaciones de género y Medio ambiente)

Actas de

asambleas

1.2.2 Porciento de socios que participan en la elección de

la junta

Actas de

asambleas

1.3.1 Porciento de utilidades con que son beneficiados los

cooperativistas

Balances

económicos

1.4.2 Existe plan de acciones estratégicas Plan estratégico

1.6.1 Acciones de cooperación entre cooperativas Actas de

asambleas

1.7.5 Existencia de presupuesto ejecutado por la

cooperativa para cubrir necesidades de la comunidad

Balances

económicos

Área 2 Resultados económicos y Resultados productivos Balances

económicos

Libro de

contabilidad

Estadísticas de

la Empresa Agropecuaria

Nota: En caso de que existan otros documentos no mencionados, deben tenerse en cuenta.

76

Page 77: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA A SOCIOS Y SOCIAS DE LA COOPERATIVA

1. Sexo __F __M

2. Edad_________

3. Nivel de escolaridad __Primaria __Secundaria __Preuniversitario

__Técnico medio __Universidad

4. ¿Es miembro de la Junta Directiva? __Sí __No

5. ¿Qué criterios tiene en cuenta su cooperativa para la aceptación de socios y socias?

__Voluntariedad __Nivel de instrucción __Cercanía a la cooperativa

__Otros, cuáles__________________________________________________________

6. ¿Qué personas aportan al proceso productivo que no son socios ni socias, en su finca?

(enumerar por orden de mención):

__ Hijos(as) __Esposa(o) __Vecino(a) __Trabajadores(as) eventuales __Amigos(as)

__Otros familiares __Otros, cuáles__________________________________________

7. ¿Dónde se aprueban las políticas de la cooperativa? __Asamblea __Junta directiva

8. Diga si existe o no:

__Política para ofrecer ayuda financiera a los socios o socias

__Plan de acciones estratégicas

__Planes de capacitación

__Acciones dirigidas a elevar nivel de vida en la comunidad

__Programas sociales a desarrollar por la cooperativa

__Presupuesto ejecutado por la cooperativa para cubrir necesidades de la comunidad

__Planes para actividades deportivas y recreativas

__Planes de atenciones a jubilados(as)

__Acciones para favorecer la equidad de género

__Políticas para proteger el medio ambiente

9. ¿Qué entidades o personas intervienen en las decisiones de su cooperativa? (enumerar por

orden de mención):

__PCC municipal __Gobierno municipal __Delegación municipal de la agricultura

__Empresas __Anap __Actaf __Acpa __FMC

__Presidente de su Consejo Popular __Universidad o centros de investigación

77

Page 78: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

__Otras cooperativas __Ninguna

__Otras, cuáles__________________________________________________________

10. ¿Las informaciones le llegan a través de? (enumerar por orden de mención):

__Mural en la sede de la Junta directiva __Por vía telefónica

__En las sesiones de la asamblea __En intercambios con otros socios de la cooperativa

__Por otras vías, cuáles____________________________________________________

11. Su cooperativa coopera con otras en (enumerar por orden de mención):

__Asesoría técnica o de otro tipo

__Préstamos de medios de producción

__Préstamos o regalos de insumos

__Otras, cuáles__________________________________________________________

12. ¿Decide en sus ingresos? __Sí __No

13. ¿Cómo son sus ingresos en comparación con su esposo o esposa?

__Nuestros ingresos son bastante parejos __Él o ella gana un poquito más que yo

__Él o ella gana mucho más que yo __Yo gano más que él o ella

__Dependo de lo que recibo de mi pareja Otra____________________________

14. ¿Participa en las decisiones de inversiones?:

En su finca En su cooperativa

__Siempre participo directamente __Siempre participo directamente

__Por lo general me involucro __Por lo general me involucro

__Algunas veces __Algunas veces

__Participo cuando tengo tiempo __Participo cuando tengo tiempo

__No me interesan mucho esas cuestiones __No me interesan mucho esas cuestiones

15. ¿Participa en las decisiones de los gastos?:

En su finca En su cooperativa

__Siempre participo directamente __Siempre participo directamente

__Por lo general me involucro __Por lo general me involucro

__Algunas veces __Algunas veces

__Participo cuando tengo tiempo __Participo cuando tengo tiempo

__No me interesan mucho esas cuestiones __No me interesan mucho esas cuestiones

16. ¿Qué hace en su tiempo libre (enumerar por orden de mención)?

78

Page 79: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

__No tengo tiempo libre __Veo la TV __Veo el Paquete __Comparto con la familia

__Arreglo de apariencia personal __Tomar unos tragos __Conversar __Leer

__Hacer visitas __Descansar __Otras, cuáles_________________________________

17. ¿Qué actividades realiza en su hogar (enumerar por orden de mención)?

__Atención a los animales de patio __Atención a hijos(as) __Regar las plantas

__Limpiar los patios __Reparaciones de la casa o equipos __Coser ropa

__Llevar a los niños(as) a la escuela __Limpieza y organización del hogar

__Comprar víveres de la casa __Cocinar ___Fregar ___Lavar ___Planchar

__Otras, cuáles__________________________________________________________

18. ¿Cuántos productores de su cooperativa realizan prácticas agroecológicas? ____

19. Diga si se aplica (enumerar por orden de mención):

En su finca En su cooperativa

__Fosfato, nitrato y otros agroquímicos __Fosfato, nitrato y otros agroquímicos

__Controles biológicos __Controles biológicos

__Energía por fuentes renovables __Energía por fuentes renovables

__Tratamiento de residuales sólidos __Tratamiento de residuales sólidos

__Acciones para reciclajes de envases __Acciones para reciclajes de envases

__Manejo de áreas boscosas __Manejo de áreas boscosas

__Planes para la protección de los suelos __Planes para la protección de los suelos

__Espacios para la biodiversidad __Espacios para la biodiversidad

20. ¿Cuánto consume en su finca en?:

- Energía eléctrica por hectárea_________________

- Agua por hectárea__________________________

- Combustible por hectárea____________________

79

Page 80: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA A LOS ACTORES SOCIALES

1. ¿Se implementan planes de acciones estratégicas por parte de la cooperativa en la

comunidad?

__Sí __No

2. ¿Qué acciones desde la cooperativa se dirigen a elevar el nivel de vida de la comunidad?

(enumerar por orden de mención):

__Mejoría constructiva de las casas __Atención a ancianos(as)

__Atención a la escuela __Atención a personas con discapacidad

__Atención a familias de bajos ingresos __Reparación constructiva de establecimientos

__Estimulación a maestros y médicos __Apoyo a actividades recreativas

__Existencia de círculos de interés vocacional en la cooperativa

__Otras, cuáles_____________________________________________________________

3. ¿Se ejecuta el presupuesto para las acciones mencionadas? __Sí __No

4. ¿Cuántos empleos nuevos han sido creados por la cooperativa y ofrecidos a la comunidad?

_____

5. ¿La cooperativa ha provocado daños a la comunidad? __Sí __No

6. ¿Cuántos jefes de hogar hay por sexo en la comunidad? ___Mujeres ___Hombres

7. De las siguientes actividades diga la cantidad de:

Mujeres

__No asociadas a la cooperativa en empleos agropecuarios

__Con responsabilidad en la ejecución de actividades sociales

__En evaluaciones de los planes de desarrollo local

Hombres

__No asociadas a la cooperativa en empleos agropecuarios

__Con responsabilidad en la ejecución de actividades sociales

__En evaluaciones de los planes de desarrollo local

8. ¿Existen acciones desde la cooperativa para favorecer la equidad de género?

__Sí __No

80

Page 81: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

GUÍA DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA A DIRECTIVOS DE LA COOPERATIVA

1. Sexo __F __M

2. Edad_________

3. Nivel de escolaridad __Primaria __Secundaria __Preuniversitario

__Técnico medio __Universidad

4. ¿Qué cargo tiene en la Junta Directiva?

__Presidente __Vicepresidente __Organizador de base __Económica

__Otra, cuál____________________________________________________

5. ¿Qué tiempo lleva en el cargo? ________

6. ¿Qué criterios tiene en cuenta su cooperativa para la aceptación de socios?

__Voluntariedad __Nivel de instrucción __Cercanía a la cooperativa

__Otros, cuáles__________________________________________________________

7. ¿Qué personas aportan al proceso productivo que no son socios, en su finca?

__ Hijos(as) __Esposa(o) __Vecino(a) __Trabajadores(as) eventuales __Amigos(as)

__Otros familiares __Otras, cuáles_________________________________________

8. Diga la cantidad:

- De socios que participan en la elección de la Junta directiva ___________________

- De mujeres que integran la Junta directiva ____________________

- De mujeres productoras _________________

- De mujeres asociadas ___________________

- De mujeres no asociadas que aportan en la cooperativa ___________________

- De hombres productores ________________

- De hombres asociados __________________

9. Diga si existe o no:

__Política para ofrecer ayuda financiera a los socios o socias

__Plan de acciones estratégicas

__Planes de capacitación

__Acciones dirigidas a elevar nivel de vida en la comunidad

__Programas sociales a desarrollar por la cooperativa

81

Page 82: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

__Planes para actividades deportivas y recreativas

__Planes de atenciones a jubilados(as)

__Acciones para favorecer la equidad de género

__Políticas para proteger el medio ambiente

10. ¿Qué entidades y personas intervienen en las decisiones de su cooperativa?

__PCC municipal __Gobierno municipal __Delegación municipal de la agricultura

__Empresas __Anap __Actaf __Acpa __FMC

__Presidente de su Consejo Popular __Universidad o centros de investigación

__Otras cooperativas __Ninguna

__Otras, cuáles__________________________________________________________

11. ¿Qué cantidad de socios han sido capacitados en el último año? _________________

12. ¿Cómo informa y convoca a los cooperativistas? (enumerar por orden de mención):

__Mural en la sede de la Junta directiva __Por vía telefónica

__En las sesiones de la Asamblea __A través de otros socios de la cooperativa

__Por otras vías, cuáles_______________________________________________________

13. Su cooperativa coopera con otras en:

__Asesoría técnica o de otro tipo

__Préstamos de medios de producción

__Préstamos o regalos de insumos

__Otras, cuáles_____________________________________________________________

14. ¿Cuántos productores participan en actividades entre cooperativas?_______________

15. ¿Qué necesidades identifica y atiende la cooperativa en la comunidad? (enumerar por orden

de mención):

__Mejoría constructiva de las casas __Atención a ancianos(as)

__Atención a la escuela __Atención a personas con discapacidad

__Atención a familias de bajos ingresos __Reparación constructiva de establecimientos

__Estimulación a maestros y médicos __Apoyo a actividades recreativas

__Existencia de círculos de interés vocacional en la cooperativa

__Otras, cuáles_____________________________________________________________

16. ¿La cooperativa ha provocado daños a la comunidad? __Sí __No

82

Page 83: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

17. Teniendo en cuenta los resultados económicos y productivos, del último año, de su

cooperativa diga:

- Ingresos propios generados por el patrimonio colectivo______________________

- Ventas netas ___________________________________

- Cuentas por cobrar ______________________________

- Cuentas por pagar _______________________________

- Ingresos por hectárea ____________________________

- Costos de la ventas propias _______________________

- Cumplimiento del plan de producción _______________

- Producción de litros por vaca en ordeño______________

- Producción total de litros por vaca __________________

- Producción litros por hectárea ______________________

- Anticipo medio __________________________________

- Correlación anticipo medio/productividad____________

- Utilidades ______________________________________

- Utilidades repartidas por socio o socia _______________

18. De las siguientes actividades diga la cantidad de:

Mujeres

__Con responsabilidad en la ejecución de actividades sociales

__En evaluaciones de los planes de desarrollo local

Hombres

__Con responsabilidad en la ejecución de actividades sociales

__En evaluaciones de los planes de desarrollo local

19. ¿Cuántos productores realizan prácticas agroecológicas en su cooperativa? _______

20. Diga si se aplica en su cooperativa (enumerar por orden de mención):

__Fosfato, nitrato y otros agroquímicos

__Controles biológicos

__Energía por fuentes renovables

__Tratamiento de residuales sólidos

__Acciones para reciclajes de envases

__Acciones para el manejo de áreas boscosas

__Planes para la protección de los suelos

__Espacios para la biodiversidad

21. ¿Cuánto consume su cooperativa en?:

- Energía eléctrica por hectárea _________________

83

Page 84: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

- Agua por hectárea ___________________________

- Combustible por hectárea ____________________

84

Page 85: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Anexo 5: Talleres participativos de diagnóstico

TALLER: LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES EN LA INTERRELACIÓN

COOPERATIVA Y ACTORES SOCIALES

Objetivo: Identificar rasgos esenciales que limitan y potencian la interrelación entre

la cooperativa y los actores sociales teniendo en cuenta los indicadores del MBSC.

Participantes: Grupo gestor y grupo acompañante.

INTRODUCCIÓN

Técnica de presentación: A dúo

Objetivo de la técnica: Presentar por parejas al colectivo

Materiales: No se usan

Procedimiento: El espacio del taller se prepara con las sillas en forma de herradura.

Cuando estén todos sentados en sus asientos, se les pide que se pongan de pie uno frente al

otro. Es decir, las dos personas sentadas en cada punta de la herradura deben coincidir, una

frente a la otra, así sucesivamente con el dúo de al lado. Si alguien no encuentra pareja,

puede formar dúo con alguno de los miembros del grupo de facilitación.

Todos ubicados en dúo, el facilitador pregunta: ¿Si los dúos conocen el nombre de

su pareja? Los que no se conozcan, tienen diez segundos para preguntarle el nombre a su

pareja. Durante los diez segundos (que debe marcar un facilitador de apoyo), el facilitador

del taller debe observar quiénes no se conocían, porque es un grupo que debe tener vínculos

entre la cooperativa y los actores sociales. Transcurridos los diez segundos, cada dúo

presenta el nombre del otro.

Presentados los nombres, el facilitador pregunta ¿Si los dúos conocen a qué se

dedica o en qué trabaja su pareja? Los que no se conozcan, tienen cinco segundos para

preguntarle el nombre a su pareja. Durante los cinco segundos (que debe marcar un

facilitador de apoyo), el facilitador del taller debe observar quiénes no se conocían aún con

un momento previo para conocerse, por lo que no hubo buen aprovechamiento del espacio

y el momento. Transcurridos los cinco segundos, cada dúo presenta a qué se dedica el otro.

DESARROLLO

85

Page 86: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

La técnica anterior sienta bases para destacar la importancia del conocimiento sobre

el otro con fines de cooperación, solidaridad, transformación colectiva, compromiso y

respeto. El conocimiento no tiene límites. Si tenemos la oportunidad, de saber y aprender

con fines anteriores, no debemos limitarnos a lo que nos piden, sino a lo que necesitamos

solucionar.

¿Qué saben de su cooperativa, de su comunidad, de sus organizaciones civiles, de

los organismos estatales, del aparato gubernamental, de los representantes de base de cada

una de estas instancias para solucionar los problemas existentes con lo que tenemos?

¿Qué tanto conocen del funcionamiento y la interrelación entre la cooperativa, la

comunidad, el estado, el gobierno y la sociedad civil?

En este momento, se precisa el objetivo del taller y se anuncia la próxima técnica.

Técnica de diagnóstico: “¿Soy como quisiera ser?”

Objetivo de la técnica: Conocer las expectativas de desarrollo, las características

actuales y las acciones conjuntas de la cooperativa y los actores sociales.

Materiales: Plumones y papelógrafos y hojas

Procedimiento: Se dividen a la mitad, el grupo gestor y el acompañante, por lo que

se forman cuatro grupos de trabajo31. La división del grupo gestor debe ser con la intención

de reunir a los productores en el equipo A y a los directivos de la cooperativa en el grupo

B; mientras que, la separación del grupo acompañante, se hace para ubicar a los

representantes más vinculados a la comunidad en el equipo C y en el grupo D los

representantes más asociados a la cooperativa. Se debe seleccionar un coordinador de cada

grupo, que marca el tiempo de terminación y media en el debate grupal, un escribano que

escribirá los resultados consensuados del debate grupal en el papelógrafo y un vocero que

expondrá los resultados escritos del debate grupal en plenaria.

A cada grupo se le entrega un papelógrafo con la Figura 1. En el lado izquierdo del

papelógrafo los participantes del grupo A y D, deben escribir frases o palabras, referidas a

cómo es la cooperativa, en la parte superior. Los miembros del grupo B y C escriben frases

o palabras, referidas a cómo es la comunidad32, en la parte inferior. Lo mismo debe hacerse

31 La división de los grupos gestor y acompañante, se sugiere mediante una técnica de formación de grupos en la literatura especializada. Se recomienda que los equipos se autonombren con creatividad.

32 Una cooperativa puede contener socios y socias de diferentes comunidades. Se deben precisar las comunidades abordadas, según los participantes presentes en el taller.

86

Page 87: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

para el lado derecho del papelógrafo, pero respondiendo al cómo quisiera fuera la

cooperativa, en la parte superior, y la comunidad, en la parte inferior.

SOYQUISIERA

SER

COOPERATIVA

ACCIONES

COOPERATIVA

COMUNIDAD COMUNIDAD

Figura 1: ¿Soy como quisiera ser?

Elaborado por: Annia Martínez Massip y Lienny García Pedraza

El soy y el cómo quisiera pueden estar orientados por los indicadores del MBSC

que el grupo facilitador considere más sensibles a debatir y que debe escribir en otro

papelógrafo o mencionarlos oralmente. Ello no excluye, otros indicadores extras,

enunciados por los grupos de trabajo. Esta tarea puede completarse en 25 a 30 minutos.

Luego, en la parte del centro del papelógrafo los participantes pegan hojas donde

escriben las vías o acciones para transformar el soy en lo que quisiera ser, en cada grupo,

tomando en cuenta las potencialidades existentes. Para guiar la construcción de acciones se

sugieren las siguientes preguntas, siguiendo la lógica de la Figura 2:

Grupos A y D

-¿Qué puedo hacer como cooperativa para lograr el quisiera ser de la cooperativa?

-¿Qué puedo hacer como cooperativa para lograr el quisiera ser de la comunidad?

Grupos B y C

-¿Qué puedo hacer como comunidad para lograr el quisiera ser de la comunidad?

-¿Qué puedo hacer como comunidad para lograr el quisiera ser de la cooperativa?

87

Page 88: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

SOYQUISIERA

SER

COOPERATIVA

ACCIONES

COOPERATIVA

COMUNIDAD COMUNIDAD

Figura 2: Soy como quiero ser

Elaborado por: Annia Martínez Massip y Lienny García Pedraza

Terminada la actividad grupal se inicia la plenaria con el grupo A acerca del Soy,

luego el equipo D. Posteriormente se determinan puntos convergentes y divergentes, sobre

el que gira el debate que permite profundizar y triangular la información acerca de las

limitaciones existentes. De la misma forma, expone el grupo B y por último el C. En un

segundo momento, se presenta el grupo A acerca del Quisiera ser, y se repite el proceso

anterior. Se realiza una mirada general del estado de distanciamiento del Soy en la

cooperativa y la comunidad, con relación al Quisiera ser en la cooperativa y la comunidad.

Luego, se presentan en plenaria las acciones propuestas por cada equipo: A, D, B y

C. Se identifican semejanzas y diferencias que deben destacar las potencialidades existentes

y se valora el estado de la interrelación entre la cooperativa y la comunidad en este sentido.

CONCLUSIONES EVALUATIVAS

Técnica de evaluación: “Las tres caritas”

Objetivo de la técnica: Evaluar la actividad realizada

Materiales: Plumones y papelógrafo

Procedimiento: Se pintan tres caritas en un papelógrafo: feliz, triste y término

medio. Cada participante con el plumón marca con una cruz la carita que represente su

nivel de satisfacción con el taller, a partir del cumplimiento o no del objetivo propuesto.

88

Page 89: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

TALLER: NECESIDADES PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS EN LAS

RELACIONES DE GÉNERO Y MEDIO AMBIENTE EN LA COOPERATIVA Y LA

COMUNIDAD

Objetivo: Identificar necesidades prácticas y estratégicas en relaciones entre mujeres

y hombres cooperativistas, así como su relación con el medio ambiente, teniendo en cuenta

los indicadores del MBSC.

Participante: Grupo gestor. Es importante que estén equilibrados los sexos.

INTRODUCCIÓN

Técnica de presentación: Me identifico con…

Objetivo de la técnica: Presentar al colectivo e introducir la temática de género

Materiales: Machete, creyón, reloj de hombre, caldero de cocina.

Procedimiento: Se coloca cada uno de los objetos (o materiales) en lugares

separados del piso. Cada persona debe presentarse y decir: me identifico con… uno de los

objetos, pero debe exponer brevemente la razón de selección, al mismo tiempo que se ubica

cerca del objeto elegido. Así sucesivamente hasta que todos estén distribuidos en cuatro

equipos e identificados con…

DESARROLLO

Con la técnica de presentación se introducen las cuestiones generales y básicas

acerca de lo qué es género, la identidad y los roles de género, la división sexual del trabajo

y el uso del tiempo desagregado por sexo.

Técnica de diagnóstico: «El reloj»

Objetivo de la técnica: Profundizar los rasgos de mujeres y hombres vinculados al

uso del tiempo y la distribución de roles de género en la división sexual del trabajo.

Materiales: Plumones y papelógrafo

Procedimiento: Los cuatro grupos están formados desde la técnica de presentación

anterior. Se debe seleccionar un coordinador de cada grupo, que marca el tiempo de

terminación y media en el debate grupal, un escribano que escribirá los resultados

89

Page 90: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

consensuados del debate grupal en el papelógrafo y un vocero que expondrá los resultados

escritos del debate grupal en plenaria. Con papelógrafo y plumón se construye un reloj en el

que se escribirán todas actividades que hacen diariamente las mujeres, si en el grupo hay

mayoría mujeres, y los hombres, si en el grupo predominan los hombres. Para ello se

necesitan 25 minutos.

Luego se lleva a plenaria, el vocero de cada grupo expone su Reloj y se preguntan

cuestiones relacionadas con los indicadores del MBSC como:

-¿Quién tiene más tiempo libre?

-¿Qué se hace en el tiempo libre?

-¿Quién hace más tareas en un día y en qué espacios?

-¿Qué tareas reportan más a la mantención de la familia? ¿Quién las hace?

-¿Qué tareas nos gustaría hacer y no hacemos que le reportan económicamente a la

familia y la cooperativa? ¿Por qué?

-¿Qué tarea hacemos y no le reportan económicamente a la familia ni a la

cooperativa?

Como resultado se realiza una valoración sobre el tiempo libre y su uso, así como de

la distribución de tareas productivas y reproductivas, según el sexo.

Técnica de diagnóstico: Lluvia de ideas

Objetivo de la técnica: Identificar las relaciones de género y el medio ambiente

según indicadores del MBSC.

Materiales: Plumones y papelógrafo

Procedimiento: Cada grupo escribe en un papelógrafo lo positivo y negativo de los

indicadores del MBSC del área de intervención de Medio ambiente, pero estableciendo

diferencias entre el accionar de hombres y mujeres.

Luego se presenta en plenaria los resultados de cada equipo y se hacen las siguientes

preguntas para dinamizar el debate y la reflexión:

-¿Con qué recursos naturales cuenta la comunidad y la cooperativa?

-¿Qué utilizan para contrarrestar las plagas y enfermedades?

-¿Qué enfermedades son más frecuentes en la comunidad?

-¿Por qué no se realizan más prácticas agroecológicas?

-¿Cómo apoya la cooperativa en la solución de estas problemáticas?

90

Page 91: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

-¿Cómo a la comunidad afecta la cooperativa y viceversa?

CONCLUSIONES EVALUATIVAS

Técnica de evaluación: “Papa caliente”

Objetivo de la técnica: Evaluar la actividad desarrollada

Materiales: Una papa, una pelotica pequeña o un rollo de papel

Procedimiento: Se forma un círculo con todos de pie. Se coge uno de los materiales

propuestos y se lanza a una persona, la cual debe decir en dos palabras muy rápido cómo se

sintió y que hubiera hecho en el taller para sentirse aún mejor.

91

Page 92: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

TALLER: DEFINICIÓN DE PRIORIDADES A SOLUCIONAR EN LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA33

Objetivo: Priorizar las problemáticas de la CCS por las áreas de intervención del

MBSC en el fortalecimiento de la cadena productiva de la leche, a partir de la participación

colectiva.

Participantes: Grupos gestor y acompañante

Total: 25

Mujeres: 8

Hombres 17

Facilitadoras 4

Annia Martínez Massip (profesora de Sociología)

Lienny García Pedraza (profesora de Sociología)

Anelys Pérez Rodríguez (estudiante de 5to año sociología)

Elianys de la C. Zorio González (estudiante de 5to año sociología)

Lugar: CCS Sabino Pupo, Colón (Matanzas)

Orden del Taller:

1. Técnica de presentación y formación de grupo.

2. Distribución de las áreas de intervención del MBSC a cada grupo.

3. Debate grupal para priorizar las problemáticas de la CCS según el área de

intervención del MBSC que afecta el fortalecimiento de la cadena productiva

de la leche.

4. Plenaria donde se devuelven los resultados de cada grupo.

5. Conclusiones evaluativas del Taller.

INTRODUCCIÓN

Técnica de presentación: Solapín culinario

Objetivo de la técnica: Presentar, animar y formar grupos

33 Este es el único de los talleres participativos de diagnóstico, por la información sensible al MBSC, que se presenta como ejemplo desarrollado de la realidad, según refleja la relatoría.

92

Page 93: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Materiales: Solapines de papel y plumones

Procedimiento: Una vez que vayan arribando al local orientar la preparación de

Solapín culinario. Esta vez debajo del nombre escribir una comida, postre o líquido

preferido de cada cual. Invitar a los presentes a reunirse en el centro del local y agruparse

por combinaciones sabrosas de comidas, de hasta cinco personas por grupo. Luego se pasa

a la presentación.

DESARROLLO

Ya todos presentados, se redistribuyó, sobre la base de recombinar nuevas comidas,

hasta lograr cuatro equipos. Cada grupo tomó un área de intervención escogida por ellos

mismos. Se eligieron al coordinador, vocero y escribano del grupo, así como un nombre

para cada equipo. Luego, entre el facilitador del taller y el colectivo se realiza un repaso del

significado de los aspectos entregados, en un papel, por área de intervención del MBSC.

Posteriormente, se le informa el objetivo del taller como tarea próxima a cumplir:

Equipo 1: Principios cooperativos

Mencione las problemáticas más importantes que respondan a cualquiera de los

siguientes aspectos. Organice las problemáticas por prioridad de mayor a menor

importancia:

1. Participación de los socios en las decisiones de la cooperativa.

2. Personas externas a la cooperativa intervienen en sus decisiones.

3. Capacitación de los asociados.

4. Vínculos con otras cooperativas del municipio, la provincia y el país.

5. Relación de su cooperativa con la comunidad o comunidades que lo rodean.

Equipo 2: Resultados económico-productivos

Mencione las problemáticas más importantes que respondan a cualquiera de los

siguientes aspectos. Organice las problemáticas por prioridad de mayor a menor

importancia:

1. Ingresos de la cooperativa.

2. Gastos que tiene la cooperativa.

3. Conformación del plan económico.

93

Page 94: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

4. Compromisos productivos de la cooperativa.

5. Resultados productivos.

Equipo 3: Relaciones de equidad

Mencione las problemáticas más importantes que respondan a cualquiera de los

siguientes aspectos. Organice las problemáticas por prioridad de mayor a menor

importancia:

1. Equidad de género.

2. Aporte productivo de mujeres y hombres.

3. Participación de hombres y mujeres en los cargos de dirección de la

cooperativa y la comunidad.

4. Participación de hombres y mujeres en la ejecución de actividades en la

cooperativa y la comunidad.

5. Participación de hombres y mujeres en las decisiones en la finca.

Equipo 4: Protección del medio ambiente

Mencione las problemáticas más importantes que respondan a cualquiera de los

siguientes aspectos. Organice las problemáticas por prioridad de mayor a menor

importancia:

1. Prácticas agroecológicas.

2. Utilización de las fuentes renovables de energía.

3. Tratamiento de residuos sólidos.

4. Manejo de áreas boscosas y acciones para la protección de los suelos.

5. Acciones de educación ambiental en la comunidad y en la cooperativa.

Cada grupo establece tres prioridades en cada área de intervención dentro de la

cadena productiva de la leche, a partir del debate interno y el consenso grupal, durante 20

minutos aproximadamente. Las prioridades por grupo fueron las siguientes:

Equipo 1: Principios cooperativos

Nombre del equipo: Los cocodrilos lecheros.

No se identifican problemas en los aspectos 1, 2, 4 y 5.

Se identifican problemáticas en el aspecto 3 la cual se plantea de la siguiente

manera. Insuficiente capacitación, la que se realiza es poco profunda, generalizada,

94

Page 95: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

selectiva y se requiere en aspectos tales como: agroecología, técnicas agrícolas avanzadas,

controles biológicos, pastos y forrajes.

Equipo 2: Resultados económico-productivos

Nombre del equipo: Hacer más con menos. Camino a la diversificación.

1. Ingresos de la cooperativa: se nutren de la comercialización de los distintos

renglones productivos. De las ventas de punto de venta, la participación en ferias,

prestación de servicios, los resultados de las tierras de uso colectivo y la minindustria. No

se identifican problemáticas.

2. Gastos que tiene la cooperativa: Se generan del salario que se le paga a los

trabajadores con sus elementos de gastos; también a partir del centro de gestión, el servicio

jurídico, la depreciación de los medios básicos y gastos de telefonía y electricidad. A estos

se les agrega los gastos en materia prima y financieros. No se identifican problemáticas.

3. Conformación del plan económico de la cooperativa: Existen dificultades

objetivas, ya que no se espera haber realizado la contratación con todos los productores

para conocer lo que se puede planificar. Mayormente los planes son impuestos.

4. Resultados productivos: El resultado de la cooperativa al cierre de mayo

expresaba el cumplimiento y el sobrecumplimiento en algunos renglones productivos. En la

leche se reportaron 32 000 litros por encima del plan, de igual forma se reportaron seis

toneladas de carne vacuno por encima también del plan. Se reportan cumplidas las

producciones de granos, hortalizas, frutas, viandas, carne porcina, ganado menor y miel de

abejas, se sobrecumple también en la entrega de tomate a la industria.

Equipo 3: Relaciones de equidad

Nombre del equipo: Los compatibles

1. Solo 20 mujeres son productoras de 199 productores que tiene la

cooperativa. Lo anterior representa un 10 % de la fuerza femenina. La cooperativa debe

trabajar en rescatar un mayor número de mujeres e incorporarlas a las actividades

productivas.

2. La cooperativa debe trabajar en mejorar la presencia de la mujer en los

cargos de dirección de la cooperativa y la comunidad. La cooperativa cuenta con un 36 %

de la mujer en la junta directiva.

95

Page 96: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

3. Todavía queda machismo donde el hombre es el que decide en la finca. No

obstante en los 4 casos de los matrimonios donde ambos son dueños de tierra, entonces

cada cual es dueño de su finca y tiene que cumplir con el plan de producción y decide.

Equipo 4: Protección del medio ambiente

Nombre del Equipo: Titán Guerrillero

1. La CCS no cuenta con suficientes áreas agroecológicas en las fincas.

2. No se tratan los residuales sólidos, por lo que se identifica una falta de

conocimiento, responsabilidad y capacitación a los productores.

3. Son insuficientes las acciones de educación ambiental en la comunidad y la

cooperativa.

Se realiza la plenaria y se devuelven los resultados de cada grupo. A partir de

preguntas realizadas por la facilitadora del taller se precisan los indicadores del MBSC y se

aprueban o no las prioridades de forma colectiva. Se determinan conclusiones con las

problemáticas priorizadas en cada área de intervención dentro de la cadena productiva de la

leche.

Prioridades establecidas por la

cooperativa en cada área de intervención

Principios Cooperativos Resultados económico-

productivos

1. Perfeccionar el proceso de

capacitación, de tal forma que permita la

generalización de los contenidos recibidos

a la mayoría de los productores.

2. Identificar y gestionar desde

la cooperativa los temas en los que se debe

capacitar a los productores de acuerdo a sus

necesidades.

1. Consensuar con la empresa

agropecuaria los planes de producción

para que estos no sean impuestos.

2. Fortalecer la acción

proactiva de la cooperativa en relación a la

planificación de la producción, colegiando

con los asociados las producciones que

realizarán.

Relaciones de equidad Medio ambiente

1. Fortalecer el trabajo con las

mujeres e incorporarlas a los procesos

1. Incentivar la realización de

prácticas agroecológicas, la utilización de

96

Page 97: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

productivos y a los cargos de dirección de

la cooperativa y la comunidad.

las fuentes renovables de energía y la

educación en relación al cuidado del

medio ambiente en los asociados y sus

familias.

CONCLUSIONES EVALUATIVAS:

Técnica de evaluación: «Na»

El mayor porciento en esta técnica correspondió a la A para aludir sobre

problemáticas que se saben, pero por primera vez se reflexiona en colectivo y se denota

utilidad.

- Se reconoce desde la cooperativa la necesidad de la educación de los asociados.

Aunque no se identifican necesidades de educación asociadas a los principios y

valores del cooperativismo, sí se resalta la necesidad de la capacitación en temas de

interés para los productores, como la agroecología, técnicas agrícolas avanzadas,

pastos y forrajes.

- Los planes de producción que asume la cooperativa son en su mayoría impuestos y

centralizados que no tienen en cuenta la cultura productiva, las dificultades de

semillas, las consecuencias de las sequías intensas (condiciones climáticas) y la

calidad de los suelos.

- Resulta obligatoria la contratación que establece la cooperativa con los centros de

gestión para la realización de los balances económico-productivos aunque cuente

con personal para ello.

- Es necesario indagar en el próximo encuentro sobre el papel de los jóvenes y el

trabajo que se realiza con ellos. Se identifica que la cooperativa apoya con

alimentos y otros recursos a diferentes instituciones del municipio como escuelas,

círculos de abuelos, casas de niños sin amparo filial, etc. Sin embargo no se realizan

acciones de educación con niños y jóvenes en relación a la importancia de las

actividades agropecuarias y el cuidado del medio ambiente.

97

Page 98: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Anexo 6: Rasgos de un plan de acción colectiva

El plan de acción colectiva debe concebirse:

- De forma sencilla y útil de proyectar la transformación de la realidad, dentro del

sistema de trabajo de la cooperativa. No crear un plan de acción paralelo al otro.

- Dirigido a la solución de las causas de los problemas y necesidades detectadas en el

diagnóstico aprobado por la asamblea.

- Desde la participación real de todos y todas en la dinámica de los actores sociales.

Es decir, una proyección integradora.

- Sobre la base de un estudio de los recursos que se tienen.

Un plan de acción supone definir:

• Objetivos

- Son la expresión anticipada de los resultados que se esperan obtener con la

ejecución del plan de acción.

- Establecen qué queremos mejorar para lograr cambiar la realidad.

- Formulados de manera clara y sencilla.

- Sean alcanzables y su cumplimiento pueda ser demostrado y medible.

- Pueden ser generales, cuando declaran los propósitos más globales a

alcanzar con el desarrollo del plan de acción colectiva. Son más estratégicos.

- Pueden ser más específicos, que enuncian fines más concretos, responden a

causas de un problema determinado y determinan resultados esperados.

• Resultados

Son las metas a alcanzar.

Responden a cada objetivo específico planteado.

Fechas y responsables:

Según demandas de los participantes.

Recursos:

Materiales, humanos y financieros con que se cuenta.

Acciones:

Responden a cada meta o resultado esperado, que permitan alcanzar los objetivos.

98

Page 99: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

Anexo 7: Plan de acción colectiva de la CCS Sabino Pupo

Objetivo: Incorporar a la cooperativa el proceso de balance social cooperativo y la

importancia de la responsabilidad social cooperativa desde el fortalecimiento de la cadena

productiva de la leche.

Recursos: Fondos financieros de la cuenta sociocultural de la CCS. Problemática Acción Resultado Responsable Plazo de

tiempo

Insuficiente

capacitación, la que se

realiza es poco profunda,

generalizada, selectiva y

se requiere en aspectos

tales como: agroecología,

técnicas agrícolas

avanzadas, controles

biológicos, pastos y

forrajes

Planificar en la Asamblea de la

CCS un punto dedicado a la capacitación

todos los meses.

Coordinar con las instituciones

científicas del territorio para que los

especialistas aporten conocimiento

actualizado, a partir de necesidades de la

CCS.

Planificar visitas a productores

e instituciones científicas para conocer e

intercambiar experiencias novedosas.

Difundir el conocimiento

adquirido al resto de los productores de la

CCS, que no participaron directamente de

las visitas.

Productores más

capacitados

Juan Padrón

(Comercial)

Mensual

Contrataciones

verticales y mayormente

impuestas.

Realizar adecuadamente la

contratación a cada productor antes de la

prevista por el cronograma de

contratación de la cooperativa con el resto

de los destinos.

La

contratación se

parezca más a la

producción real

de la CCS

Barrabí

(Presidente)

noviembre

Pocas mujeres

incorporadas a las

actividades productivas

Mejorar la

presencia de la mujer en

los cargos de dirección de

Visitar a las mujeres de las

familias de los asociados para insertarlas

en las labores productivas y

proporcionarles los recursos necesarios

para que trabajen en esta actividad.

Identificar las asociadas que

tengan nivel de instrucción necesario y

Mujer

es asociadas

empoderadas

Pdte. de

Organización

de Base

Pdte. de

Organización

de Base

bimensual

99

Page 100: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

la CCS y las

comunidades

experiencias en dirección para motivarlas

a ocupar los diferentes cargos de

dirección mediante una mejor de

remuneración

Las CCS no

cuentan con suficientes

áreas agroecológicas en

las fincas.

No se tratan los

residuales sólidos, por lo

que se identifica una falta

de conocimiento,

responsabilidad y

capacitación a los

productores.

Son

insuficientes las acciones

de educación ambiental

en la comunidad y la

CCS

Capacitar a más productores

con los beneficios de la agroecología.

Hacer un plan dirigido a

organizar y contratar de forma dirigida las

prácticas agroecológicas.

Capacitar en torno al manejo de

los residuales sólidos.

Crear manual de

procedimientos.

Emplear el estiércol de res en

los cultivos.

Encuentro con los niños,

productores y familias de la comunidad,

para prepararlos en la educación

ambiental.

Invitar a algún especialista del Citma.

Superar el

número actual

de fincas que

tienen prácticas

agroecológicas

o que protegen

y conservan el

medio ambiente

Juan Padrón

(Facilitador de

agroecología)

Mensual

100

Page 101: MODELO DE BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA …

LISTADO DE SIGLAS

ACI Alianza Cooperativa Internacional

AMPP Asamblea Municipal del Poder Popular

Anap Asociación Nacional de Agricultores Pequeños

CCS Cooperativa de Créditos y Servicios

CDR Comité de Defensa de la Revolución

Cedecom Centro de Estudios sobre Desarrollo Cooperativo y Comunitario

Cospe Cooperazione per lo Sviluppo dei Paesi Emergenti

[Cooperación para el desarrollo de países emergentes (Italia)]

CPA Cooperativa de Producción Agropecuaria

Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FMC Federación de Mujeres Cubanas

ICA Instituto de Ciencia Animal

MBSC Modelo de Balance Social Cooperativo

Minag Ministerio de la Agricultura

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

ONU Organización de las Naciones Unidas

PC Programa conjunto de descentralización y estímulo productivo

en Cuba

PCC Partido Comunista de Cuba

UBPC Unidades Básicas de Producción Cooperativa

101