Modelo Biopsicosocial en Medicina

download Modelo Biopsicosocial en Medicina

of 4

description

una vision completa y actual para el abordaje clinico.

Transcript of Modelo Biopsicosocial en Medicina

  • MODELO BIOPSICOSOCIAL EN MEDICINA

    (DR. CARLOS A. HOYOS RIMARACHN)

    MODELO BIOPSICOSOCIAL Y MODELO BIOMDICO EN LA SALUD Los mdicos tenemos tendencia a realizar diagnsticos y tratamientos desde una perspectiva exclusivamente biolgica. Es decir, analizamos los problemas de la salud partiendo de fenmenos biolgicos solamente, dejando de involucrar en nuestros anlisis los aspectos sociales y psicolgicos. Es lo que conocemos como MODELO BIOMDICO. Frente a esta perspectiva biomdica encontramos al MODELO BIOPSICOSOCIAL, el cual toma en consideracin hechos sociales y psicolgicos a la hora de evaluar un problema de salud y/o enfermedad. Este modelo coincide con el modelo holstico de salud. La tendencia biologisista de los mdicos viene de la idea de que el ser humano est compuesto de un cuerpo y una mente perfectamente separados la una del otro. Fue un concepto propuesto por Ren Descartes en su famoso dualismo cartesiano; el cual sostena que la mente es un ente metafsico, espiritual, cuyo estudio corresponde a la filosofa y a la teologa y el cuerpo es un ente material, mecnico, cuyo estudio corresponde a los mdicos. El dualismo cartesiano condujo a considerar al cuerpo humano como una mquina; idea que se fortaleci en los siglos XVIII y XIX por los avances en el conocimiento de biologa. Por ejemplo la teora celular de Rudolf Virchow, estableci la clula como elemento estructural y funcional de los organismos vivos, y su alteracin la causa de las enfermedades, por lo que haba que encontrar donde estaba la lesin del tejido celular para determinar la causa de las enfermedades. Por ejemplo en un hepatocarcinoma (cncer de hgado) la causa es el crecimiento exagerado y desordenado de las clulas (hepatocitos). Tambin los famosos estudios de Robert Koch sobre las enfermedades infecciosas potenciaron la idea del modelo biomdico. Este famoso investigador demostr que las enfermedades infecciosas estaban producidas por bacterias, marcando un hito en los procedimientos mdicos y en la metodologa para el diagnstico. Descubri que cada enfermedad infecciosa estaba causada por un determinado microorganismo, por ejemplo que la tuberculosis la causa el bacilo que lleva su nombre, o sea bacilo de Koch. Los Postulados de Koch (1879) provocaron entusiasmo inusitado en la medicina y se produjo una cascada de descubrimientos de bacterias productoras de enfermedades: la sfilis, la lepra, el ttanos, etc. ya tenan una causa especfica: el treponema plido, el bacilo de Hansen, el clostridium, etc. Por lo que la tarea del mdico era buscar la bacteria especfica para sentenciar el diagnstico, sin importar factores psicosociales, lo que afianz el modelo biomdico de la causa o etiologa lineal directa. Es decir cada enfermedad tiene una causa nica y directa. Este modelo biomdico ha servido (y sirve) en gran medida para diagnosticar y tratar una

  • enfermedad o al analizar un problema de salud. Pero con este modelo se corre el riesgo de excluir factores de riesgos psicolgicos y sociales de gran importancia en el proceso salud-enfermedad y por lo tanto se pierde la posibilidad de comprender en su justa medida las complejas y variadas interacciones de este proceso, por lo que obtendramos un conocimiento incompleto y simplista de la salud del ser humano. En 1977 George Engel, (psiquiatra norteamericano) propone el modelo biopsicosocial de enfermedad, en el que reconoce que todas las enfermedades tienen componentes biolgicos, psicolgicos y sociales. Pone de relieve que cada individuo est compuesto por clulas que se organizan en tejidos, rganos y aparatos -componente biolgico- Es miembro de una familia, una comunidad, una cultura componente social- y posee unas determinadas caractersticas mentales que lo hacen nico componente psicolgico- El modelo biopsicosocial de Engel est basado en la teora general de sistemas del bilogo austriaco Von Bertalanfy, que ofrece un marco conceptual en el que los aspectos sociales y biolgicos de los seres vivos son integrados de manera lgica con las ciencias fsicas. Se basa en que todos los fenmenos naturales son un conjunto de sistemas interrelacionados que comparten ciertas caractersticas fundamentales. Se define un sistema como un conjunto de unidades relacionadas de tal forma que cada una depende de otras, todos los sistemas forman parte del mundo fsico, estn formados por acumulacin de materia y energa que existen en el espacio y en el tiempo sujetas a las leyes de la naturaleza. Estos sistemas se organizan de manera jerrquica, en el que cada sistema de un nivel superior contiene los elementos el sistema anterior: tomos, molculas, clulas, tejidos, rganos, individuos, grupos, organizaciones, sociedades, naciones y sistemas supranacionales. (Lpez-Ibor, J.J. 1999). En medicina, esta teora general de sistemas permite analizar, desde su punto de vista, el comportamiento de las enfermedades. Cada paciente est compuesto y compone sistemas y una disfuncin (funcin anormal) puede ser reflejo de alteraciones en sistemas inferiores. Las alteraciones genticas, toxicas, infecciosas o traumticas pueden ser causa de alteraciones psicolgicas. Las alteraciones de un sistema familiar pueden deberse a que uno de los miembros padezca un trastorno mental (psicolgico). Las alteraciones en un sistema superior, como una situacin laboral que impida la satisfaccin individual, actuar negativamente en su funcionamiento normal. Como podemos deducir, la evaluacin de una determinada alteracin en la funcin de un organismo (trastorno, sndrome o enfermedad) requerira, desde el punto de vista de la teora general de sistemas, tener en consideracin todas las unidades que conforman su sistema y la interrelacin entre las unidades. La etiologa lineal directa del modelo biomdico no abarcara todos los componentes del sistema. Por ejemplo, en la tuberculosis, segn el modelo biomdico la etiologa es el bacilo de Koch y para su curacin bastara con aplicar los antibiticos especficos para eliminar la enfermedad. Esta etiologa lineal directa dejara importantes factores de riesgo sin considerar. Dese la perspectiva biopsicosocial habra que investigar no solo el bacilo productor de la enfermedad, sino los aspectos sociales y psicolgicos que permiten que se desarrolle la tuberculosis: las condiciones familiares, como relaciones entre sus miembros, condiciones financieras, tipo de vivienda, comunicacin y transporte, hbitos alimenticios, acceso al sistema de salud y cultura. Los aspectos emocionales, nivel de instruccin, elementos de personalidad y creencias son componentes indispensables para tener una completa visin del conjunto de factores que intervienen necesariamente en el desarrollo de la enfermedad. Si no se corrigen los factores sociales y psicolgicos negativos que favorecen la aparicin y mantenimiento de la enfermedad, esta no se va a curar con el solo uso del antibitico que elimine la bacteria. Imaginemos un caso de la prctica clnica: I) Historia de la Enfermedad Actual ( E A ):Paciente masculino de 36 aos de edad, quien presenta ascitis (lquido en la cavidad abdominal), adelgazamiento y color amarillento de la piel. Se le practica eco abdominal que visualiza un ndulo con aumento de la vascularizacin en el hgado. La biopsia revela un carcinoma hepatocelular (cncer de hgado). Despus del

  • diagnostico el paciente comienza a presentar insomnio, hiporexia (falta de apetito), decaimiento, tristeza, incremento de bebidas espirituosas e ideas suicidas. II) Antecedentes: El paciente no estudi por que los profesores no lo permitieron debido a sus amaneramientos femeninos y las burlas de los compaeros. Se inici sexualmente a los 13 a. y ha tenido una vida sexual indiscriminada sin proteccin; a los 14 a. padeci hepatitis B. Trabaja en un bar donde consume bebidas alcohlicas de manera abusiva. Es transexual y ha usado estrgenos para aumentar el tamao de sus mamas. Su familia tiene creencia religiosa tradicional y no acepta su condicin transexual, por lo que el paciente ha cambiado de residencia fuera de su pueblo natal desde los 20 a. dedicndose al comercio sexual como fuente de ingreso para mantenerse. Si utilizamos el modelo biomdico para analizar este caso, haramos un diagnstico de HEPATOMA (etiologa lineal directa). El tratamiento podra ser extirpacin quirrgica del tumor y quimioterapia. Si utilizamos el modelo biopsicosocial tendremos que apreciar el problema de manera sistmica, involucrando los antecedentes familiares, el ambiente social y los aspectos psicolgicos. En este caso no nos conformaramos con el diagnostico reduccionista de Hepatoma. Ya que adems de hacer el diagnostico anatomopatolgico tendramos que evaluar la situacin de vida del paciente, su uso inadecuado y riesgoso de alcohol y estrgenos, su comportamiento sexual inadecuado y su estado depresivo con riesgo suicida. Visto desde esta perspectiva el tratamiento debe ser holstico o integral. Habr, no solo que proponer extirpar el tumor y aplicar quimioterapia, sino orientar y educar al paciente en relacin a su estilo de vida, al uso abusivo de sustancias que le hacen dao; hacerle psicoterapia para mejorar sus condiciones emocionales y entrevistar a la familia para propiciar un acercamiento con el paciente y mejorar los lazos afectivos. Por otra parte es posible que muera en tiempo no muy lejano y se deben preparar para un duelo difcil.

    MODELO BIOMDICO

    El cuerpo humano es una estructura anatmica con aspectos morfolgicos y funcionales bien definidos. Los problemas de salud se deben a alteraciones en mecanismos fsico-qumicos, y pueden explicarse si se descubre su base molecular, gentica o por agentes externos fsicos o biolgicos. El mdico es el profesional tcnico que repara las alteraciones. La investigacin de las enfermedades y de los procedimientos teraputicos se concentra en las "evidencias o pruebas materiales.

    Su objetivo es curar la enfermedad con un preciso diagnstico e indicando un tratamiento

    correcto segn la Medicina Basada en la Evidencia, y de una manera eficaz y eficiente.

    MODELO BIOPSICOSOCIAL En una persona concreta los lmites entre salud y enfermedad son borrosos. La salud y la enfermedad son un "continuo" y forman parte de un mismo proceso. El proceso salud-enfermedad es multidimensional, los factores biolgicos, psicolgicos, sociales, familiares, medioambientales y culturales interactan, positiva o negativamente, de manera continua. El mdico debe ayudar a sus pacientes en todas las fases del proceso, promocionando la

  • salud, previendo la enfermedad, curando o aliviando los sntomas, recuperando o rehabilitando funciones y acompaando en las fases finales de la vida La atencin mdica debe centrarse en las necesidades del paciente. El mdico debe considerar que el paciente forma con su familia y la sociedad un gran sistema que interacta continuamente. Bibliografa: Bonal, P (2006) CS Universitario de Bellavista (Sevilla). Universidad de Sevilla. Diccionario Mdico 4ta edicin (1998) Masson, Barcelona. Lopez Ibor, J. (1999) Lecciones de Psicologa Mdica. Masson. Barcelona. Lazarus, R. (2000) Estrs y emocin, Ed. Descle, Bilba. Pena, T. Canoto, Y. Santalla, Z. (2006) Una introduccin a la Psicologa. 1ra Ed. UCAB. Caracas. Prez Tamayo, Ruy (2009)- De La Magia Primitiva a La Medicina Moderna www.libreriasdelfondo.com/LF_Detalle.asp?ctit Rios C. P. (2006) PSICOLOGA la aventura de conocernos. 2da edicin. Ed. Texto Caracas. Rosales-Nieto, J. (2004) Psicologa de la Salud, Ediciones Pirmide, Madrid *El cuadro es de Picasso: Ciencia y caridad.