Modelación

5
RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL ÁREA METROPOLITANA FASE IV UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN UNIVERSIDAD NACIONAL 1 La modelación, un instrumento de planificación del recurso hídrico en el Valle de Aburrá. (Elaborado 2013) Los modelos de simulación de la calidad del agua superficial son instrumentos de planificación que permiten predecir las variaciones de parámetros que determinan la calidad del recurso (oxígeno disuelto, DBO, DQO, conductividad eléctrica, entre otros). Esto permite partir de un escenario actual y proyectar un escenario futuro después de realizar alguna intervención o modificación de las condiciones ambientales actuales. En este sentido, los modelos de simulación contribuyen a tomar decisiones sobre las acciones que se deberían realizar en los cuerpos de agua para mejorar las condiciones ambientales de los mismos. En el caso del río Aburrá-Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá implementó el programa de modelación QUAL2K (Chapra y Pelletier, 2003) en el tramo comprendido entre la estación de monitoreo San Miguel, ubicada en el municipio de Caldas, y la estación Puente Gabino, en inmediaciones del municipio Santo Domingo y el sector de Porce, a través de la Red de monitoreo ambiental de la cuenca del río Aburrá-Medellín, RedRío. El modelo consideró la información de calidad obtenida en diferentes campañas de monitoreo que la Entidad viene realizando desde el año 2003. Para el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, el modelo de simulación además de permitir la priorización de sus acciones y administrar bien sus recursos en términos de inversión, es un instrumento para hacer seguimiento y control a las obras de saneamiento y recuperación del recurso hídrico que realizan otras entidades y empresas. Asimismo, le permite verificar los objetivos de calidad establecidos para el río Aburrá-Medellín mediante la Resolución Metropolitana 2016 de 2012. Actualmente, Empresas Públicas de Medellín está construyendo, en el municipio de Bello, una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR que recibirá las aguas residuales domésticas, industriales y comerciales generadas en los municipios de Medellín y Bello, las cuales actualmente se vierten directamente al río Aburrá-Medellín sin ningún tipo de tratamiento. Se espera que esta planta entre en funcionamiento a finales del año 2015 y que remueva el 80% de la contaminación orgánica. Con esta infraestructura, será posible incrementar los niveles de Oxígeno Disuelto del río Aburrá-Medellín A continuación se presentan las gráficas que entrega el modelo para condiciones de caudales bajos en el río Aburrá-Medellín, del parámetro Oxígeno Disuelto, el cual indica la cantidad de oxígeno diluido en el agua y que constituye el soporte para determinados tipos de vida en los ecosistemas acuáticos, y del parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO 5 ) que se define como la cantidad de oxígeno requerida por los organismos presentes en el agua para descomponer la materia orgánica que está presente en ella, cuya medición se realiza pasados 5 días de tomada la muestra. En ellas se muestran dos escenarios básicos: el actual, sin la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello en el norte y el futuro con la PTAR Bello operando.

Transcript of Modelación

Page 1: Modelación

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL ÁREA METROPOLITANA FASE IV

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

1

La modelación, un instrumento de planificación del recurso hídrico en el Valle de Aburrá.

(Elaborado 2013)

Los modelos de simulación de la calidad del agua superficial son instrumentos de planificación que permiten predecir las variaciones de parámetros que determinan la calidad del recurso (oxígeno disuelto, DBO, DQO, conductividad eléctrica, entre otros). Esto permite partir de un escenario actual y proyectar un escenario futuro después de realizar alguna intervención o modificación de las condiciones ambientales actuales. En este sentido, los modelos de simulación contribuyen a tomar decisiones sobre las acciones que se deberían realizar en los cuerpos de agua para mejorar las condiciones ambientales de los mismos.

En el caso del río Aburrá-Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá implementó el programa de modelación QUAL2K (Chapra y Pelletier, 2003) en el tramo comprendido entre la estación de monitoreo San Miguel, ubicada en el municipio de Caldas, y la estación Puente Gabino, en inmediaciones del municipio Santo Domingo y el sector de Porce, a través de la Red de monitoreo ambiental de la cuenca del río Aburrá-Medellín, RedRío. El modelo consideró la información de calidad obtenida en diferentes campañas de monitoreo que la Entidad viene realizando desde el año 2003.

Para el Área Metropolitana, como autoridad ambiental, el modelo de simulación además de permitir la priorización de sus acciones y administrar bien sus recursos en términos de inversión, es un instrumento para hacer seguimiento y control a las obras de saneamiento y recuperación del recurso hídrico que realizan otras entidades y empresas. Asimismo, le permite verificar los objetivos de calidad establecidos para el río Aburrá-Medellín mediante la Resolución Metropolitana 2016 de 2012.

Actualmente, Empresas Públicas de Medellín está construyendo, en el municipio de Bello, una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR que recibirá las aguas residuales domésticas, industriales y comerciales generadas en los municipios de Medellín y Bello, las cuales actualmente se vierten directamente al río Aburrá-Medellín sin ningún tipo de tratamiento. Se espera que esta planta entre en funcionamiento a finales del año 2015 y que remueva el 80% de la contaminación orgánica. Con esta infraestructura, será posible incrementar los niveles de Oxígeno Disuelto del río Aburrá-Medellín

A continuación se presentan las gráficas que entrega el modelo para condiciones de caudales bajos en el río Aburrá-Medellín, del parámetro Oxígeno Disuelto, el cual indica la cantidad de oxígeno diluido en el agua y que constituye el soporte para determinados tipos de vida en los ecosistemas acuáticos, y del parámetro Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) que se define como la cantidad de oxígeno requerida por los organismos presentes en el agua para descomponer la materia orgánica que está presente en ella, cuya medición se realiza pasados 5 días de tomada la muestra. En ellas se muestran dos escenarios básicos: el actual, sin la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello en el norte y el futuro con la PTAR Bello operando.

Page 2: Modelación

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL ÁREA METROPOLITANA FASE IV

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

2

La coordenada cero corresponde a la estación San Miguel y la coordenada 100 km a Puente Gabino. La longitud del río, según lo establecido para los objetivos de calidad, está divida por tramos, que se diferencia con las líneas verticales, éstos son: San Miguel –Primavera, Primavera-Ancón Sur, Ancón Sur - Aula Ambiental, Aula Ambiental – Niquia, Niquia-Ancón Norte, Ancón Norte – Papelsa y Papelsa- Puente Gabino. La línea vertical verde indica el lugar donde se ubicará la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello.

Page 3: Modelación

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL ÁREA METROPOLITANA FASE IV

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

3

Figura 1. Perfil de oxígeno disuelto modelado con el Qual2k río Aburrá Medellín niveles bajos 2013.

Page 4: Modelación

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL ÁREA METROPOLITANA FASE IV

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

4

Figura 2. Perfil de DBO5 modelado en Qual2k río Aburrá Medellín niveles bajos 2013.

Page 5: Modelación

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCION DEL ÁREA METROPOLITANA FASE IV

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA – UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – UNIVERSIDAD NACIONAL

5

Como se observa en la figura 1, el Oxígeno Disuelto en el escenario actual sin la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello funcionando, tiene una disminución significativa entre las estaciones Aula Ambiental y Ancón Norte. Por su parte, según las predicciones del modelo, una vez entre en operación la planta los niveles de este parámetro aumentarán, mejorando las condiciones del río.

De la misma manera, en la figura 2 se presenta la disminución de los niveles de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en el río cuando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Bello esté en funcionamiento, lo que representa un cambio positivo para la recuperación de la calidad del río.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, a través de los modelos de simulación y otros instrumentos, tiene como objetivo primordial la ordenación y planificación del territorio para que cada vez existan más oportunidades de desarrollo sostenible para los habitantes de la región metropolitana.

Específicamente para el recurso agua, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá a través del modelo de simulación QUAL2K estudia los procesos físicos y químicos que se presentan en el río Aburrá-Medellín, herramienta con la cual se apoya para la planificación, evaluación y control de la calidad del agua.

El Modelo de Simulación de la calidad del agua en el Valle de Aburrá se ha convertido en un aspecto técnico importante para determinar la capacidad de respuesta del rio Aburrá-Medellín al vertimiento de aguas residuales.