MMY_Act. 25.pdf

17
Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior 7ª Generación ACTIVIDAD 25: FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA OPCIÓN SELECCIONADA Miguel Martinez Yañez Manzanillo, Col. Mayo de 2014 Propósito: Elaborar la propuesta de fundamentación teórica para la opción seleccionada, considerando el MCC y la RIEMS. PROYECTO PARA LA CERTIFICACIÓN CERTIDEMS MODALIDAD 1: DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDACTICA Tradicional y coloquialmente el estudio de la filosofía para los jóvenes estudiantes de la EMS se percibe como aburrido, teórico, incomprensible e incluso sin sentido. La primer impresión al conocer que el curso que se llevará es el de filosofía, los jóvenes hacen referencia a los personajes griegos, y después no se sabe más, queda la incertidumbre; lo que seguro se supone es que se tratará de lectura y de pensar. Por otra parte, la imagen del docente, que tiene la responsabilidad de acompañar en el estudio de la filosofía no siempre le precede la formación profesional en este campo del conocimiento; de modo que los procesos áulicos se sustentan en los textos que distintas editoriales emiten para desarrollar este curso y no desde la persona profesional en el área. Así mismo, para el licenciado en filosofía, que se desarrolla en la docencia, le implica considerar los diferentes elementos del proceso de aprendizaje, porque se corre el riesgo de descontextualizar los contenidos del proceso de los educandos y por tanto convertir el curso en algo sumamente teórico y sin sentido. El docente que es licenciado en filosofía es exigido en su creatividad para lograr en los educandos un aprendizaje significativo, mediante estrategias adecuadas se

Transcript of MMY_Act. 25.pdf

Page 1: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

ACTIVIDAD 25: FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA OPCIÓN SELECCIONADA

Miguel Martinez Yañez Manzanillo, Col. Mayo de 2014

Propósito: Elaborar la propuesta de fundamentación teórica para la opción

seleccionada, considerando el MCC y la RIEMS.

PROYECTO PARA LA CERTIFICACIÓN CERTIDEMS

MODALIDAD 1: DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA DIDACTICA

Tradicional y coloquialmente el estudio de la filosofía para los jóvenes

estudiantes de la EMS se percibe como aburrido, teórico, incomprensible e incluso sin

sentido. La primer impresión al conocer que el curso que se llevará es el de filosofía, los

jóvenes hacen referencia a los personajes griegos, y después no se sabe más, queda la

incertidumbre; lo que seguro se supone es que se tratará de lectura y de pensar. Por

otra parte, la imagen del docente, que tiene la responsabilidad de acompañar en el

estudio de la filosofía no siempre le precede la formación profesional en este campo del

conocimiento; de modo que los procesos áulicos se sustentan en los textos que

distintas editoriales emiten para desarrollar este curso y no desde la persona

profesional en el área. Así mismo, para el licenciado en filosofía, que se desarrolla en la

docencia, le implica considerar los diferentes elementos del proceso de aprendizaje,

porque se corre el riesgo de descontextualizar los contenidos del proceso de los

educandos y por tanto convertir el curso en algo sumamente teórico y sin sentido.

El docente que es licenciado en filosofía es exigido en su creatividad para lograr

en los educandos un aprendizaje significativo, mediante estrategias adecuadas se

Page 2: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

puede alcanzar los conocimiento, habilidades y actitudes propuestos para el curso. Es

por ello que las estrategias tenderán a que los estudiantes logren apreciar el estudio de

la filosofía como un conocimiento vigente, actual y desafiante, porque la filosofía

permite al joven conformar un pensamiento crítico ante las circunstancias sociales,

económicas, políticas y culturales en las que vive. El joven se descubre así mismo

como un ser existente en el mundo que tiene un sentido y propósito de vida

FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA PARA LA OPCIÓN SELECCIONADA

El enfoque por competencias parece un modo en que las instituciones educativas

pueden entrar en diálogo, desde los propósitos terminales; si la globalización ha llegado

a varios estratos socioculturales, en el ámbito educativo se le puede reconocer desde el

lenguaje de las competencias. De esta manera en la Educación Medias Superior, el

enfoque por competencias permite su articulación desde el Sistema Nacional de

Bachillerato que define un perfil general para éste nivel desde un marco Curricular

Común: “El MCC permite articular los programas de distintas opciones de educación media superior (EMS) en el país. Comprende una serie de desempeños terminales expresados como (I) competencias genéricas, (II) competencias disciplinares básicas, (III) competencias disciplinares extendidas (de carácter propedéutico) y (IV) competencias profesionales (para el trabajo)”. (Acuerdo 442, 2008)

La conceptualización del enfoque por competencias se presenta como un termino

polisémico, por las diversa y variada maneras que los teóricos de este termino han

asumido, para efecto de concretizar ello, se asumirá la definición de aparece en el

acuerdo número 442 de la RIEMS: “Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico. Esta estructura reordena y enriquece los planes y programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reemplazarlos, sino complementarlos y especificarlos. Define estándares compartidos que hacen más flexible y pertinente el currículo de la EMS”. (Acuerdo 442, 2008).

Page 3: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

Para extender el alcance de la RIEMS, se realizan unos ajustes administrativos en base

de la apropiación teórica de las competencias, lo cual permitirá la horizonte común de

las instituciones de este nivel educativo. Entre la teorización de este enfoque se definen

tres tipos de competencias, las genéricas, disciplinares y profesionales: Las competencias genéricas que han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB son las que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar; les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean. (Acuerdo 444, art. 3, 2008)

A las competencias genéricas, se les atribuyen tres características, por las cuales

pueden articular el perfil de egreso del SNB: a) Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios.

Relevantes a lo largo de la vida; b) Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades

extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes; y, c) Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya sea

genéricas o disciplinares. (Acuerdo 442, art. 2, 2008).

Así queda sustentado el MCC en las competencias genéricas las que constituyen el

perfil de egreso en el Sistema Nacional de Bachillerato. Pero que se complementan con

las competencias disciplinares y las profesionales. “Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida”. (Acuerdo 444, art. 5, 2008) “Las competencias profesionales son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas.” (Acuerdo 444, art. 10, 2008)

Siguiendo con el despliegue de las definición de las competencias, encontramos que

las competencias disciplinares y las profesionales se dividen en básicas y extendidas. Las competencias disciplinares básicas procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. (Acuerdo 444, art. 6 2008) Las competencias disciplinares extendidas son las que amplían y profundizan los alcances de las competencias disciplinares básicas y dan sustento a la formación de los

Page 4: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

estudiantes en las competencias genéricas que integran el perfil de egreso de la EMS. (Acuerdo 444, art. 8 2008)

En las competencias profesionales, las báscias se Proporcionan una formación

elemental para el trabajo y las extendidas Preparan para una calificación de nivel

técnico para incorporarse al ejercicio profesional.1

Según el acuerdo 656, por el que se reforman el acuerdo 442 y 444, los campos

formativos de la educación Media Superior quedan de la siguiente manera:

Campo disciplinar Asignaturas

Matemáticas Algebra, aritmética, cálculo, trigonometría y estadística. Física, química, biología y ecología.

Ciencias Experimentales Física, química, biología y ecología.

Ciencias Sociales Historia, derecho, sociología, política, antropología, economía y administración.

Humanidades Literatura, filosofía, ética, lógica y estética.

Comunicación Lectura y expresión oral y escrita, taller de lectura y redacción, lengua adicional al español y tecnologías de la información y la comunicación.

De modo que la asignatura de filosofía correspondiente al campo disciplinar de las

humanidades, queda ubicada según el mapa curricular de la EMS en el sexto semestre

como asignatura obligatoria. Y siguiendo el Acuerdo 5 de la Comité Directivo del SNB

quedan asentadas las competencias disciplinares básicas para el ámbito específico del

conocimiento de la filosofía de la siguiente manera:

1 Para le definición de las competencias profesionales, para seguir con el orden lógico del estilo, se retoma lo mencionado en el cuadro que aparece en el art. 2 del acuerdo 444, porque no aparece alguna definición posteriro al articulo 10, que es con el cual termina el acuerdo.

Page 5: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

HUMANIDADES

Las competencias disciplinares básicas de humanidades están orientadas a que el estudiante reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser humano y del mundo. También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para entender y contextualizar su conocimiento del ser humano y el mundo desde perspectivas distintas a la suya.

Con el desarrollo de dichas competencias se pretende extender la experiencia y el pensamiento del estudiante para que genere nuevas formas de percibir y pensar el mundo, y de interrelacionarse en él de manera que se conduzca razonablemente en situaciones familiares o que le son ajenas.

Este conjunto de competencias aporta mecanismos para explorar elementos nuevos y antiguos, que influyen en la imagen que se tenga del mundo. Asimismo, contribuye a reconocer formas de sentir, pensar y actuar que favorezcan formas de vida y convivencia que sean armónicas, responsables y justas.

Competencias:

1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la

actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección. 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad

con fundamentos filosóficos. 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los

principios lógicos. 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de

las fuentes de una manera crítica y justificada. 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. 10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y

epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte. 11. Analiza de manera reflexiva y critica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y

filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación. 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad,

considerando elementos objetivos de apreciación estética. 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía,

libertad y responsabilidad en su vida cotidiana. 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en

la vida cotidiana. 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y

sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

El propósito general de la asignatura de FILOSOFÍA es que el estudiantado

desarrolle una actitud, que le permita comprender, en términos generales, la manera en

que el origen, la evolución y el uso de las ideas filosóficas, constituyen su medio social

actual, permitiendo al alumnado ser capaz de interpretar y transformar de manera

Page 6: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

propositiva su realidad cotidiana.

La asignatura de FILOSOFÍA enfatiza en el desarrollo de las siguientes

competencias genéricas: se autodetermina y cuida de sí, tal como los griegos

enseñaron en su práctica moral y los latinos expresaron mediante la fórmula de cura

sui, asimismo aprende de forma autónoma, pues se destaca el ser autodidacta y el

aprendizaje significativo, lo cual será fundamental para su posterior desarrollo

académico y profesional, además de que piensa crítica y reflexivamente permitiendo

que el alumno, alejándose de los esquemas tradicionales de la educación y el

aprendizaje, expanda su realidad y herramientas contra los prejuicios religiosos,

políticos, y científicos, entre otros.

El alumnado que haya desarrollado estas competencias, podrá valorar las

distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de su

sistema cultural. La asignatura de FILOSOFÍA está orientada a formar alumnos y

alumnas con un sentido crítico, sensibles a los cambios de su tiempo, creadores de

pensamiento y con amplio sentido de la responsabilidad.

Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene

una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la

importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo

interdisciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos en la vida

cotidiana. En estricto sentido, la asignatura de FILOSOFÍA encuentra relación con todas

las asignaturas del plan de estudios del bachillerato general, desde el momento en que

ésta aparece en el devenir histórico como la auténtica fuente de todos los saberes.

Del componente de formación básica, FILOSOFÍA mantiene relación con Ética y

Valores I y II en tanto la ética depende directamente de la Ética y la Axiología, ambas

ramas filosóficas; Introducción a las Ciencias Sociales permite al estudiantado

identificar los procesos de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales,

donde se ubica la Filosofía, y ambas inquieren sobre la estructura de la realidad social;

Historia Universal Contemporánea faculta al estudiantado para comprender las

situaciones históricas que han tenido repercusión en el pensamiento filosófico

Page 7: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

contemporáneo; Estructura Socioeconómica de México, Historia de México I y II junto

con las tres asignaturas anteriores, permiten al estudiantado adquirir competencias

relacionadas con la tolerancia ante la multiplicidad de ideas que la civilización elabora

para interpretar los hechos sociales, el conocimiento de los distintos sistemas teóricos

relativos a la estructura social, la lógica y la concatenación de los acontecimientos

sociales pretéritos que permiten la comprensión del presente; Literatura I y II se apoyan

en la Estética y la Filosofía del Arte para hacer legibles sus problemas y soluciones;

Metodología de la Investigación que desarrolla las competencias para comprender la

importancia de la investigación científica y su impacto social como resultado del

proceso de desarrollo del pensamiento basado en la FILOSOFÍA; por último Química,

Física y Matemáticas se forjaron en el marco del pensamiento filosófico, en el cual

encuentran términos y conceptos fundamentales.

2) Diseño argumentado y comunicable de la estrategia didáctica propuesta y su evaluación.

La estrategia diseñada desde la aplicación del docente, se sustenta en el enfoque pedagogcio socio histórico cultura de L. S. Vygotsky es el fundador de la

teoría sociocultural en psicología, quien concibe al hombre como un ente producto de

procesos sociales y culturales. La principal influencia que le da cierta unidad a su obra

son los escritos del materialismo dialéctico e histórico de Marx y Engels. Para este

enfoque la educación hay unos posee unos fines, rol de docentes y estudiante,

principios de un concepto de aprendizaje y de metodologías e incluso de evaluación, los

cuales se describen.

Fines de la Educación

Page 8: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

• La educación debe promover el desarrollo sociocultural e integral del alumno.

• La cultura proporciona a los miembros de una sociedad, las herramientas

necesarias para modificar su entorno físico y social.

• La educación es un hecho consubstancial al desarrollo humano en el proceso de

la evolución histórico cultural del hombre.,

• A través de este proceso sociocultural como se transmiten los conocimientos

acumulados y culturalmente organizados por generaciones y se entretejen los

procesos de desarrollo social con los de desarrollo personal.

• Desde el primer día de vida del niño, en tanto que éste es participante de un

contexto sociocultural y existen los “otros”

• No se puede hablar de desarrollo sin ubicarlo dentro de un contexto histórico-

cultual determinado.

• La educación se coordina con el desarrollo del niño a través de lo que Vygotsky

denominó la “zona de desarrollo próxima” (ZDP distancia que existe entre el nivel

real de desarrollo del niño expresa da en forma espontánea y/o autónoma y el

nivel de desarrollo potencial manifestada gracias al apoyo de otra persona)

Conceptualización de Aprendizaje

• Los procesos de aprendizaje y desarrollo se influyen entre sí.

• Existe una unidad pero no identidad entre ambos, las relaciones en que

interactúan son complejas.

• Lo que se puede aprender esta en estrecha relación con el nivel de desarrollo del

niñó.

• El aprendizaje influye también en los procesos de desarrollo y especialmente en

aquellas circunstancias donde se ha logrado un cierto grado de desarrollo

potencial.

• No hay aprendizaje sin un nivel de desarrollo previo, como tampoco hay

desarrollo sin aprendizaje.

Page 9: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

• Vygotsky enfatiza el importante papel que desempeña el aprendizaje en los

procesos evolutivos.

• Según la ley de doble formación de Vygotsky, el aprendizaje antecede

temporalmente al desarrollo.

• “El buen aprendizaje” es aquel que precede al desarrollo y contribuye

determinantemente para potenciarlo.

• Las experiencia adecuadas de aprendizaje deben centrarse no en los productos

acabados del desarrollo (nivel de desarrollo real), sino especialmente en los

procesos de desarrollo que aún no acaban de consolidarse (nivel de desarrollo

potencial) pero que están en cambio de hacerlo.

• La instrucción escolar debería de preocuparse menos por las conductas y

conocimientos “fosilizados” o automatizados y más por aquellos en proceso de

cambio.

• La instrucción o enseñanza adecuadamente organizadas debe estar basada en

la negociación de zonas de desarrollo próximas.

• Que le nivel actual de desarrollo del educando se integre con el potencial.

• La ZDP es un diálogo entre el niño y su futuro, entre lo que es capaz de hacer

hoy y lo que será capaz de hacer mañana, y no entre el niño y su pasado.

Rol del Maestro

• para Vygotsky el profesor debe desempeñar dos roles, el de directivo del

proceso de enseñanza-aprendizaje y el de guía o conductor.

• El maestro es un experto que guía y mediatiza los saberes socioculturales que

debe aprender i internalizar el alumno.

• Enseña en una situación o contexto de interactividad, negociando significados

que él posee como agente educativo.

• El profesor debe acoplar los saberes socioculturales con los procesos de

internalización subyacentes a la adquisición de tales conocimientos por parte del

alumno.

• El maestro debe ir promoviendo zonas de desarrollo próximas.

Page 10: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

• De este modo, su participación en el proceso educativo para la transmisión de

algún contenido en un inicio debe ser principalmente directiva, creando un

sistema de apoyo.

• Posteriormente con los avances del alumno va reduciendo su participación hasta

el nivel de un simple guía, “espectador empático”.

• Para crear zonas de desarrollo próximas, el maestro debe ser experto en el

dominio de la tarea o del conocimiento a impartir y ser sensible a los avances

progresivos que el alumno va realizando.

Rol del Alumno

• es un ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales

en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extra escolar.

• El niño-alumno por medio de los procesos sociales de interactividad, consigue

aculturarse y socializarse y al mismo tiempo se individualiza y autorrealiza.

• El alumno es una persona que internalizar (reconstruye) el conocimiento, en el

plano interindividual y posteriormente en el plano intra individual, proceso que es

denominado ley de la doble formación del desarrollo.

• El proceso de internalización debe ser entendido como de reconstrucción.

• Debe verse como un acto de auténtica coautoría, esto es, compartida también

por el profesor y los compañeros.

• El papel de la interacción social con los otros es considerado de importancia

fundamental para el desarrollo cognoscitivo y sociocultural.

Metodología de Enseñanza

• La metodología básica se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo

próximas con los alumnos para determinados dominios del conocimiento.

• El profesor debe ser un experto en ese domino del conocimiento y manejar

procedimientos instruccionales óptimos para facilitar la negociación de las zonas.

Page 11: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

• La creación de ZDP se da siempre dentro de un contexto de interactividad entre

maestro-alumno.

• El interés del profesor consiste en instalar al educando de los niveles inferiores a

los superiores de la zona.

• Prestando un cierto grado necesario de consecuencia y competencia

cognoscitiva, guiando con una sensibilidad muy fina.

Evaluación Debe dirigirse no solo a los productos del nivel de desarrollo real de los niños,

sino sobre todo debe servir para determinar el nivel de desarrollo potencial. Si es

posible, se establece lo que algunos autores han denominado “la amplitud de la

competencia cognitiva” en dominios específicos de conocimiento y en este sentido

debe hablarse de una “evaluación dinámica”. La evaluación dinámica difiere en dos

aspectos con respecto a la evaluación estática: se evalúan los productos pero

especialmente los procesos en desarrollo y se plantea una relación diferente entre

examinador-examinado en comparación con la que exige la evaluación estática.

Page 12: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y SU ARGUMENTACIÓN SE PRESENTARÁN EN LAS SIGUIENTES SECCIONES:

La cultura juvenil de hoy en día se encuentra al acecho de varios factores que

pueden convertir su futuro en una vida triste y desprovista de sentido. El mundo de las

drogas es favorecido por las familias disfuncionales, las cuales son victimas de la

violencia intrafamiliar o de la ruptura de un divorcio. Aunado a ello, el ritmo acelerado

del trabajo, genera varios momentos de soledad en los jóvenes, alejados de sus

padres; lo cual los convierte en seres vulnerables para cualquier propuesta de riesgo. El

mismo contexto, de soledad, brinda los momentos de promiscuidad, y los jóvenes

llegan a tener relaciones sexuales desde esta etapa, con las consecuencias de

embarazos no deseados y la posibilidad de ante una crisis optar por el aborto.

Ante este contexto, es necesario que en los espacios de aprendizaje, los jóvenes

descubran el sentido que les aportan sus estudios, para que se logre un aprendizaje

significativo. Que la cultura que en las aulas se puede conformar, sea la que pueda

influir con mayor fuerza en los jóvenes en comparación con espacios insanos.

Para ello se presenta la estrategia de un proyecto de elaboración de maquetas.

“Universo Griego hecho Maqueta”, la estrategia considerada para la puesta en práctica

por parte del docente consiste en hacer de los contenidos algo interactivo e incluso

lúdico para los estudiantes del curso de filosofía.

Page 13: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

UNIDAD DE APRENDIZAJE: EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA EN JONIA, UNA CUESTIÓN SOBRE EL ORIGEN DEL MUNDO Y LA RUPTURA CON LA MITOLOGÍA

GRIEGA.

COMPETENCIA GENERICA COMPETENCIA DISCIPLINAR

COMPETENCIA GENÉRICA 4. Interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante

la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ATRIBUTOS

Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar

ideas. Aplica distintas estrategias comunicativas según

quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

COMPETENCIA DISCIPLINAR: 1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y

colectiva.

CONTENIDOS DE UNIDAD

Surgimiento y Actualidad de la Filosofía. 1.1. Surgimiento de la filosofía en Jonia.

1.1.1. Cosmovisión mitológica y crítica filosófica. 1.1.2. Crítica naturalista de los filósofos de Jonia: Tales, Anaxímenes, Anaximandro.

1.2. Problemas filosóficos clásicos.

1.2.1. El origen del universo. 1.2.2. La cuestión del ser: Parménides y Heráclito.

ACTIVIDAD: PROYECTO MAQUETAS DE COSMOVISIONES FILOSÓFICAS DEL ORIGEN DEL

UNIVERSO.

MEDIACIÓN DOCENTE

RECURSOS

DIMENSIONES DE MARZANO.

ESPACIOS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

Actitudes y percepciones.

Ayudar a los alumnos a sentirse

aceptados por maestros y

compañeros, que experimenten comodidad y

Información: Video sobre el origen del universo

presentado por el docente.

Presentar el tema generando

expectación Proyector, computadora,

bocinas.

Cuaderno del estudiante

Interacción: el estudiante consigo mismo reflexiona acerca de donde

venimos

Cuestiona al estudiante

Page 14: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

orden. Es la ubicación de tema

y de los estudiantes en el ambiente áulico que se requiere

para el aprendizaje.

Producción: Redacta una cuartilla donde exprese su

respuesta.

Observa mientras camina entre los

estudiantes

Exhibición: Se forman equipos y se lee ante los compañeros.

Genera una dinámica para formar equipos

Adquirir e integrar el

conocimiento.

Que los alumnos construyan, organicen y almacene el conocimiento declarativo. Y

construyan modelos, den

forma e interioricen el conocimiento

procedimental.

Información: Textos sugeridos por el docente.

El docente presenta la información

Lecturas ya impresas,

estudiantes con computadoras,

conexión de internet, biblioteca.

Interacción: Los estudiantes comparten sus

reflexione personales e

identifican puntos por precisar o dudas

por aclarar

Coordina las participaciones

de los estudiantes.

Producción: Los estudiantes realizan la

investigación según lo necesitado por precisar o aclarar.

Orienta el estilo de investigación y

las fuentes seleccionadas.

Exhibición: Presentan los materiales

encontrados en la investigación.

Evalúa y retroalimenta los resultados de la

indagación.

Extender y refinar el

conocimiento.

Que los alumnos desarrollen procesos de

razonamiento complejo.

Información: Textos sugeridos por el docente e información encontrada.

Orienta el modo de integrar los nuevos conocimientos de los estudiantes.

Lecturas ya impresas,

estudiantes con computadoras,

conexión de internet, biblioteca.

Interacción: Los estudiantes discuten sobre los

aportes de los filósofos sobre el

origen el universo en equipo.

Guía y escucha las discusiones

de los estudiantes.

Producción: Elaboran un cuadro comparativo de los

filósofos

Meniona las instrucciones

para la elaboración del

cuadro comparativo.

Page 15: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

Exhibición: Presentan y complementan con

los demás compañeros del

grupo y la asesoría del docente.

Coordina la participación de los estudiantes.

Uso significativo del

conocimiento.

Que los alumnos logren la

aplicación del conocimiento

adquirido.

Información: Cuadro comparativo y textos revisados en

las sesiones anteriores,

presentación concretización del

proyecto de maquetas.

Menciona las instrucciones

para elaborar el diseño de la

maqueta

Trabajo de la sesión anterior, tabal de madera,

plastilina, pinturas, pinceles, pelotas, periódico, palitos de madrea,

hilo, brillantina, etc.

Interacción: Los estudiantes organizados por

equipo realizan un diseño de maqueta para representar el pensamiento de los

filósofos sobre el principio del

universo.

Observa, disipa dudas y

acompaña a los equipos en la

toma de decisiones para

la elaboración de la maqueta.

Producción: Elaboración de la maqueta.

Observa y disipa dudas

Exhibición: Presentación de la maqueta en el grupo.

Coordina la participación de los estudiantes.

Quinta Dimensión:

Hábitos Mentales.

Ubicación del pensamiento

crítico, creativo y autorregulado. Y la Adquisición de

conciencia del proceso de

aprendizaje y su autoevaluación.

Información: Exposición de las maquetas.

Realiza una explciación de las cosmoviones de

los filósofos y Coordina la

participación de los estudiantes.

Maquetas de equipos, cuadros

comparativos realizados y cuaderno.

Interacción: Los distinto equipos cuestionan la razón

que justifique la construcción de las

maquetas.

Coordina la participación de los estudiantes.

Producción: Cada estudiante entrega un reporte

de lo aprendido con la observación, contemplación y

cuestionamiento de

Page 16: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación

la elaboración de las maquetas.

Exhibición: El docente permite que los integrantes

del grupo se den una retroalimentación de la actividad realzada para la conclusión de

la unidad de aprendizaje.

Coordina la participación de los estudiantes.

PLAN DE EVALUACIÓN Producto Finalidad de

Evaluación Instrumento de

Evaluación Tipos de

Retroalimentación Momento y Descripción de

la Retroalimentación Proyecto: Maquetas del Pensamiento de los Primeros Filósofos que reflexionaron sobre el origen del universo y con ello desarrollaron el análisis filosófico en Grecia.

Necesidad de comprensión, la evaluación se centra en los procesos. Este tipo de evaluación “regula o ajusta las acciones para comprender y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje” (Avolio de Cols e Iacolutti, 2006, p. 137).

Lista de cotejo Rúbrica

De forma grupal. Durante el proceso. Continúa. En el cierre final de las exposiciones.

Dialogando con el equipo, sobre los acuerdos que se han llegado y su cumplimiento. En el proceso de elaboración del diseño y construcción de la maqueta, pues en ello se denota el aprendizaje esperado. Durante el proceso del diseño de la maqueta y cumplimiento de acuerdos del equipo. Al finalizar las presentaciones de cada equipo, el docente interviene para resumir el trabajo realizado por los estudiantes.

Page 17: MMY_Act. 25.pdf

Diplomado PROFORDEMS Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior

7ª Generación