mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto...

97
mmm UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación y Desarrollo Social DESTREZAS MOTORAS EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE BÁSICA EN FUNCIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LAS MATEMÁTICAS DEL COLEGIO ECUATORIANO SUIZO, PERIODO ACADÉMICO 2008-2009 Autora Lcda. Kenia Ronquillo Camba Director Dr. Gilberto Vejarano M. Quito, Ecuador Diciembre 2012

Transcript of mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto...

Page 1: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

mmm

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación y Desarrollo Social

DESTREZAS MOTORAS EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO AÑO DE BÁSICA EN

FUNCIÓN DE LA LECTOESCRITURA Y LAS MATEMÁTICAS DEL COLEGIO

ECUATORIANO SUIZO, PERIODO ACADÉMICO 2008-2009

Autora

Lcda. Kenia Ronquillo Camba

Director

Dr. Gilberto Vejarano M.

Quito, Ecuador

Diciembre –2012

Page 2: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

ii

DEDICATORIA

A mi padre Dios, porque es el ser quien me acompaña siempre, es mi refugio y mi

esperanza y a quien debo la vida lo que soy y seré. El es la luz en mi vida que me

llena cada día de mis días.

A mi padre quien descansa en la vida eterna quien fue un ejemplo de vida, con su

amor y su protección me guió toda su vida.

A mi querida madre, la mejor, por su amor, sacrificio, humildad le dedico este

trabajo porque ha sido y es la imagen de una madre abnegada y merece todo mi

amor.

Lic. Kenia Ronquillo

Page 3: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

iii

AGRADECIMIENTO

A Dios porque sin su fortaleza y bendición no hubiera logrado este gran trabajo.

Sus bendiciones han permitido que se me abran las puertas y facilite el camino

para alcanzar mi objetivo.

Al Dr. Gilberto Vejarano, por su paciencia, sus sabias enseñanzas, orientaciones

y sobre todo por su gran mística para la realización de la presente investigación.

Lic. Kenia Ronquillo

Page 4: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

iv

RESUMEN

La educación en la actualidad va en constante evolución, los niños y niñas están

viviendo en una era diferente, en este tiempo en que existen hogares

disfuncionales, un ritmo de vida en que el tiempo va contra la corriente, nuevas

tecnología en la que se vuelven en muchos de los casos dependientes si

hablamos de juegos electrónicos, internet, entre otros.

Todo ese cambio y vivencia que atraviesa la población infantil, es un referente

para que se observe las actitudes de los niños y niñas en la que son muy activos,

despiertos y es por eso que es importante conocer como es su desarrollo motriz y

lo necesario que es para empezar una nueva etapa escolar como es el inicio de la

lectoescritura y las matemáticas.

Este trabajo de tesis tuvo el fin de establecer que destrezas motoras deben los

niños desarrollar y porque hay una deficiencia al iniciar la etapa del

aprestamiento, no se puede avanzar y continuar con los contenidos de ciertas

funciones básicas motrices que no han sido desarrolladas en la etapa preescolar,

sin desmerecer el trabajo de las párvulas, es aquí en donde la investigación se

centra en este conocimiento para mejorar y trabajar en el área motriz de una

manera más consciente y permanente sin escolarizar al niño o niña antes de lo

que corresponde a su edad.

La investigación consideró un universo humano de estudiantes de Segundo ano

de básica A y B, Ano lectivo 2008-2009 de la Unidad Educativa “Ecuatoriano

Suizo” de la ciudad de Quito, comprendió diseño metodológico flexible con el uso

de la investigación concluyente, descriptiva, observativa, entre otras.

Este proceso arrojó algunas conclusiones importantes.

- Las maestras parvularias deben conocer el desarrollo de destrezas motriz

acorde a la edad cronológica.

Page 5: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

v

- Trabajar conjuntamente con padres de familia para que el desarrollo de las

funciones básicas de sus hijos sean mas eficaces para el inicio de una

nueva etapa escolar como es el inicio de la lectoescritura y las

matemáticas.

- Trabajar con estrategias metodológicas innovadoras mediante actividades

motrices que faciliten la agilidad, equilibrio, habilidad, movilidad en sus

diferentes áreas motrices de su cuerpo, con el fin de estar preparado en su

nueva etapa escolar.

Page 6: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

vi

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... iii

RESUMEN ........................................................................................................................ iv

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1.1 Planteamiento del problema....................................................................................... 2

1.2 Antecedentes ............................................................................................................. 3

1.3 Preguntas de investigación ........................................................................................ 4

1.4 Justificación del tema ................................................................................................. 4

1.5 Objetivos .................................................................................................................... 5

1.5.1 Objetivo general .................................................................................................... 5

1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................................ 5

1.6 Alcance de la investigación ........................................................................................ 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 7

2 Marco de Referencia .................................................................................................. 7

2.1 Marco teórico / conceptual .......................................................................................... 7

2.1.1 Desarrollo Físico ................................................................................................... 7

2.1.2 Destrezas Motoras ...............................................................................................12

2.1.2.1 Destrezas locomotoras ......................................................................................... 18

2.1.2.1.1 La marcha ......................................................................................................19

2.1.2.1.2 Correr .............................................................................................................19

2.1.2.1.3 Saltar ..............................................................................................................20

2.1.2.2 No locomotrices ................................................................................................... 20

2.1.3 Habilidades de proyección recepción ...................................................................21

2.1.3.1 Lanzar .................................................................................................................. 21

2.1.3.2 Coger ................................................................................................................... 22

2.1.3.3 Golpear ................................................................................................................ 22

2.1.3.4 Dar patada a un balón .......................................................................................... 22

2.1.4 Motricidad Fina .....................................................................................................23

2.1.5 Motricidad Viso-manual ........................................................................................23

2.1.5.1 Destrezas ............................................................................................................. 24

Page 7: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

vii

2.1.5.2 Habilidad .............................................................................................................. 24

2.1.5.3 Motricidad ............................................................................................................ 25

2.1.5.4 Motricidad Fina ..................................................................................................... 25

2.1.5.5 Psicomotricidad .................................................................................................... 30

2.1.5.6 Coordinación Psicomotora ................................................................................... 30

2.1.5.7 Coordinación visomotora ...................................................................................... 31

2.1.6 Las destrezas motoras en el desarrollo de destrezas de lectoescritura y

matemáticas .........................................................................................................32

2.2 Marco Temporal y Espacial .......................................................................................36

2.3 Marco Institucional ....................................................................................................36

2.3.1 Filosofía Institucional ............................................................................................36

2.3.2 Visión ...................................................................................................................37

2.3.3 Misión...................................................................................................................38

2.3.4 Objetivos ..............................................................................................................38

2.4 Hipótesis ...................................................................................................................39

2.4.1 Hipótesis General .................................................................................................39

2.4.2 Variables ..............................................................................................................39

2.4.3 Indicadores ..........................................................................................................39

CAPÍTULO III ...................................................................................................................41

3 METODOLOGÍA .......................................................................................................41

3.1 Unidad de Análisis ....................................................................................................41

3.2 Población ..................................................................................................................41

3.3 Tipo de Investigación ................................................................................................41

3.4 Prueba de hipótesis ..................................................................................................42

3.5 Métodos ....................................................................................................................46

3.6 Técnicas e instrumentos para obtener datos .............................................................46

3.7 Fuentes de información: primarias, secundarias y terciarias .....................................47

CAPITULO IV ..................................................................................................................48

4 RESULTADO Y ANÁLISIS ........................................................................................48

4.1 Tabulación, representación e interpretación de resultados de encuestas

aplicadas a docentes ................................................................................................48

4.2 Tabulación, representación e interpretación de resultados de Pruebas de

Funciones Básicas aplicadas a estudiantes ..............................................................54

4.3 Resultados comparativo con los niveles 2do A y B en lo positivo y negativo .............62

4.4 Resultados y análisis de la prueba de Funciones Básicas, mediante el FODA

de cada educadora ...................................................................................................64

Page 8: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

viii

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................69

5.1 Conclusiones ............................................................................................................69

5.2 Recomendaciones ....................................................................................................70

6 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................72

ANEXOS ..........................................................................................................................74

Guía de actividades motrices para maestras parvularias necesarias para desarrollar

destrezas motoras. ...................................................................................................87

Page 9: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

1

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

Los niños de 6 años fundamentalmente necesitan haber desarrollado sus

destrezas motoras para iniciar el proceso de enseñanza- aprendizaje que a esta

edad comienza a escolarizarse, se necesita tener un amplio conocimiento de

cómo deben estar desarrolladas sus habilidades, para adaptar actividades

acordes a su edad y sus necesidades.

El desarrollo de destrezas motoras deberá alcanzar un nivel adecuado para

garantizar el éxito en las etapas educativas posteriores, sobre todo en las áreas

básicas como es Lenguaje y Matemática.

Cada niño posee un ritmo y un estado de crecimiento que resulta característico de

su individualidad, como los rasgos de su rostro, pero en general todos los seres

humanos tienen acorde a su evolución un desarrollo motriz en general.

Y es durante la Infancia Intermedia donde ocurren una de las transformaciones

más importantes, representativas, visuales y tiene que ver con los cambios

físicos que ocurren en los niños en esta edad. Por tanto debe existir un verdadero

desarrollo motriz en la etapa hasta los 5 años para que su proceso evolutivo se

torne adecuado a su crecimiento porque muchas investigaciones establecen que

que el peso del cuerpo se duplica, por tal motivo los niños deben incorporar con

las ingestas una cantidad de proteínas y otros nutrientes para su formación.

El crecimiento de los niños es constante pero lento, se hacen mas altos y

cambian sus proporciones corporales, sus músculos se vuelven mas fuertes, mas

rápidos, coordinan mejor y sienten mayor gusto al sentir que su cuerpo en

diferentes circunstancias y aprender nuevas destrezas.

Page 10: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

2

En este período se manifiesta en la mayoría de los niños un dominio de nuevas

habilidades físicas e intelectuales con facilidad y durante los años escolares, es

decir cuando empieza a los seis años después de haber pasado por el período

preescolar los niños no solo aprenden a leer, escribir o calcular, adquieren

también una mayor conciencia de sus puntos fuertes y débiles, esto permite que

se den cuenta de qué tipo de actividades son capaces de realizar, se sienten mas

seguros y útiles en algunas tareas que en otras, es decir tienen confianza en sus

verdaderas posibilidades.

Antes de cumplir los seis años, las maestras deben estimular actividades

lúdicas, específicas para desarrollar destrezas motoras, para fortalecer el uso de

la musculatura gruesa, sin dejar de realizar con mas precisión y seguimiento en

los próximos años de vida.

Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

aprendizaje de la lectoescritura ya que se incrementa la fuerza muscular.

Las actividades motoras y físicas en general durante sus primeros inicios en la

etapa preescolar son la clave del desarrollo y una eficaz enseñanza- aprendizaje

de los próximos años.

1.1 Planteamiento del problema

Todo sistema educacional se estructura en base a la naturaleza del ser que se

educa. Es decir, la educación como proceso del ser humano, dirigido y auto

dirigido adecua su instrumentación a las características evolutivas del niño y niña

y para una mejor comprensión, el conocimiento de cómo deben estar

desarrolladas las destrezas motoras en el infante de 6 años es una vía para

emprender un adecuado proceso de aprendizaje.

Como maestra de algunos años en 2do año de Básica, y en las experiencias de

compañeras, siempre se ha intercambiado ideas que presentan los niños al

ingresar en un nuevo período escolar, todas coinciden que falta mucha

Page 11: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

3

preparación en el área motriz y presentan dificultades en el desarrollo de

destrezas motoras, como motricidad fina, ubicación del espacio gráfico,

lateralidad, esquema corporal entre otras, lo que no permite avanzar

progresivamente e incluso se hace necesario prolongar el período de

aprestamiento, en el mismo que se retoma actividades realizadas en el 1er año de

Básica.

Al realizar esta investigación se conoció de una manera más clara y precisa como

debe el niño ir preparado para una etapa más escolarizada que empieza desde

los seis años, por lo tanto será una herramienta para que la maestra tenga más

enfocado que destrezas motoras específicas debe tener desarrolladas en el

momento de realizar la Evaluación Diagnóstica, porque pese a que se aplica un

diagnóstico inicialmente algo está pasando en los infantes que no están

preparados.

Fue de utilidad la investigación de este problema, así muchas maestras de

segundo de básica tendremos un poco mas de orientación para detectar

fácilmente las dificultades de los niños, de tal forma que se busquen herramientas

y estrategias para buscar un progreso optimo en el proceso de lecto escritura y de

matemática.

1.2 Antecedentes

Al iniciar el período de Aprestamiento en los niños de segundo año de Básica

existen muchas dificultades motrices, no se puede empezar en su tiempo

determinado la lectoescritura y las pre matemáticas porque existen falencias en

coordinación, nociones de espacio, motricidad fina y otras destreza importantes

en esta área motriz.

Los niños son capaces de responder intelectualmente a las preguntas, pero en el

momento de comenzar sus rasgos para el inicio de la lecto-escritura es donde se

reflejan estas falencias.

Page 12: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

4

Existe poca habilidad, agilidad y flexibilidad en sus segmentos pequeños de su

esquema corporal como son las manos, esto se observa en muchos años de

trabajo y de experiencias de otras maestras que también corroboran a este

problema.

En este año básico para el niño deben presentar firmeza y habilidad de lo

contrario es que se observa pesadez e incluso tienden a sentir dolores en las

manos al realizar actividades de escritura y por ende sus trabajos no los van a

realizar con gusto ni con interés.

1.3 Preguntas de investigación

¿Cuáles son las destrezas motoras apropiadas para el desarrollo de la

lectoescritura y pre-matemáticas en el segundo año de básica?.

¿De qué manera beneficia el tener conocimiento de las causas por las

cuales los educando no van preparados para iniciar el segundo año de

básica ?.

¿Se está utilizando variedad de actividades motrices para el desarrollo de

destrezas necesarias para empezar el período de aprestamiento?.

1.4 Justificación del tema

La educación actualmente va en constante evolución, si hablamos de los infantes

el desarrollo de sus destrezas motoras van teniendo relevancia.

En la edad de 6 años en la que los niños necesitan haber desarrollado sus

destrezas motoras que son básicas para un buen desarrollo en Lenguaje y

Matemática, se hace importante que todas las educadoras de 2do año de Básica

seamos conscientes y conozcamos que destrezas motoras deben tener

desarrolladas los niños, así se podrá detectar a nivel grupal e individual ciertas

Page 13: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

5

dificultades que presentan la mayoría de los niños para empezar adecuadamente

y eficientemente el proceso de Lectoescritura y de Matemática.

Quienes serán los beneficiarios de esta investigación serán las maestras y por

supuesto los niños que podrán lograr su proceso de adaptación y período de

aprestamiento con eficiencia, rapidez y motivados para aprender cada día más

puesto que el conocimiento de esta investigación lo podrán conocer tanto

parvularias como profesoras del segundo nivel para que haya una secuencia y

ambos grupos trabajen en un mismo fin.

La presente investigación buscó ser una alternativa de conocimiento para muchas

maestras de segundo año de básica que estamos pasando muchas dificultades

en el proceso de lectoescritura y matemáticas.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Conocer que destrezas motoras deben tener desarrolladas los niños de 6 años de

segundo año de básica en función de la lectoescritura y las matemáticas mediante

el análisis de las pruebas de funciones básicas realizadas al inicio del año escolar

para poder detectar a tiempo sus debilidades y lograr una buena aplicación en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

1.5.2 Objetivos específicos

Identificar el Proceso de Lectoescritura y Matemática que están aplicando las

maestras para lograr el desarrollo de las destrezas motoras en los niños.

Page 14: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

6

Identificar las principales dificultades que presentan los niños en la

lectoescritura y matemática al iniciar el Período de Aprestamiento en el

período lectivo 2007-2008

Determinar las consecuencias que tienen los niños de 6 años en el Proceso de

Lectoescritura y Matemática al no desarrollar sus destrezas motoras

1.6 Alcance de la investigación

El trabajo se desarrolló en la Unidad Educativa Experimental Ecuatoriano Suizo,

de la ciudad de Quito, en los niveles de 2do año de Básica, en el transcurso del

año lectivo 2008-2009 con una población de 60 estudiantes.

El 95% de los niños y niñas han realizado su etapa de preescolar en la misma

Institución y solo un 5% vienen de otro jardín.

Durante este período lectivo en los primeros 2 meses (septiembre y octubre) se

realizará la investigación con cada grupo y con las maestras porque es el

período de aprestamiento que es donde se realizan las pruebas de funciones

básicas y es en esta etapa de adaptación se evalúan las destrezas desarrolladas

en la educación inicial.

Page 15: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

7

CAPÍTULO II

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 Marco teórico / conceptual

2.1.1 Desarrollo Físico

El desarrollo físico se refiere a los cambios que se producen en el cuerpo,

cerebro, capacidad sensorial y además las destrezas motrices; este desarrollo se

lleva a cabo durante un largo período, muchos de estos cambios son más visibles

como otros como los cambios en estatura, peso, capacidad sensorial, habilidades

motrices, desarrollo del cerebro y los aspectos relacionados con la salud son todo

parte del desarrollo físico y ejercen una influencia importante tanto en la

personalidad como en el intelecto.

“Conocer acertadamente al niño al cual hemos de educar, nos permite hacer

análisis de situaciones, profundizar en el porqué de su actuación, para esto es

necesario ahondar en el estudio de sus características lo que permitirá poder

encauzar convenientemente la labor educativa”.1

Moraleda Cañadilla, (2012:43) hace referencia resume el desarrollo con las

siguientes características:

Hay una continuidad absoluta de todos los procesos de desarrollo.

El desarrollo responde a un proceso continuo de generaciones y

diferenciación.

Esta continuidad se obtiene mediante un desenvolvimiento continuo

1 MORAGUEZ, Crisna. “Programa de Educación” Ed. Pueblo y Educación. 1985, p. 180

Page 16: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

8

Cada fase implica una repetición de procesos del nivel anterior bajo una

diferente forma de organización

Las diferencias en las pautas de organización crean una jerarquía de

experiencias y acciones

Los individuos alcanzan diferentes niveles dentro de la jerarquía.

El desarrollo del ser humano no se lleva a cabo en forma igual o uniforme en

todas las personas, varios factores como los hereditarios, ambientales sociales y

culturales moldean al niño y a la niña, dándoles la hermosa forma humana que la

diferencia de otras especies.

Según Paul Baltes (1939) manifiesta que “existen tres grupos de factores

determinantes del desarrollo, que resultan muy útiles para comprender tanto el

tipo de influencias que se ejercen sobre él como su diversidad, multiplicidad y

pluralidad de formas, unas son las influencias normativas según la edad, un

segundo factor son as influencias normativas según la historia y finalmente las

influencias no normativas de la vida”;2 estos factores se caracterizan de la

siguiente manera:

Influencias normativas según la edad: Influencias sobre el desarrollo,

mismas que son similares para todas las personas que se ubican en un

cierto grupo de edad, en este ámbito se incluyen sucesos biológicos tales

como la pubertad, los sucesos culturales, como es el caso de la educación

formal. Las relaciones entre el individuo y la sociedad pueden compararse,

en cierto modo, con las del niño y su madre. Entre ellos se establecen unos

lazos emocionales que, unas veces, son complementarios, y otras,

antagónicos.

Influencias normativas según la historia; este tipo de influencia se

refieren a las de tipo biológico o ambiental, éstas son comunes para grupos

poblacionales de una generación en particular; es decir a la población o

2 MORAGUEZ, Crisna. “Programa de Educación” Ed. Pueblo y Educación. 1985, p. 182

Page 17: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

9

grupos sociales que crecen al mismo tiempo y en el mismo lugar; en este

caso incluyen sucesos tales como el cambio del papel de la mujer en la

sociedad, el impacto de factores culturales como acceso a los medios de

comunicación, tipo de trabajo, entre otros aspectos.

Influencias no normativas de la vida: Este tipo de influencia se refieren a

acontecimientos poco usuales, por lo tanto no influyen a todas las

personas, como es el caso de factores de gran impacto emocional, por

ejemplo el desarrollo de modelos de apego e identificación que se produce

en niños que no viven con sus padres, el impacto emocional ante la

pérdida de un progenitor, las discapacidades, el nacimiento de un

hermano, el ingreso a la escuela y cambio a otra, que se caracteriza por

períodos de adaptación.

Los años de la infancia intermedia transcurren aproximadamente entre los 6 y los

11 años, esta etapa es frecuentemente llamada la del año escolar, porque la

escuela y todo lo que de ella proviene constituyen el centro de la vida del sujeto,

es allí donde los niños encontrarán amigos, juegos, ideas y una sociedad, el niño

ingresa a los seis años a la escuela, período evolutivo en el que se desarrolla

destrezas sociales, que se fortalecen con la relación con adultos que no son de su

familia y con niños compañeros; sin embargo en la estructura social, en la

actualidad este perfil cambia, el niño por lo general a los dos o tres años ya debe

imponerse un nuevo estilo de desarrollo de habilidades sociales, ya que en la

guardería o centro parvulario ya debe deslindarse del seno familiar para

desarrollarse en otro escenario.

Mientras que ya en la infancia media, los cambios físicos superan a los cambios

de desarrollo social que experimente; “al observar un grupo de niños en el camino

desde su casa a la escuela se los podrá ver corriendo, saltando o caminando.

Entre los seis y los doce años de edad los niños se vuelven más rápidos, más

Page 18: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

10

fuertes, coordinan mejor, y siente mayor placer al probar su cuerpo en diferentes

circunstancias y aprender nuevas destrezas” 3.

El niño en su infancia superior aceptará, en su contacto con la sociedad, unas

normas, y rechazará otras, como respuesta a sus cambios psicosociales que se

llevan a cabo previo a su ingreso a la adolescencia, dentro de ciertas limitaciones,

y de acuerdo con su estabilidad psíquica, podrá elegir sus propios roles sociales.

Del mismo modo, las condiciones sociales en evolución ejercen una influencia

decisiva sobre su organización psíquica. Navarrete, Mariana (2003) considera que

“las habilidades concretas que domine cada niño dependerán en parte de las

oportunidades y los estímulos que encuentre en su medio. Posee ya la

coordinación viso motora suficiente para el aprendizaje de la lectoescritura la

pintura y el dibujo, se incrementa la fuerza muscular”, p. 83.

Las actividades escolares influyen sustancialmente en el desarrollo físico de los

niños, actividades como trepar, correr, saltar, arrastrar, el juego libre y activo,

ayudan a fortalecer el uso de la musculatura gruesa, este tipo de motricidad

esencial para el desarrollo de motricidad fina, y otras destrezas como lateralidad,

sincinesia, equilibrio; al respecto es importante destacar que las características

que definen a la especie humana es su adaptabilidad, ya que “el desarrollo del

individuo es el resultado de un proceso biológico ligado a factores hereditarios de

la especie de los propios progenitores. Pero esta evolución no es en absoluto

ajena a la acción de diversos factores ambientales”4.

Sobre la base de unos rasgos evolutivos comunes a la especie humana, el

crecimiento físico y motor de cada niño se va configurando directamente bajo la

acción de distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la

actividad que desarrolla. El sistema muscular del niño va perdiendo elasticidad a

medida que avanza en edad. En los miembros superiores, la pérdida de

flexibilidad es continua hasta la puerta de la pubertad.

3 CIRCULO LATINO AUSTRAL. Escuela para maestros. Edición 2005. p. 287

4 Moraleda Cañadila, Mariano. “Psicología evolutiva”, Edición 2000. P. 115

Page 19: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

11

Los niños de tres y cuatro años poseen suficiente flexibilidad en el juego de la

muñeca como para llegar a tocar el antebrazo con el pulgar, pues bien solo tres

de cada diez individuo, después de cumplir cinco años, podrán efectuar el mismo

movimiento con igual amplitud, los sietes restantes habrán perdido extensibilidad

en este movimiento.

A partir de los cinco años aparece por primera vez, en ambos sexos, la posibilidad

de distender voluntariamente los músculos, que puede comprobarse fácilmente

pidiendo al niño que se coloque tendido sobre la espalda y en esta posición

intente relajar completamente los brazos y las manos.

El desarrollo motor es indispensable para el aprendizaje de la escritura, en la

actualidad se considera que una adecuada educación psicomotriz puede ser una

forma de facilitar esta adquisición, requiere además de un adecuado tono

muscular, buena coordinación de movimientos, buena organización del espacio

temporal y el progresivo desarrollo de la habilidad en los dedos de la mano.

Beart. Ruth. M. (2003) expresa que “es necesario que la educación psicomotriz,

cuando se empieza desde los más pequeños se aplique favorablemente, porque

un objetivo básico es propiciar la disponibilidad corporal”; entre otros aspectos

este autor manifiesta que:

El niño a los 6 años puede describir, con el brazo extendido, circunferencia

en el espacio con el índice de cada mano, unas en sentido derecho-

izquierdo y las otras en sentido inverso.

Puede mantenerse hasta 10 segundos sobre la pierna derecha, con la

izquierda flexionada a nivel de la rodilla. Es capaz de avanzar 2 metros en

línea recta, teniendo los ojos abiertos, colocando alternativamente el talón

del pie que avanza contra la punta del que apoya.

Page 20: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

12

Consiste en llevar un carrete de hilo en la mano derecha y mientras va

caminando a su ritmo, ir arrollando el cabo libre en el dedo índice de la

mano izquierda.

Dentro del desarrollo de la motricidad se desarrollan específicamente los

siguientes aspectos, la flexibilidad muscular, el estatismo, independencia y

coordinación muscular, la habilidad sensomotriz y el esquema corporal,

también la expresión gráfica.

2.1.2 Destrezas Motoras

Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene que se desarrolle en el

niño sus destrezas motoras acorde a su edad cronológica. “El término motricidad

se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya

sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos

voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes

unidades motoras”. 5

La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios, en la que interviene

la coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio etc., que abarca el

progresivo control de nuestro cuerpo como el control de la cabeza boca abajo, el

volteo, el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar

escaleras, saltar; durante su desarrollo, el niño debe adquirir habilidades

psicomotoras en esta área. SERRAGA Areneo (1999) expone que en el desarrollo

motor se observan tres fases, sus características y las edades aproximadas son

las siguientes:

Primera fase: del nacimiento a los 6 meses.

Segunda fase: de los 6 meses a los 4 años.

Tercera fase: de los 4 a los 7 años.

Se caracteriza por una Se caracteriza por la La tercera fase

5 SEPÚLVEDA: Motricidad, desarrollo progresivo del niño. Segunda educación Editorial Caracas.

2001, p. 38

Page 21: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

13

Primera fase: del nacimiento a los 6 meses.

Segunda fase: de los 6 meses a los 4 años.

Tercera fase: de los 4 a los 7 años.

dependencia completa de la

actividad refleja,

especialmente de la succión.

Alrededor de los tres meses,

el reflejo de succión

desaparece debido a los

estímulos externos, que

incitan el ejercicio y

provocan una posibilidad

más amplia de acciones y el

inicio de los movimientos

voluntarios.

organización de las nuevas

posibilidades del

movimiento. Se observa

una movilidad más grande

que se integra con la

elaboración del espacio y

del tiempo. Esta

organización sigue

estrechamente ligada con

la del tono y la

maduración.

corresponde a la

automatización de

estas posibilidades

motrices que, forman

la base necesaria

para las futuras

adquisiciones.

Del mismo modo en la lectura y la escritura, el niño tiene que fundamentarse en

sus coordenadas, arriba-abajo, derecha-izquierda, delante- detrás, “el niño que no

distinga bien todas las destrezas necesarias para un buen desarrollo tendrá

dificultades de diferenciar letras y el niño mal lateralizado, al poseer una imagen

corporal deficiente, carece de los puntos de referencia precisos para su correcta

orientación”.3

Específicamente se observan las siguientes adquisiciones en el desarrollo motor:

A los 3 años controla bien su cuerpo y se consolidan las habilidades motoras

adquiridas. Es decir a esta edad el niño y la niña la carrera se perfecciona, sube y

baja escaleras sin ayuda, puede ponerse de puntillas y andar sobre ellas, se sube

en un triciclo, mantiene el equilibrio sobre un solo pie, realiza saltos sobre ambos

pies; como también ya es hábil en el ascenso y descenso de escaleras, con

ambos pies. A los 4 años corre de puntillas, puede saltar sobre un pie. Se mueve

sin parar y salta y corre por todas partes, realiza saltos sobre un solo pié,

ascensos y descensos de escaleras, alternas los pies, en lo manual lanza y

atrapa pelotas.

Page 22: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

14

En el área de motricidad gruesa se establece el desarrollo del esquema corporal

que una noción que refiere su importancia en el descubrimiento, conocimiento y

control progresivo del propio cuerpo.

“El conocimiento y el control progresivo del cuerpo, se desarrolla en forma lenta

pero fructífera, que se lleva a cabo desde su nacimiento y se va desarrollando a lo

largo de todo su crecimiento”. (6) La estimulación en esta etapa debe estar

enfocada a conseguirse que los niños conozcan global y segmentariamente su

cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices, deben poder identificar las

sensaciones interoceptivas y extroceptivas que experimentan y servirse de las

posibilidades expresivas del cuerpo para manifestarlas.

El cuerpo es el primer medio de relación con el mundo que rodea al niño y la niña;

por ello, en los planes de estimulación deben partir de un pleno conocimiento para

que la parvularia pueda desenvolverse de la menor manera; y favorecer en el niño

el conocimiento y dominio del cuerpo, es el pilar a partir del cual el niño construirá

el resto de los aprendizajes; y éste en cada individuo va a venir determinado por

el conocimiento que se tenga de sí mismo.

Las habilidades motoras básicas se aprenden en edades muy tempranas y

suponen un grupo de habilidades del ámbito psicomotor, por tanto, hay que

estudiar dichos procesos e influencias para explicar cómo se producen cambios

observables en la conducta motora.

El desarrollo físico y psicomotor de los niños de 3 a 5 años se caracteriza por el

perfeccionamiento de las habilidades adquiridas en etapas anteriores. En cuanto

a la motricidad fina, el niño empieza a garabatear, marcando el inicio del

aprendizaje de la escritura. Cada vez es más consciente de su propio cuerpo, de

sus movimientos y de la coordinación de éstos.

6 URBINA Arturo: La motricidad en el niño. Edit. INTEM Chile.2003, p. 42

Page 23: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

15

Desde los 3 años, el niño ya comienza ha adquirir muchas de las capacidades

motoras como las de un adulto: corre, salta, trepa, baila, entre otras. Sin embargo,

los niños todavía se siguen desarrollando y perfeccionando algunas de las

habilidades que habían adquirido en etapas anteriores. A partir de entonces nos

preguntamos cómo va a seguir avanzando su desarrollo.

Se va dando un perfeccionamiento progresivo en la motricidad gruesa y se

desarrolla de manera especial la motricidad fina. Los niños empiezan a ser

capaces de hacer trazos como hacían hasta los 3 años.

Su conocimiento del mundo empieza a ser estructurado ya que genera esquemas

de las situaciones o los personajes más habituales para ellos. Los niños tienen un

conocimiento más amplío de su entorno.

Su inteligencia también avanza puesto que los esquemas le permiten resolver

problemas simples a través del uso de principios o reglas generadas por ellos

mismos. Hasta este momento el niño aprendía mediante mecanismos de

observación y prueba error.

Entre los 3 y 5 años los niños empiezan a reconocer las letras, que marcará el

inicio del aprendizaje de la escritura. Cada vez es más consciente de su propio

cuerpo, de sus movimientos y de la coordinación de éstos. Es importante tener

estos conocimientos del entorno en que se desenvuelve el niño y el desarrollo

que va adquiriendo para poder encaminarlo correctamente en esta etapa del niño

que va a influir totalmente en su etapa escolar que empieza a los seis años de

edad.

A lo largo de estos años, los niños siguen aumentando el peso y la talla, pero a

menor velocidad que hasta ahora. Poco a poco se van a ir adquiriendo las

proporciones corporales como las de un adulto.

Page 24: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

16

A nivel cerebral las áreas corticales que maduran de una forma más evidente son

las relacionadas con la motricidad fina. Los niños controlan de forma separada

grupos musculares más pequeños. Esto se traduce en la aparición de la

capacidad para hacer diferentes trazos como verticales, circulares u horizontales.

Al principio, estos trazos serán grandes y vacilantes y con los meses, los niños

podrán hacerlos más cortos, pequeños y precisos. Al final de esta etapa, si se han

asentado todos estos desarrollos, es el momento ideal para iniciar al pequeño en

el aprendizaje de la escritura.

Por eso las adquisición de destrezas motoras del niño se producen

gradualmente, o sea, en un proceso continuo a medida de que el niño vaya

adquiriendo la fuerza muscular mínima para poder realizar un movimiento

determinado. Así podríamos decir que el desarrollo motor que se produce en la

infancia es la base de lo que sería un proceso abierto.

El desarrollo motor tiene una gran influencia en el desarrollo general del niño

sobre todo en este periodo inicial de su vida. Los niños aprenden, por ejemplo, a

subir y bajar escaleras alternando los pies o a escalar. El hecho de poder

controlar grupos musculares cada vez más pequeños les ayuda a identificar y

nombrar partes de su cuerpo de una forma más precisa. Hasta ahora conocen las

partes “móviles” de su cuerpo como los brazos, las piernas, las manos y nombran

los elementos más sobresalientes de la cara. Ahora podrán reconocer partes del

cuerpo más precisas: el codo, la barbilla, el muslo.

Esta es también la época del asentamiento y definición de la lateralidad. Hay

niños que a los 3 años “parecen” ser diestros o zurdos pero no es hasta los 5

años cuando este proceso se da por finalizado.

Todo este avance en las distintas áreas contribuye a generar lo que se llama

“esquema corporal” como lo mencionamos en párrafos anteriores. Lo podemos

definir como la representación que se hace el niño de su propio cuerpo, de sus

distintas partes, de sus posibilidades de acción o sus limitaciones. Es una

Page 25: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

17

representación mental imprescindible que les ayuda a moverse en el espacio y de

la que normalmente ni niños ni padres somos conscientes. Este esquema se crea

a partir de la información visual que recibimos de nuestro propio cuerpo, pero

también con información interna de nuestros movimientos, nuestra posición en el

espacio, el equilibrio y la experimentación con el cuerpo de los otros,

principalmente el de papá y mamá.

Esta circunstancia les permite no sólo moverse en todas las dimensiones que su

cuerpo les ofrece, sino adquirir conocimiento del mundo que les rodea y

desarrollar la inteligencia. Se habla entonces de un desarrollo Psico-Motor porque

es fundamental el desarrollo motor en esta edad.

Así se destacan las características más sobresalientes en los niños y niñas de

esta edad los que crecen más rápidamente en los tres primeros años, progresan

en coordinación, desarrollo muscular y equilibrio. Durante este período conocido

como primera infancia, los niños son más fuertes, después de haber pasado sus

años anteriores para entrar en unos más saludables, en donde logran grandes

progresos, entre otros. Todo esto se logra siempre que haya una buena

estimulación que se pueda conseguir por medio de los movimientos, la actividad

física de modo que se favorezca en esos niños y niñas una vida más sana y

provechosa, en fin una mejor calidad de vida.

Otras investigaciones revelan que a medida que el niño crezca y pase a la edad

pre-escolar, su mundo empezará a abrirse. Se volverá más independiente y

prestará más atención a los adultos y a otros niños que pertenecen a su familia.

Querrá explorar sus alrededores y tendrá muchas preguntas. Las interacciones

con su familia y otras personas de su entorno influirán en el desarrollo de su

personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas.

A los niños, es preciso robustecerles el cuerpo a medida que se les robustece el

espíritu, es por ello que el objetivo como docente está encaminado a formar

ciudadanos con un desarrollo pleno; desde las edades más tempranas, siendo

Page 26: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

18

detectadas insuficiencias en el desarrollo de habilidades motrices en los niños y

las niñas del sexto año de vida.

Es necesario tener un diagnóstico inicial, certero y dominio de las características

de los niños y las niñas de estas edades, para poder elaborar la propuesta; con la

misma se espera que durante el desarrollo de las actividades y con la utilización

de medios de enseñanzas novedosos los niños desarrollen las habilidades

motrices con independencia, coordinación, equilibrio, destreza, seguridad,

entusiasmo demostrando alegría en la ejecución de las mismas.

Por lo que es importante conocer las particularidades del desarrollo motor del niño

ya que es un importante indicador que facilita tanto a la maestra como a la familia

una guía para la acción educativa. Con esta información se puede influir

positivamente en el pequeño, promoviendo las condiciones idóneas para su

desarrollo.

Solo con la ayuda de los ejercicios físicos y sistemáticos, será posible alcanzar el

desarrollo requerido en nuestros niños y niñas, ya que estos contribuyen en el

perfeccionamiento del sistema óseo muscular. Si se emplean de la manera

correcta desde los más sencillos a los más complejos, así como una buena

dosificación por parte de los encargados de dirigir dichas actividades los niños

gozarán de un habito motor, con dominio de las habilidades que deben lograr

hasta llegar a la experiencia motriz que es cuando el niño realiza un cierto trabajo

mental de qué está haciendo y cómo debe hacerlo.

2.1.2.1 Destrezas locomotoras

Comprender las habilidades motoras y el aprendizaje de los niños, es

fundamental en el proceso educativo, pues el grado de globalización que está

dado por la percepción del todo y su sincretismo que se refiere a la percepción de

las letras guardan relación con el esquema mental que tiene el niño de su cuerpo;

este es el primer vínculo entre la calidad de desarrollo de destrezas motoras con

las habilidades para aprender.

Page 27: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

19

Según BELLOCH Montse (2002:53) “las habilidades motoras ayudan al niño a

tomar conciencia de la existencia de todos sus miembros y sentidos con su

utilidad y funcionamiento”, por ejemplo al enseñar a pronunciar sonidos se le

indica al niño la posición de la lengua en la palabra, dientes o labios, por esta

razón se encuentra lógica la necesidad del conocimiento del esquema corporal.

Desde el posicionamiento de Durivage, Hohanne, (2000); para conocer el estado

de este conocimiento es necesario hacer una evaluación mediante un

cuestionario de actividades. “Se pide al niño que señale; su cabeza, cuello,

tronco, extremidades superiores e inferiores, oídos, cejas, pestañas, ternillas,

labios, mentón, mejillas, muñeca, dedos y uñas: todos deben cumplir; a) en su

cuerpo; b) en otra persona; c) en su imagen frente al espejo; d) en una silueta del

cuerpo humano. Si el niño supera el límite de tolerancia en cada pregunta, es

necesario que el maestro desarrolle este conocimiento en el período de

aprestamiento”. (p. 45)

Entre los cinco y los seis años se puede decir que el niño puede realizar

físicamente lo que quiere, dentro siempre de sus fuerzas y posibilidades.

2.1.2.1.1 La marcha

Andar es una forma natural de locomoción vertical. Su patrón motor esta

caracterizado por una acción alternativa y progresiva de las piernas y un contacto

continuo con la superficie de apoyo

2.1.2.1.2 Correr

Es parte del desarrollo locomotor del niño antes de correr aprende a caminar sin

ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las

exigencias de la nueva habilidad, como condicionamiento para correr el niño debe

haber desarrollado fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia delante

con una pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la

Page 28: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

20

capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar la

zancada al correr y la de mantener el equilibrio en el proceso.

2.1.2.1.3 Saltar

Esta es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al

impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies, esta habilidad la

adquiere como respuesta a las modificaciones desarrolladas de la marcha y la

carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación; es

necesario resaltar que tanto la dirección como el tipo de salto son importantes

dentro del desarrollo de la habilidad física de salto; si un niño no ha desarrollado

habilidades para saltar denotan discoordinación motora que le afectará en su

desarrollo corporal, por ejemplo bailar, marchar, es decir le será difícil “coger el

paso” cuando deba realizar aplicaciones a su destreza motriz rítmica.

El juego es considerado como una actividad natural que se presenta acompañado

siempre de placer y espontaneidad, permite la liberación de conflictos,

persiguiendo objetivos satisfactorios y afianzados su integridad.

2.1.2.2 No locomotrices

Equilibrio:

El equilibrio es un factor de la motricidad infantil que evoluciona con la edad y que

está estrechamente ligado a la maduración del Sistema Nervioso Central.

También es “la capacidad para vencer la acción de la gravedad y mantener el

cuerpo en la postura que deseamos, sea de pie, sentada o fija a un punto sin

caer”7

Hacia los dos años el niño es capaz de mantenerse sobre un apoyo aunque

durante un muy breve tiempo. Hacia los tres años se puede observar un equilibrio

7 PAPALLA, Dianele, El mundo del niño escolar , Tomo III, Ed. Macgrauw – Hill P. 36

Page 29: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

21

estático sobre un pie de tres a cuatro segundos, y un equilibrio dinámico sobre

unas líneas trazadas en el suelo. A los cuatro años es capaz de que ese equilibrio

dinámico se amplíe a líneas curvas marcadas en el suelo. Hasta los siete años no

consigue mantenerse en equilibrio con los ojos cerrados.

CAPELO; Carpio (2006), publica que “los factores como la base, altura del centro

de gravedad, número de apoyos, elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia

base, dinamismo del ejercicio, etc., pueden variar la dificultad de las tareas

equilibradoras”, p. 27. El equilibrio, en su aspecto tanto dinámico como estático se

integra al trabajo al trabajo de coordinación global y constituye parte

indispensable de ella.

Generalmente los ejercicios de equilibrio motivan a los niños y constituyen una

actividad reforzante, dado que ellos mismos pueden constatar su paulatino; a los

cuatro años es capaz de que ese equilibrio dinámico se amplíe a líneas curvas

marcadas en el suelo; el niño hasta los siete años no consigue mantenerse en

equilibrio con los ojos cerrados, en los ejercicios los niños difícilmente puede

mantener equilibrio; destrezas que en el caso que se han desarrollado en forma

inadecuada, el niño experimenta limitaciones para desarrollar otras destrezas

como lateralidad, coordinación psicomotriz, percepción espacio temporal, entre

otras destrezas.

Factores como la base, altura del centro de gravedad, número de apoyos,

elevación sobre el suelo, estabilidad de la propia base, dinamismo del ejercicio,

etc., pueden variar la dificultad de las tareas equilibradoras.

2.1.3 Habilidades de proyección recepción

2.1.3.1 Lanzar

Lanzar es una habilidad de motricidad gruesa que como criterio de evaluación

está dado por la forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar

el objeto; entre las habilidades que el niño desarrolla en lanzamientos se observa

Page 30: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

22

por ejemplo el lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral,

lanzamiento de atrás a delante, es decir tiene interrelaciones con lateralidad,

fundamental para lecto escritura.

2.1.3.2 Coger

Coger, como habilidad básica, supone el uso de una o ambas manos y/o de otras

partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo, este dominio

se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras habilidades porque necesita

de la sincronización de las propias acciones con las acciones del móvil, exigiendo

unos ajustes perceptivo-motores complejos.

Entre los cuatro años se observa cierta flexibilidad para coger, con relación a los

dos y tres años, ya tiene precisión para coger con seguridad un objeto, hacia los

cinco años la mayoría, al menos el cincuenta por ciento, de los niños están

capacitados para recepcionar al vuelo una pelota; sin embargo a la hora de

desarrollar esta habilidad se debe tener en consideración aspectos tan

importantes como el tamaño y la velocidad del móvil.

2.1.3.3 Golpear

La habilidad de golpear se lleva a cabo en diversos planos y muy distintas

circunstancias, por ejemplo por encima del hombro, laterales, de atrás adelante,

con la mano, con la cabeza, con el pie, con un bate, con una raqueta, con un palo

de golf, con un palo de hockey; la evaluación de esta destreza estará determinada

por el éxito del golpe, que de igual manera depende del tamaño y peso del objeto

con el que realiza el golpe, dicho éxito viene, además, condicionado por la

posición del cuerpo y sus miembros antes y durante la fase de golpeo.

2.1.3.4 Dar patada a un balón

Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar

fuerza a una pelota, esta es la habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre

Page 31: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

23

un apoyo necesario para dejar una pierna liberada para golpear, inicialmente

patea sosteniéndose de la mano de un adulto o de un plano lateral, pero a partir

de los cuatro años progresa en la participación de las extremidades superiores, el

balanceo de la pierna de golpeo y el equilibrio sobre el apoyo.

2.1.4 Motricidad Fina

Es importante también tomar en cuenta el desarrollo de la motricidad fina que

comprende todas aquellas actividades del niño/a que necesita de una precisión y

un elevado nivel de coordinación.

“La motricidad fina se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes

del cuerpo y que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más

precisión, es decir hace referencia al control manual: trazos libres con las manos,

movimientos finos de precisión, movimientos adaptativos con manos, rayar,

ensartar objetos, sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger”.8 7

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo

para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes

niveles de adquisición y precisión. Los aspectos de la motricidad fina que se

pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo son: coordinación viso-

manual y motricidad gestual.

2.1.5 Motricidad Viso-manual

La coordinación viso-manual conducirá al niño/a al dominio de la mano. Los

elementos más afectados que intervienen más directamente son: la mano, la

muñeca, antebrazo y brazo. Es muy importante tener en cuenta ya que antes de

exigir al niño/a una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio tan

reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar

8 KALLY Y COLS, Indices in Children, Naciones Unidas. Ed. 1990. P. 4

Page 32: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

24

este gesto más ampliamente en el suelo, la pizarra o elementos de poca precisión

como la pintura de dedos.

Más adelante podrá coger el pincel, la tiza, que le permitirán unos trabajos más

finos, para poder llegar a trabajar con lápiz, colores, pinceles y otras herramientas

que conllevan mayor dificultad en su manejo para poder realizar unos ejercicios

de precisión.

Esta actividad del garabateo “se irá aumentando cada día pudiéndose constatar

una evolución, puesto que la amplitud del movimiento disminuye, adquiere un

dominio prensor para poder coger el lápiz, así como un dominio de la presión para

que el garabato quede marcado de una manera visible y regular y por último, la

adquisición de una direccionalidad, de izquierda a derecha, de arriba abajo y giros

hacia la derecha y hacia la izquierda” 9, en este desarrollo también se observan

actividades como dibujar, colorear, pre-escritura, escritura, habilidades que le

sirven de base y conocimientos previos para otros aprendizajes desde los

primeros años de escolaridad.

2.1.5.1 Destrezas

Capacidad práctica que se vincula a un desarrollo preciso de ciertas formas de

motricidad especializada, de agudeza visual, auditiva, gustativa, de esfuerzo

físico, de equilibrio. (Lopotegui, Edgar. Aprendizaje motor, 2006)

2.1.5.2 Habilidad

Es preciso diferenciarla de la aptitud innata que es de carácter congénito. Se trata

de un accionar que requiere del mínimo esfuerzo e implica el máximo resultado, lo

que precisa un aprendizaje de tipo metódico. Comprende un objetivo insustituible

para la educación sistemática. (Enciclopedia Lexus, Escuela para maestros, 2006)

9 FERNÁNDEZ IRIARTE, Jesús. Educación Psicomotriz en Preescolar s/ed. P. 33

Page 33: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

25

2.1.5.3 Motricidad

Trata de habilidades, destrezas, actitudes que se deben desarrollar en el niño/a

en relación con sus capacidades. Capacidad de movimiento adquirida. (Guía

Pedagógica para Docentes de Ceno Infantil, 2002)

2.1.5.4 Motricidad Fina

Sobre psicomotricidad no puede hablarse desde un período especial, puesto que

está presente en toda la vida del ser humano, desde la más temprana edad el

desarrollo del niño se debe realizarse desde un enfoque psicomotor el desarrollo

del niño se realiza hasta llegar a su madurez intelectual y en un determinado

tiempo para hacer educación psicomotriz, por lo que la estimulación en estas

áreas se sugiere realizarla desde los primeros días de vida.

Respecto al desarrollo psicomotor muchos adelantos se presentan durante la

primera infancia, alrededor de los dos años y medio los niños comienzan a saltar

con ambos pies, a los tres años y medio los niños suben con comodidad las

escaleras alternando los pies y a los cinco años pueden descender con facilidad

los tramos largos de una escalera, según ÁLVAREZ, Genoveva (2003) “saltar en

un pie es una destreza difícil de dominar hasta los cuatro años de edad, como

también a caminar más de prisa y lo hacen bastante bien a los cinco y son

realmente diestros a los seis y medio”.

NAVARRETE, Mariana E (2003) expresa que “los representantes de la teoría de

la madurez sus máximos representantes son Piaget y Vigotsky, quienes conciben

que el niño va constituyendo sus conocimientos y estructuras mentales en el

intercambio con el medio, es decir que no son fruto mi de la genética ni del

ambiente, sino de la propia actividad del niño, que reorganiza los datos

cualitativamente; el niño desde que nace, mediante percepciones de movimientos

irá entrando poco a poco a una asimilación sensorio-motriz”. Cuando nace, el

primer movimiento que presenta es el reflejo de succión, el cual presentará un

Page 34: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

26

avance progresivo, es decir, en los primeros días, cuando la madre comienza a

darle pecho, el presentará pequeñas problemas para succionar, sin embargo a

través de algunos días irá asimilando dicha acción.

Al llegar a las dos o tres semanas el niño comenzará a presentar lo que Piaget

llamó inteligencia práctica que se hace exclusivamente en la manipulación de

objetos. Esta manipulación le permitirá percibir movimientos, los que estarán

organizadas en esquemas de acción; todos, mediante la sola maduración,

podemos desarrollar los llamados por Jacob “contenidos cerrados” (barba, una

oreja...) o las características filogenéticas (gatear, andar...), pero solo mediante

estímulos y aprendizaje social, llegaremos a desarrollar los “contenidos abiertos”

(lenguaje...) y las características ontogenéticas (andar en bici...). BLÁZQUEZ, D. y

ORTEGA, E La educación por el movimiento en la edad preescolar, Edit. Paidós,

México, (1999).

Es importante destacar que “el desarrollo psicomotor se desarrolla en un proceso

de interrelación porque tanto lo orgánico como lo social se alimentan y progresan

recíprocamente, es el llamado interaccionismo”; LINARES, Patricia (2006) las

cualidades psíquicas de un niño no van a depender sólo de la genética, es

necesario que haya interacciones que hagan que el niño reciba estímulos que

provoquen en él una respuesta modo de comportamiento o de acción sobre el

medio, luego esta respuesta se verá reforzada, inhibida o modificada por el

medio, de esta manera se irá socializando, integrando en una cultura, la llamada

herencia social.

Un elemento importantísimo entre otros es el ritmo en el desarrollo piscomotor, ya

que el ritmo se refiere a la sucesión de los hechos tiene su compás en el que se

puede distinguir dos aspectos principales que se complementan y contrastan

entre sí, el uno es el ritmo interior que es orgánico y fisiológico, por ejemplo:

respiración, marcha, y otro, es el ritmo exterior que le constituyen los

acontecimientos de la vida cotidiana, como el día y la noche.

Page 35: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

27

RIGAL, Robert (2005) “el ritmo es percibir la compleja sucesión de sonidos y

poder traducir estas sucesiones en comportamientos motores sincrónicos”; los

latidos del corazón, la respiración, el sueño, la vigilia, el hambre, la saciedad, el

día, la noche, las estaciones, la lluvia, la sequía, condicionan al hombre y al niño,

porque siempre están sometidos a ritmos de acciones por medio de la actividad

corporal.

El niño de tres a cuatro años, en cuanto a sus habilidades psicomotoras puede

empezar a usar construcciones de madera, le gustan los cuentos, es necesario

que le contemos historias sencillas que él, tras haberla oído varias veces, sea

capaz de reproducir; para contar esas historias se servirá de las ilustraciones de

los cuentos; comprende además pictogramas por lo que a los niños se les

beneficia cuando se les brinda juegos como el dominó y las cartas para jugar a las

parejas; la motricidad fina con actividades manuales como sujetar, apretar,

alcanzar, tirar, empujar, coger.

La motricidad fina barca el movimiento de los dedos, manos, boca y ojos, es decir

favorece la coordinación visomotora y uso de las manos; en educación inicial el

aprendizaje motriz es el paso previo al aprendizaje académico, y el orden de

intervención también debería ser el mismo, por lo tanto en esta institución

educativa se tiene dificultades para trabajar las habilidades iniciales de lecto-

escritura porque algunos niños no tienen una buena orientación espacial, si no

tiene unos buenos movimientos oculares, como también una motricidad fina

adecuada; problemas que se acentúan cuando los niños llegan al segundo de

básica; pues sus articulaciones no se estabilizan de forma correcta, se observa

que los niños denotan cierta dependencia muscular con respecto a movimientos

finos con la musculatura gruesa.

RIGAL, Robert (2005) explica que “los movimientos que involucran el uso de los

músculos pequeños del cuerpo, manos y muñecas, como por ejemplo, al alzar las

piezas de un rompecabezas, cortar con tijeras o el uso de una cuchara para

alimentarse”, actividades en las que hace uso de los músculos pequeños del

cuerpo, como los de las manos, pies, dedos y dedos de los pies.

Page 36: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

28

La motricidad gruesa se define como la habilidad para realizar movimientos

generales grandes, tales como agitar un brazo o levantar una pierna, este control

requiere la coordinación y el funcionamiento apropiados de músculos, huesos y

nervios; en este proceso los niños son ligeramente más fuertes que las niñas y

tienen un poco más de músculos, incluso en la niñez temprana SERRAGA Areneo

(2002); las niñas suelen tener un mejor desempeño en otras tareas que incluyen

la coordinación de las extremidades.

En la primera infancia las destrezas de motricidad gruesa se requieren por

ejemplo para los deportes, el baile y otras actividades que comienzan durante la

niñez intermedia y que pueden durar toda la vida; no existir ningún límite para la

cantidad y el tipo de actividades motrices que los niños pueden aprender; sin

embargo, la capacidad de los niños varía en gran medida dependiendo de su

herencia genética y sus oportunidades para aprender y practicar las destrezas

motrices.

VERA Alfredo (1997) propone que “la alegría y la satisfacción que produce utilizar

bien el propio cuerpo contribuirán a que las futuras experiencias vitales del niño

sean más agradables”, es el caso de que un niño inicia un curso de natación, las

primeras clases para aprender a brasear o flotar no le generan mayores

dificultades, lo mismo cuando sujeto a las barras aprende a patalear, pero el

verdadero problema está cuando debe realizar las dos cosas, patear y bracear es

un acto de coordinación motriz que tiene limitaciones cuando no ha desarrollado

bien su motricidad gruesa, y ello le conlleva a perder el interés sobre esta

actividad, puesto que le ocasionará inclusive tal vez las bromas de sus

compañeros; para citar un ejemplo; por lo que es importante que se realicen con

los niños diversas actividades que los padres pueden iniciar con sus hijos desde

su más temprana edad, para ayudarles a estimular el desarrollo de su motricidad

gruesa.

El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su

edad de desarrollo, las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del

Page 37: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

29

tiempo, de la experiencia y del conocimiento, además “el control de la motricidad

fina requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual

que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal.,” VERA Alfredo (1997) El

desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del

control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema

neurológico madura.

LINARES, Patricia (2006) propone que “las habilidades de la motricidad fina se

van desarrollando progresivamente, y es a partir de los 2 a 4 meses comienza la

coordinación de manos y ojos, a los 5 meses aproximadamente comienza lo que

la mayoría llaman los cimientos de la motricidad”, que se refiere al momento en el

que el niño toma objetos con sus manos, así progresivamente el niño va

coordinando hasta llegar a la edad escolar.

De tres a cuatro años el niño ya logra el desarrollo de coordinación fino, tanto

visomotora, como por ejemplo coordinar la visión con los movimientos manuales,

logra hacer torres de 10 cubos, tomar el lápiz, y arrojar la pelota con una dirección

predeterminada.

La motricidad fina le permite al niño principalmente en los primeros años de vida,

manipular objetos, asir cosas, armar y desarmar, y posteriormente escribir

correcta y fluidamente, proceso en el cual desarrolla su habilidad motora fina, en

educación inicial para estimular la motricidad fina pueden realizarse las siguientes

actividades que favorecen y estimulan el desarrollo de la motricidad fina son las

siguientes:

Dibujar

Pintar, colorear

Recortar

Modelar o moldear (masa)

Enhebrar

Resolver laberintos

Page 38: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

30

Completar la figura siguiendo los puntos, etc.

Las actividades de motricidad fina requieren ser muy motivadoras, variadas y

apropiadas el ciclo evolutivo de los niños. Estas son actividades muy motivadoras

y propias para los niños que los ayudarán plenamente a desarrollarla.

A través de las experiencias significativas, se puede desarrollar la motricidad fina,

la creatividad y la relación interpersonal maestro-estudiante, con la elaboración de

trabajos manuales con diferentes clases de materiales entre estos tenemos:

Periódicos

Revistas

Plastilinas

Lápices de colores

Cajas de cartón

Icopor, etc.

2.1.5.5 Psicomotricidad

Es una relación entre las funciones motoras y psicológicas. Es decir se encuentra

íntimamente vinculada con procesos psicológicos. (Enciclopedia Lexus, Escuela

para maestros, 2006).

Según Bucher la psicomotricidad sería el estudio de los diferentes elementos que

requieren datos perceptivo – motrices, en el terreno de la representación

simbólica, pasando por toda la organización corporal tanto a nivel práctico como

esquemático, así como la integración progresiva de las coordinaciones

temporales y espaciales de la actividad10.

2.1.5.6 Coordinación Psicomotora

10

Papalla, Dianet “El mundo del niño/a” Tomo I, Ed. Mcgraw- Hill, p. 188

Page 39: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

31

Es una función intelectual que coordina los movimientos de los ojos, con los de

las manos y el pensamiento. Solo cuando esta función está madura es posible

escribir con corrección y agilidad. (Arancibia, V, Manual de Psicología

Educacional, 1999)

2.1.5.7 Coordinación visomotora

“El desarrollo visomotor corre paralelo con el desenvolvimiento mental del niño,

permite abordar las alternativas del desarrollo tales como desórdenes cerebrales

orgánicos, deficiencias mentales, en este contexto es necesario precisar que la

percepción visomotora es una función integrativa que comprende tanto la

percepción como la expresión motora de la percepción”,11 por lo que este tipo de

dificultades le impiden al niño a reproducir figuras geométricas simples, elementos

en relación a la orientación espacial y distancia entre ellos, por lo tanto en el

período escolar deberá atravesar serios problemas tanto en matemática como en

lenguaje, cuando deba realizar aprendizajes asociativos, actividades de seriación,

clasificación, comparación, asociación; etc.

En la actividad escolar "se necesita un cierto grado de madurez en la percepción

visomotora para que el niño pueda aprender a leer. Una parte esencial del

complejo proceso, involucrado en la lectura, es la percepción de relaciones

espaciales y organización de configuraciones. Habilidades similares son las que

están involucradas en aritmética".12

A los tres años la coordinación viso-motora del niño se encuentra muy

perfeccionado, la mano obstruye aún parcialmente la vista y persiste la tendencia

a apretar el cubo con dificultad para soltarlo, actividad que le lleva tiempo, al llegar

a los cuatro años, ha mejorado notoriamente la seguridad, sincronización y pericia

11

ALONSO C, GALLEGO, D. HONEY, P. Los estilos de aprendizaje, procedimientos de

diagnóstico y mejora. 1999, 48

12 EDICIONES CULTURAL: Estimulación temprana, inteligencia emocional y cognitiva, Edit.

Cultural S. A.,. 2003, 59

Page 40: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

32

para soltar. En el juego con cubos por ejemplo suelta sin ejercer presión, con

apertura suficiente de la mano para retirarla, entre otras destrezas el niño puede

soltar bolitas dentro de un frasco con gran precisión y rapidez, pero si tiene aún

dificultad para hacer el lazo de los zapatos.

Un niño con dificultades en la coordinación visomotora, es un candidato seguro a

tener problemas para adaptarse a las diversas exigencias del medio, si bien el

desarrollo motor es importante porque permite al niño explorar el mundo externo y

en base a las experiencias adquiridas va a construir las nociones básicas para su

desarrollo intelectual,13, pero lo que es necesario favorecer el desarrollo de

destrezas visomotoras porque sus limitaciones le ocasiona dificultades en el

aprendizaje de conceptos y nociones.

Para determinar los factores de bajo desarrollo de habilidades de lectoescritura, la

investigación de casos sobre el área de desarrollo nocional y de destrezas

visomotoras, es una necesidad, ya que los progresos psicomotores y la

coordinación dinámica permitirán a que los niños sean capaces de controlar mejor

sus movimientos e impulsos emocionales, y que tengan, por lo tanto, una buena

adaptación al medio social familiar y escolar, caso contrario educadores y niños

deberán enfrentarse con problemas de retraso en el aprendizaje, cuadros de

hiperactividad e impulsividad, ansiedad, y trastornos de la atención que

necesitarán apoyo de recuperación para poder controlar, es decir que la

investigación es una alternativa preventiva en torno a dificultades ocasionadas por

dificultades visomotoras.

2.1.6 Las destrezas motoras en el desarrollo de destrezas de lectoescritura

y matemáticas

Para identificar la influencia del desarrollo de destrezas motoras en la adquisición

de otras destrezas, es necesario partir del posicionamiento de Piaget, cuando

13

ALONSO C, GALLEGO, D. HONEY, P. Los estilos de aprendizaje, procedimientos de

diagnóstico y mejora. 1999, p. 54

Page 41: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

33

explica que en el Estadio preoperatorio la inteligencia ya es simbólica, pero las

operaciones que realizan los niños en este período, aún carecen de estructura

lógica; estadio que comprende de los dos a los siete años y consta de dos fases:

la proposicional y la conceptual; la primera fase va de los dos a los cuatro años.

“En esta fase, el niño mantiene una postura egocéntrica, es incapaz de adoptar el

punto de vista de los demás, categoriza a los objetos globalmente generalizando

en forma exagerada los caracteres más sobresalientes”. (VILLALBA, Carlos,

2003:27)

La fase instintiva se caracteriza porque el niño es capaz de pensar las cosas

estableciendo clases y relaciones, y usando los números, pero todo ello de forma

intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. Adquiere capacidad

para manejar el mundo de manera simbólica o mediante representaciones, el niño

puede pensar en hechos o personas ausentes.

En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de la conservación de la

sustancia, luego la de la masa, la del peso y la del volumen. Piaget señala que el

paso del periodo sensomotriz al preoperacional se produce fundamentalmente a

través de la imitación, que en forma individual asume el niño, y que produce la

imagen mental, de la que tiene un gran papel el lenguaje; que se fortalece con el

desarrollo de destrezas motrices finas, las que si no se desarrollan de acuerdo al

período evolutivo (edad) del niño, no estará en capacidades para actividades de

escritura y lectura,

Es decir, que un niño que no ha desarrollado su motricidad gruesa, no puede

alcanzar habilidades de motricidad fina, el principal síntoma es la pérdida de la

línea que escribe, los espacios entre sigo y otro signo, sea numérico o alfabético,

tiene dificultades para escribir en línea recta, estos niños van en una escala

ascendente, por tanto en matemáticas las operaciones se vuelven confusas por

ubicarse en un lugar incorrecto; en estas condiciones el niño se dirá que atraviesa

dificultades de lateralidad.

Page 42: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

34

En la fase conceptual que va de los 4 a 7 años, el niño está en condiciones de

realizar operaciones de lectura y escritura identificando los signos verbales,

procesos en los cuales la adquisición de conocimientos depende de las

habilidades mentales de memoria a corto y largo plazo, un niño con

descoordinación motriz se ve afectado por problemas de dislexia, por de acuerdo

al tipo de instrumentos de conocimiento con lo que se puede trabajar en tanto con

dificultades de retener con su memoria a largo plazo; condiciones en las cuales

estos niños pueden comprender un concepto y operaciones matemáticas, sin

embargo, su bajo nivel de retención le dejan en nivel alto de riesgo de posterior

confusión u olvido de lo aprendido.

Un niño con niveles normales de desarrollo motor, alcanza en forma óptima

destrezas psicomotoras; “el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones

lógicas, siempre que lo haga con símbolos referidos a objetos concretos y no

abstractos, con los que tendrá aún dificultades”. Morales, G. (2002:23) En este

estadio el sujeto logrará emplear toda una serie de operaciones como:

clasificación, seriación, conservación del número, mantenimiento del orden

espacial, mantenimiento del orden temporal; además avanzará notablemente en

la comprensión de fenómenos externos y la causalidad.

Estas destrezas son fundamentales, ya que posteriormente en el período de

operaciones concretas, que se inicia entre los 7 años y avanza hasta los 11 años,

edad en la que el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la lógica para

reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente, además su

pensamiento muestra menor rigidez y mayor flexibilidad; siempre y cuando en el

período preoperacional tengan las destrezas suficientes en las que simboliza;

para luego sea capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la

capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas, en las que las

habilidades de escritura deben estar ya desarrolladas.

Las destrezas lectoras se interrelacionan con las destrezas escritoras, un niños

con dificultades de lateralidad, visomotora y discoordinación motriz,

esencialmente limitan al niño para que adquiera destrezas en la decodificación y

Page 43: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

35

codificación de signos lingüísticos y por tanto demostrará en la lectura problemas

como: repetición de sílabas y palabras, tartamuedeo, salto de línea de lectura, con

lo que será imposible que alcance niveles eficientes de comprensión lectora; de

igual manera en la escritura cambiará letras en las palabras, las faltas caligráficas

estarán marcando un factor determinante para la generación o profundización de

su dislexia.

Las destrezas motoras le favorecen al niño para que tenga el tiempo necesario

para explorar, observar, ensayar y manipular libremente el material para

posesionarse de las ideas; un niño que experimente la satisfacción del desarrollo

de destrezas, se eleva su autoestima, le servirá de motivación para realizar

actividades de descubrimiento y construcción de contenidos matemáticos en el

marco de resolución de problemas. Se realiza la motivación previa, se explora, es

la situación problema, condiciones en las cuales los niños traducirán, mediante

representaciones gráficas las situaciones vividas: así elaboran los conceptos

descubiertos y manejaran un nuevo lenguaje para referirse a la misma situación. a

fortalecer el desarrollo de destrezas motoras finas y gruesas en los escolares del

segundo año de educación básica mismas que deben poseer previo al iniciarse

en el proceso de lecto-escritura, pre-lectura y pre-matemática.

Superadas las destrezas básicas en el estado preoperatorio, en el nivel siguiente

de 7 a 11 años, el niño podrá generar los cimientos del aprendizaje en muchos

niños, en la mayor parte de los casos, son los años iníciales de la adolescencia,

cuando ha tenido lugar un notable desarrollo de las funciones mentales, un

aumento de la conciencia de uno mismo y un tránsito de las que Piaget llama

operaciones concretas al razonamiento formal; ya que las habilidades motoras le

ayudan al niño a tomar conciencia de la existencia de todos sus miembros y

sentidos con su utilidad y funcionamiento, por ejemplo al enseñar a pronunciar

sonidos se le indica al niño la posición de la lengua en la palabra, dientes o labios,

por esta razón se encuentra lógica la necesidad del conocimiento del esquema

corporal.

Page 44: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

36

Desde el posicionamiento de VERA Alfredo (1990) para conocer el estado de este

conocimiento es necesario hacer una evaluación mediante un cuestionario de

actividades. Se pide al niño que señale; su cabeza, cuello, tronco, extremidades

superiores e inferiores, oídos, cejas, pestañas, ternillas, labios, mentón, mejillas,

muñeca, dedos y uñas: todos deben cumplir; a) en su cuerpo; b) en otra persona;

c) en su imagen frente al espejo; d) en una silueta del cuerpo humano. Si el niño

supera el límite de tolerancia en cada pregunta, es necesario que el maestro

desarrolle este conocimiento en el período de aprestamiento. (p.45)

2.2 Marco Temporal y Espacial

El trabajo se desarrolló en el Colegio Ecuatoriano Suizo, de la ciudad de Quito, en

los niveles de 2| año de Básica, en el transcurso del año lectivo 2008-2009 con

una población de 60 estudiantes.

Al inicio de clases en el mes de septiembre se comenzó a trabajar con lo

estudiantes y a través de las pruebas de Diagnóstico que se realizarán a finales

del mes de septiembre se comprobará como están desarrollada sus destrezas

La Observación y análisis de la investigación se lo realizó en el mes de Octubre

De esa forma se pudo analizar y observar el trabajo en el inicio de la lecto-

escritura y las Matemáticas a través de la observación.

En la última semana de Octubre se entrevistó a las maestras de este nivel para

que la investigación se realice de forma más real.

2.3 Marco Institucional

2.3.1 Filosofía Institucional

La Unidad Educativa Experimental Ecuatoriano Suizo, es una Institución Católica

que ofrece una educación cristiana, cuya filosofía principal es el desarrollo de los

Page 45: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

37

valores Humano-Cristianos, está de acuerdo con las exigencias de la pedagogía

moderna, los avances de la ciencia, tecnología y cultura. Nuestra pedagogía

unida al quehacer humano y filosófico tiene presente cuatro pilares fundamentales

de nuestra educación:

La Unidad Educativa Ecuatoriano Suizo, se fundamenta en los principios

Evangélicos de la Iglesia Católica: ofrece una formación integral de la persona en

su medio cultural de acuerdo con la Filosofía Franciscana y la Pedagogía de la

Madre Caridad Brader, Fundadora de la Congregación de las Hermanas

Franciscanas de María Inmaculada. (1996)

Los pilares en los que se apoya nuestro Proyecto Educativo (PEI), en primer

término tenemos a Jesús con su modelo basado en el amor, nuestra fundadora en

su servicio prodigó: amor, justicia, firmeza, ternura, concretándose en la

educación de niños y jóvenes optando por los más pobres a la manera de

Francisco de Asís con su modo de ver al hombre, al mundo y a la creación.

La formación que ofrece la Institución Educativa, fortalece en los educandos su fe

y los capacita en el desarrollo de su personalidad, atendiendo los aspectos:

espirituales y religiosos, académico, artístico y deportivo; ayudándoles a crecer y

lograr una personalidad que les capacite a contribuir en el bien común de la

comunidad humana y de la Iglesia.

2.3.2 Visión

Queremos ser una comunidad educativa líder en la formación integral de niños y

jóvenes; donde todos conocen y vibran con la filosofía y la pedagogía

Institucional, haciendo vida los valores del Reino, la misión de bautizados y el

lema “Todo por amor a Dios y como él lo quiere”

Page 46: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

38

2.3.3 Misión

La Unidad Educativa Experimental Ecuatoriano Suizo es una institución particular

católica, regentada por la comunidad de Hermanas Franciscanas de María

Inmaculada, ofrecen una educación integral a niños y jóvenes, promoviendo el

modelo pedagógico Aprender a Educarse a Ser y a Obran en Competencias,

Capacidades, Procesos y Valores fundamentados en los principios del evangelio y

el carisma Franciscano Caridadiano.

2.3.4 Objetivos

Formar personas comprometidas en la construcción de la civilización del

amor, capaces de dar respuesta a las exigencias actuales desde una

educación integral cimentada en los valores evangélico, con una

concepción cristiana del mundo, del hombre y de la historia; revitalizando

una pedagogía de la acción aplicada a la vida diaria.

Generar educandos íntegros y holísticos, con gran capacidad intelectual,

psicomotriz, afectiva, volitiva, espiritual y conciencia; en un ambiente de

libertad con autonomía, responsabilidad y trascendencia; con una

verdadera coparticipación en su proceso de crecimiento y vivencia de una

auténtica democracia.

Revitalizar el sistema de evaluación cualitativa, que permita el crecimiento

integral humano de los educando, valorando su formación con la

sustentación de sus logros-

Establecer y administrar el proyecto pedagógico institucional procurando el

desarrollo del pensamiento lógico – investigativo, iniciando por lo nocional,

lo proposicional, y lo conceptual.

Page 47: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

39

2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis General

Del nivel de desarrollo de destrezas motoras en los niños de 6 años depende el

proceso de lecto escritura y matemática de los niños y niñas en el primer año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Experimental Ecuatoriano

Suizo.

2.4.2 Variables

Independiente:

Desarrollo de Destrezas Motoras

Dependiente:

Proceso de lecto escritura y matemática de los niños y niñas

2.4.3 Indicadores

Porcentaje (%) de estudiantes que se les facilitará el proceso de

enseñanza- aprendizaje al tener conocimientos de lo que deben reforzar en

las destrezas motoras para iniciar la lecto escritura y las matemáticas.

Medición de los siguiente aspectos en la Prueba de Funciones Básicas

Motricidad Gruesa

- Coordinación General

- Equilibrio

- Ritmo

- Coordinación Viso-motriz

- Lateralidad

Nociones de espacio

Page 48: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

40

- Corporal

- Gráfico

Motricidad Fina

Coordinación Viso-manual

Page 49: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

41

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 Unidad de Análisis

Se realizó la investigación a niños de 6 años que cursan segundo año de básica,

hombres y mujeres. Se investigará las Destrezas Motoras que deben venir ya

desarrolladas en su período preescolar necesario para iniciar la siguiente etapa

más escolarizada en el segundo año de básica.

3.2 Población

Se tomó una población total de 60 estudiantes del segundo año de básica. La

población es mixta (hombre y mujer) de un nivel económico mediano. Se tomó

como población a 10 docentes incluídas las profesoras de los niveles segundo A

y B.

Muestra

No se realiza cálculo de la muestra, por ser una población pequeña.

3.3 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo aplicada y de observación, ya que se obtiene en

forma directa con los involucrados en este caso los niños a través de una

evaluación diagnostica en donde se van a reflejar resultados que nos ayudarán a

ver qué área motriz es la que no desarrollan en el preescolar, se llevó un registro

de datos de las observaciones realizadas con respecto a las habilidades motrices

básicas en los niños y niñas. Además se realiza el análisis del mismo con el

FODA, para realizar un seguimiento en los aspectos negativos encontrados y

fortalecer los aspectos positivos

Page 50: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

42

3.4 Prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis de chi cuadrado (X2) se aplicó para determinar la relación

entre desarrollo de destrezas motoras y procesos de lecto escritura y matemática,

cuya fórmula es la siguiente:

E

EOX

22 )(

Para la prueba de hipótesis se consideró un margen de error del 0,01 = 1%, que

en la tabla del chi cuadro presenta un intervalo de confianza de ± 3.84.

DISTRIBUCIÓN DE CHI CUADRADO x2

Fuente: Bustamente, Jaime

Hipótesis Alternativa

H1 = Existe diferencia significativa entre el nivel de desarrollo de destrezas

motoras en los niños de 6 años con el proceso de lecto escritura y matemática de

los niños y niñas en el primer año de Educación General Básica de la Unidad

Educativa Experimental Ecuatoriano Suizo.

H1 = > X2 = 3,84

Hipótesis Nula

Ho = No existe diferencia significativa entre el nivel de desarrollo de destrezas

motoras en los niños de 6 años con el promedio de calificación en el proceso de

Page 51: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

43

lecto escritura y matemática de los niños y niñas en el primer año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Experimental Ecuatoriano Suizo.

H1 < X2 = 3,84

Nivel de significación = 0,01 o 1%

Distribución muestral = gl – 1 = 2 – 1 = gl = 1

0 +3.84-3.84

El intervalo de x2 es de ± 3,84, por lo tanto la región de rechazo corresponde a

todos los valores mayores a 3.84.

Cálculo matemático

Promedios de motricidad

Positivo Negativo

Paralelo "A" 5 24

Paralelo "B" 10 18

Fuente: Pruebas a estudiantes Tabla Nº 6 y Nº 7 Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo

Promedios en lectoescritura y matemática

Lectoescritura Matemática

Segundo Año de EGB

Positivo Lectoescritura

Negativo Lectoescritura

Positivo Matemática

Negativo Matemática

Paralelo "A" 9 20 9 20

Paralelo "B" 5 23 7 21

Fuente: Pruebas a estudiantes Tabla Nº 7 Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo

Page 52: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

44

Cálculo del valor esperado

71429

)(N

(C)(A)E1 714

58

245 )(

))((

N

(B)(D)E2

22(44)58

(9)(20)

N

(B)(D)E3 22(44)

58

(5)(24)

N

(B)(D)E4

Cálculo de Chi cuadrado (x2) con el paralelo “A”

Desarrollo destrezas motoras

O E (O-E) (O-E)2 (O-E)2/E

Positivo 9 7,00 2,00 4,00 0,57

Negativo 5 7,00 -2,00 4,00 0,57

Positivo 20 22,00 -2,00 4,00 0,18

Negativo 24 22,00 2,00 4,00 0,18

58 58,00 0,00 16,00 1,51

51122

4

22

4

7

4

7

42 ,X

Para un contraste de hipótesis a un grado de libertad gl = 1 con un nivel del 0,01

que tiene un intervalo X2 de ± 3,84; en el cálculo de la investigación se obtiene un

valor de X2 =± 1,51. Como este valor está dentro del rango, se acepta la hipótesis

nula que dice: No existe diferencia significativa entre el nivel de desarrollo de

destrezas motoras en los niños de 6 años con el promedio de calificación en el

proceso de lecto escritura y matemática de los niños y niñas en el primer año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Experimental Ecuatoriano

Suizo; resultados que se observan en el paralelo A.

De la verificación de la hipótesis se concluye, que los promedios de niveles de

desarrollo de destrezas motoras son iguales al promedio de notas en el proceso

de lecto escritura y matemática; es decir, que a mayor desarrollo de destrezas

motoras mayor el promedio de lectoescritura y matemática.

Cálculo del valor esperado del paralelo B

Page 53: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

45

8(16)56

(10)(18)

N

(C)(A)E1

816

58

336 )(

))((

N

(B)(D)E2

02(40)56

(6)(22)

N

(B)(D)E3 20(40)

56

(6)(22)

N

(B)(D)E4

Cálculo de Chi cuadrado (x2) con el paralelo “A”

Desarrollo destrezas motoras

O E (O-E) (O-E)2 (O-E)2/E

Positivo 10 8,00 2,00 4,00 0,50

Negativo 6 8,00 -2,00 4,00 0,50

Positivo 18 20,00 -2,00 4,00 0,20

Negativo 22 20,00 2,00 4,00 0,20

56 56,00 0,00 16,00 1,40

40120

4

20

4

8

4

8

42 ,X

Para un contraste de hipótesis a un grado de libertad gl = 1 con un nivel del 0,01

que tiene un intervalo X2 de ± 3,84; en el cálculo de la investigación se obtiene un

valor de X2 =± 1,40. Como este valor está dentro del rango, se acepta la hipótesis

nula que dice: No existe diferencia significativa entre el nivel de desarrollo de

destrezas motoras en los niños de 6 años con el promedio de calificación en el

proceso de lecto escritura y matemática de los niños y niñas en el primer año de

Educación General Básica de la Unidad Educativa Experimental Ecuatoriano

Suizo; resultados que se observan en el paralelo A.

De la verificación de la hipótesis se concluye, que los promedios de niveles de

desarrollo de destrezas motoras son iguales al promedio de notas en el proceso

de lecto escritura y matemática; es decir, que a mayor o menor desarrollo de

destrezas motoras mayor o menor el promedio de lectoescritura y matemática.

Page 54: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

46

3.5 Métodos

Dentro de los métodos empíricos se trabajará con el siguiente método:

Método de Observación.- Permitió tener un contacto directo con el objeto, palpar

la realidad y así obtener información que ayude a solucionar el problema en

estudio.

Se lo aplicó en el momento de ir a las clases, se observó como trabajaban los

niños, en los diferentes trabajos realizados, como evidencia tenemos las

diferentes fotos tomadas a los estudiantes trabajando en clases

Tomando como medio para la investigación dentro de los métodos teóricos se

utilizará los siguientes métodos

Inductivo – Deductivo.- Al aplicarlos se relacionan con el método de la

Observación, porque se observarán fenómenos particulares con el fin de llegar a

deducciones generales y viceversa.

3.6 Técnicas e instrumentos para obtener datos

Observación.- Porque a través de la Observación se va a percibir información

existente en el objeto de conocimiento, permite tener un contacto directo con el

objeto de estudio lo cual ayuda a indagar la información más precisa y real.

Entrevista.- Porque nos permite obtener información de tipo cualitativo a través

de una serie de preguntas, con el diálogo entre el entrevistado y el entrevistador

se podrá profundizar las ideas y conocimientos que nos pueden ofrecer por medio

de preguntas abiertas en la cual les damos apertura para que el entrevistado

tenga libertad de responder, debemos tener muy en cuenta en planificar bien el

momento de la entrevista y no improvisar, para que las respuestas sean un aporte

a nuestra investigación.

Page 55: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

47

Se realizó un cuestionario con varias preguntas para poder entrevistar a las

maestras que actualmente trabajan en el segundo año de básica

3.7 Fuentes de información: primarias, secundarias y terciarias

Las fuentes primarias

A través de la entrevista, la observación y el test, son las que van a proveer una

información directa porque estamos relacionándonos con el campo de la

investigación, en este caso maestras, y estudiante quienes proveerán la

información veraz que será un complemento para la investigación teórica que se

recopile.

Las fuentes secundarias

En esta investigación se trata de conocer un tema especifico como son las

destrezas motoras por tal motivo es necesario recurrir a esta fuente ya que

permitió obtener fundamento científico teórico de autores que estudian el

desarrollo del ser humano esta información se encontró a través de fuente

bibliográficas, Internet, etc.

Page 56: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

48

CAPITULO IV

4 RESULTADO Y ANÁLISIS

4.1 Tabulación, representación e interpretación de resultados de encuestas

aplicadas a docentes

Tabla Nº 1

1. Cuáles son las principales dificultades que presentan los niños de 6 años al iniciar el periodo de aprestamiento?

Nº %

Cognitiva 2 20

Motriz 7 70

Afectiva 1 10

Total 10 100

Fuente: Docentes U.E.E.E:S. Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo

Gráfico Nº 1

Áreas desarrolladas

El área motriz con un 70% es la mayor dificultad que presentan los educandos al

ingresar al 2do año de básica, es lo que las educadoras indican en sus

respuestas de acuerdo a sus experiencias de muchos años, sin dejar de dar el

valor que tiene las otras áreas como es el área cognitiva con un 20% y el área

afectiva con un 10%, cabe recalcar que las tres áreas son importantes para el

desarrollo integral del educando dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

COGNITIVA 20%

MOTRIZ 70%

AFECTIVA 10%

AREAS

Page 57: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

49

2: ¿Cómo detectan las dificultades de desarrollo de destrezas motoras?

Tabla Nº 2

Dentro del aula

Nº %

Aplicación de Pruebas de Funciones Básica 5 50

En trabajos o actividades diarias 4 40

Observando 1 10

Total 5 100

Fuente: Docentes U.E.E.E:S. Elaboración: Li. Kenia Ronquillo

Gráfico Nº 2

Al analizar esta respuesta se la resumió en tres aspectos que son en los cuales

las educadoras se han basado para poder detectar las dificultades de los

educandos, y a través de la aplicación de las Pruebas de Funciones Básicas con

un 50% es donde más ayuda tienen para verificar esas dificultades, acercándose

con un porcentaje del 40% en los trabajos y actividades diarias también es otro

aspecto cercano al primero ya que las educadoras en los diferentes trabajos como

el dibujar, colorear, recortar y muchos más es en donde se reflejan estas

dificultades y con un mínimo porcentaje del 10% la educadora indica que

mediante la observación ha detectado por ejemplo en la posición de sus manos al

coger el lápiz, al recortar con las tijeras, entre otros.

0%

Aplicaciòn de Pruebas de Funciones

Bàsicas 50%

Trabajos o actividades

diarias 40%

Observando 10%

Cómo detectan las destrezas motoras

Page 58: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

50

3:¿Cuáles cree que son las causas de no haber desarrollado el área motriz los

niños de su nivel?

Tabla Nº 3

Causas

Nº %

Protección Familiar 2 20

Escolarización en la Educación Inicial 6 60

Falta de actividades motrices 1 10

Poca creatividad de las educadoras 1 10

Total 10 100 Fuente: Docentes U.E.E.E:S. Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo C

Gráfico Nº 1

Dentro de las causas por la cual los educandos no han desarrollado las destreza

motoras en un mayor porcentaje como es el 60% de las encuestas indican la

escolarización en la Educación Inicial ya que manifiestan que dan más

importancia a los contenidos que a lo motriz y a lo nocional porque es donde se

debe trabajar permanentemente, otra causa es la protección familiar con un 20%

en la cual el no dejarle al niño mas independencia en los trabajos y en algunos

casos los padres ayudan en los deberes diarios de refuerzo a casa esto no

permite un buen desarrollo, la siguiente causa es la falta de actividades motrices

con un 10%, ya que es importante trabajar con movimientos con sus diferentes

partes del cuerpo y poca creatividad de la educadora con un 10% que también es

necesario para que el niño demuestre interés y este motivado siempre.

Protecciòn Familiar 20%

Escolarizaciòn en la Ed. Inicial

60%

Falta de actividades Motrices

10%

Poca creatividad de las educadoras

10%

Causas

Page 59: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

51

4:¿Cómo realiza el proceso de lectoescritura y matemática si no han desarrollado las

destrezas motoras

Tabla Nº 4

Estrategias realizadas

No. %

Prolongar el Período de Aprestamiento 3 30

Retomar actividades del 1er nivel 4 40

Tareas de Refuerzo 1 10

Personalizar la educación 2 20

Total 10 100

Fuente: Docentes U.E.E.E:S. jElaboración: Lic. Kenia Ronquillo

Gráfico Nº 2

Estrategias realizadas

Las educadoran expresan que es negativo cuando despues de la Pruebas se

observan muchas debilidades o dificultades en los educandos y esto limita el

proceso de enseñanza aprendizaje por tal motivo han buscado algunas

estrategias ha realizar para continuar en la lectoescritura y las matemàticas, en un

porcentaje mayor con el 40% sobre retomar actividades del 1er nivel, lo realizan

porque es necesario reforzar lo que en el anterior año se debiò dar y no se

observa progreso, con un 30% prolongar el perìodo de aprestamiento lo

manifiestan porque al retomar actividades del año anterior este periodo debe

Prolongar el Periodo de

Aprestameinto 30%

Retomar actividdades del

1er nivel 40%

Tareas de Refuerzo 10%

Personalizar la educaciòn

20%

Estrategias Realizadas

Page 60: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

52

pasar a otra fecha hasta que se vea un mayor desarrollo en sus funciones

bàsicas, con un 20% es personalizar la educaciòn en la cual indican que en los

casos que presentan mayor dificultad concentrarse mas en estos educandos y

buscan un espacio para reforzar sus dificultades y un 10% se refiere a tareas de

refuerzo, lo que implica dialogar con los padres de familia y pedir el apoyo desde

casa con tareas extracurriculares para mejorar el desarrollo de sus funciones

bàsicas.

5: ¿Cuáles son las consecuencias que con conllevan el no haber

desarrollado las destrezas motoras en los niños de 6 anos?.

Tabla Nº 5

Consecuencias

No. %

Retraso en la enseñanza 7 70

Lentitud en sus trabajos 1 10

El grupo no avanza 2 20

TOTAL 10 100 Fuente: Docentes U.E.E.E:S. Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo

Gráfico Nº 3

Consecuencias

Las consecuencias que conllevan el buen desarrollo de las destrezas motoras de

acuerdo a las encuestas tenemos que el 70% indican que hay un retraso dentro

de la ensenanza, un 20% indica que el grupo no avanza y un 10% que existe

lentitud en la realizaciòn de los trabajos diarios dentro del aula.

Retraso en la ensenanza

70%

Lentitud enlos trabajos

10%

El grupo no avanza

20%

4º trim. 0%

Consecuencias

Page 61: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

53

6: ¿Cuáles son sus sugerencias para mejorar las dificultades que presentan

los educandos en las destrezas motoras?

Sugerencias

Entre las diez personas encuestadas mencionaron las siguientes sugerencias en

las cuales algunas coincidían

Que realicen actividades específicas para desarrollar las destrezas motoras

Trabajar nocionalmente y con actividades creativas

Dar espacios para que los educandos trabajen al aire libre

No escolarizarlos a temprana edad

Page 62: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

54

4.2 Tabulación, representación e interpretación de resultados de Pruebas

de Funciones Básicas aplicadas a estudiantes

Prueba de Funciones el segundo nivel “A”

Tabla Nº 6

Resultados por pregunta de los estudiantes

Positivo % Negativo % Total

Esquema Corporal 29 100 0 0 29

Lateralidad 12 41 17 59 29

Direccionalidad y Noción Espacial 28 97 1 3 29

Sensopercepciones 26 90 3 10 29

Lenguaje 16 55 13 45 29

Memoria 8 28 21 72 29

Nociones Temporales 28 97 1 3 29

Motricidad Fina 5 17 24 83 29

Motricidad gruesa 9 31 20 69 29

Atención y Fatiga 21 72 8 28 29

Fuente: Estudiantes de 2do año de Ed. Básica de la U.E.E.E:S. Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo

Gráfico No. 6 Gráfico No. 8

Esquema Corporal Direccionalidad y noción espacial

De los resultados obtenidos en el diagnóstico de destrezas de esquema corporal

se identifica que el conocimiento del cuerpo los niños tienen un 100% de dominio;

mientras que nociones de direccionalidad y espacial alcanzan un nivel positivo el

97% de niños; mientras que el 3% no tiene un adecuado desarrollo, situaciones

Positivo 100%

Negativo

0%

Esquema corporal

Positivo 97%

Negativo

3%

Direccionalidad y noción espacial

Page 63: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

55

por las cuales los niños podrán experimentar dificultades en las actividades de

matemáticas referidas a seriación, reconocimiento de tiempo y lugar.

Gráfico No. 7 Gráfico No. 9

Lateralidad Sensopercepciones

El desarrollo de la lateralidad en los niños apenas alcanza al 41%; quienes

desarrollan actividades motrices con mayor eficiencia, como mantener la escritura

en la línea, en escritura la unidad de los signos de las palabras, separación de

palabras; mientras que, en matemática la ubicación de cantidades, nociones de

arriba – abajo, sobre – debajo, la ubicación de cantidades para operaciones,

seguir la secuencia para realizar operaciones, entre otros, son problemas que

atraviesan los niños que no han desarrollado su lateralidad y que el 59% de

escolares poseen en un nivel negativo.

Respecto a las sensopercepciones, el 90% de los niños no tiene problemas

respecto al desarrollo de sus percepciones con el olfato, oído, vista, tacto y

gustativas; apenas el 10% tiene problemas de este tipo, grupo de niños que al

momento de utilizar estas destrezas tienen riesgo para atravesar dificultades para

identificar lo que escriben por fallas visuales, comprender lo que escuchan en el

caso de deficiencias auditivas, estas son las principales dificultades que dificultan

los aprendizajes en los niños; los problemas del habla generalmente se asocian

con las dificultades auditivas.

Positivo 41%

Negativo

59%

Lateralidad

Positivo 90%

Negativo

10%

Sensopercepciones

Page 64: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

56

Gráfico No. 10 Gráfico No. 11 Lenguaje Memoria

El 72% de estudiantes tienen un nivel negativo en el desarrollo de habilidades del

habla, vocalización, expresión verbal; destrezas que provienen de la calidad de

experiencias que el niño tenga desde su nacimiento, los problemas neurológicos

son otra causa de problemas del habla y lenguaje, los que además están

asociados a dificultades en el desarrollo psicomotor, en ocasiones los daños son

imperceptibles y se detectan mediante actividades psicomotoras como la marcha

especialmente y ejercicios de psicomotricidad. El 45% de niños tienen problemas

de memoria, el desarrollo de destrezas de lateralidad influyen en la memoria, los

niños tiene esquemas inadecuados sobre estos conceptos, por lo que al momento

de utilizarlos dan lugar a equivocaciones e inseguridad en sus respuestas,

además los niños tienen dificultades para realizar secuencias de aprendizajes, por

lo tanto problemas para escritura y matemática.

Gráfico No. 12 Gráfico No. 13

Nociones Temporales Motricidad Fina

Positivo 28%

Negativo

72%

Lenguaje

Positivo 55%

Negativo

45%

Memoria

Positivo 55%

Negativo

45%

Nociones Temporales

Positivo 17%

Negativo

83%

Motricidad fina

Page 65: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

57

El desarrollo de nociones temporales, desarrolladas en nivel positivo 55%,

mientras que el 45% tienen un desarrollo negativo, condiciones en la cuales los

niños tienen dificultades para expresar sus ideas referentes a tiempo y espacio, y

conocimientos abstractos, condiciones esenciales para el aprendizaje de

matemática

El 83% tiene un desarrollo motriz fino con un nivel negativo, problema que

propicia limitaciones a los estudiantes principalmente para la escritura, los rasgos

caligráficos son deficientes cuando los niños tienen problemas de motricidad fina,

por lo tanto los símbolos lingüísticos ilegibles no pueden ser manejados o

decodificados adecuadamente lo que ocasiona problemas de aprendizaje, en el

algunos casos es causa de estrés y baja autoestima, el niño que no logra realizar

rasgos caligráficos se siente minimizado.

El inadecuado desarrollo de motricidad fina se asocia a otros problemas como

juegos lúdicos, equilibrio, torpeza al escribir y sostener objetos, entre otros

problemas.

Gráfico No. 14 Gráfico No. 15

Motricidad Gruesa Atención y fatiga

En este grupo del segundo nivel “A” se analiza las funciones básicas en las cuales

los educandos se les ha tomado en la evaluación diagnóstica para identificar el

desarrollo de destrezas previas al iniciar una nueva etapa escolar, se refleja

Positivo 31%

Negativo

69%

Motricidad gruesa

Positivo 72%

Negativo

28%

Atención y fatiga

Page 66: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

58

según los cuadros estadísticos que en Lateralidad, Memoria, Motricidad fina,

motricidad gruesa existe un mayor porcentajes de negativos, lo que indica que no

existe un buen desarrollo motor en los años anteriores.

Pruebas de Funciones Básicas del Segundo Nivel “B”

Tabla Nº 7

Resultados por pregunta de 28 estudiantes

Positivo % Negativo % Total

Esquema Corporal 27 97 1 3 28

Lateralidad 16 57 12 43 28

Direccionalidad y Noción Espacial 28 100 0 0 28

Sensopercepciones 27 97 1 3 28

Lenguaje 26 92 2 8 28

Memoria 5 17 23 83 28

Nociones Temporales 28 100 0 o 28

Motricidad Fina 10 36 18 64 28

Motricidad gruesa 0 0 28 100 28

Atención y Fatiga 24 85 4 15 28

Fuente: Estudiantes de 2do año de Ed. Básica de la U.E.E.E:S. Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo

Gráfico No. 16 Gráfico No. 17

Esquema Corporal Lateralidad

Positivo 96%

Negativo

4%

Esquema corporal

Positivo 57%

Negativo

43%

Lateralidad

Page 67: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

59

El esquema corporal es desarrollado positivamente por el 96% de niños, por lo

que se considera que no existen problemas sobre el desarrollo de las destrezas

relacionadas con estas nociones básicas. En cuanto al desarrollo de lateralidad se

observa un 43% de niños con dificultades, dominio que necesitan los niños de

acuerdo a su desarrollo evolutivo y porque determina las condiciones de

aprendizaje deficientes, para la ubicación, trabajo de matemáticas y otras áreas

de desenvolvimiento del niño.

Gráfico No. 18 Gráfico No. 19

Direccionalidad y Noción Espacial Sensoperceciones

Las nociones de direccionalidad y espacial los niños han desarrollado

positivamente en el caso del 97%; mientras que las sensopercepciones tienen un

desarrollo similar con el 96% positivo. Niveles altos de desarrollo psicomotriz.

Gráfico No. 20 Gráfico No. 21

Lenguaje Memoria

Positivo 97%

Negativo

3%

Direccionalidad y Noción Espacial

Positivo 96%

Negativo 4%

Sensopercepciones

Positivo 93%

Negativo

7%

Lenguaje

Positivo 18%

Negativo

82%

Memoria

Page 68: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

60

Los niños han desarrollado habilidades de lenguaje en un nivel positivo con el

93%, grupo de escolares en los que se identifica un número reducido de niños

que tienen problemas de lenguaje y memoria.

Gráfico No. 22 Gráfico No. 23

Nociones Temporales Motricidad Fina

El 100% de los niños han desarrollado nociones temporales, y en cuanto a

motricidad fina el 36% marca un nivel positivo, la motricidad fina del 64% es

negativo, por lo que se considera un grupo de niños con problemas de

psicomotricidad con quienes la institución podrá desarrollar un proyecto de

mejoramiento.

Grafico No. 24 Gráfico No. 25

Motricidad Gruesa Atención y Fatiga

Positivo 100%

Negativo

0%

Nociones temporales

Positivo 36%

Negativo

64%

Motricidad fina

Positivo 0%

Negativo

100%

Motricidad gruesa

Positivo 86%

Negativo

14%

Atención y fatiga

Page 69: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

61

En la evaluación de la motricidad gruesa en este grupo, se observa un nivel

negativo en el grupo, sin embargo, las destrezas como motricidad fina tiene

problemas un grupo de ellos, en cuanto a atención y fatiga el 14% tiene

problemas.

En este grupo del 2do nivel “B”, se refleja de igual manera según los cuadros

estadísticos que en Lateralidad, Memoria, Motricidad fina, motricidad gruesa

existe un mayor porcentajes de negativos los datos coinciden con el grupo A y en

los mismos aspectos sobre todo llama la atención que en motricidad gruesa todo

el grupo tiene negativo, lo que indica que no existe un buen desarrollo motor en

los años anteriores y por ende esto afecta a un buen progreso para la

lectoescritura y las pre matemáticas.

Page 70: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

62

4.3 Resultados comparativo con los niveles 2do A y B en lo positivo y negativo

Si analizamos las barras observamos como coinciden los niveles en las mismas destrezas como es en la pregunta 2, lateralidad,

en la 6 memoria, en la pregunta 8 motricidad fina y la pregunta 9 motricidad gruesa los aspectos negativos en ambos niveles

son notorios, por lo tanto vemos que en realidad existe un factor por la cual los educandos no desarrollan sus destrezas motoras

y vienen asegundo año con dichas falencias esto permite una visión para recomendar a las educadoras de educación inicial

para que tomen en cuenta y puedan trabajar más actividades motrices.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 preg. Esquemacorporal

2 preg.Lateralidad

3 preg.Direccionalidad

4 preg.Sensopercepciòn

5 preg. Lenguaje 6 preg. Memoria 7 preg. Noc.Temporales

8 preg.Motricidad Fina

9 preg.Motricidad

Gruesa

10 preg. Atenciòy fatiga

2do A Positivo

2do A Negativo

2do B Positivo

2do B Negativo

Page 71: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

63

Tabla Nº 7 Resultados de prueba de lectoescritura y matemática paralelo “A” y “B”

Segundo Año de EGB

Lectoescritura

Matemática Proceso

lectoescritura y matemática

Positivo % Negativo % Positivo % Negativo % Positivo Negativo

Paralelo "A" 9 31 20 69 9 31 20 69 9 20

Paralelo "B" 5 17 23 79 7 24 21 72 6 22

Total indicadores 14

43

16

41

15 42

Total paralelo "A" 29 29

Total Paralelo "B" 28 28

Fuente: Estudiantes de 2do año de Ed. Básica de la U.E.E.E:S. Elaboración: Lic. Kenia Ronquillo

0

5

10

15

20

25

Positivo Lectoescritura NegativoLectoescritura

Positivo Matemática Negativo Matemática

Paralelo "A"

Paralelo "B"

Page 72: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

64

64

De los resultados de la prueba de lectoescritura y matemática se observa que los

promedios del paralelo “A” son mayores en cuanto al promedio alcanzado por los

niños y niñas del paralelo “B”; los promedios logrados en matemática no tienen

mayor diferencia con relación a las calificaciones que los niños tienen en

lectoescritura.

4.4 Resultados y análisis de la prueba de Funciones Básicas, mediante el

FODA de cada educadora

Análisis FODA del segundo nivel “A”

Fortalezas Oportunidades

El porcentaje del esquema Corporal,

orientación es elevado lo que indica

dominio de éstos aspectos.

Los niños tienen gran capacidad para

escuchar una orden y codificarla en

respuesta.

Buen porcentaje en la percepción de

estímulo visual, asociación auditiva y

expresión manual.

Contamos con el tiempo necesario

para realizar la nivelación.

Colaboración y apertura de los padres

de familia y autoridades, para el

desarrollo de actividades de

superación.

Los educandos muestran disposición e

interés por aprender, además de un

buen porcentaje en atención y fatiga.

Debilidades Amenazas

Los educandos tienen un elevado

porcentaje de dificultad en memoria,

básica para la lectoescritura, desarrollo

manual como es la motricidad fina,

motricidad gruesa y lateralidad.

La evaluación individual requirió de

mucho tiempo.

Posibles problemas en la lectoescritura

y las matemáticas

Page 73: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

65

65

Análisis FODA del segundo nivel “A”

Fortalezas Oportunidades

Se demuestra alto nivel en las áreas

de orientación, recepción visual,

auditiva, atención y fatiga,, por

cuanto la percepción de la

información visual y auditiva son

primordiales en este proceso que

permitirán la adecuada formación de

esquemas mentales, referentes a la

adquisición de patrones para que el

educando aprenda a leer y escribir

Grupo altamente motivado por desarrollar

adecuadamente las funciones básicas en

las que se encuentra debilitado.

Grupo de padres de familia muy

colaboradores y con gran entusiasmo para

colaborar en todos los requerimientos de

los educandos en forma individual desde

sus hogares y en forma grupal.

Grupo de docentes homogéneo y con una

actitud de trabajo en equipo.

Debilidades Amenazas

Lateralidad, memoria, motricidad

fina y motricidad gruesa son

funciones que se encuentran en un

bajo nivel de desarrollo en gran

parte del grupo, esto posiblemente

retrase el avance grupal en el

proceso de la lectoescritura y las

matemáticas

Las pruebas de funciones básicas son

tomadas en tiempo reducido y en

condiciones que no permiten que las

mismas sean tomadas en la primera

semana de aprestamiento, lo que reduce el

tiempo que se utilizará para reforzar las

funciones básicas.

Durante el proceso de la investigación se mantuvo contacto con lo actores

directos que son los niños/as, mediante la observación permitió que se visualizara

personalmente el desarrollo de sus destrezas, lo cual fue enriquecedor para la

investigación.

Page 74: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

66

66

Los niños/as no podían coordinar sus habilidades motoras en cuanto a trabajos

manuales como dibujar, recortar, ubicación de letras, se reflejaba poco desarrollo

en su motricidad gruesa, coordinación viso motor, dominio de lateralidad,

desarrollo manual.

Se fue observando con niños que en especial tenían más dificultad en el

desarrollo de sus destrezas, se fue indagando desde un criterio particular hasta

tener un criterio general de todo el grupo.

Solo a través de la observación ya se podía ir corroborando los problemas que en

este nivel vienen arrastrando desde la etapa del preescolar, la cual permitió tener

una información en primera instancia de lo que sucede en este nivel y a la edad

de seis años.

Al realizar el test de Evaluación de Funciones Básicas que se realiza antes de

iniciar el Período de Aprestamiento se toman en cuenta los aspectos

fundamentales en los que el infante en su etapa preescolar debe desarrollar o

debió haber desarrollado.

Para la valoración Diagnóstica y tabulación se tomó en consideración las

Funciones en las que se relacionan con el área motriz o Destrezas Motoras, como

son: Coordinación vasomotora, Coordinación Viso manual, Desarrollo manual,

orientación dinámica, dominio lateral, coordinación visual, auditiva, motora,

(ritmo).

De acuerdo a las evaluaciones en este aspecto los resultados presentan un alto

porcentaje de negativos, es por tal motivo que al iniciar el Período de

Aprestamiento se dificulta el proceso de enseñanza- aprendizaje y es necesario

que la maestra vuelva a reforzar actividades que se desarrollaron en el nivel

preescolar.

Page 75: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

67

67

A continuación se detallarán los porcentajes de los dos niveles que fueron

evaluados. El porcentaje reflejan el grupo de niños/as que no han desarrollado

ciertas destrezas

Destrezas Motoras

2do A

%

2do B

%

Lateralidad

Memoria

Motricidad Fina

Motricidad Gruesa

59%

72%

83%

69%

43%

62 %

86%

100%

Como observamos los porcentajes son muy altos, es decir la mayoría de niños/as

tienen dificultad en estas destrezas y en especial se refleja con más claridad la

Coordinación Viso motor, esto indica que si se debería poner más atención a este

problema porque al iniciar al lectoescritura y las matemáticas existe un retroceso

que hay que evitar a futuro.

Para el caso se realiza el análisis de los siguientes parámetros que determinan el

desarrollo de destrezas motoras necesarias para iniciar la lectoescritura y las

matemáticas

Parámetros para la comprobación de

hipótesis Notas

1. Establecer la hipótesis.

El Conocimiento del Desarrollo de Destrezas Motoras en los niños de 6 años ayudará a las maestras a visualizar las dificultades que presentan al inicio del Período de Lecto-escritura y de Matemática

2. Establecer la hipótesis alternativa.

Cuáles son las consecuencias que conlleva el no haber desarrollado las Destrezas Motoras en los niños de 6 años?

Page 76: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

68

68

Parámetros para la comprobación de

hipótesis Notas

3. Analizar los resultados de la

Prueba

Más de un 50% no han desarrollado motricidad fina.

4. Regla de decisión. En la etapa preescolar no han desarrollado suficientes actividades motrices

5. Relacionar la decisión con el problema original

A mayor conocimiento del Desarrollo de Destrezas Motoras se disminuirán las dificultades en el proceso de Lecto escritura

Page 77: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

69

69

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Los factores sociales, económicos y culturales son determinantes en el

proceso de enseñanza –aprendizaje de los niños/as, en el estudio se

determina que el grupo de niños no se cuenta un desarrollo homogéneo,

en el paralelo “A” un mayor número de niños tienen problemas en el

desarrollo de destrezas, mientras que en el paralelo “B” el grupo es mejor y

se evidencia en las actitudes de sociabilidad entre compañeros y adultos.

El conocimiento del Desarrollo Psicomotor en el niño es un problema que

afecta inicialmente al niño al iniciar el período preescolar, algunas de las

destrezas mal desarrolladas no son detectadas a tiempo y ocasionan

graves problemas de aprendizaje en los niños.

En las observaciones realizadas a los niños se pudo constatar que estos

presentan serias dificultades en las distintas habilidades que se trabajan en

este ciclo por existir insuficientes medios de enseñanzas, por lo que es

necesario tener en cuenta indicadores que permiten evaluar el estado

actual del problema.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje

largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay

diferentes niveles de adquisición y precisión, en el grupo de niños tanto del

paralelo “A” como del paralelo “B” se cuenta con niños con dificultades de

motricidad gruesa que impide un normal desenvolvimiento y desarrollo de

motricidad fina.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar mas tanto a nivel

escolar como educativo son: coordinación viso-manual y motricidad

gestual, los problemas que presentan los niños sobre lateralidad, equilibrio

y motricidad fina, y en el paralelo “A” con problemas visomotores,

Page 78: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

70

70

ocasionan que los niños tengan limitaciones para el aprendizaje eficiente

con el desarrollo de destrezas superiores propias de la edad evolutiva.

Los niños están siendo escolarizados a muy temprana edad y se da más

importancia a los contenidos que al desarrollo motriz acorde a su etapa

evolutiva

5.2 Recomendaciones

Respecto a la realidad socio económica y cultural de los niños, es

necesario que las profesoras parvularias, participen de jornadas de

ambientación con los padres de familia, con la finalidad de orientar sobre el

desarrollo de nociones y destrezas de los niños, y las condiciones o formas

de cómo la familia puede participar para el normal desarrollo evolutivo de

los niños para favorecer un aprendizaje óptimos en otros niveles de

escolaridad.

Es necesario mencionar que la metodología a aplicarse en el área

preescolar debe fundamentarse en estrategias Escuela Activa, que busca

propiciar en cada niño el desarrollo de sus capacidades personales al

máximo, para integrarse a la sociedad y a aportar lo valioso de su

individualidad para transformarla.

La Escuela Activa no es solo la escuela de la alegría y el juego, es sobre

todas las cosas, la escuela del pensamiento, acción y respeto a la persona.

En ella el niño se educa, no para memorizar y ello es el resultado de que el

conocimiento es investigado y elaborado por el propio alumno con la guía

del maestro, condiciones necesarias para que los niños desarrollen

activamente sus destrezas y en consecuencia su inteligencia.

Page 79: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

71

71

La actividad privilegiada en la educación preescolar es el juego, elemento a

través del cual el niño/a dialoga con él mismo, con sus padres y con el

adulto, por lo que debe aprovecharse el juego como estrategia didáctica,

con la cual podrá alcanzarse niveles de maduración con relación a la edad

de los niños.

Esto supone que los participante deben disponerse a entrar activamente en

los juegos, cuentos, dinámicas de crecimiento personal y demás

propuestas de trabajo, se plantea también una metodología que permita

reconocer y desarrollar la capacidad afectiva de los asistentes para

garantizar un cambio en los padres y madres de familia, que es la

condición parta forjar una nueva actitud con los niños/as; es decir que se

debe propiciar el desarrollo de esquemas motores más precisos y de mejor

coordinación a través de la expresión corporal, la música, la plástica, la

ejercitación.

Es necesario generar conciencia en la familia, que la educación es tal vez

el instrumento más pertinente y de mayor alcance para el desarrollo de la

sociedad, debido a que la educación humaniza al individuo y permite el

progreso como sociedad en los más vastos aspectos que abarcan la vida

humana; para ello se demanda de una población proactiva, dinámica y

participativa, condiciones que se requiere trasmitir a los padres de familia

para que participen activamente en el desarrollo emocional y formativo de

acuerdo al período evolutivo.

Page 80: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

72

72

6 BIBLIOGRAFÍA

2. Beart. Ruth. M. Psicología Evolutiva de Piaget. Argentina. Editorial Paidós.

Buenos Aires. 2003.

3. Biblioteca práctica para Padres y Educadores

4. Bustamente, Jaime y Luna, Galo, (2001) Estadística inferencial, Edit.

UTPL, Loja, Ecuador.

5. Castarina José Antonio 1998. Piaget en la Educación- Editorial Paidós.

México

6. Churchill. Hielen. M (1968). Los Descubrimientos de Piaget y el Maestro.

Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina.

7. Condemarìn Mabel, Chadwick Mariana, Milicic Neva, (1994). Madurez

Escolar, Santiago de Chile. Ed. Andrés Bello

8. Defontaine, J.: Manual de reeducación psicomotriz (Tercer año). Editorial

Medica y Técnica S.A, 1981.

9. Flavell. John. H. La Psicología Evolutiva de Jean Piaget (1976). Editorial

Paidós. Buenos Aires. Argentina.

10. Guilman E. y G.: "Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12

años". Editorial Medica y Técnica S.A , 1981.

11. Lexus. Escuela para Maestros

12. Lexus.(2003). Trastornos escolares

13. Maier, Henry.W. 1969. Tres teorías sobre el Desarrollo del niño Ericsson,

Piaget y Sears. Editorial. Amorrakto. Buenos Aires

14. Mariana E. Navarrete. (2003). Trastornos Escolares. Lexus Editores

Colombia, Bogotá, Colombia.

15. MEC.(1996). Psicología Educativa. Quito

16. Moraleda Cañadila, Mariano. (2000) “Psicología evolutiva”, Edit. Edelvives,

Barcelona, España.

17. Ortega. E y Blázquez. D.: "La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años".

Editorial cincel, 1984.

Page 81: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

73

73

18. Ortega. E y Blázquez. D.: "La actividad motriz, en el niño de 6 a 8 años".

Editorial cincel, 1985.

19. Osterrieth P.A.: "Psicología infantil". Ediciones Morata, 1993

20. Pedagogía y Psicología Infantil. Cultural S.A.

21. Rigal, Robert: "Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones

pedagógicas". Editorial Pila Teleña S.A, 1987.

22. Trianes. María, Gallarso, José (1998). Psicología de la Educación y del

Desarrollo. Madrid. Ed. Pirámides

23. Wickstrom. Ralph. L.: "Patrones motores básicos". Alianza Deporte,

1990.Zarco Resal, J. A.: "Desarrollo infantil y Educación Física". Ediciones

Aljibe, 1992.

24. BLÁZQUEZ, D. y ORTEGA, E. La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años.

Ed. Cincel S.A., Madrid, España. 2001.

25. BONILLA BAQUERO, Carlos Bolívar. Interpretaciones sobre la Cultura

Corporal de los Escolares. Edit. Kinesis. 2006.

26. BOULCH, Jean Le. La educación por el movimiento en la edad escolar.

Editorial Paidos. 3ª edición, Barcelona, España. 2002.

27. BRAVO Nicolás Psicología del aprendizaje infantil, Edit. Arcoirirs, Lima,

Perú. 2009.

28. CAPELO; Carpio. Guía didáctica de expresión plástica – técnicas,

habilidades y destrezas, Edit. Instituto pedagógico, “Alfredo Pérez

Guerrero, San Pablo del Lago, Ecuador. 2006.

29. DURIVAGE, Johanne. Educación y Psicomotricidad. Edit. Trilles, México.

2000.

30. EDICIONES CENTRUM: Diccionario de Psicopedagogía, Edito. Centrum S.

A., Barcelona, España. 2007.

Page 82: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

74

74

ANEXOS

ENCUESTA A MAESTRAS DE SEGUNDO AÑO DE BÁSICA

Page 83: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

75

75

DOCENTE:________________________________________

FECHA: ________________________________________

TEMA: DESTREZAS MOTORAS

PREGUNTAS:

1.- ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS

NIÑOS DE 6 AÑOS AL INICIAR EL PERIODO DE APRESTAMIENTO?

2.- ¿COMO DETECTAN LAS DIFICULTADES DE DESARROLLO DE

DESTREZAS MOTORAS?

3.- ¿CUALES CREE QUE SON LAS CAUSAS DE NO HABER DESARROLLADO

EL AREA MOTRIZ LOS NIÑOS DE SU NIVEL?

4.-¿COMO REALIZA EL PROCESO DE LECTOESCRITURA Y MATEMATICA SI

NO HAN DESARROLLADO LAS DESTREZAS MOTORAS?

5.- ¿CUALES SON LAS CONSECUIENCIAS QUE CONLLEVA EL NO HABER

DESARROLLADO LAS DESTREZAS MOTORAS EN LOS NIÑOS DE 6 AÑOS?

6.- ¿CUALES SON SUS SUGERENCIAS PARA MEJORAR LAS DIFICULTADES

QUE PRESENTAN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LAS DESTREZAS MOTORAS?

Test.- Porque al realizar esta prueba nos permite tener la información concreta de

que aspecto motor no desarrollan los niños a nivel individual y grupal, se podrá

tabular con toda la población para ver en qué porcentaje es que se presentan las

Page 84: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

76

76

diferentes falencias, este instrumento se lo puede relacionar con las pruebas de

funciones básicas que se realizan en el inicio del año escolar que precisan la

información para que la maestra pueda avanzar o detenerse para reforzar las

dificultades presentadas.

ANEXO 1: INSTRUCTIVO DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BÁSICAS

La prueba de las funciones básicas que tiene como objetivo el valorar el nivel de

madurez de las niñas y niños al iniciar el aprendizaje formal, y a la vez establecer

las áreas de las funciones básicas que se encuentran deterioradas o que están

por desarrollar y que afectan la adquisición del aprendizaje de la lecto-escritura en

forma exitosa.

Esta prueba fue elaborada para medir no solo las deficiencias de las destrezas en

los niños sino también para que los docentes detecten las áreas que los alumnos

requieren, refuerzo en años superiores de la educación básica. En la actualidad

esta prueba ha sido aplicada en varias escuelas rurales del país y ha sido

modificada de acuerdo a las demandas y necesidades de los educandos pasando

a ser sustituto de la prueba de madurez aplicada por el Ministerio de Educación.

Este instructivo tiene como propósito, dar una guía a los maestros sobre la

aplicación de la prueba de funciones básicas que cuenta con: ejercicios

correctivos.

1. ESQUEMA CORPORAL.: Es el concepto imagen que el individuo tiene de su

cuerpo y de sus diferentes partes e imagen en cuanto es la percepción subjetiva

de su propio cuerpo y sus sentimientos respecto a él.

Literal A

Objetivo: Definir la estructura del esquema corporal en si misma o en si mismo.

Valores: Si el niño conoce y reconoce 10 de las 12 partes esenciales de su cuerpo

tiene un esquema corporal estructurado.

Literal B

Objetivo: Reconocer las partes de su cuerpo proyectada a una imagen

Page 85: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

77

77

Valores: La niña o niño debe armar correctamente el rompecabezas de 7 piezas;

de la figura humana.

Literal C

Objetivo: Reconocer las partes de su cuerpo en otras personas.

Valores: Niña/o de 6-7 años deben reconocer al menos 10 de las partes

esenciales y la niña o niño de 8 a 10 años debe reconocer y conocer al menos las

12 partes esenciales y 10 de las partes específicas del cuerpo humano.

2. LATERALIDAD: Se entiende por lateralidad el predominio en el individuo de un

hemisferio cerebral sobre el otro, el izquierdo en los diestros y el derecho en los

zurdos. Está definida a los 6 años.

Objetivo: Definir si el dominio hemisferial es.

a) Homogéneo cuando el dominio de uno de los hemisferios se da a los tres

niveles (ojos, mano, pie).

b) Cruzada: cuando se combina el predominio hemisferial mano derecha - pie

izquierdo, ojo derecho –mano izquierda.

c) Ambidiestro no hay predominio hemisferial, generalmente la mayoría de los

ambidiestros son zurdos.

Valores: Se marca con una X de acuerdo al predominio de la niña o niño para

definir su predominio cerebral.

3. DIRECCIONALIDAD Y NOCIÓN ESPACIAL: Es la proyección de la lateralidad

en el espacio. Se la adquiere a partir de los 6 años.

Objetivo: Determinar las posiciones de arriba, abajo, derecha, izquierda, atrás,

adelante, sobre, encima, cerca, lejos, entre, sobre, debajo, junto con respecto al

niño, al niño-objeto y de objeto.

Valores: Los niños deben reconocer al menos el literal a, c, e, g, h a los 6-7 años.

Los demás deben ser reconocidos por los niños de 8 a 10 años. En todas las

relaciones existentes (niño; niño-objeto y objeto -objeto).

1. SENSOPERCEPCIONES: Es la reproducción de las sensaciones o

representaciones que configuran una totalidad, una unidad armónica y

equilibrada.

Page 86: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

78

78

Objetivo: Evaluar la discriminación y memoria visual a través de las nociones de

forma, tamaño, color, cantidad y evaluar la discriminación y memoria auditiva a

través de la identificación de sonidos diferentes.

Valores: La prueba de discriminación visual y memoria visual se lo realiza con los

ojos abiertos y utilizando los objetos del medio ambiente escolar. Lo importante es

evaluar cada Ítem sin mezclarlo con los otros. La prueba de discriminación y

memoria auditiva se lo realiza con los ojos vendados. En caso de que la niña o

niño no reconozca los sonidos fuertes y débiles se recomienda realizar otros

ejercicios de la misma índole. Además es importante verificar si la niña o niño no

padece de alguna deficiencia visual y

Auditiva ya que el problema en el aprendizaje puede ser originado por esta

insuficiencia.

5. LENGUAJE: El desarrollo del lenguaje aparece a tempranas edades con

sonidos guturales y labiales, posteriormente imitación de sonidos para luego

pasar a la palabra frase y a continuación la oración. El lenguaje es un arte y como

tal este requiere: escuchar, hablar, leer y escribir.

Objetivo: Determinar el nivel de pronunciación y comprensión.

Valores: La niña o niño debe recordar y pronunciar correctamente todos los

animales y sonidos que cada uno emite.

3. MEMORIA: Es un auxiliar del aprendizaje. Es recordar aquello aprendido

anteriormente. Tiene cuatro funciones: aprehensión (observación),

conservación, evocación y reconocimiento. En esta intervienen los procesos

de abstracción, análisis, síntesis y comprensión. Hay memoria auditiva.

Objetivo: Recordar nombres de 10 objetos observados por 30 segundos.

Valores: Un niño de 6-7 años debe recordar un mínimo de 6 objetos, y un niño de

8 a 10 años debe recordar todos los elementos.

7. NOCIONES TEMPORALES: Este aprendizaje esta muy ligado a la

organización espacial y este representa el principio y el fin que separa dos puntos.

Page 87: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

79

79

Al referirse al tiempo hay que hacerlo con la noción de intervalo, ya que el tiempo

es concebido por algo: antes, ahora y después.

Objetivo: Demostrar las nociones del antes, ahora y después y las nociones de

noche y día.

Valores: El niño debe describir las actividades que las realiza diariamente. En esta

prueba hay que ser un tanto objetivo ya que en muchos hogares no se bañan

todos los días o no desayunan. Lo que se debe evaluar es el orden con el que el

niño describe las actividades, es decir no puede un niño ir primero a la escuela y

luego levantarse.

8. MOTRICIDAD FINA: Es la destreza que tiene un niño o niña para realizar

movimientos con su mano y dedos. Esta es necesaria para la iniciación a la

escritura. Dentro de esta se considera a la coordinación visomotora que requiere

el niño para poder realizar todas las actividades en donde interviene el ojo y la

mano.

Objetivo: Determinar el desarrollo, la motricidad fina y la coordinación visomotora.

Valores: El niño debe cumplir cada uno de los Ítems correctamente. Lo importante

en los Ítems a, b es la manera como el niño utiliza la pinza (dedo índice y pulgar).

En los Ítems: d, e y f es importante no sólo que el niño realice el recorte sino la

manera como el niño coge las tijeras.

9. MOTRICIDAD GRUESA: Es el movimiento coordinado de los miembros

superiores (brazo) e inferiores (piernas) de forma independiente y simultánea.

Esta motricidad contiene: la coordinación estática, equilibrio y rítmica.

Objetivo: Realizar movimientos con los miembros inferiores y determinar si existe

coordinación estática y de equilibrio.

Valores: Estos ejercicios se los debe realizar en un lugar seguro para evitar

accidentes. Dentro de los Ítems a, k el niño debe tener los ojos abiertos, el ítem l

el niño debe tener los ojos cerrados. Además es importante en todos los ejercicios

trazar líneas en el piso para evaluar su equilibrio. Los recorridos no serán muy

largos, tendrán una distancia de unos 5 metros cada uno.

Page 88: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

80

80

10. ATENCIÓN Y FATIGA: Es fijar la psiquis en un determinado estimulo por un

tiempo determinado. A menor atención menor aprendizaje. La atención es la

antesala de la concentración. Este es un elemento indispensable para que dibuje

un punto en cada cuadrado y que se proporcione al niño de un marcador.

Objetivo: Evaluar el tiempo de atención.

Valores: Se da al niño el tiempo de 1 minuto para que dibuje un punto en cada

cuadrado. Es

recomendable que el maestro realice un ejercicio en los tres primeros cuadrados y

que se proporcione al niño de un marcador. Para evaluar no basta con que el niño

haga un punto, estos deben mantener un ritmo, es decir de izquierda a derecha

llenar todos los cuadros de cada fila.

Todos los ejercicios que se encuentran detallados en cada uno de los Ítems

evaluativos sirven para desarrollar las funciones básicas en general. Sin embargo

las especificaciones que cada uno de los Ítems desarrollan esas funciones

específicas.

Page 89: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

81

81

PRUEBAS DE FUNCIONES BÁSICAS A GRUPOS QUE REQUIERAN ESCUELA: ....................................................................................................................................

NOMBRE:.......................................................................................................................................

AÑO DE BÁSICA: .........................................................................................................................

FECHA: ..........................................................................................................................................

1. ESQUEMA CORPORAL ESTRUCTURA

a) Señale las partes de su cuerpo. SI NO

Estructura

SI NO

b) Armar el rompecabezas de la figura humana

c) Señalar las partes del cuerpo en otra persona

TOTAL

OBSERVACIONES:

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. LATERALIDAD D I

a) Coger la pelota con una mano

b) Mirar a través de un tubo / rollo.

c) Escuchar por un teléfono manual.

d) Patear una pelota.

e) Recoger hojas con una mano.

f) Mirar a través de la cerradura de la puerta.

PRETES SI NO POSTEST SI NO

CABEZA CEJAS

OJOS PESTANAS

NARIZ MEJILLAS

BOCA QUIJADA

OREJA DIENTES

PELO LENGUA

BRAZO HOMBRO

MANOS CUELLO

DEDOS CODO

BARRIGA MUNECA

PIERNA CADERA

PIE CINTURA

Page 90: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

82

82

g) Escuchar a través de la puerta,

h) Saltar en una pierna-pie.

TOTAL

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

3. DIRECCIONALIDAD Y NOCIÓN ESPACIAL Evaluar en base a:

• Relación del niño.

• Relación niño-objeto

• Relación objeto-objeto.

NIÑO NIÑO/OBJETO OBJETO/OBJETO

SI NO SI NO SI NO

a) Delante-detrás

b) Izquierda-derecha

c) Cerca-lejos

d) Entre

e) Adentro-afuera

f) Sobre-debajo

g) Arriba-abajo

h) Junto-Separado

TOTALES

OBSERVACIONES:___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

4. SENSOPERCEPCIONES:

Evaluar en base a la:

• Forma

• Tamaño

• Color

• Cantidad

4.1. Percepción y discriminación visual. SI NO

a) Agrupar figuras-objetos/misma forma.

b) Agrupar figuras-objetos/mismo tamaño

c) Agrupar figuras-objetos/mismo color.

d) Formar grupos que contengan la misma cantidad de figuras-objetos.

TOTAL

OBSERVACIONES:____________________________________________________________ 4.2 Percepción y discriminación auditiva. SI NO

a) Identificar sonidos fuertes (tambor)

b) Identificar sonidos débiles (triángulo)

TOTAL

OBSERVACIONES:

5. LENGUAJE

a) Canción.

Page 91: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

83

83

Me dice mi abuelita y mi despertador: hay que ir a la escuela ¡levántate mi amor! El gato dice

miau, miau, el sapito croe, croe, creo. Canta el gallo qui, quiri, qui

SI NO

¿Qué animalitos habían en la canción y como hacen?

El niño/a pronuncia bien las palabras de la canción

TOTAL

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

6. MEMORIA

a) Colocar varios objetos (10) sobre la mesa, pedir que los observe, por un tiempo determinado

(6 segundos), retirarlos y solicitar que nombre los que se acuerde. SI NO

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

7. NOCIONES TEMPORALES

a) En estas tarjetas hay actividades que realizas cada mañana SI NO

Ordena de acuerdo al momento en lo que haces. Anexo 1 A-B

b) Ubica el sol o la luna según corresponda. Anexo 2

TOTAL

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

8. MOTRICIDAD FINA SI NO

a) Rasgado de papel

b) Ensartado de fideos en un hilo, lana.

c) Movimiento de los dedos alternadamente.

d) Recorte siguiendo la línea recta. Anexo 3

e) Recorte siguiendo la línea de puntos. Anexo 3

f) Recorte siguiendo la línea mixta. Anexo 3

TOTAL

OBSERVACIONES:

_____________________________________________________________________________

9. MOTRICIDAD GRUESA

• Caminar en una superficie plana

SI NO

a) Hacia adelante

b) Hacia atrás

c) Hacia los lados.

• caminar cruzando los pies

d) Hacia adelante.

e) Hacia atrás.

f) Hacia los lados.

Page 92: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

84

84

• Punta talón.

g) Hacia adelante.

h) Hacia atrás.

i) Hacia los lados.

j) Pararse en un pie.

k) Caminar con los ojos abiertos en una recta.

l) Caminar con los ojos cerrados en una recta.

TOTAL

OBSERVACIONES:____________________________________________________________

10 ATENCIÓN Y FATIGA SI NO

• Poner un punto en cada cuadrado en un tiempo de 1 minuto

OBSERVACIONES__________________

__________________________________________

ANEXOS DE LA PRUEBA DE FUNCIONES BASICAS

Page 93: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

85

85

Page 94: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

86

86

Page 95: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

87

87

Guía de actividades motrices para maestras parvularias necesarias para

desarrollar destrezas motoras.

Técnicas de artes plásticas para preescolar

EL RASGADO:

El rasgado de papel además de producir destrezas permite que el niño obtenga sentido de las

formas y conocimientos del material, lo cual le permitirá más tarde trabajar con

otros materiales.

Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará

como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas

figurativas geométricas.

Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en

la naturaleza, árboles, nubes, etc.

Actividad Nro. 1: (Para el primer nivel)

Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre un

soporte.

LA PINTURA DACTILAR:

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad

el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es

recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante

el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.

Actividad Nro. 1: (Para el Primer Nivel)

Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.

Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar,

estampar el puño, estampar el lado de la mano.

Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris.

SECUENCIA DE TRAZADOS: (Para el Primer Nivel)

Actividad Nro. 1:

Trazar líneas de izquierda a derecha con el dedo índice, utilizando tempera llenar toda la hoja.

Trazar líneas de derecha a izquierda utilizando creyones de cera. Trazar líneas de arriba hacia

abajo utilizando creyones de cera. Trazar líneas de abajo a arriba utilizando témpera y dedo.

Trazar líneas de arriba debajo de izquierda a derecha, una sobre la otra con creyones de cera,

témpera y dedo, utilizar una hoja para cada trazo.

Page 96: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

88

88

EL MOLDEADO CON PLASTILINA: (Para Primero, Segundo y Tercer Nivel).

Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta actividad el niño tiene

sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para la educación de la sensibilidad táctil y le

permite al niño adquirir una fortaleza muscular en los dedos. Para moldear el niño necesita

arcilla, plastilina o pasta de papel.

Actividad Nro. 1:

Hacer un dibujo con plastilina dependiendo del nivel.

Pasta de Papel:

Materiales:

Harina de Trigo.

Una taza de papel toilette bien picado.

Pega blanca.

Tres cucharadas de vinagre.

Preparación:

Mezcle en una olla la harina y la pega, revuelva bien, agrega los pedacitos de papel toilette y

luego el vinagre, esto se puede licuar pero debe quedar bien espeso.

FORMAS DIVERTIDAS: (4-6 años)

MATERIALES: cartulina negra u hojas pintadas de negro, formas variadas huecas, pinturas de

varios colores y arena de mar.

PROCEDIMIENTO: Organizan las figuras huecas que van a usar y se mojan por el lado hueco

con la pintura (distintos colores) mezclada con la arena de mar y se transfiere la forma en la

cartulina u hoja pintada de negro. Dar libertad para que el niño con todas las figuras que se

tienen pueda crear el dibujo que desee (figuras abstracto o modelo de preferencia).

TIZA SECA: (3-6 años)

MATERIALES: papeles de diferentes tamaños y colores, papeles de diferentes texturas

corrugadas, rugosas, lisas, etc.; tizas de diferentes tamaños, colores o de forma cilíndrica o

cuadrada.

PROCEDIMIENTO: Distribuir al grupo de niños la tiza blanca o de colores claros y papel

oscuro (se puede hacer al contrario, tizas oscuras y papel claro). Si se utiliza tiza de color,

facilitar a los niños agua y toallas de papel que le permitan mantener limpias las manos.

Motivar a los niños a utilizar los extremos y cantos de tiza. El niño internaliza que la

intensidad y densidad del color, dependerán de la presión que ejerza con la tiza sobre el papel.

MÉTODO LESMES (DESARROLLO VISOGRAFO – MOTRIZ): (Primer Nivel)

MATERIALES: Música, témpera, papel periódico, papel blanco.

PROCEDIMIENTO: Recorremos el salón, representando que pintamos las paredes al tiempo

que se canta una canción, procurando que coordinen el gesto con el ritmo (1-2, 1-2, arriba-

abajo, arriba-abajo, etc.). Es importante mantener el ritmo. Una vez hecho esto, los niños que

van a pintar extienden periódicos y colocan sobre ellos el papel blanco del tamaño deseado,

que tendrá dibujada una flecha en un extremo, para indicar la dirección que tienen que seguir.

Page 97: mmm - UTErepositorio.ute.edu.ec › bitstream › 123456789 › 12668 › 1 › 52862_1.… · Esto ayudará a que el niño posea ya la coordinación visomotora suficiente para el

89

89

En este caso, la misma que han seguido en la canción y con el mismo ritmo. Con la mano

untada de pintura, repiten los gestos anteriores, sin preocuparse del borde del papel, al tiempo

que siguen cantando la canción. Cuando la hoja esté cubierta totalmente de pintura, la

dejamos secar. Con éste método trabajamos las direcciones del trazado.

TÉCNICA DE LA VELA: (Primer Nivel)

MATERIALES: Hojas blancas, papel crepé, vela, agua.

PROCEDIMIENTO: Hacer un dibujo en la hoja con la vela, después se moja el papel crepé con

agua y se pasa por la hoja para que salga el dibujo (y se deja secar).

TÉCNICA PARA PREPARAR LA PLASTILINA: (I Nivel)

MATERIALES: Aceite, harina de trigo, colorante de torta, agua, pega.}

PROCEDIMIENTO: La harina se pone en una taza se le agrega el aceite, colorante, el agua, se

prepara la masa y se modela la figura y se le coloca la pega y se deja secar.

TÉCNICA # 90:

MATERIALES: Cartulina, cuerda, témpera y creyones de cera.

PROCEDIMIENTO: meter la cuerda dentro de la tarjeta de cartulina, dejando un poco por

fuera. Agregarle la témpera de un solo color, cerrar la cartulina y halar hacia abajo. Al abrir

conseguimos una forma por ambos lados de la cartulina, se colorea después de secar los

espacios en blanco y queda como un cuadro.

TÉCNICA # 91:

MATERIALES: Bolas de algodón pequeñas, cartulina y témpera.

PROCEDIMIENTO: Se coloca la cartulina blanca en el piso al nivel de los pies, luego con las

bolitas de algodón se mojan en témpera y se tiran desde arriba para que caigan y se estrellen

contra la cartulina, se va repitiendo con diversos colores.

SOPLADO: (3 años y medio en adelante).

MATERIALES: Hoja o cartulina, témpera de colora, pitillo cortado a unos 5 o 6 cm.

PROCEDIMIENTO: Se colocan gotas de témpera bastante líquida sobre el papel y se procede a

soplar cada gota hasta extenderla bien.

SIMETRÍA O MARIPOSA: (Edad todas).

MATERIALES: Hoja blanca o cartulina, témpera, rodillo.

PROCEDIMIENTO: Doblar el papel, abrir y colocar gotitas de pintura en el área cerca del

doblez. Doblar nuevamente aplastar con la mano o el rodillo. Variante: pintar el dibujo de un

lado y seguir con el procedimiento.

PINTAR CON TENEDORES: (Edad todas).

MATERIALES: Hoja blanca, témpera, tenedores, envases planos para la témpera.

PROCEDIMIENTO: Mojar el tenedor en la pintura e imprimir en la hoja.