Mitos y leyendas

7
¿Qué es un mito? Definición de mito. Ejemplos de mitos en diferentes culturas. Bus car + Mitos y leyendas → ¿Qué es un mito? Venus Alpha , Euripides Kastaris buy this poster at Allposters.com, click here o ¿Qué es un mito? o El mito, parte de la naturaleza humana o Etimología de la palabra 'mito' o Estructura del relato mítico o Cómo interpretar un mito? o Relatos míticos o Comunidad: dejá tu comentario!

description

 

Transcript of Mitos y leyendas

¿Qué es un mito? Definición de mito. Ejemplos de mitos en diferentes culturas.

Buscar

+

Mitos y leyendas

→ ¿Qué es un mito?

Venus Alpha , Euripides Kastaris

buy this poster at Allposters.com, click here

o ¿Qué es un mito?

o El mito, parte de la naturaleza humana

o Etimología de la palabra 'mito'

o Estructura del relato mítico

o Cómo interpretar un mito?

o Relatos míticos

o Comunidad: dejá tu comentario!

¿Qué es un mito? "El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la materia" (Maya Deren)

El mito, parte de la naturaleza humana La leyenda forma parte de la naturaleza humana, existen pues, en todas las culturas, relatos míticos que hablan de la creación del mundo y de los primeros tiempos de la humanidad. Estas historias, definen y justifican el mundo y ubican a la humanidad respecto a la creación. Al consolidarse la civilización, los mitos que sirvieron para crearla, pueden ir perdiendo su importancia original hasta convertirse en meras supersticiones o pasatiempos. Aunque conservará la fuerza inherente del tiempo en el que fueron creadaos. Las mitologías atesoran toda la poesía la pasión de la que es capaz la mente humana.

Etimología de la palabra 'mito' La palabra "mito " deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Unmito , tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción.

Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.

Adonis Alpha , Euripides Kastaris

buy this poster at Allposters.com, click here

La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluídos e interpretables.

Estructura del relato mítico El tiempo mitológico se diferencia del tiempo cronológico porque es una suerte de "tiempo fuera del tiempo". Esto supone una estructura muy particular, que refiere a una edad de oro o tiempo primoridial. Diría Mircea Eliade que es un tiempo cíclico y lo llamará "el mito del eterno retorno".

Click aquí para saber más sobre la estructura del relato mítico

Cómo interpretar un mito? La ambigüedad del discurso mítico, a diferencia de la fábula, propone una lectura alegórica mucho más difícil de objetivar. Pero esta aparente dificultad de interpretación es, una gran oportunidad a la hora de proponer una instancia de reflexión : la riqueza fascinante de los personajes y los mundos descriptos, los hacen especialmente atractivos.

Podemos analizar los mitos históricamente, estudiar su significación de acuerdo a lo que éstos representaba para su propia tradición en el momento en que estuvieron en apogeo. Pero también podemos proponer una nueva lectura, una actualización, utilizándolos como excusa para abordar un problema desde un nuevo ángulo, para revisar conclusiones, para discutir e intercambiar ideas.

Los contenidos mitológicos, inspiran, motivan, despiertan. Proponemos, entre otras cosas, utilizar los mitos como original recurso didáctico propiciando la relfexión y el debate.

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica,

con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos.

Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también

pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de

una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber

conseguido, después, una gran popularidad.

Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su

tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las

tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda

de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el

cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de

casarse.

Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas

transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó

hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación,

hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral u

escritas.

OTRAS LEYENDAS

La Leyenda de San Nicolás (Santa Claus)

Las bases de esta leyenda son muy antiguas y dioses ancestrales como Odin, Thor y Saturno, de la

mitología escandinava los primeros y el último de la mitología latina, son posibles influencias. Sin

embargo, quien verdaderamente contribuye a la formación de su leyenda es una persona real, el

obispo San Nicolas de Myra, del siglo cuarto.

Este obispo se hizo legendario por su bondad y generosidad para con los demás. Aparentemente,

todo se origina con la historia de tres doncellas pobres, que no tenían dote para casarse. Su padre

en la deseperación estaba a punto de vender a una de sus hijas como esclava para conseguir el

dinero necesario para que las otras dos se casaran.

Cuando el obispo se entero de la desgracia de esta familia, en silencio, en la noche, y por la ventana

abierta de la casa de las jóvenes hecho tres bolsas llenas de oro. Por casualidad, éstas entraron en

las medias de las muchachas.

Así nació la historia de que un ser bondadoso daba regalos y los dejaba en las medias de todos.

Posteriormente, los grupos más marginados y más necesitados de Myra, como los huérfanos y los

marineros hicieron a San Nicolás su santo patrono, pues su bondad se había vuelto ya reconocida.

Muchos pronto buscaban en este buen obispo la protección y la guía que les hacía falta. Y pronto la

leyenda se extendió por todo el norte de Europa. Rusia y Grecia también lo convirtieron en su

patrono, así como los niños, los estudiantes, e incluso los ladrones.

De esta manera, San Nicolás fue tomando dimensiones míticas, y ahora era un santo que premiaba

las buenas acciones y castigaba las malas. Después de su muerte, en un 6 de diciembre, se siguió

celebrando esa fecha, y así surgió aparentemente la Navidad medieval. Ese día, todos sacaban

comida para el santo y paja para sus caballos, y a la mañana siguiente, los niños obedientes

encontraban que la comida y la paja habían sido intercambiados por lindos juguetes y regalos.

Fue entonces, cuando se originó verdaderamente la costumbre de intercambiar regalos en nombre

de la fraternidad y la solidaridad.

Ahora esta celebración, tiene muchos matices culturales, y como dijimos viene de épocas muy

antiguas. En Roma tenían las fiestas saturnias, que eran en diciembre, cuando festejaban la

fertilidad y después se daban regalos también por el año nuevo.

De igual forma, cuando la cristiandad se afianzó en el mundo, la natividad o nacimiento de Cristo se

empezó a celebrar en diciembre para que calzara con varias festividades paganas, y poder atraer

nuevos creyentes. Así la influencia cristiana es una de las más fuertes en esta leyenda, tanto que en

algunas partes de Alemania y en muchos países de América Latina, el que trae los regalos es el

Niño Dios o Jesús, o por ejemplo en España que celebran más la llegada de los Reyes Magos, y los

regalos que estos le dieron a Jesús cuando nació en el portal de Belén.

Después la celebración fue perdiendo poco a poco su significación religiosa y se mezcló con otras

tradiciones y en el siglo XVI, después de la Reforma Protestante las festividades y símbolos

cristianos fueron eliminados, pero la gente que ya se había acostumbrado a celebrar el espíritu

navideño quizo continuar con la tradición, por lo que quitaron las significaciones religiosas y

formaron un portador de regalos que fuera independiente de la religión, pero conservando las

cualidades espirituales.

Cuando llegaron a América los diversos pueblos inmigrantes trajeron consigo muchas creencias, en

especial las relacionadas con la Navidad. Los escandinavos llevaron a los duendes que daban

regalos, los alemanes trajeron el árbol decorado y Belsnikle y Christnikle, ayudantes de San Nicolas,

y los irlandeses, su costumbre gaélica de encender una candela en la ventana.

En el siglo XVII, los alemanes presentaron a su Sinterklaass (refiriéndose a San Nicolás) a las

colonias. Los niños realmente encantados adoptaron esta creencia y la llamaron Santy Claus, por

fonética. Con los años el nombre evolucionó a lo que hoy conocemos como Santa Claus (San

Nicolás).

En 1808, el escritor norteamericano Washington Irving escribió una sátira titulada “La historia de

Nueva York desde el principio del mundo hasta la caída de la Dinastía Alemana de Diedrich

Knickerbocker”. En este texto el escritor se imaginó a un San Nicolás que andaba en un vagón tirado

por caballos, por las cimas de los árboles dejando caer los regalos por las chimeneas.

Después en 1822, el Dr. Clement Clarke Moore retomó el tema y escribió Una Visita de Santa Claus,

mejor conocida como La Noche antes de Navidad. Aquí le agregó un ingrediente más escandinavo y

cambió los caballos por renos. Además mucho de lo que conocemos como características clásicas

de Santa las creó él. Por ejemplo, la risa, su nariz y su aire bonachón vienen de este hermoso

poema.

Durante un tiempo, la apariencia de Santa fue interpretada por muchos hasta que en 1863, un

inmigrante alemán, Thomas Naast trajo consigo una imagen del personaje que fue aceptada por

todos, pues suavizó la imagen rígida y eclesiástica del anterior. Poco tiempo después se le solicitó

que ilistrara el poema de Moore, y así se llegó al simpático gordito con traje rojo que hoy maravilla a

todos los niños. Naast además es el responsable de que Santa viva en el Polo Norte.

En 1931, el artista gráfico Haddon Sundblom y otros publicistas que trabajaban para la Coca Cola

Company, terminaron de hacer un diseño con proporciones humanas y ese toque de abuelito tierno.

El color llamativo y los ojos brillantes del Santa de Sundblom fue el que terminó por conquistar a

grandes y a chicos alrededor del mundo.

Como vemos, la figura de San Nicolás se construye como una aglomeración de muchas costumbres

y tradiciones de diversas culturas. Su carácter bondadoso y espiritual encierra la inocencia

característica de los niños indiferentemente de a cuál pueblo pertenezcan.

San Nicolás es sólo un ejemplo de cuán vinculados estamos todos los seres humanos y de que a

pesar de las diferencias, si realmente lo queremos podemos ponernos de acuerdo. Sólo

necesitamos pensar en

Nos divertimos con las historietas Introducción Concepto de historieta Características Géneros Cómo crear una historieta ¿Cuánto aprendimos? Fuentes- Licencia - Créditos

Concepto de historieta

Sabías qué:

La historieta, comic o tebeo es una

narración gráfica, realizada mediante

dibujos, en donde cada cuadro está

relacionado con el siguiente y el

anterior.

Los relatos que emplea pueden ser

cómico, dramático, fantástico,

policíaco, de aventuras etc., con texto

o sin él.

Pueden ser en formato papel o digital (e-comic, webcomic), o bien constituir

una simple tira en la prensa, en una página completa, una revista o un libro.

Has escrito alguna, no es difícil de hacerlo, sigue leyendo este recurso que

te ayudaremos a ello.

Pregunta de Selección Múltiple

Señala de la lista que te presentamos cuáles son historietas.

Mafalda

Súperman

Patoruzú

La gallina de los huevos de oro.

« Anterior | Siguiente »

Plan