Mitos, realidades y desafíos del coronavirus ante una ... · dad llamada COVID-19, y la necesidad...

36
Revista Gratuita de Publicación Mensual, marzo de 2020, Año XVII, Nº 218 https://revistaexpresiones.wordpress.com/ @choras55 Mitos, realidades y desafíos del coronavirus ante una epidemia internacional, tema de reflexión

Transcript of Mitos, realidades y desafíos del coronavirus ante una ... · dad llamada COVID-19, y la necesidad...

Revista Gratuita de Publicación Mensual, marzo de 2020, Año XVII, Nº 218

https://revistaexpresiones.wordpress.com/ @choras55

Mitos, realidades y desafíos del coronavirus ante una epidemia internacional, tema de reflexión

Director General Horacio Rodríguez González

Asesor generalArturo Meza García

Director EditorialJuan Medina Matos

Colaboradores:

ROGEPedro Solís Rodríguez

Lic. Joaquín Ortega Arenas.Ismael Gómez Dantés

Lic.Eduardo Rodríguez G.Lic. María Dolores Mayen M.

Eduardo Lara PenicheKonate Hernández López

Ángel Ortíz MayaT a t i c h

Adrián Vilchis CabreraDr. César Mariscal Vázquez

Rafael Fernández PinedaVíctor Galván

Solveig Paz ParedesFélix Justiniano Ferráez

Lic. Alfonso Balam HelgueraJavier Paredes

EXPRES¡ON! del Sureste Mexicano. Es una revista de publicación mensual. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores. Dirección: calle 78, S.M. 77 Mza. 13 L. 3 Edif. 1 Depto. 401, Corales Plus, C.P. 77528 Tel. 880-38-79 Cel. (044) 99-82-23-16-14. Correo electrónico:

[email protected]; [email protected]; [email protected], Twitter @choras55 marzo de 2020.Expres¡ón! 3

Directorio

Indice

Coronavirus: nombre oficial COVID-19

La construcción del murofronterizo en cifras

El maratón de Tokio y latecnológica Apple, golpeadospor el coronavirus

En 2100 el cambio climático serádevastador. Expertos tratan susefectos en la salud infantil

La enfermedad de Lyme, y losfamosos que la padecen

Argentina: según el FMI la deudacontraída no es sostenible

Erradicar feminicidios, objetivo de laAlerta por la Violencia contra las mujeresen la Ciudad de México: Sheinbaum Pardo

Oro se dispara a su máximo en sieteaños por amenaza del coronavirus

Bacterias antárticas contribuyena crear bioetanol e hidrógeno

Cancún: Crea FGE líneas telefónicas paradenunciar extorsión y para denunciarirregularidades en la actuación deservidores públicos de la institución

México será sede del III Congreso Mundial de Transdisciplinariedad

Crece la enfermedad causadapor arbovirus en México

INAH, Suiza y National GeographicSociety se unen para proteger elpatrimonio de cuevas y cenotesen la península de Yucatán

06

08

09

10

11

13

15

16

17

18

21

24

Portada

Expres¡ón! 4

Ante el panorama internacional derivado de la enferme-dad llamada COVID-19, y la necesidad de generar foros para informar de manera sólida y responsable, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo llevó a cabo el conver-satorio “Coronavirus (COVID-19): mitos, realidades y de-safíos”, con la participación de especialistas mexicanos y autoridades de la Embajada de China.

En representación del director general del Instituto Na-cional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernán-dez, la secretaria téc-nica, Aída Castilleja González, dijo que la institución, al estar abocada a la investi-gación antropológica e histórica en sus difer-entes especialidades, y dada su función so-cial en términos de la difusión del cono-cimiento, no puede permanecer ajena al tema del COVID-19,

de ahí el interés de generar este tipo de foros para informar con voces au-torizadas sobre estos procesos, y con-tribuir a no irradiar miedos infundados, señaló.

“Del Coronavirus sabemos que se ha desarrollado en muy corto tiempo y que ha incidido en distintos ámbitos de la vida local, nacional e internacional, por lo cual es un tema que debe ser atendido en sus múltiples y complejas dimensiones. Hace más de mes y me-dio se detectó el primer paciente, en la ciudad de Wuhan, y el 30 de enero la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que este nuevo brote es una emergencia de salud pública internacional”, dijo Aída Castilleja.

En su intervención, Ma Zhen, primer secretario de Asuntos Políticos y portavoz de la Embajada de la República Popular de China, refirió que la enferme-dad tiene una tasa alta de contagio; sin embargo, la tasa de mortalidad en Wuhan ronda el 3% de los infectados, y fuera de la ciudad baja al 0.7%, la cual es mucho más baja que el SARS o el H1N1 que experimentó México en 2009.

Los afectados tienen una edad promedio de 51 años, de los cuales el 77.8% ronda entre los 30 y 70 años, según la OMS, y de acuerdo con la prensa china, la mortal-idad se da en personas mayores de 68 años y con enfermedades crónicas. En la última semana, los nuevos casos confirmados en la provincia de Hubei han mostrado una ten-dencia a la baja, y en el resto del país asiático lleva más de 20 días en disminución”.

Mitos, realidades y desafíos del coronavirus ante una epidemia internacional,

tema de reflexión

Portada

5Expres¡ón!

El doctor Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universi-tario de Investigación en Salud y de la Red del Plan Universitario de Con-trol de la Resistencia Antimicrobiana de la UNAM, destacó que desde muy tempano, gracias al oportuno aviso de China y la OMS, se establecieron grupos de trabajo para actualizar las regulaciones y manuales de proced-imiento, valorar la capacidad del sec-tor de salud en cuanto a los insumos que se requieren para atender a un probable número de pacientes, y estar listos para dar una respuesta al inicio del primer caso sintomático.

Se ha puesto énfasis en establecer y comunicar medidas de prevención para limitar su contagio (es un virus que se propaga por gotas de saliva al toser o estornudar, es muy contagioso y tiene mayor incidencia en personas con padecimientos respiratorios), entre ellas la higiene personal, el lavado frecuente de manos, la desinfección con alcohol o clorhexidina, y educación para detectar los síntomas.

“El mayor número de casos está concentrado en China y ciertamente ha habido una disminución en la provincia de Hubei, el epicentro. Lo que vemos ahora es un crecimiento más allá de las fronteras de China y es donde aumenta la incertidumbre en relación con ¿qué va a pasar? Parece que es inevitable el hecho de que el virus se va a extender a lo largo de todo el planeta, de hecho, hoy está presente en to-

dos los continentes. La mayor preocupación son los países que tienen una infraestructura médica menos desarrollada y sistemas de atención a la salud limitados, donde se diagnostican casos en un grado de desarrollo avanzado o bien no hay datos”.

También participó el doctor Tomás Loza e Hi-dalgo, maestro en Ciencias Biomédicas por la UNAM e investigador de Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, quien dijo que “desde el punto de vista microbiológico no ten-emos manera de incidir en el problema, pero debemos poner énfasis en nuestros sistemas de organización social, como el sistema educativo, a través de escuelas primarias, secundarias, universidades, para reforzar la información y las actitudes de colaboración social. Es necesario divulgar información concreta en espacios públi-cos.

“La parte médica especializada hay que dejarla a los médicos y el sector salud, pero el problema de la información y la desinformación se debe solucionar con eventos como este, realizados por instituciones públicas y universidades que permeen al nivel popular”.

El conversatorio fue moderado por el doctor en Ciencias Sociales y Salud por la Universidad de Barcelona e investigador del Centro INAH-More-los, Paul Hersch Martínez.

Nacional

6 Expres¡ón!

Antoni Belchi

En las elecciones de hace cuatro años, el actual presi-dente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió que con-struiría un muro en la frontera sur del país para evitar que los migrantes cruzaran de forma ilegal por México y hacer frente al narcotráfico de América Latina.

A punto de terminar su primer mandato y presentarse para la reelección, el jefe del ejecutivo solo ha podido construir 150 kilómetros del nuevo muro: la mayor parte en territorio federal donde antes ya había barreras.

Menos arrestos

Es imposible saber con exactitud cuánta gente cruza la frontera entre Estados Unidos y México de manera iregular. Sin embargo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteri-za (CBP por sus siglas en inglés) confirmó a principios de febrero que los arrestos a inmigrantes ilegales disminuyeron por octavo mes consecutivo.

Los números han bajado drásticamente desde principios de 2019 y se produce justo después del gran flujo migrato-rio, con niños y familias, que llegó a la frontera con la esper-anza de encontrar “el sueño americano”.

Ahora muchos terminan en refugios como los que hay habilitados en Ciudad Juárez o Tijuana: son enviados de vuelta mientras una corte de inmigración estadounidense

decide por su futuro.

Pero hay quienes prefieren no esperar y deciden cruzar la frontera arriesgando la vida. Se atreven a saltar los muros, sabiendo que pueden morir en el intento. Otros cruzan el río o directamente siguen su travesía en el desi-erto.

Muchas veces sin agua y sin comida.

Trump mantiene su promesa

El presidente Donald Trump sigue con su promesa de con-struir una barrera de 1,123 kilómetros en la frontera sur. La medida ha sido muy criticada por algunos demócratas, que creen que es algo “poco práctico”, especialmente porque muchos terrenos son privados.

En el estado de Texas, donde este martes se celebran las elecciones primarias y hay una gran presencia hispana, el gobierno norteamericano busca construir un muro de 260 kilómetros, de los cuales 230 son terrenos de propiedad pri-vada. En estos cuatro años, solo se ha podido comprar 4,8 kilómetros.

Funcionarios de la Oficina de Adunas y Protección Fron-teriza aseguraron que para finales de 2020 se espera con-struir 700 kilómetros de muro. Pese a eso, no es claro de dónde saldrán los recursos para levantar estas barreras si el presidente Trump resulta reelegido. (VOA)

La construcción del muro fronterizo en cifras

El Oportuno

Expres¡ón! 7

Expres¡ón! 8

Internacional

Los organizadores del maratón de Tokio decidieron cancelar las entradas del público en general para el evento programado para el 1 de marzo debido al brote de coronavi-rus, informó el periódico Tokyo Shimbun.

La medida afecta a 38,000 atletas populares, que tenían pensado correr el evento de categoría mundial -el más grande de Japón y toda Asia- pero las autoridades decidi-eron reservarlo para los atletas de élite y competidores en silla de ruedas.

En enero pasado el comité organizador del evento había conformado un panel de expertos médicos para diseñar me-didas de seguridad y manejar algunas formas de evitar una mayor propagación del nuevo coronavirus, pero este lunes se anunció esta noticia.

En enero, el Comité Olímpico Internacional reubicó el tor-neo de clasificación de boxeo de Tokio 2020 para la región asiática y oceánica, que originalmente estaba programado entre los días 3 y 14 de febrero, para la capital jordana de Ammán.

La clasificación de fútbol olímpico fe-menino, programada para efectuarse en-tre el 3 y 9 de febrero se trasladó de Wu-han, la ciudad en el epicentro del brote, a Australia.

Los juegos de la Liga de Campeones de Asia, que involucran a clubes futbolís-ticos chinos, incluidos varios programa-dos para realizarse en Japón, se han re-trasado para los meses de abril y mayo.

El Gran Premio de Fórmula Uno de Shanghai, originalmente programado para el 19 de abril, también ha sido po-spuesto.

Tecnológica con pérdidas

La compañía Apple también informó sobre las afec-taciones que la propagación del coronavirus ha causado en su producción.

Las instalaciones de fabricación de Apple en China han comenzado a reabrir, pero están aumentando más lenta-mente de lo esperado, dijo la empresa en un comunicado a sus inversores.

Los suministros globales de los iPhones de Apple serán limitados, a medida que los sitios trabajen para operar a plena capacidad, dijo la compañía, citada por Reuters.

“La escasez de suministro de iPhone afectará temporal-mente los ingresos en todo el mundo”, anunció el gigante tecnológico.

En enero, Apple pronosticó que tendría unos ingresos de 63 mil millones de dólares a 67 mil millones en para el seg-undo trimestre que termina en marzo, pero las estimaciones son de 62.4 mil millones. (VOA).

El maratón de Tokio y la tecnológica Apple, golpeados

por el coronavirus

Medio Ambiente

Expres¡ón! 9

Mireia Bonilla

Los expertos han analizado 180 países y han llegado a la conclusión de que ningún país “ha tomado las me-didas adecuadas para proteger la salud de la infancia, el medioambiente y su futuro”. El informe – divulgado hoy por la revista científica británica “The Lancet” – ha sido realizado por una comisión formada por más de 40 investigadores de todo el mundo bajo encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.

Bajo el título “¿Un futuro para los niños del mun-do?” el documento muestra como la salud y el futuro de todos los niños y adolescentes del planeta “están amenazados por la degradación ecológica, el cambio climático y la publicidad agresiva que empuja a los niños hacia la comida basura, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco”.

Europa ofrece el mejor hogar para los recién nacidos

Según los investigadores, Europa ofrece el “mejor hogar” del mundo para los primeros años de un niño nacido hoy pero “falla” cuando se trata de darle un fu-turo sostenible. En el informe se especifica que Norue-ga, Corea del Sur, Holanda, Francia y la República de Irlanda ocupan los 5 primeros puestos en cuanto a bienestar infantil, y en cambio la República Cen-troafricana, Chad, Somalia, Níger y Mali afrontan los mayores problemas de bienestar.

EE.UU, Australia y Arabia Saudita: principales emisores de CO2

El documento publicado por “The Lancet” advierte de que las emisiones excesivas de dióxido de car-bono, que provienen en gran medida de los países ricos, amenazan el futuro de la infancia en todo el

mundo. El análisis de los expertos ha podido precisar que Estados Unidos, Australia y Arabia Saudita se en-cuentran entre los diez países con mayores emisiones de CO2 per cápita; también que sólo hay 9 países que están “en camino” de lograr los objetivos de emisiones de CO2 per cápita en 2030: Albania, Armenia, Gra-nada, Jordania, Moldavia, Sri Lanka, Túnez, Uruguay y Vietnam.

Las consecuencias del calentamiento global para 2100

Los expertos explican en su informe las consecuen-cias devastadoras para los niños si el calentamiento global sobrepasa los cuatro grados centígrados para el año 2100: “aumentarán los océanos y las olas de calor”, “habrá mayor proliferación de enfermedades como la malaria y el dengue” y “crecerá la malnutri-ción”. Ante estos datos, la directora general del Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente de Nueva Delhi, Sunita Narain, ha declarado que “es importante que el mundo reconozca que la salud del planeta y la de las personas están interconectadas”.

La amenaza de la publicidad agresiva para la salud infantil

Otro de los temas analizados ha sido como la publi-cidad agresiva de determinados productos es otro de los grandes riesgos que afronta la infancia a nivel global. El informe muestra como en algunos países un niño llega a ver cerca de 30.000 anuncios en tele-visión en un año en los que se promocionan productos de comida basura y bebidas azucaradas. Los exper-tos advierten como esta publicidad está ligada con el sobrepeso y la obesidad, de hecho, los analistas aler-tan del incremento “alarmante” del número de niños y adolescentes obesos en el mundo que ha pasado de 11 millones en 1975 a 124 millones en 2016.

En 2100 el cambio climático será devastador. Expertos tratan sus

efectos en la salud infantil

Expres¡ón!10

Salud

Algunos artistas famosos han compartido con su público algo muy personal: el sufrimiento por el contagio de la en-fermedad de Lyme. Su apertura pone a la dolencia en el centro de atención. La Voz de América habló con especial-istas y pacientes, al respecto.

El doctor Melchor Rodrigo, neurólogo estadounidense, especialista en la enfermedad de Lyme, describe así esta patología: “la enfermedad de Lyme es muy, muy grave. Es transmitida por una garrapata; se transmite al ser humano y es silenciosa y, si no la agarras a tiempo, el pronóstico es muy malo”.

La enfermedad se detecta mediante técnica de laboratorio y con reactivos específicos. Según el doctor Rodrigo, la en-fermedad tiene tres etapas, con distintos tipos de proble-mas y síntomas.

“Hay complicaciones porque puede haber compro-miso cardiológico; por eso, se empieza con palpitaciones y falta de aire; además, paráli-sis facial y neuropatías per-iféricas”, explica.

En la tercera etapa, “las complicaciones son muy graves; gente que queda en sillas de ruedas, gente que queda ciega, dolor articular -como si fuera una artritis reu-matoide- y, en muchos casos, la muerte”, agrega el médico.

Los síntomas incluyen dolores musculares y articulares, fatiga, fiebre, problemas visuales, mareos, náuseas, dificul-tades motrices, migrañas y más.

Los pacientes

Justin Bieber es la estrella más reciente en revelar que enfrenta una situación difícil, a causa de la enfermedad de Lyme. Antes lo hicieron la cantante Thalia, el actor Alec Baldwin y la modelo Bella Hadid.

“He tenido dificultades con mi energía, por bastante tiem-po ya, y no sabía por qué. Me di cuenta, después de algu-nos estudios, que tengo algo llamado enfermedad de Lyme,

una enfermedad silenciosa que no es muy conocida. Es difícil que los doctores puedan hacer análisis de esto”, dice Bieber, en un documental publicado en Youtube.

En una entrevista, Thalia dijo que contrajo la enfermedad, hace 10 años, cuando estaba embarazada y que aún hoy lucha con los síntomas que a veces son insoportables.

La picadura de garrapata que transmite la enfermedad muchas veces no se percibe. La persona que se da cuenta, puede llegar a curarse, si se practica un tratamiento en el primer mes. Sin embargo, si no la siente, la enfermedad se vuelve crónica y se padece de por vida.

Mariela Ferenc es directora de orquesta argentina y, hace 20 años, está en la misma lucha. En su caso, como en el de Justin Bieber, fue difícil detectar la dolencia.

“A todos los que tenemos Lyme, nos pasó lo mismo, salvo los que vieron bien la picadura (...) También tuvi-eron que pelearla algunos que se vieron el eritema, que es una picadura muy característica de la garra-pata. Salvo eso, tuvimos que peregrinar años. A mí me tocó la mala suerte de peregrinar 20 años con di-agnósticos falsos”, explicó

Mariela a la VOA.

Mariela sufre día a día, lo que hace muy difícil seguir adelante con su trabajo. En varias oportunidades, tuvo que dejar de dirigir algunos conciertos, a causa de la enferme-dad y sus síntomas.

“No le tengo miedo a la muerte; al contrario, muchas vec-es le dije Dios, llévame por favor porque no aguanto más”.

En América Latina, se han detectado casos en países como Colombia, Paraguay y Ecuador, según autoridades de locales. En Estados Unidos, se diagnostican 300 mil casos de enfermedad de Lyme, por año, de acuerdo con estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (VOA)

La enfermedad de Lyme, y los famosos que la padecen

Expres¡ón! 11

Internacional

Según la Secretaría de Finanzas, a finales de diciembre la deuda bruta de Argentina ascendía a 323.177 millones de dólares, de los que unos 194.000 millones corresponden a deuda en títulos públicos a medio y largo plazo.

El Gobierno argentino aspira a concluir el proceso de re-negociación de la deuda externa a finales de marzo, un pla-zo considerado demasiado ambicioso para los analistas, en particular tras el reciente fracaso de la provincia de Buenos Aires de posponer tres meses el pago de un bono por 250 millones de dólares al no conseguir el 75 % de adhesión de los tenedores. Las últimas proyecciones del Fondo, de hace tres meses, anticipan que se suavice la contracción económica en Argentina desde el 3,1 % del pasado al año al 1,3 %

De manera que la deuda del país, que equivale al 90% del Producto interno bruto (PIB), ya no es sostenible según el Fondo Monetario Internacional. El FMI dice que comparte el objetivo de las autoridades de restablecer el crecimiento y reducir la pobreza, y pide una “contribución significativa” por parte de los acreedores privados.

Ante la expectativa de los tenedores de bonos argentinos que estaban a la espera de las conclusiones y recomen-daciones de la misión del organismo multilateral sobre la

situación del país, que vive una severa crisis económica, el 19 de febrero se divulgó la valoración en el comunicado que emitió un equipo de expertos del FMI tras reunirse, durante una semana, con diversos funcionarios del nuevo gobierno del presidente Alberto Fernández.

Y mientras muchos se preguntan quién es el responsa-ble de esta deuda de Argentina, que representa la más grande de América Latina, el dictamen del FMI señaló, sen-cillamente, que “la deuda argentina no es sostenible (...) En consecuencia, se requiere de una operación de deuda definitiva, que genere una contribución apreciable de los acreedores privados”.

Para el FMI, el superávit primario necesario para reducir la deuda pública e impulsar el crecimiento de Argentina “no es económicamente ni políticamente factible”. La eval-uación del Fondo abre el camino a una posible solicitud de Buenos Aires a los titulares de bonos para un recorte. “Com-partimos el objetivo de las autoridades de restablecer el cre-cimiento y reducir la pobreza”, afirma el Fondo tras su mis-ión en el país. Y añade que “las autoridades argentinas se están moviendo para abordar la difícil situación económica y social que enfrenta la nación. Han adoptado una serie de políticas para hacer frente al aumento de la pobreza, pero también para estabilizar la economía”.

Argentina: según el FMI la deuda contraída no es sostenible

Expres¡ón!12

El Oportuno

Expres¡ón! 13

Nacional

La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ase-guró que las 11 medidas que implementa la presente administración,derivadas de la Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, tienen como propósito brindar mayor protección a las mujeres y erradicar los femi-nicidios en la capital del país.

“El objetivo es erradicar el feminicidio y sabemos que no es un delito que aparece de un día a otro sino que es una cadena de violencias que sufre una mujer; particularmente la alerta va hacia eso, hacia el diseño de alertas que nos permitan acercarnos a las mujeres que están viviendo vio-lencias para que podamos apoyarlas, protegerlas y hacer justicia”, expresó.

Al presidir la Cuarta Sesión del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario de Seguimiento a la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres en la Ciudad de México, la mandataria capitalina destacó que en caso de ser necesario se reforzarán o aumentarán medidas que se establecieron en un inicio para mejorar la seguridad y garantizar el acceso a la justicia de las mujeres.

“Como mujer, como madre de familia, como Jefa de Go-bierno, es nuestra obligación generar un clima de paz y de seguridad en la ciudad en general, pero en particular para las mujeres, y ese es el objetivo de este Comité, que es un Comité que decidimos formar porque decidimos decretar la Alerta en la Ciudad de México”, dijo Sheinbaum Pardo.

Avances en medidas de la Declaratoria de Alerta por Vio-lencia contra las Mujeres en la Ciudad de México:

MEDIDA 1: Registro Público de Agresores Sexuales (Con-greso de la Ciudad de México, Consejería Jurídica-Secreta-ría de Gobierno).

Ya se entregó la iniciativa al Congreso local y se encuen-tra en análisis. Posteriormente se trabajará con la Agen-cia Digital de Innovación Pública para implementar, crear, organizar, gestionar, actualizar, monitorear y evaluar el registro. Además, se instrumentarán acciones de política criminal, en coordinación con la Secretaria de Seguridad Ciudadana y se creará un sistema de registro público de los delitos cometidos en contra de mujeres, que integre la estadística criminal y victimal.

MEDIDA 2: “Ley Olimpia” que sanciona el acoso y la vio-lencia digital, así como la Creación del Banco de ADN para uso forense. (FGJ).

Ley Olimpia. Se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México No. 267 Bis y a la fecha se cuentan con 38 carpe-tas de investigación por este delito. Se trabaja en una base de información de este tipo de delitos, mecanismos de aten-ción oportuna a las víctimas y para la generación de sistema informático de inteligencia para la detección oportuna de los responsables.

Banco de ADN. La próxima semana se emitirán las bases delicitación del anteproyecto del Laboratorio de ADN y se espera que concluya su construcción en septiembre de este año; su costo será de 100 millones de pesos. Asimismo, el proceso de certificación del personal pericial, inicia en marzo de 2021.

MEDIDA 3: Fortalecer las Unidades Territoriales de Aten-ción y Prevención de la Violencia de Género (Secretaría de las Mujeres).

Se ampliaron los horarios de atención en LUNAS, de lunes a viernes de 09:00 a 20:00 horas, sábados, domingos y días festivos de 09:00 a 20:00 horas.

Se efectuó el diagnóstico y levantamiento topográfico en 6 LUNAS que requieren rehabilitación en las Alcaldías Coy-oacán, Iztacalco, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo. Se contrarámayor de personal en marzo y se capacitará en el Modelo de Atención Integral de las LUNAS a personal op-erativo de las áreas de Psicología y Jurídica.

MEDIDA 4: Certificación de personal con cargo de agentes del Ministerio Público, Asesores Jurídicos y Peritos (FGJ).

Se integraron los Consejos de Certificación para cada per-fil con especialistas en procuración de justicia con perspec-tiva de género, se aplica el plan de estudio de los cursos de especialización. Actualmente, se diseñan estándares y lineamientos para la certificación. En mayo comienza la ca-pacitación y evaluación para la certificación de 750 Ministe-rios Públicos, 500 peritos y 40 asesores jurídicos; en mayo concluirá el proceso.

Erradicar feminicidios, objetivo de la Alerta por la Violencia contra las mujeres

en la Ciudad de México: Sheinbaum Pardo

Nacional

Expres¡ón!14

MEDIDA 5. Programa “Sendero Seguro: Camina Libre, Camina Segura”. (Secretarías de Obras y Servicios e In-clusión y Bienestar Social/C5).

Se cuenta con 10 kilómetros más de “Senderos Seguros: Camina Libre, Camina Segura”; en Miguel Ángel de Queve-do, Taxqueña e Isidro Fabela; se encuentran en proceso la definición de cerca de 137 senderos para este año. También se realizaron mil 680 podas para la liberación de luminarias, se sembraron mil plantas y se aplicó pintura y borró grafitti en 23 mil metros cuadrados, más la pintura de 20 murales.

El C5 participa en 38 Senderos Seguros con la instalación de cámaras de videovigilancia, botones de auxilio y alertas sonoras y visuales, de los cuales 27 ya están concluidos para llegar a mil 067 tótems del programa “Mi C911e”. Están por concluir esta semana 158 más para contar con 2 mil 450 cámaras en mil 225 puntos.

La Sibiso ha apoyado en 65 proyectos del programa “Me-joramiento Barrial”, en el año se concluirán en total 273.

MEDIDA 6: Fortalecer las acciones del Programa “Viaje-mos Seguras y Protegidas” en el transporte público y por plataformas (Secretaría de Movilidad).

Se han instalado 3 mil 852 kits de cámaras de vigilan-cia, GPS y botones de auxilio, en unidades de transporte público de pasajeros; se trabaja en el diseño e implement-ación de medidas de fortalecimiento del programa de áreas exclusivas.

Se instalarán 11 mil 648 kits más de cámaras de vigilan-cia, GPS y botones de auxilio, en unidades de transporte público de pasajero, se actualizará la señalética y se elabo-rará el Protocolode Actuación para primeros respondientes en el SistemaIntegrado de Transporte (SIT).

Actualmente se cuenta con dos módulos en operación para brindar seguridad a las mujeres en las estaciones del Metro Balderas (lunes a domingo de 08:00 a 20:00 horas) y Pantitlán (lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas). Tam-bién se trabaja en la instalación de tres módulos más en las estaciones Hidalgo, Pino Suárez y la Raza, así como en la ampliación del horario de lunes a domingo de 07:00 a 20:00 horas en todos los módulos.

MEDIDA 7: Mejorar los espacios de atención a mujeres en la procuración de justicia. (FGJ).

Se realizó el diagnóstico de las seis Agencias Espe-cializadas en Delitos Sexuales para su reconstrucción, así como la rehabilitación, renovación de equipamiento y reinauguración de cinco agencias. Próximamente se me-jorarán la Agencia Especializada en Delitos Sexuales 4 Gustavo A. Madero y la apertura de tres Unidades para la Atención de Delitos Sexuales en los Centros de Justicia para las Mujeres con sede en Azcapotzalco, Iztapalapa y Tlalpan.

MEDIDA 8. Formación integral de cuerpos policiales con perspectiva de género y de derechos humanos.

A la fecha 4 mil 655 elementos de la Secretaría de Segu-ridad Ciudadana han sido capacitados con perspectiva de género, cuyos curos se imparten por personal de la Uni-versidad de la Policía y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. En septiembre, se contará con el 100 por ciento de los mandos policiacos e instructores de la universidad de la Policía capacitados.

La Secretaría de las Mujeres ha capacitado 43 personas en 2 cursos especializados dirigidos a personas servidoras públicas yarrancó segunda fase: Formación Integral de 60 personas del equipo de Asuntos Internos y Formadores de PBI capacitadas; se capacitará a 2 mil 525 elementos de la SSC.

La FGJ diseñó el curso de Función Policial con Perspec-tiva de Género, realizó la selección de 24 docentes con experiencia en temas de procuración de justicia, cono-cimiento de la función de policía de investigación, género, derechos y situación de la violencia en la capital, se han capacitado 2 mil 200 Policías de Investigación con per-spectiva de género; en junio todo el personal contará con la capacitación.

MEDIDA 10: Unidad Especializada de Género (SSC).

Se cuenta con 225 Carpetas de Investigación Administra-tivas por violencia de género; se realizaron 153 atenciones otorgadas por el área de Investigación y Apoyo a Víctimas, y 12 Medidas cautelares otorgadas. En la primera semana de marzo iniciará una campaña de difusión de la Unidad de género al interior de la SSC, a través de dípticos y carteles.

MEDIDA 11. Campañas masivas para visibilizar y sensi-bilizar a la sociedad respecto del problema de la violencia hacia las mujeres (Secretaría de Gobierno/Secretaría de las Mujeres, Coordinación General de Comunicación Ciu-dadana).

Se trabaja en la implementación de la campaña #Date-cuenta a través de los siguientes medios: 4 mil 900 es-pacios en elMetro con 5 millones de impactos diarios; en mil 479 espacios en mobiliario urbano; con 151 spots de televisión que han tenido 4 millones de impactos por día; 2.5 millones de impactos diarios, a través de 442 spots de radio; 2 millones impactos diarios, a través de 111 anuncios en prensa; y se difunde la campaña a través de las boletas del Predial.

En el evento estuvieron presentes las secretarias de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez; de las Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar; la secretaria de Inclusión y Bienestar Social, Almudena OcejoRojo; la Fiscal General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos; así como representantes de las 16 alcaldías y de organizaciones de la sociedad civil.

Expres¡ón! 15

Economía

Los precios del oro aumentaron este lunes más de 2,5%, alcanzando así su mayor nivel en siete años, impulsados por la propagación de la epidemia del coronavirus fuera de China, lo que animó a los inversionistas a buscar protección en refugios seguros.

El potencial de una expansión global del coronavirus lanzó al metal a una cotización de 1.683,94 dólares por onza, muy cerca de los 1.688,66 alcanzados en febrero de 2013.

Los contratos a futuro del oro también reflejaron alzas de un 2,3%, hasta los 1.686,40 dólares, mientras que el precio en euros llegó a un máximo histórico de 1.560,39 euros por onza.

En Europa, los mercados bursátiles luchaban con las ma-las noticias de nuevas infecciones por coronavirus en Italia y Corea del Sur y, en general, operaban con una baja de más del 3%.

Los analistas señalaron que los mercados se tambalearon

en enero al comenzar la epidemia, pero pronto se recuper-aron cuando no vieron al coronavirus como una seria ame-naza a las ganancias corporativas, pero ahora están revalu-ando la situación.

La principal preocupación son las advertencias de algu-nas compañías sobre el efecto que tendrá el coronavirus en sus cadenas de suministros y en la salud financiera en general.

En ese escenario, las inversiones en oro representan una medida de protección ante nuevos movimientos negativos de los mercados.

Algunos operadores opinaron que la demanda por el met-al se mantendrá firme en el nivel de 1.600 a 1.650 dólares y que podría enfrentar poca resistencia para llegar a 1.700 dólares la onza.

La Organización Mundial de la Salud, OMS, ya expresó su preocupación por el creciente número de casos en el exterior sin claros vínculos con China.(VOA).

Oro se dispara a su máximo en siete años por amenaza del coronavirus

Expres¡ón!16

Ciencia

Participar en la Expedición Científica Antártica en el año 2007 junto con otros investigadores de Latinoamérica ha sido para Antonio De León Rodríguez una de las experiencias más gratificantes en su carrera. En esos ambientes inhóspitos, en los que se alcanzan hasta -40 grados Celsius (ºC) de temperatura, habitan bac-terias y microorganismos extremófilos de potencial uso biotecnológico, por su habi-lidad para sobrevivir a la adversidad y por la capacidad de descomponer o fermen-tar sus alimentos en condiciones adversas.

“En esa expedición buscamos microorganismos que tu-vieran la capacidad de producir biocombustibles a bajas temperaturas y aislamos diversos microorganismos que en estos momentos estamos caracterizando para entend-er cómo se comportan y cómo es que evolucionaron para crecer en condiciones de bajas temperaturas. Nos interesa aprovechar sus genes y sus enzimas”, indicó el catedráti-co del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tec-nológica, A.C., (Ipicyt).

El biotecnólogo y su grupo de trabajo han estudiado muestras de bacterias como Pseudomonas antarctica, Pseudorhodobacter sp. y otros microorganismos aún no clasificados, y han constatado que son capaces de trans-formar residuos con altas cantidades de almidón, glucosa o pajas ricas en xilanos, mediante fermentación oscura (que consiste en un cultivo microbiano en ausencia de oxígeno y de luz solar) para producir biocombustibles. “Gracias a un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología hemos podido empezar a entender cómo es que estos microorganismos funcionan y establecer procesos de producción de biocombustibles”.

De León Rodríguez plantea utilizar residuos como bagazos, pajas de cultivos, melazas que se obtienen del azúcar de caña, residuos de la industria tequilera que desecha materia orgánica importante –y que es una ac-tividad productiva en los estados de Jalisco, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Nayarit y Tamaulipas— de la cual se puede obtener biogás. “Hemos considerado otros desechos como el lactosuero, que podría adaptarse junto con residuos del trigo para tener sustratos más enrique-cidos”.

El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC)

explicó que las bacterias antárticas, aunque están adaptadas al frío, pueden trabajar más rápido entre los 20 a 25ºC, lo que permitiría acelerar sus procesos y obtener una mayor producción de lo que les interesa, además de que poseen enzimas especializadas, proteínas que aceleran las reacciones químicas en el metabolismo de los seres vivos, que les permiten degradar casi cualquier tipo de materia orgánica.

“Con la ingeniería genética se pueden transferir genes y enzimas de las bacterias antárticas y usarlas en bacterias a las que conocemos mejor, como E. coli y hemos aprendido a aprovechar sus potencialidades y obtener microorganis-mos más eficientes en la bioconversión”, comentó el gana-dor del Premio de Investigación de la AMC en 2011 en el área de ingeniería y tecnología.

Lograr transformar residuos agroindustriales en combus-tibles amigables con el medio ambiente, como el hidrógeno o el bioetanol, es aún una utopía que ha anotado impor-tantes avances en diversos laboratorios del mundo, pero se requiere hacer más ciencia básica para lograr transferir tecnología a la iniciativa privada pues se necesita alcanzar mayor competitividad y producción, de acuerdo con el es-pecialista.

“La producción de biocombustibles de primera gener-ación que se pueden obtener a partir de almidón de maíz o azúcar de caña ya es una realidad en Estados Unidos y Brasil donde la legislación permite la biotransformación de ese tipo de sustratos y ya se comercializan. Un esfuerzo mundial que sigue en desarrollo es la producción de bio-combustibles a partir de residuos agroindustriales porque la celulosa y residuos como pajas son más difíciles de bio-transformar, pero con la ingeniería genética se espera que se puedan transformar estos y otros sustratos, inclusive el dióxido de carbono —un gas de efecto invernadero— medi-ante fermentación muy avanzada en biocombustibles como el etanol ”, dijo.

Antonio De León Rodríguez está adscrito a la División de Biología Molecular del Ipicyt, además de la producción de biocombustibles mediante microorganismos genéticamente modificados y extremófilos naturales, le interesa la produc-ción de proteínas terapéuticas y vacunas mediante genes sintéticos optimizados por ingeniería molecular.

Bacterias antárticas contribuyen a crear bioetanol e hidrógeno

Expres¡ón! 17

Estado

Cancún. - La Fiscalía General del Estado informa que como parte de las estrategias de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz en Quintana Roo y para la atención específica de procesos extorsivos en Be-nito Juárez, creo la Unidad Antiextorsión en dicho municipio, con la intención de agilizar la atención a denuncias realiza-das por este delito.

El número 998 318 29 49 atenderá mediante llamadas telefónicas y mensajes de WhatsApp y será atendido por personal de la institución para orientar a las personas que reciban el apoyo y la atención necesaria para resolver cu-anto antes este problema.

Esta línea funcionará las 24 horas, durante toda la se-mana, a fin de dotar de más herramientas a la ciudadanía para el acceso a la justicia.

El número telefónico 984 100 92 62 -línea anti extorsiva en el municipio de Solidaridad- continúa en funcionami-ento.

Asimismo, la FGE Quintana Roo pone en operación el número 998 121 05 11 para que la ciudadanía interponga quejas y denuncias en contra de servidores públicos de la institución, que realicen alguna omisión para iniciar o re-cabar denuncias, dilación de expedientes o trato indigno hacia los usuarios.

Estas quejas serán recibidas por la Vice fiscalía de Asun-tos Internos para iniciar un proceso en contra del servidor público denunciado, en el que podrán aplicarse sanciones administrativas, pero también, en caso de ser necesario, de tipo penal.

La denuncia es el canal para sancionar conductas irregu-lares por parte del personal sustantivo de la FGE, pero tam-bién es el medio indicado para lograr identificar, localizar y llevar ante tribunales a quienes cometan hechos ilícitos que afectan la actividad económica en el municipio de Benito Juárez.

Cancún: Crea FGE líneas telefónicas para denunciar extorsión y para denunciar

irregularidades en la actuación de servidores públicos de la institución

Sociedad

Expres¡ón!18

Del 26 al 30 de octubre y con la participación de varias fig-uras emblemáticas, como Basarab Nicolescu y Edgar Morin, “el padre del pensamiento complejo”, México será sede del III Congreso Mundial de Transdisciplinariedad, movimiento intelectual y académico, el cual desde su “concepción” hace casi cuatro décadas, ha generado una verdadera revolución epistémica, generando conocimiento desde la transferencia de distintos enfoques y métodos, consecuente con la com-plejidad de los problemas actuales.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Trans-disciplinarios (CIRET), del cual el doctor Nicolescu es presi-dente honorario, auspician este importante encuentro que se desarrollará en distintas sedes del circuito cultural del Bosque de Chapultepec, entre ellos los museos nacionales de Antropología y de Historia, y el Complejo Cultural Los Pinos.

El primer congreso mun-dial se realizó en Portugal, en 1994; y el segundo en Brasil, en 2005. Las inscrip-ciones para la tercera edición estarán abiertas hasta el 29 de febrero, y las bases se pueden consultar en: http://www.tercercongresomundial-transdisciplinariedad.mx/.

La doctora Julieta Haidar, presidenta del III Congreso Mundial de Transdisciplinar-iedad y profesora-investiga-dora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), otra de las institu-ciones convocantes, explica que esta corriente, acuñada hace medio siglo por Jean Piaget, tiene ya una historia tras de sí, sin embargo, co-

bró un impulso particular tras la aparición, en 1996, de La Transdisciplinariedad: Manifiesto, por parte del físico teórico rumano Basarab Nicolescu.

Como el propio autor señalaba en su escrito: “No hace mucho tiempo, se proclamaba la muerte del hombre y el fin de la historia. La teoría transdisciplinaria nos hace descubrir la resurrección del sujeto y el comienzo de una nueva etapa en nuestra historia. Los investigadores transdisciplinarios aparecen cada vez más como ‘encausadores de la esper-anza’”.

Asimismo, advertía que “por primera vez en su historia, la humanidad tiene la posibilidad de autodestruirse, comple-tamente, sin ninguna posibilidad de regreso. Esta autode-strucción potencial de la especie humana tiene una triple dimensión: material, biológica y espiritual”.

México será sede del III Congreso Mundial de Transdisciplinariedad

Foto: Mauricio Marat

Expres¡ón! 19

Sociedad

“El discurrir histórico parece avalar este vaticinio, de ahí la urgencia de atender las problemáticas locales, nacionales, regionales y de escala global que hoy padece la humani-dad, por lo que este congreso no se debe entender como un ‘cónclave’ de eruditos alejados de la realidad socio-cul-tural, política, económica y ecológica, sino todo lo contrario, de personas sumamente comprometidas con la misma”, sostiene la doctora en Ciencias Políticas, Julieta Haidar.

Para la especialista, miembro de la Asociación Lati-noamericana de Estudios de Discurso, la aplicación de la transdisciplinariedad se ha dado en los más diversos ám-bitos: educación, salud, artes, desarrollo sostenible y en el diálogo entre ciencia y religión, sin considerar la propia aca-demia. En la actualidad, universidades de todos los conti-nentes y regiones, donde cabe citar Latinoamérica, cuentan con posgrados bajo este enfoque.

“Se puede afirmar que el movimiento internacional de la transdisciplinariedad ha llegado a su madurez, abriendo nuevos caminos de investigación.

“El objetivo del III Congreso Mundial de Transdisciplinar-iedad es reunir a participantes de instituciones nacionales y extranjeras, para estudiar los últimos desarrollos teóricos y prácticos del movimiento, y proponer nuevos modelos teóricos, experiencias y acciones para hacer frente a los ex-traordinarios desafíos del siglo XXI: educación planetaria, transhumanismo, inteligencia artificial, tecnologías destruc-tivas, salud, pobreza, destrucción de la diversidad biológica, cambio climático, guerras, violencia y un largo etcétera”.

Destaca la presencia del sociólogo Edgar Morin, exdirec-tor del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia y fundador de la Asociación para el Pensamiento Complejo, quien a sus 98 años vendrá nuestro país para

hablar del desarrollo de su pensamiento filosófico, el cual apuesta por un pensami-ento capaz de unir, “apto para contextualizar y globalizar el conocimiento y, a la vez, aceptar el reto de la incer-tidumbre; asimismo, poder reconocer en su totalidad, lo singular, lo individual y lo concreto. Este conocimiento complejo debe servir como puente entre la ciencia y la filosofía, para aclarar las es-trategias de un mundo incier-to y facilitar la comunicación entre los seres humanos”.

Además de Basarab Nicolescu y Edgar Morin, darán conferencias mag-istrales: Florent Pasquier (Francia); Susan Rowland

(Estados Unidos); Cristian Ungureanu (Rumania); Roberto Crema (Brasil); María Fernández de Mello, Vitória Mendoça de Barros y Américo Sommerman (Brasil); y Nelson Mal-donado Torres (Puerto Rico). También acudirán artistas y representantes de culturas ancestrales de Latinoamérica y de pensamientos filosóficos como el budismo.

Julieta Haidar precisa que el magno congreso cuenta con distintas modalidades de participación: ponencia, mesa re-donda, simposio, microconferencia y cartel, así como activi-dades culturales, artísticas y espirituales. Algunas tendrán lugar antes y después del congreso, como un paseo an-tropológico alrededor del Día de Muertos, en Xochimilco. En lo que respecta al programa académico final, este se dará a conocer en junio próximo.

Los ejes temáticos girarán alrededor de la transdiscipli-nariedad y su relación con la filosofía, las ciencias, la edu-cación, el arte; ciencia, espiritualidad y religión; y la trans-diciplinariedad frente a los desafíos sociales actuales, y en torno a sus fundamentos y acción.

Foto: Mauricio Marat

Foto: Mauricio Marat

20 Expres¡ón!

El Oportuno

Expres¡ón! 21

Ciencia

Los arbovirus que causan el dengue, zika y chikungunya rep-resentan un reto im-portante para la salud pública, debido a su potencial para origi-nar epidemias de gran magnitud. En este sentido, los mosquitos pueden ser considera-dos como una de las principales amenazas para la salud de la po-blación mundial, de-bido a que son trans-portadores (vectores) de estos virus.

El dengue es la en-fermedad arboviral que presenta el mayor número de infecciones. La Organización Mun-dial de la Salud estima

que anualmente se presentan alrededor de 400 millones de infec-ciones, de estas, 100 millones presentan al-gún tipo de severidad, los pacientes acuden al hospital y son conta-bilizados como casos en el sector salud. Los casos severos pueden ocasionar la muerte del paciente, anualmente se reportan 20,000 muertes por dengue a nivel mundial.

De acuerdo con Vic-toria Pando Robles, investigadora adscrita al Instituto Nacional de Salud Pública, los arbovirus provocan enfermedades graves en los seres humanos. “Hoy no existe una

terapia antiviral y los métodos de control de los insectos transmisores no tienen el impacto esperado. La vacunación contra estos agentes infecciosos es una alternativa que en unos casos ha resultado exitosa (vacuna contra el virus de la fiebre amarilla) y que en otros ha enfrentado obstáculos”.

La también editora huésped del número más reciente de la revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), dijo que las enfermedades arbovirales se reportan principalmente en las regiones tropicales y subtropicales, donde el mosquito vector Aedes aegypti circula en estrecha asociación con la mitad de la población mundial, que se en-cuentra en constante riesgo de infección. En México, 60% del territorio nacional presenta las condiciones ideales para que el mosquito se reproduzca.

Recordó que a nivel mundial la enfermedad arboviral más importante es el dengue. México ocupa el cuarto lugar por el número de casos que aporta al año. “Los casos de dengue

Crece la enfermedad causada por arbovirus en México

Héctor Gómez Dantes, Victoria Pando Robles y Miguel Pérez de la Mora, durante la presentación del número más reciente de este año de la revista Ciencia.

Victoria Pando Robles, investigadora adscrita al Insti-tuto Nacional de Salud Pública.

Expres¡ón!22

El Oportuno

Expres¡ón! 23

Ciencia

reportados en el 2018 fueron 12,706 en todos los estados. En el 2019 fueron 41 mil, cuatro veces más. A pesar del programa de control de vectores y todas las campañas del sector salud, los casos de dengue están en aumento. Por eso es importante que la gente se acerque a este número de la revista Ciencia, que lleva por título Virus transmitidos por mosquitos”, señaló.

Durante la presentación de esta revista, en la bib-lioteca José Vasconcelos, agregó que en el caso de Morelos, el estado donde radica y desarrolla sus líneas de investigación, en el 2018 los casos de den-gue confirmados fueron 98 y en el 2019 fueron 1,420, hubo un aumento de más de 20 veces.

“La gente que vive en la Ciudad de México, por ejemplo, muchas veces piensa que es difícil que se contagie de las enfermedades aquí mencionadas, sin embargo, suelen viajar a Cuernavaca o a Acapulco u otras zonas endémicas. Las enfermedades arbovi-rales son producidas por los arbovirus de diferentes familias, Bunyaviridae (como el virus Orepuche), Reo-viridae (como el virus de la lengua azul), Togaviridae (como el virus chikungunya) y Flaviviridae (como el virus dengue y zika).

Un aspecto muy importante es el ambiente, para que el vector se desarrolle tiene que haber un ambiente adecuado, que tiene que ver con la temperatura, el nivel de lluvia y la limpieza, sobre todo en las zonas endémicas de dengue. En la Ciudad de México ya se ha reportado la presencia del mosco Aedes albopic-tus, con capacidad de vivir a mayor altitud.

También habló de los ciclos de transmisión (urbano, selvático y rural), y de los factores que están involu-

crados en la emergencia de los arboviruses: demográ-ficos, la transmisión del virus depende de la densidad poblacional; sociales, los viajes de quienes ingresan a ciclos selváticos, contraen la enfermedad y la llevan a sus casas; ecológicos, que tienen que ver con el cambio climático, el mosquito cada vez está invadi-endo nuevos lugares; virales, que tiene que ver con las mutaciones que sufre el virus para adaptarse más al mosquito; vectoriales, tienen que ver con las vari-ables que afectan el desarrollo de los mosquitos y la infección; de salud pública, que tiene que ver con el programa de control vectorial, en el país nos sabemos cómo va a impactar el recorte presupuestal para el desarrollo de dengue y chikungunya en 2020.

Durante su charla recordó que cuando se aborda un problema en salud se tiene que hacer de una man-era multidisciplinaria y tratar de alcanzar un enfoque transdisciplinario, esto significa que para entender a los arboviruses se tiene que investigar desde difer-entes ópticas, de lo contrario se corre el riesgo de tener una ventana parcial del problema completo.

“Si se hace de manera transdisciplinaria, donde los especialistas de las diferentes áreas nos pongamos a conversar para realmente solucionar el problema, vamos a tener más éxito”.

Los títulos de los artículos del número uno de la re-vista Ciencia, correspondiente a enero-marzo 2020, volumen 71 son: Arbovirus y salud pública, Ciclos de replicación y evolución de los arbovirus, Mosquitos vectores de arbovirus, Vacunas contra arbovirus, El diagnóstico del dengue en tiempos del zika y Control integrado de vectores en México.

De acuerdo con el investigador Héctor Gómez Dantes, quien trabaja en el campo de las enferme-dades arbovirales desde hace 30 años, este número de la revista Ciencia es un gran ejercicio de divul-gación científica que aborda una temática muy impor-tante para el país en general.

“Contiene información científica sumamente valiosa que describe y resume de maneras muy lúcida la com-prensión que tenemos sobre la biología de los virus; las manifestaciones clínicas de las diversas enferme-dades; las aproximaciones diagnósticas del laborato-rio; el desarrollo de medidas preventivas como las va-cunas; y las múltiples estrategias de control dirigidas hacia el vector”.

En este sentido, el doctor Miguel Pérez de la Mora, director de la revista Ciencia de la AMC, recordó que esta publicación, que promueve la divulgación del con-ocimiento científico dentro de la sociedad mexicana y contribuye a la enseñanza de la ciencia abordando diferentes problemas, entre ellos los relacionados con la salud. (Academia Mexicana de Ciencias)

Héctor Gómez Dantes, especialista en el estudio de enfermedades arbovirales.

Expres¡ón!24

Arqueología

Abundante en biodiversidad, paisajes sumergidos de ensueño y evidencias arqueológicas y paleontológicas de primer orden, el Gran Acuífero Maya también es un sitio riguroso en cuanto su cuidado y demandante en su investigación especializada. Por ello, esta mañana en el Museo Nacional de Antropología, se anunció una subvención que el Ministerio de Cultura de Suiza otor-gará al Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM), del Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Este apoyo, el cual comprende una inversión cerca-na a los dos millones de pesos, fue detallado en sus antecedentes y objetivos en una conferencia de pren-sa encabezada por el embajador de Suiza en México, Eric Mayoraz; por el coordinador nacional de Arque-

ología del INAH, Pedro Francisco Sánchez Nava; y por el titular del Proyecto GAM, Guillermo de Anda.

“Poder asociarnos, en este caso con el gobierno suizo, en pro de la investigación, conservación y divulgación del patrimonio cultural de nuestro país, siempre es muy satisfactorio”, declaró el arqueólo-go Sánchez Nava al agradecer, a nombre del antropólogo Diego Pri-eto, director general del INAH, el apoyo al proyecto GAM.

Se enfatizó que la subvención estará enfocada a la investigación y, particularmente, al trabajo de preservación digital, de la mano con la National Geographic So-

ciety, de seis contextos arqueológicos subterráneos, cuyos elementos, características y relaciones espa-ciales destacan el papel principal de las cuevas en las actividades rituales mayas.

El embajador Mayoraz explicó que, anualmente, el Ministerio de Cultura de su nación selecciona proyec-tos alrededor del mundo encaminados a la protección de bienes culturales, de allí que México ocupe un lugar prioritario en la agenda de dicha oficina.

Señaló que el Proyecto GAM “por un lado, reúne la tradición”, ya que se realiza con el mayor respeto a los contextos arqueológicos y a las cosmovisiones indí-

INAH, Suiza y National Geographic Society se unen para proteger el patrimonio de cuevas y cenotes

en la península de Yucatán

Expres¡ón! 25

Ciencia

genas que aún rodean los cenotes y las cuevas sum-ergidas de la península de Yucatán; “y, por el otro, la innovación”, pues abreva de escáneres láser, cámaras de 360 grados, sonares de barrido y otras tecnologías de vanguardia que acompañan al trabajo arqueológico de campo.

El arqueólogo Guillermo de Anda, expuso que los seis contextos arqueológicos seleccionados están ubi-cados en Quintana Roo y Yucatán, y sobresalen de los miles de sitios similares que existen en ambos ter-ritorios por la abundancia de elementos bioculturales que albergan.

“En Quintana Roo trabajaremos en el cenote del Dios del Comercio, el cual es parte del Sis-tema Sac Actún, la cueva inundada más grande del mundo, mientras que, en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, nos enfocaremos en el cenote Holtún, el cual, si bien ha sido muy estudiado en sus regiones someras, aloja aún muchos elementos como vasi-jas, esculturas Tláloc y repre-sentaciones antropomorfas en sus secciones más profundas, a 40 y 45 metros”.

Tras explicar el delicado pro-ceso de trabajo que se imple-mentará en la cueva Balamkú, un santuario subterráneo maya redescubierto por el Proyecto GAM, en 2019, De Anda co-mentó que se trabajarán otros

tres contextos también son ho-gar de sobresalientes vestigios.

En uno de ellos está una vasija con jeroglíficos, comentó el tam-bién explorador de la National Geographic Society, al precisar que dicha inscripción refiere, probablemente, a la fecha ‘8 ajaw’, “de carácter fatídico para los mayas, por aludir a un fin de ciclo, y que podría ayudarnos a entender este particular con-texto, donde también tenemos identificados, al menos, nueve individuos que podrían haber sido sacrificados en la antigüe-dad”.

Mayoraz, Sánchez Nava y De Anda coincidier-on en que los resultados de la subvención otor-gada por Suiza estarían recabándose hacia 2021, y ayudarán a generar productos digitales para la divulgación pública de la ciencia y la participación de la comunidad en el entendimiento y cuidado del acuífero y su patrimonio cultural sumergido.

En este sentido, anunciaron la intención bina-cional e interinstitucional de plasmar los logros de esta alianza en una exposición temporal que simultáneamente se presentaría en los museos nacionales de Antropología de México y de Suiza, así como en el Museo National Geographic, en Washington DC, Estados Unidos; tentativamente a mediados del próximo año.

Expres¡ón!26

Ciencia

Para prevenir y reducir la transmisión de los virus del dengue, chikungunya y zika, enfermedades trans-mitidas al ser humano u otros vertebrados mediante la picadura de artrópodos que se alimentan de sangre, en especial, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopic-tus, se requieren estrategias para el control y vigilancia de dichas poblaciones.

El organismo intermediario o vector transmisor tiene amplia presencia en regiones tropicales y subtropicales

del mundo, en donde las condiciones de tempera-tura, humedad, presencia de depredadores y lugares que sirven de criadero son idóneas. En México, más del 60% del territorio tiene las condiciones ambien-tales propicias para su de-sarrollo, principalmente en el período de primavera-verano.

La eliminación de cria-deros dentro de las vivien-das, la aplicación de insec-ticidas en la fase larvaria y en la fase adulta, son algunas de las acciones que se implementan para controlar al vector; no ob-stante, el uso de insectici-

das puede traer consecuencias medioambientales, a la salud humana y a otras poblaciones benéficas. Por ello, se recurre a nuevas alternativas para interrumpir el ciclo de vida de los mosquitos, como el uso de la bacteria Wolbachia, mosquitos irradiados y mosquitos transgé-nicos, todos enfocados a alterar o inhibir alguna fase del ciclo de vida del mosquito.

Una estrategia prometedora debido a que altera la re-

Alternativas para controlar a los moscos transmisores de dengue, chikungunya y zika

Expres¡ón! 27

Ciencia

producción sexual del artrópodo es la introducción de bacterias intracelulares del género Wolbachia, que se heredan por la vía materna; un mosquito hembra Ae-des infectado con Wolbachia se puede cruzar con un macho no infectado y tener descendientes infectados, las bacterias al estar dentro de los tejidos del mosquito funcionan como barrera para el virus, lo que impide que se infecte y a su vez el mosquito no pueda transmitir el patógeno y por lo tanto desarrollar la enfermedad del dengue.

Se ha observado que la Wolbachia reduce la repli-cación de virus de ácido ribonucleico entre los que se encuentran el zika, dengue y chikungunya, de acuerdo con los autores del artículo “Control integrado de vec-tores en México”, Cassandra González Acosta, Jorge Cime Castillo y Fabián Correa Morales publicado en el reciente número de la revista Ciencia dedicado a los “Virus transmitidos por mosquitos”.

Otra estrategia es la del mosquito estéril, que consiste en la generación de mutaciones en las células repro-ductoras de los insectos por medio de químicos o ra-diación en los huevecillos, los cuales se eclosionan y llevan hasta el estadio adulto, la afectación de sus cro-mosomas da como resultado que el mosquito macho sea estéril, y que al liberarlo y aparearse con hembras nativas se reduzca éxito reproductivo, lo cual impacta en la disminución de la población.

La ventaja de esta técnica es que no se liberan agen-tes exóticos en nuevos entornos y no se introduce nuevo material genético en poblaciones existentes en la naturaleza. El problema es que los machos estériles

no son tan competitivos para aparearse frente a los ma-chos silvestres debido a la irradiación.

A los mosquitos modificados genéticamente se les in-troduce un gen dominante letal que puede estar bajo el control de un promotor específico de los mosquitos hembra, como el gen de la vitelogenina. La expresión de este gen letal puede estar reprimida por el tratamien-to de tetraciclina —un antibiótico presente en alimentos y medio ambiente—, cuando se preparan los mosquitos para su liberación el represor es inactivado y el gen letal se expresa, ocasionando la muerte de todas las hem-bras.

Otra vía mencionada por los autores es el control mediante bacterias simbiontes, por lo general gené-ticamente modificadas, que consiste en la utilización de bacterias que expresan ciertas moléculas dentro del vector y que pueden afectar su digestión, contribuir a vitelogénesis y ovogénesis.

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Con-trol de Enfermedades de la Secretaría de Salud es el encargado de implementar las campañas de control de los mosquitos transmisores de virus basadas en la investigación operativa para contener brotes y reducir el contacto entre el vector y el humano, para el cual se creó un sistema de vigilancia entomológica y moni-toreo de los mosquitos que provee de datos sobre su distribución y abundancia.

También se cuenta con el Sistema Integral de Moni-toreo de Vectores que se nutre de información geográ-fica en el cual se pueden observar mapas de riesgo en

tiempo real. Por otro lado, se han iniciado estudios piloto en zonas focales, como lo es el uso de mosquitos con Wolbachia, proyecto iniciado en Baja California Sur y el de mosquitos irradiados, al sur de Chiapas.

Para mayor información, consultar el volumen 71, número 1 de enero-marzo de 2020 de la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias dedicado a los arbovirus transmitidos por mosquitos. (Academia Mexi-cana de Ciencias)

Luz Olivia Badillo.

Expres¡ón!28

Historia

“Teotihuacan fue un experimento prodigioso en toda Mes-oamérica”, así lo subraya la arqueóloga Linda Rosa Man-zanilla Naim al hablar de cómo, mientras en las grandes capitales mayas o zapotecas del periodo Clásico (150 a 650 d. C.) reinaban dinastías de forma unilateral y por medio de estructuras de poder hereditarias, en la ciudad de las pirámides del Sol y de la Luna, regía un cogobierno basado no en individuos, sino en grupos sociales, el cual deliberaba y tomaba acción sobre colectividades mayores.

A fin de exponer el funcionamiento de ese modelo de au-toridad compartida, y también para dar a conocer los más recientes hallazgos arqueológicos y científicos que se han hecho en uno de los conjuntos palaciegos donde, se teoriza, residían dos de los cuatro cogobernantes que tuvo la urbe precolombina, los próximos 24 y 25 de febrero, se llevará a cabo el simposio “El Palacio de Xalla en Teotihuacan. Una posible sede de poder”.

En este evento académico, cuya sede será El Colegio Nacional, se darán cita especialistas de la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuyos conocimientos y disciplinas se han sumado a la investigación del Palacio de Xalla.

Allí se ofrecerán detalles de los elementos que susten-tan la hipótesis de Manzanilla Naim, acerca del papel que Xalla tuvo en el control político y simbólico de uno de los cuatro distritos en los que estaba dividida la que fuera “una de las más grandes ciudades del mundo preindus-trial”.

Entre esos elementos, expone la académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, se en-cuentra la propia ubicación y disposición arquitectónica del palacio: cerca de las dos pirámides, como muestra de su relevancia, pero a la vez aislado de la Calzada de los Muer-tos y del tránsito cotidiano de Teotihuacan, como signo de exclusividad.

Xalla, además, “guarda vestigios de un paso de ronda, lo que quiere decir que tuvo una guardia permanente”, así como espacios domésticos de elite, cuatro ‘oficinas’ de de-liberación que rodean a una plaza y un altar central e, in-cluso un espacio anexo que alojaba a diversos artesanos

(pintores, carpinteros, lapidarios, entre otros) cuya labor es-taba reservada para los habitantes del palacio.

En el simposio, investigadores como Emiliano Melgar y Adrián Velázquez, adscritos al Museo del Templo Mayor (MTM); Norma Valentín, del Laboratorio de Arqueozoología del INAH, y Edgar Rosales, curador de la Sala Teotihua-can del Museo Nacional de Antropología, abordarán temas como los análisis de arqueología experimental hechos so-bre la lapidaria de Xalla, los restos de concha y fauna, así como la materialidad y los simbolismos de las figurillas que han sido colectadas.

Un aspecto en particular, el cual abordará Edgar Rosales, es el relativo a la mica, mineral apreciado por las antiguas elites debido al color áureo que produce, el cual era obte-nido directamente por emisarios teotihuacanos en la capital zapoteca de Monte Albán.

“Xalla es el sitio de Teotihuacan con el más grande aco-pio registrado de un solo mineral”, comenta la arqueóloga Manzanilla al hablar de los 37 kilogramos de mica que ha documentado en el palacio, y que contrastan con las peque-ñas cuentas, en gramos, que ella ha registrado en barrios populares como Teopancaxco.

Otros temas del simposio, como los que expondrán Ana María Soler y Laura Beramendi, se concentrarán en los fechamientos arqueomagnéticos y radiocarbónicos que, respectivamente, han conducido el par de científicas de la UNAM en los remanentes de pisos y vigas de madera que-mados del palacio, producto de la revuelta popular que puso fin al esplendor de Teotihuacan.

Nuevos datos, producto de exámenes en laboratorio que precisan la fecha en que ocurrió ese alzamiento, serán da-dos a conocer a la par de las hipótesis que se han generado recientemente sobre lo sucedido en la Ciudad de los Dioses en los años inmediatos a su declive.

El simposio “El Palacio de Xalla en Teotihuacan” será de acceso libre al público, con sede en El Colegio Nacional (Donceles 104, Centro Histórico de la Ciudad de México), y contará con transmisión en vivo mediante las plataformas web de esta misma institución. Su programa ya está dis-ponible para consulta.

Expondrán en simposio nuevos datos sobre el Palacio de Xalla y

el declive de Teotihuacan

Expres¡ón! 29

El Oportuno

Expres¡ón!30

Cultura

Una constitución debe ser una disposición para ciudada-nos, no para abogados, y mucho menos para las burocra-cias. Debe ser un texto que todos podamos leer, entender y exigir. Las constituciones son para los ciudadanos, por eso deben estar escritas en un lenguaje para toda la población.

“Cuando digo que nuestra Constitución Mexicana está he-cha para abogados y burócratas me refiero a la terminología y la estructura. Las leyes, sobre todo algunas, son para que las apliquen los abogados, los jueces, los administradores públicos, pero deberían ser entendidas y defendidas por to-dos los ciudadanos, porque contiene nuestros derechos”, dijo Diego Valadés Ríos, abogado, jurista e investigador ad-scrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ-UNAM).

Valadés Ríos se ha dedicado, en la línea del Derecho Constitucional, al estudio de los fenómenos del poder y sus interacciones “buscando los errores y los aciertos en los diseños constitucionales. No sólo la parte abstracta de la construcción de las instituciones, sino cómo funcionan en la práctica”.

Junto con otros investigadores del IIJ-UNAM ha venido insistiendo desde hace tiempo en darle estabilidad a la constitución y además mejorar su aspecto, su redacción, y contribuir a mejorar su contenido. “En lo estrictamente for-mal, la Constitución Mexicana presenta muchos déficits que pueden corregirse”.

Recordó que hace unos años se hizo un planteamiento presentando un modelo de una constitución reordenada. “Pensamos que el centenario de la Constitución, en 2017, pudo haber sido un buen momento para que se adoptara, como política del Estado Mexicano, la reordenación de la Constitución, el cual no es con fines estéticos, ni con propósitos técnicos, esto es con una clara intención de con-tribuir a la cultura política y jurídica del país”.

Conocer la Constitución

Y esto es importante porque la cultura constitucional en el país cada vez es peor, hoy la mayor parte de los mexi-canos desconocen sus derechos. “Y lo que vemos es que optan por la manifestación pública, por la exigencia en la vía pública —a la que por supuesto tienen derecho— de resarcimientos, acciones de bienestar, acceso a la justicia, etcétera, porque no conocen la Constitución y no saben que tienen otras opciones. Muchas veces se hacen planteami-entos desestructurados desde el punto de vista jurídico, porque no hay ni conocimiento, ni confianza, ni adhesión espontanea a la Constitución, eso es lo que queremos cor-regir”, agregó.

Diego Valadés, miembro de El Colegio Nacional y gana-dor del Premio Nacional de Artes y Literatura 2019, en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, dijo que se tiene una nueva oportunidad en 2024, año en que Mé-xico cumplirá 200 años de vida constitucional, considerando que nuestra primera constitución fue la Constitución Federal de 1824, “espero que esta oportunidad no se deje ir. Hasta ahora no hemos encontrado eco en el ámbito público, ni en los partidos políticos, ni en los responsables o titulares de las instituciones que toman decisiones”.

El IIJ-UNAM realizó encuestas sobre cultura constitucion-al, la primera se hizo en 2002 y la segunda en 2015. Lo que registraron, a lo largo de esos trece años, fue una dismi-nución en el número de personas que declararon conocer la Constitución Mexicana. Bajó, por ejemplo, del 45% en 2002 al 25% en 2015, en menos de lo que corresponde a una generación, más de la mitad de los que conocían la Con-stitución dejaron de hacerlo. En 2015, sólo una cuarta parte de los mexicanos, es decir, uno de cada cuatro conocía la Constitución.

“El conocimiento de la Constitución Mexicana no es un

La Constitución Mexicana ha perdido seriedad

Expres¡ón! 31

Ciencia/Saludejercicio estrictamente cultural, es un ejercicio político, de convivencia; y también es un ejercicio de afirmación per-sonal. En 1917, tuvimos una Constitución con un fuerte contenido social, que se hizo muy claro en la presidencia del general Cárdenas y en los siguientes 20 años de vida de la Constitución, porque los mexicanos conocían la Con-stitución y exigían su cumplimiento. Y por eso vimos que se multiplicaron las acciones de reparto agrario, de formación de sindicatos, de exigencia de salarios; el ejercicio de los derechos no puede darse sin el conocimiento de los dere-chos”.

Urge el reordenamiento

“En este momento resulta confuso leer la Constitución y uno puede quedar con muchas dudas e incógnitas. Por ejemplo, la Fiscalía General de la República, antes Procura-duría General de la República, es un órgano autónomo, al igual que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sin embargo, ambos están en el capítulo del Poder Judicial. Esto se debe a que cuando se fueron generando diferentes instituciones y no se supo dónde ponerlas, las pusieron en el primer lugar donde se les ocurrió, y las pusieron mal. Esto tiene una consecuencia tremenda. Todos exigimos, en un Estado de Derecho, que se cumpla la Ley, pero cuando la Constitución del país, que es la Ley Suprema, nos dice que la Fiscalía General de la República forma parte del Poder

Judicial de la Nación, no está diciendo una mentira”.

De acuerdo con el investigador, existen otros ejemplos como el del Banco de México, los ferrocarriles nacionales y el sistema telegráfico que se encuentran en el capítulo de derechos humanos. Es decir, la Constitución se va haciendo ilegible e incomprensible, entonces “no podemos pensar en estructurar un Estado de Derecho serio a partir de una Con-stitución que ha perdido seriedad. Es un gran camino por arreglar, queremos ayudar”.

Hizo un llamado a poner en orden la Constitución, ya que estos errores han sido producto de una mala técnica de la construcción de la Constitución a lo largo de 100 años, “no le vamos a echar la culpa a nadie”.

Para Valadés Ríos, es necesario tener una constitución más ordenada, más compacta, “puede decir lo mismo sin tantas especificaciones, hemos llegado a tal punto que, por ejemplo, en materia de partidos políticos está establecido que los spots sólo pueden durar 20 segundos, si duran 21 o 19, son inconstitucionales, y si queremos cambiar la du-ración, es necesario reformar la Constitución, es ridículo lo que hemos hecho con la Constitución”. (Academia Mexica-na de Ciencias)

Elizabeth Ruiz Jaimes.

Diego Valadés Ríos, abogado, jurista e inves-tigador adscrito al Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Expres¡ón!32

Espacio

Cuatro Ciénegas, Coah.- La arque-ología de los cazadores-recolectores nómadas del desierto no puede hacerse sin largas caminatas subiendo escar-pados en busca de cuevas con huel-las humanas, como las manifestaciones gráfico-rupestres, y sin mirar al cielo. Así lo ha hecho, durante casi 20 años, el ar-queólogo Yuri de la Rosa Gutiérrez en el extenso territorio de esta entidad, cuyos estudios lo han llevado a comprobar que también hay “estrellas” en la piel de las rocas.

El investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) resultó ganador de un concurso convocado por el Gobierno del Estado de Coahuila —400 puntos por encima del segundo lugar—, un certamen que daba como reconocimiento la publicación de la investigación gana-dora. Así nació el libro Los astros en las rocas de Coahuila: arqueología de los an-tiguos habitantes del desierto (diciembre 2019), el cual fue presentado en la Casa de Cultura de Cuatro Ciénegas.

Los estudios arqueológicos en la región desértica de Coahuila han sido escasos si se compara con la gran cantidad de temas y aspectos investigados en las sociedades prehispánicas del centro, sur y sureste de Mé-xico; como consecuencia, el abordaje del tema del impacto de los astros en los grupos que habitaron el desierto es mín-imo; es así que este libro viene a dar nuevas luces sobre el interés que tenían los cazadores-recolectores por observar el cielo y dejar plasmada en las rocas su visión del mundo.

Por lo anterior, Adriana Baca Barreno, directora de la Casa de Cultura, señaló que De la Rosa Gutiérrez es para la población un personaje que llegó a enriquecer la vida de la región central de Coahuila, desarrollada en medio del

desierto, alejada de ciudades, pero con importante infraes-tructura cultural. La pasión, trabajo e interés del arqueólogo no pasó desapercibida y por eso lo han adoptado como cie-neguense.

Baca Barreno señaló que el libro da cuenta de lo necesa-rio y urgente que es la conservación de los sitios arqueológi-cos, “será un libro obligado para quienes deseen continuar la investigación arqueológica en la región, y habrá que mo-tivar en otros tantos el interés por este patrimonio y por una región especial”.

El autor también ha registrado y explorado cuevas mor-tuorias y campamentos, primero en Cuatro Ciénegas y

Devela arte rupestre a Cuatro Ciénegas como un lugar

para observar las estrellas

Cuatro Ciénegas, un lugar ancestral para ver las estrellas, así lo indican pinturas plasmadas en rocas hace miles de años. Foto: Mauricio Marat.

33

Espacio

Expres¡ón!

después en todo el estado, haciendo intensos recorridos, lo mismo hacia el norte que el sur y el centro, por eso conside-ra que su libro, aunque se centra en seis sitios, está basado en el conocimiento de todas las regiones de Coahuila, pues en ellas ha encontrado manifestaciones gráfico-rupestres.

Hasta la fecha, en Coahuila, el INAH tiene registrados cerca de 400 sitios arqueológicos, y la gran mayoría son de manifestaciones gráfico-rupestres. En Cuatro Ciénegas hay 50 de ellos, y en Candela, el municipio vecino, cuatro. Aun así, el universo de lo conocido, comparado con lo que existe, es mínimo, advierte De la Rosa.

Las estrellas en la vida cotidiana y ritual

En su estudio, el arqueólogo identifica y clasifica posibles motivos astronómicos en la gráfica rupestre de Coahuila, a partir del análisis específico de seis sitios: Junco I, Junco II, La Espantosa, Cueva de la Estrella, localizados en el muni-cipio de Cuatro Ciénegas, así como Mesa de Cartujanos I y Petrograbados del Huizachal, en el municipio de Candela, cuyas antigüedades aún no están comprobadas, pero por elementos arqueológicos asociados, podrían corresponder al periodo de Consolidación de la Cultura del Desierto (2275 a.C.-5100 a.C.) hasta el Clásico de la Cultura del Desierto (1200 d.C-1450 d.C.).

De la Rosa Gutiérrez partió de la hipótesis de que los hab-itantes prehispánicos del desierto observaban el cielo de forma sistemática, que los fenómenos astronómicos impac-taban y formaban parte de su cosmovisión, y que algunos en particular fueron representados en pictografías y graba-dos realizados en ritos y ceremonias.

Para el arqueólogo los motivos astronómicos tienen que ver con los ciclos de la naturaleza, eran marcadores y reg-uladores de la vida de los cazadores-recolec-tores y los ciclos de vida en el desierto; “su observación les per-mitía saber cuándo se dan las pitayas, cuán-do aprovechar el ve-nado, cuándo va hacer frío, porque los ciclos naturales están marca-dos por los astros, se pueden contar a través de estos”, señala; por esto su hipótesis principal es que los cazadores-recolectores usaban esos conocimientos para su vida cotidiana y para la ritual en ocasiones especiales.

De lunas a eventos astronómicos

Luego de realizar el registro de sitios, a través de la con-

sulta de cartas topográficas y fotografía aérea, entrevistas a pobladores y recorridos sistemáticos a pie, el investigador del INAH comenzó el estudio y catalogación de los paneles con pictografías localizados, y en los seis sitios estudiados a profundidad identificó diversos tipos de objetos celestes plasmados sobre rocas en acantilados, cañones y cuevas:

Lunas (dos líneas con distinta curvatura que se juntan en los extremos, representando las distintas fases), soles (círculos concéntricos y círculos vacíos o llenos en el inte-rior, con líneas uniformes, regulares, simétricas o de similar tamaño, representando rayos solares), estrellas (círculos con líneas o rayos de tamaño diferente y dispuestos en for-ma no siempre simétrica, líneas rectas intersecadas entre sí, que parecieran moverse como estrellas que titilan).

Planetas (similares a las estrellas), cometas (círculos con líneas rectas o curvas largas y de poca curvatura que pare-cieran salir de ellos), constelaciones (figuras asociadas a otros astros y que pudieran representar constelaciones del hemisferio norte) y meteoritos (círculos con líneas ondula-das que parecieran salir de ellos y dan sensación de mov-imientos fugaces).

También, propone posibles eventos astronómicos registra-dos en los algunos paneles, uno de estos lo advierte en la Cueva La Espantosa, un sitio que sirvió de habitación, locali-zado en la parte alta de un cañón donde las condiciones de observación son inmejorables: la composición de dos figuras y la posición de una respecto a la otra pudieran representar la aparición de la supernova Cangrejo, en el año 1054.

El fenómeno celeste fue ob-servado en todo el hemisferio norte, y por su magnitud fue registrado por varias culturas de la antigüedad como los chinos o los Puebloans, es-tos últimos lo registraron en Chaco Canyon, en una mani-festación gráfico rupestre muy parecida a la de La Espantosa.

En los seis sitios, De la Rosa analizó mil 331 figuras, de las que, al menos, 27 se pueden identificar con carácter as-tronómico, el 2 por ciento; en general, el estilo de pintura que prevalece en la región central de Coahuila presenta motivos geométricos, líneas, cuadros y

círculos, y no tiene elementos figurativos.

En la presentación estuvieron como invitados especiales la alcaldesa de Cuatro Ciénegas, Yolanda Cano, y el direc-tor del Centro INAH Coahuila, Francisco Aguilar, quienes han sumado esfuerzos para poner en valor el patrimonio cultural del municipio.

El cielo de Cuatro Ciénegas. Foto: Mauricio Marat

Expres¡ón!34

Ciencia

Predecir los sismos no es posible, pero sí de-tectar los indicios precursores o señales que puedan ayudar a ganar tiempo en las zonas de alto riesgo sísmico, y estos son los motivos que impulsan la investigación de Luciano Telesca,

catedrático del Instituto de Metodologías para el Análisis del Medio Ambiente del Consejo Na-cional de Investigación de Italia.

El científico estudia los sismos en su país natal

Terremotos sintéticos para comprender propiedades de

los sismos reales

Luciano Telesca, catedrático del Instituto de Metodologías para el Análisis del Medio Ambiente del Consejo Nacional de Investigación de Italia.

Expres¡ón! 35

Cienciay en otras naciones donde también se presenta este fenómeno, México incluido. Su interés por esta área de la ciencia tiene su origen “el 23 de noviembre de 1980, cuando en la región de Irpinia, al sur de Italia, un fuerte sismo de mag-nitud 6.9 grados en la escala de Richter causó la muerte de más de tres mil personas, más de 280 mil personas fueron desplazadas y la mayoría de los edificios quedaron con daños, yo era un niño pero recuerdo haber sentido ese terremoto en mi ciudad natal, Rionero in Vul-ture. Esta experiencia es una de las razones de mi interés profesional por los terremotos”.

Las colaboraciones que ha establecido Tel-esca desde hace más de diez años con inves-tigadores de la Universidad Autónoma Met-ropolitana, unidad Azcapotzalco (UAM-A); la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Centro de Investigación y de Estudios Avan-zados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Na-cional (IPN), han resultado en la publicación de artículos arbitrados, estancias de investigación, formación de especialistas y la creación del Laboratorio de Sismicidad Sintética en la UAM-A con su colega mexicano Alejandro Ramírez Rojas.

“El laboratorio tiene como objetivo generar terremotos sintéticos en la base del mecanismo stick-slip, simulando el comportamiento de las fallas tectónicas. El montaje experimental está constituido principalmente por una mesa y un bloque que se desliza sobre ella; la rugosidad del papel de lija que cubre la parte superior de la mesa y la parte inferior del bloque simulan las asperezas de los planos de la falla”, co-mentó el científico italiano.

Los terremotos sintéticos generados en lab-oratorio son útiles para investigar las propie-dades de los terremotos en condiciones controladas a los que se aplican métodos es-tadísticos que se han utilizado también en la secuencia de terremotos reales, lo que permite verificar la fiabilidad del modelo y explorar me-jor las propiedades estadísticas obtenidas para los terremotos reales, indicó el miembro corre-spondiente de la Academia Mexicana de Cien-cias (AMC).

“Aunque una cierta respuesta esté todavía lejos de ser alcanzada, los terremotos repre-sentan un fenómeno natural interesante para

ser estudiado dinámicamente”, agregó Telesca, quien ha analizado con sus pares mexicanos las propiedades multifractales y topológicas de la sismicidad de la zona de subducción de Mé-xico, a fin de encontrar señales precursoras, utilizando varias técnicas, como la fractal, la no extensiva y la informativa.

Luciano Telesca es coasesor de la tesis de doctorado de la estudiante Rebeca Moreno Torres, de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, quien ha producido en el Laboratorio de Sismicidad Sintética catálogos de sismicidad sintética y los ha analizado con técnicas estadísticas para sistemas complejos.

La importancia de este trabajo, señaló el es-pecialista en el análisis estadístico de series de tiempo no lineales, consiste en que los ter-remotos naturales ocurren al azar en el t iempo; esto significa que ocurren durante un tiempo suficientemente largo para obtener un conjun-to de datos suficientemente grande y l levar a cabo un análisis estadístico. Al producir even-tos sintéticos se tiene el mayor número posi-ble de eventos que comparten algunas propie-dades comunes con los eventos reales.

“Rebeca Moreno Torres ha participado en la puesta en marcha del laboratorio y en el establecimiento del equipo experimental, así como en la realización de los experimentos, la recolección des datos y la aplicación de algunas técnicas estadísticas para su análi-sis”, añadió el catedrático, quien actualmente también tiene un proyecto bilateral f inanciado conjuntamente por el Consejo Nacional de In-vestigación (Italia) y el Cinvestav (México).

Junto con el profesor Wen Yu, afi l iado al Departamento de Control Automático del Cin-vestav, se han propuesto desarrollar y aplicar herramientas de aprendizaje automático para la caracterización de la sismicidad en Italia y México, y para la predicción de terremotos. El proyecto comenzó en 2019 y tendrá una dura-ción de dos años. “Este proyecto representa un claro desafío en el contexto de la sismología, ya que el aprendizaje automático no es una herramienta habitual en la investigación sísmi-ca”, comentó. (Academia Mexicana de Cien-cias)

Luz Olivia Badillo.