misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad...

20
vida marianista Misioneros de la misericordia. Jóvenes marianistas en la JMJ-2016 en Cracovia Pastoral familiar y Amoris Laetitia en Valencia Nº 89 Octubre 2016 Encuentro con Javier Palop, director general de la Fundación SM

Transcript of misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad...

Page 1: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

vida

mar

iani

stamisioneros de

la misericordia. Jóvenes marianistas en la JmJ-2016 en Cracovia

pastoral familiar y Amoris Laetitia en Valencia

Nº 89octubre 2016

encuentro con Javier palop,director general de la fundación sm

Page 2: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

Javi

er

Nic

ola

y, S

M

El autor, marianista madrileño afincado en Argentina, nos ofrece un testimonio precioso para este año de la Misericor-dia. Basándose en su larga y rica experiencia pastoral, Manolo realiza una profunda reflexión sobre la necesidad de perdón y reconciliación en una sociedad que, ha perdido el sentido del pecado. En la larga introducción, plantea y responde hasta diez cuestio-nes de fondo sobre el sacra-mento de la reconciliación, su sentido y lugar en el camino de fe cristiano. En el primer capítulo hace un repaso rá-pido por la historia de este sacramento, que es quizás el

que más ha cambiado de los siete. En los dos capítulos su-cesivos, los más largos, abor-da veinte historias basadas en confesiones reales, para tocar así multitud de heridas y difi-cultades en la experiencia del perdón. Ha sabido preservar el lógico sigilo sacramental y a la vez ofrecer testimonios, a veces desgarradores, de los problemas vitales y de con-ciencia con que muchos cre-yentes llegan a la confesión. En las “Palabras finales” hace una síntesis personal y pasto-ral de gran valor. A lo largo de la presentación emergen pro-blemas clave como la imagen más o menos deformada de

Dios, el peso ético –a veces carga insoportable– de las normas y mandamientos de la Iglesia y el papel del sacerdo-te –confesor como mediador de la misericordia más que juez– en línea con el pensa-miento del papa Francisco. Es este un libro más que re-comendable por su claridad, su profundidad pastoral, sus intuiciones profundamente evangélicas y su análisis de un sacramento necesario para una experiencia clave en la vi-da de los seguidores de Jesús: la experiencia del abrazo del Padre. Una magnífica lectura marianista para este tramo fi-nal del Año de la Misericordia.

Si deseas adquirir los libros del Servicio de Publicaciones Marianistas aquí recensionados, de forma gratuita (solo los libros del SPM), hasta agotar existencia, y solo para territorio español, debes dirigirte a: P. José López: [email protected], Provincia Marianista de España, C/ Padre Chaminade 18, 50013 ZARAGOZA

El profesor Diego Gracia, cate-drático de Bioética en la Com-plutense de Madrid, coordina a un equipo de cinco especia-listas de ética para ofrecernos un planteamiento distinto de un currículum de ética para Secundaria. Esta obra es más un texto de referencia para los profesores de que para los alumnos. La novedad está en el planteamiento de un méto-do basado en la deliberación activa en el aula, como medio de que cada alumno pueda construir la ética de forma personal. Los 37 temas están repartidos en cinco bloques. En el volumen primero (Cons-truyendo la ética) se desarrolla

una presentación general de la ética partiendo de la expe-riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun-damentales, como son los va-lores, los deberes y la concien-cia (bloque 2) y las diferentes teorías éticas, desde las ba-sadas en la religión hasta las más utilitaristas (bloque 3). El segundo volumen, Deliberan-do sobre valores, presenta los valores más importantes en el mundo actual, como son res-ponsabilidad, dignidad, hos-pitalidad, igualdad, Justicia, compasión, solidaridad y de-rechos humanos (bloque 4), y siete ámbitos de actuar ético, como son la participación po-

lítica, el derecho, la economía, la bioética, el medio ambiente, los medios de comunicación y la educación (bloque 5). Es un gran mérito de esta obra ha-ber combinado un gran rigor de pensamiento con una pre-sentación pedagógica y ame-na: cada tema comienza con una narración y culmina con numerosas actividades. Reco-nociendo lo árido del tema en sí, pensamos que es una obra útil e interesante, no solo para profesores de ética, sino para todo creyente preocupado por la formación integral propia y ajena, sobre todo la de las ge-neraciones más jóvenes.

D. Gracia, D. (coord.), Ética y ciudadanía. madrid, ppC, 2016, Volumen i: Construyendo la éti-ca, 310 páginas; Deliberando sobre valores , 208 páginas.

DESDE EL AULA Y EL CONFESIONARIO: CURAR Y EDUCAR A UN HOMBRE NUEVOEn los años ‘90 se hablaba mucho más que ahora de un necesario rearme moral y se constataba una mutación profunda de los valores en muchos europeos. Frente a ello, se propugnaba una formación pro-funda y seria en valores, que capacitara a cada ciudadano para construir desde la autonomía moral un mundo más compasivo, solidario y humanizador. No parece que se haya avanzado mucho desde enton-ces y por eso obras como las que reseñamos ahora son más que necesarias. Desde el ámbito más acadé-mico, el profesor Diego Gracia y sus colaboradores proponen una enseñanza de la ética y sus contenidos fundamentales desde la Deliberación, método activo de búsqueda basado en la mayeútica de Sócrates. Por su parte, el marianista Manuel Madueño pone en común su rica experiencia como confesor, para ha-cer una profunda reflexión pastoral sobre el sacramento de la reconciliación en el Año de la Misericordia. Desde el aula y el confesionario, desde la reflexión racional y la emocionante experiencia del perdón de Dios Padre, estas dos obras tan distintas pueden ayudarnos a ir realizando en nosotros mismos y en los demás ese rearme moral tan necesario y que tiene tanto que ver con la conversión que anunció Jesús. l i b r o s

M. MaDueño, El abrazo del Padre. Historias de vida y reconciliación. madrid, ppC, 2016, 159 páginas.

Page 3: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

LA PÁGINA ESPIRITUALLas Hijas de María Inmaculada, marianistas, hoyM.ª Carmen Belda, FMI

NOTICIASMisioneros de la misericordia. Jóvenes marianistas en la JMJ-2016 en CracoviaRogelio Nuñez, SM

La Madre Adela hacia la beatificaciónAntonio Gascón, SM

Conocer, amar, servirGermán Contreras, AM

MISIóN MARIANISTAPastoral familiar y Amoris laetitia en ValenciaHerminia Rangel, CLM

Convocatoria 2017: cómo elige Acción marianista sus proyectosGermán Contreras, AM

ENCUENTROSJavier Palop, Director general de la Fundación SMChema González, Director Vida Marianista

ORACIóNMi perfume para ti, SeñorAna María Pedrosa, FMI

Director: José María González Ochoa. Equipo de redacción: Lorenzo Amigo, Javier Nicolay, Germán Contreras, Ana María Pedrosa, Iñaki Sarasua, Alejandro Fernández de las Peñas. Edición: Diego Tolsada. Diseño: Alfonso Ruano. Maqueta: Equipo SM. Imprime: Grefol, S.L. Depósito legal: M-16880-1993. Edita: Servicio de Publicaciones Marianistas. C/ Impresores, 2 - Urb. Prado del Espino, 28660 Boadilla del Monte (Madrid).

Para cualquier consulta o sugerencia, dirigirse a: José María González Ochoa. Fundación SM, C/ Joaquín Turina, 39. 28044 Madrid. [email protected]

La educación nos mueve

El lema de la Fundación SM nos sirve de título para comenzar el nuevo curso escolar 2016-17, lleno de retos en nuestros alumnos y también de incertidumbres en un panorama educativo enrarecido y difuso: una ley que se aplica de forma distinta según Comunidades autónomas y con un futuro nada claro en un mundo cada vez más complejo, tan inter-conectado como desagregado. Pero la Educación, con mayúsculas, es parte fundamental del carisma y del quehacer marianista, y de nuestras señas de identidad, así que asumimos los desafíos adaptando nuestras respuestas al mundo cambiante de cada día.

“La Educación nos mueve” es el lema de la Fundación SM, a cuyo direc-tor general traemos a nuestras páginas en una entrevista, en la que nos habla del trabajo y los proyectos que están desarrollando en los nueve países del área Iberoamericana en los que la Fundación está presente.

Y de este intenso verano, pleno de actividades, desde los inagotables campamentos scouts por toda España, hasta el programa internacional “Horizontes”, que ha reunido a jóvenes religiosos marianistas por todos los lugares fundacionales (Burdeos, Perigueux, Trenquelléon, Agen, Zaragoza, etc.), destacamos el encuentro de la juventud con el Papa en Cracovia, del 25 al 30 de julio. La semana previa 170 jóvenes de la Familia Marianista participaron en el encuentro marianista europeo: Missionaries of Mercy, en Piastów (Varsovia).

Desde Valencia nos llega la interesantísima experiencia de la pastoral familiar, que lleva desarrollándose más de diez años y que hoy es un referente marianista a imitar en otras ciudades. Herminia Rangel, CLM, nos resume el camino de estos años y nos cuenta el proyecto central sobre el que girará la pastoral familiar para el curso que viene.

Javier Nicolay, en su habitual sección de libros, nos trae dos obras que hablan del rearme moral en nuestras sociedades. Las dos obras que nos propone, una del catedrático de ética Diego Gracia y la otra del maria-nista Manuel Madueño, nos pueden ayudar tanto a obtener argumentos morales como a la conversión y a la misericordia evangélica. Con el articulo de Blanca Jamar dedicado a la misión terminamos la serie que Javier ha dedicado a la vida consagrada, en la que hemos contado la experiencia de cuatro religiosos marianistas.

La Página Espiritual la asume esta vez la religiosa marianista Mª Carmen Belda, para darnos un panorama de la situación de las Hijas de María Inmaculada con motivo de sus doscientos años de vida. Una enorme alegría conocer sus dos nuevas misiones en Malawi y Vietnam.

Contamos también con dos artículos de Acción marianista. En uno de ellos, al tiempo que dan a conocer su nueva convocatoria para 2017, nos explican los criterios y el proceso que rige la selección de proyectos para su apoyo. En otro texto, Germán Contreras nos relata una propuesta de servicio, oración y entrega, ya realizada este verano, para estudiantes de bachillerato.

Por último, compartimos la esperanza y la alegría de las buenas perspec-tivas que tiene el camino de la Madre Adela hacia la beatificación, tal y como nos lo cuenta Antonio Gascón, sm, postulador general de la causa.

Editorial

2

4

8

12

vida

mar

iani

sta

Octubre 2016 N.º 89

PORTADA: Javier Palop Sancho, director general de la Fundación SM.

Page 4: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

2

El camino, marcado por la sali-da de nosotras mismas y la con-fianza en Dios, lleno de la pasión por Cristo por la humanidad, y urgidas por la construcción del Reino nos sitúa en el momento presente de nuestra Congrega-ción en el espacio que Dios ha escogido y nosotras hemos posi-bilitado, para encarnarse y hacer presente a la Familia Marianista en una de sus ramas.

Somos 343 hermanas, nunca hemos sido muchas. Estamos presentes en 14 países, en cua-tro continentes (África, América, Asia y Europa). Formamos 53 comunidades misioneras loca-les, situadas, la gran mayoría, en ambientes populares o rurales.

Cada comunidad, con las puertas abiertas, está inserta en una realidad social que, sin vio-lentarla, muestra un amor que sobrepasa toda frontera, todo cálculo. Es lugar de acogida, de ejercicio y práctica de la miseri-cordia, instrumento de esperan-za y de alegría evangélica.

Nuestras comunidades, co-mo pequeños fuegos encendi-dos en medio de la aldea global, adquieren, cada vez más, un rostro internacional e intercul-tural, rompiendo fronteras; este signo puede hablar al mundo de hoy del Evangelio del amor, y hacerlo creíble a través del testimonio de la comunión en la diversidad, tejida con las relacio-nes circulares.

La formación en la fe, fin fundamental de nuestra misión, que nos lleva a construir am-bientes para hacer germinar y comunicar a Jesús, como María y con Ella, nos ha conducido a concretar nuestro proyecto mi-sionero marianista en:– La educación a través de es-

cuelas propias (África, Colom-bia, Corea, Ecuador, Francia, Italia, Japón, España…), co-laborando en colegios de la Compañía de María o de otras entidades, en la educación no formal con niños de la calle en India o América del sur, alfa-betizando a inmigrantes en or-ganizaciones sociales, favore-ciendo en todo momento una plataforma evangelizadora, que, manteniéndose en salida misionera, acompaña, cuida y

ayuda al crecimiento integral de cada persona, ofreciendo el proyecto de Jesús.

– Centros de espiritualidad y casas de convivencias (Bra-sil, Italia, Japón y España), que ofrecen cursos y crean espacios de crecimiento es-piritual, integración personal y encuentro. Lugares de diá-logo interreligioso, de profun-dización y maduración, que convocan a las personas al encuentro consigo mismas, con Dios y con los otros.

– Asistencia sanitaria (África e India), allí donde la situación social lo necesita, hacien-do visible a Jesús, que pasó la vida sanando, liberando y enseñando. Cuidando y defendiendo la vida. Sien-do mediación de Dios por la

Las Hijas de María Inmaculada (marianistas) hoy

EL 25 DE MAYO DE 1816 EN AGEN (FRANCIA) SE INICIABA EL CAMINO DE LA VIDA RELIGIOSA

MARIANISTA, CUYO RECORRIDO LLEGA HASTA HOY, OFRECIÉNDONOS, TRAS DOSCIENTOS

AÑOS, LA POSIBILIDAD DE ABRIR, CON AUDACIA MISIONERA Y VIGOR CARISMÁTICO, NUEVOS

ITINERARIOS DE CONTINUIDAD Y APERTURA.

M.ª Carmen Belda, FMI

la p

ágin

a es

pir

itua

l

Cada comunidad, con las puertas abiertas, está inserta en una realidad social que muestra un amor que sobrepasa toda frontera, todo cálculo. Es lugar de acogida, de ejercicio y práctica de la misericordia, instrumento de esperanza y de alegría evangélica.

La hermana Anne Martine en el dispensario médico de Kpatchile (Togo).

Page 5: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

anclamos la nuestra. El oxígeno de su plegaria, el ofrecimiento de su escucha y acogida, su sa-biduría, nos alimentan los valo-res del Reino. En otros lugares, la piel de nuestra Congregación tiene aires de juventud, con im-pulso, con la fuerza de lo ger-minal, con la ilusión y el riesgo por lo nuevo. En ambos rostros hay belleza.

Día a día recorremos las sen-das del anuncio de Jesús, su buena noticia, la certeza de que es posible “una vida feliz” ejer-ciendo misericordia; liberando, restaurando, redimiendo, pro-moviendo la justicia, la paz y la integridad de la creación, man-teniéndonos en salida misione-ra, queriendo mostrar la alegría del evangelio, como nos dice el Papa Francisco.

Hoy seguimos haciendo posible que tomen cuerpo las palabras con las que M. Fran-ca Zonta, la Superiora general, concluía el 31 Capítulo General:

Permitidme leer este bellísi-mo fragmento de San Pedro en clave marianista, sobre la huella de cuanto ha ido emergiendo en nuestro Capítulo. Me dirijo, por tanto, a cada una de vosotras y a cada una de las hermanas que recibirán este documento:

Muy querida hermana, re-vístete con el manto de Adela, como un día Eliseo recibió el manto de Elías. Siéntete ro-deada y penetrada del ardor misionero de Adela que, como Abraham, alzaba su mirada hacía oriente y occidente, ha-cía el norte y mediodía, pronta a llegar a todos los confines.

ternura, cercanía, escucha y acogida a quienes necesitan amor y cuidado.

– Parroquias, en donde cola-boramos en la liturgia, cate-quesis, grupos de jóvenes y familias, Cáritas, pastoral de la salud, consejo parroquial… Siendo presencia de vida con-sagrada, creando lazos de fra-ternidad, contribuyendo a la recreación de una Iglesia más al estilo de María.

– Formación inicial y perma-nente que nos mantiene en un proceso de crecimien-to, de profundización y de actualización en todas las dimensiones de nuestra vi-da. Intentando que nuestras comunidades sean ámbitos formativos, para vivir en exi-gencia evangélica en todas las etapas de la vida y en ca-pacidad de respuesta a la mi-sión que se nos ha confiado.Misioneras de María, sintién-

donos y mostrándonos familia marianista, contribuimos a en-riquecerla con todo nuestro ser, felices de participar, colaborar y apoyar las Comunidades Laicas Marianistas y juntos impulsar la ONG marianista (Acción Maria-nista), proyecto misionero que nos acerca a los niños, jóvenes y familias más vulnerables de nuestro mundo.

El rostro de nuestra Congre-gación hoy, en algunos lugares del planeta, tiene, en su mayo-ría, arrugas. La fe de estas her-manas mayores curtida por los años y por la experiencia, nos revela la fidelidad de un Dios misericordioso, en esa fe suya

Arda en ti la fe del corazón que animó al Beato Guillermo José Chaminade, intrépido mi-sionero apostólico, siempre dis-puesto a arriesgar la vida para reanimar y reavivar la antorcha de la fe.

Cíñete la cintura con la con-fianza en el poder invencible de María. Su constante protección maternal te rodee detrás y de-lante (cf. Sal 138,5).

Que tus pies estén firmes en la Palabra de Dios. Tu vida es-té anclada en su Palabra, que también hoy te invita a remar mar adentro, a lanzar las redes.

Avanza con audacia y con-fianza por los caminos de Dios, teniendo en la mano la lámpara de la fe, aquella fe que ilumina-rá las sendas que estás llamada a recorrer, caminos que te lle-varán quizás a una tierra des-conocida, donde, como se ha recordado estos días, no exis-

ten mapas o recorridos traza-dos, pero que son igualmente tierra de Dios; con la antorcha de la fe, con el corazón ardien-do de pasión por Cristo y por todos los que Él te ha confiado como hermanos y hermanas, avanza con decisión, humildad y confianza hacía el país que Él te indicará. País que empieza en la hermana que vive junto a ti hasta abrazar al mundo y el universo entero.

El ardor misionero de nues-tros Fundadores, el deseo de Adela de hacer llegar a Cristo hasta los confines del mundo, nos llevarán en la celebración de este bicentenario a dos nuevas fundaciones: Malawi y Vietnam.

Confiamos que este año ju-bilar nos ayude a profundizar y a avivar nuestra vocación ma-rianista, haciéndonos crecer en Familia.

El rostro de nuestra Congregación hoy, en algunos lugares del planeta, tiene, en su mayoría, arrugas. La fe de estas hermanas mayores, curtida por los años y por la experiencia, nos revela la fidelidad de Dios.

3

vida

mar

iani

sta

Hnas. Gidette y Fátima en un retiro con jóvenes en Campinas (Brasil).

Page 6: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

El equipo coordinador, inte-grado por jóvenes de Fran-cia, Italia, Albania, Alema-nia, Polonia y España, había soñado y trabajado durante dos años para organizar y dar contenido a esta semana de convivencia y formación ma-rianista. Un grupo de 42 chi-cos y chicas de Ciudad Real, Madrid, Zaragoza, Cádiz, Je-rez de la Frontera, Donosti y Burjassot respondieron con ilusión a su llamada. Partie-ron desde Zaragoza la noche del 17 de julio. No se cono-cían previamente, pero estas jornadas de viaje les sirvieron para cuajar el grupo y forjar una gran amistad. Al presen-tarse y compartir sus expecta-tivas para esta peregrinación, se reconocieron mutuamente en la búsqueda de un Dios, siempre joven, con el que sin saber muy bien cómo o cuán-do, esperaban encontrarse personalmente en esos días. Tras una larga travesía de ca-si tres días en autobús atrave-sando toda Europa, llegaron a Varsovia el 20 por la tarde, como también hicieron los autobuses de los jóvenes ma-rianistas de Alemania, Italia-Albania y Francia.

Las familias del barrio de Piastów les abrieron las puer-tas de sus hogares para que

se alojaran durante esa sema-na. Tanto para los anfitriones como para los jóvenes pere-grinos que fueron llegando de los distintos países, esta fue una de las vivencias más impactantes y emotivas: les hablaba de la gratuidad, la generosidad y los lazos de humanidad que unen al ser humano por encima de fron-teras, idiomas o culturas. Las dos fraternidades marianistas

de la parroquia coordinaron la acogida y un gran equipo de jóvenes voluntarios se vol-caron en cuidar todos los de-talles, guiarles a través de las calles, la historia y la cultura de Varsovia. Para estos jóve-nes polacos también fue un

reto vivir con generosidad y alegría todo este trabajo. Sin duda, esta experiencia les ayudará a afrontar nuevos retos misioneros y pastorales. La parroquia de Piastów, y los sacerdotes que la dirigen, han podido poner en valor la presencia dinamizadora de las dos fraternidades maria-nistas y el valor del laicado en su responsabilidad misionera compartida.

Además de participar en los principales actos de la se-mana diocesana de la JMJ en Varsovia, que como antesala de la JMJ reunió a miles de jóvenes de los cinco continen-tes en las plazas y santuarios de la ciudad, todos los días,

noti

cias

4

Rogelio Nuñez, SM

Misioneros de la misericordia: Jóvenes marianistas en la JMJ-2016 en Cracovia

APROVECHANDO LA CONVOCATORIA DEL PAPA FRANCISCO DE LA ÚLTIMA JORNADA MUNDIAL

DE LA JUVENTUD, CELEBRADA EN CRACOVIA (POLONIA) DEL 25 AL 30 DE JULIO, LA SEMANA

ANTES, 170 JÓVENES DE LA FAMILIA MARIANISTA PARTICIPARON EN EL ENCUENTRO MARIANISTA

EUROPEO: MISSIONARIES OF MERCY, EN PIASTÓW (VARSOVIA).

Grupo de jóvenes marianistas participantes en la JMJ.

La parroquia de Piastów, y los sacerdotes que la dirigen, han podido poner en valor la presencia dinamizadora de las dos fraternidades marianistas y el valor del laicado en su responsabilidad misionera compartida.

Page 7: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

momento de irse acercando al parque Blonia para los en-cuentros con el papa Francis-co al atardecer. El Santo Padre se dirigió a ellos con cariño y exigencia, animándoles a dar densidad a su vida y su com-promiso cristiano, porque el mundo y la Iglesia necesitan de la vida, la alegría y la genero-sidad de los jóvenes. El último día de esta semana tan inten-sa, se cerró con la gran vigilia en el Campus Misericordiae, a las afueras de la ciudad, donde se congregaron casi un millón y medio de personas para orar, velar y pasar la noche bajo las estrellas.

A la vuelta, aprovechando las largas horas de viaje en carretera, los jóvenes espa-ñoles pasaron uno a uno por el micrófono del autobús a dar testimonio de lo vivido, para compartir con sus com-pañeros de peregrinación sus experiencias, y para darle gracias al Señor por lo que les había regalado durante esos días. La mayoría de ellos destacaron los siguientes as-pectos:– El fortalecimiento de su

identidad marianista y el despertar de responsabi-lidad misionera como jó-venes evangelizadores de otros jóvenes.

– La posibilidad de conocerse en profundidad y abrirse a una nueva amistad entre ellos y con los peregrinos de otros países, así como con sus familias de acogida en Varsovia y Cracovia.

– La experiencia de Iglesia Universal que les abrió a un horizonte distinto en su sen-tirse miembros de una úni-ca Iglesia “Católica”, pero tremendamente rica en su diversidad.

– Las palabras del Papa que más les llegaron al corazón, incluso las que les inco-modaron y removieron por dentro, pero que les hicie-ron mucho bien.

– La oportunidad de vivir es-tas dos semanas como un tiempo propicio para to-mar la vida en sus manos y afrontar con esperanza, generosidad y responsabili-dad su futuro. Para muchos fue el momento de tomar decisiones importantes o de aclarar las llamadas que intuían.La comisión europea de

jóvenes marianistas sigue en marcha y esperamos que muy pronto vuelva a proponer encuentros para compartir la vida, la fe y la misión. Cons-truyendo un futuro marianista sin fronteras.

El lunes 25, en cuatro auto-buses, los jóvenes marianistas se pusieron en ruta con desti-no a la JMJ, parando en el san-tuario mariano de Kielce para celebrar la eucaristía y comer, invitados por la comunidad de sacerdotes Palotinos. En Cra-covia, una nueva parroquia y la mayoría de sus familias se ha-bían ofrecido a acoger en sus humildes viviendas a nuestro grupo marianista y a otros 300 jóvenes más. En esta segunda etapa de la peregrinación, to-caba zambullirse en la inmen-sidad del mar formado por el millón de jóvenes que desde todos los rincones del mundo habían acudido a la preciosa ciudad de Cracovia. Y tam-bién para encontrase con más grupos marianistas, como los 65 chicos y chicas del colegio Ntra. Sra del Pilar de Valencia, que llegaron al día siguiente, o los 200 jóvenes de los co-legios marianistas de Nueva York, con los que se celebró un gran encuentro marianista el día 28.

Las mañanas de la JMJ se iniciaban con las catequesis y la eucaristías, que según los distintos idiomas, eran impar-tidas por obispos de todo el mundo en las iglesias de la ciu-dad. Después, se podía optar por participar en cualquiera de la infinidad de actividades cul-turales o religiosas que se ofre-cían: conciertos, charlas, ora-ciones, exposiciones, recibir el sacramento del perdón… Tras conseguir algo de comer, que no siempre era fácil, llegaba el

tras la oración de la maña-na, el gran grupo marianista se dividía en 10 pequeños grupos, mezclando las seis nacionalidades, para tener un tiempo más íntimo de re-flexión y diálogo, con el inglés como lengua vehicular. Los jóvenes que coordinaron las actividades habían preparado tres talleres sobre la historia, la espiritualidad y la misión marianista. El colegio públi-co del barrio y el colegio de Varsovia en el que trabajan los dos religiosos marianis-tas de la comunidad, habían cedido también las instala-ciones para el desarrollo de estas actividades. La mayoría de los peregrinos eran anti-guos alumnos de nuestros colegios, feligreses de nues-tras parroquias, monitores de nuestros grupos juveniles o miembros activos de las fra-ternidades marianistas. En una ceremonia de envío reci-bieron la cruz marianista, que llevaron al cuello con orgullo y responsabilidad como símbo-lo de su pertenencia y cariño a la gran familia marianista.

En todo momento (euca-ristías, comidas, desplaza-mientos por la ciudad…) se vivieron como una auténtica fiesta, en la que la alegría y fraternidad desbordaron en forma de cantos, abrazos, sonrisas, bailes… También hubo dos fiestas “oficiales”, una de acogida y otra de des-pedida, que pusieron el bro-che celebrativo y festivo de este encuentro.

5

vida

mar

iani

sta

n

La mayoría de los peregrinos eran antiguos alumnos de nuestros colegios, feligreses de nuestras parroquias, monitores de nuestros grupos juveniles o miembros activos de las fraternidades marianistas.

Llegada del Papa Francisco a Cracovia.

Page 8: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

Esta curación le aconteció a la marianista italiana sor Mi-chela Messina, cuando era novicia en 1997. Se le decla-ró un tumor en un ovario, en fase terminal, con incipiente metástasis en un pulmón. La Madre maestra, sor Franca Zonta, mandó a su novicia re-zar a la Madre Adela de Tren-quelléon, pidiendo la gracia de la curación. A estas oraciones se unieron familia, amigos y re-ligiosas de la comunidad. El 19 de junio de 1997, el cirujano procedió a la extirpación de la masa tumoral.

Los médicos quedaron sor-prendidos de la inmediata me-joría y, aunque por protocolo recibió seis sesiones de qui-mioterapia, se dieron cuenta de la inutilidad de esta terapia, pues la paciente no daba sín-tomas de tumor. Quedó per-fectamente curada en tiempo relativamente rápido, sin volver a sentir síntomas de la enfer-medad, como suele suceder a estas.

Por ello, cuando sor Franca Zonta fue elegida Superiora general de las Hijas de María Inmaculada, tomó la decisión de abrir la Causa de la venera-ble Madre Adela de Trenque-lléon por la curación a tribuida a su intercesión. Entonces, la postulación marianista pidió al obispo de Novara instruir el proceso diocesano, que se extendió entre noviembre de 2013 y junio de 2014. Llega-

das las actas procesuales a la Congregación de las Causas de los Santos, se comenzó a pre-parar la documentación para el estudio por la Consulta médica de la Congregación. Esta exa-minó el caso el pasado 12 de mayo de 2016, juzgando que no hay explicación médica a la curación tan rápida y perfecta de sor Michela, teniendo en cuenta la metástasis y las téc-nicas de la medicina de aque-llos años.

Ahora, la Postulación se aplica a preparar la Positio para el estudio de los teólo-gos, pues no son los científi-cos quienes determinan si ha acontecido un milagro, sino la fe de la Iglesia. La Causa tiene buenas perspectivas, pues es muy clara la oración de inter-

cesión a Madre Adela. Si el Congreso de teólogos diera su voto favorable, habría mucha probabilidad de obtener el beneplácito del Congreso de cardenales (verdadero sena-do del Papa) y el breve apos-tólico de beatificación. Esto traería una inmensa alegría y un valioso don espiritual a las religiosas marianistas y a la entera Familia marianista, pues la Madre Adela podría ser invocada en la plegaria eucarística, cima y fuente de la vida de la Iglesia; dándonos una gran fuerza espiritual y misionera. Pero…, ahora hay que trabajar con humildad, confiando en nuestros funda-dores -madre Adela y beato Chaminade-, con el favor de la Virgen María.

6

Antonio Gascón, SM

La Madre Adela hacia la beatificación

EL 5 DE JUNIO DE 1986 SAN JUAN PABLO II DECLARABA VENERABLE A LA MADRE ADELA DE BATZ

DE TRENQUELLÉON. DESDE ENTONCES SU CAUSA DE CANONIZACIÓN ESPERABA UNA CURACIÓN

MILAGROSA, PARA INICIAR EL PROCESO DE BEATIFICACIÓN.

n

Miembros del Tribunal y actores directos en la Causa. De izquierda a derecha: Paola Rodini, notario actuario; Franca Zonta; Sor Michela Messina; dr. Ernesto Meriggi; Fabrizio Poloni, vicario judicial; Monseñor Franco Giulio Brambilla; abogado Massimo Manzini, vicepostulador; Antonio Gascón, postulador; dr. Amedeo Casagrande, perito médico.

Page 9: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

dad: Mercedes Calderón, Javier Olalla (Coti), Alvaro Navarro y Jorge Luis Padrón, sm.

Por las mañanas, Servir: consistió en acompañar la ac-tividad de varias instituciones. Por grupos de cuatro o cinco trabajamos con distintos colec-tivos de personas vulnerables en Valencia: migrantes, meno-res y adultos con capacidades intelectuales diferentes, ayuda en una organización que trabaja en un barrio de exclusión…

Por las tardes, Conocer: realizamos cada día distintos talleres para mostrarles diferen-tes realidades del mundo y de España. Una vez que el parti-cipante toma conocimiento, le invitamos a posicionarse y no permanecer indiferente. Traba-jamos temas como la migración, el empobrecimiento en España, la ciudadanía global, vivir la fe en comunidad, el consumo responsable o los derechos hu-manos. Contamos cada día con diferentes personas especialis-tas en su área,

Y por la noche, Amar: con la satisfacción del servicio y la inquietud por conocer más, establecimos un espacio de interioridad, de espiritualidad, de encajar todo lo sucedido y pasarlo por el corazón. Dife-rentes oraciones facilitaban el

“Conocer, amar y servir” no ha sido solo un voluntariado, ni solo una formación, ni solo un retiro espiritual. Queríamos que fuera una propuesta integral para jó-venes que en este momento de su vida están empezando a to-mar decisiones propias y a sen-tirse cuestionados sobre algunos asuntos sobre los que pensamos que es bueno posicionarse. La idea era ofrecer claves para vi-vir insertos en el mundo, ahora que se abren para ellos nuevos horizontes en la vida, en la que poder tomar decisiones con va-lentía y espíritu crítico…

El programa fue trabajado desde su concepción junto a la Compañía de Jesús, y en con-creto junto a su ONGD Entrecul-turas. Hemos aprendido y con-fiamos mejorar en los próximos años. Nos lo planteamos como una prueba piloto y, por tanto, le dimos importancia al análisis, para poder mejorar, corregir y matizar en el futuro.

Dieciséis chicas y chicos (en esta edición los nuestros fueron del colegio Santa Maria del Pilar, Madrid) se embarcaron en esta propuesta.

El papel de los monitores ha sido fundamental y hemos tenido la suerte de contar con cuatro personas quehan hecho posible el desarrollo de la activi-

intercambio de lo vivido durante el día.

“Conocer, amar y servir” ha sido un regalo no solo para los dieciséis jóvenes que han par-ticipado, sino para los organi-zadores y los cuatro monitores que lo han vivido con gran in-tensidad.

Quedamos agradecidos a todas las personas que nos han facilitado mucho la tarea:el co-legio El Pilar de Valencia, donde nos alojamos como en casa; las delegaciones en Valencia tanto de Entreculturas como de Ac-ción Marianista, los ponentes y organizadores de talleres; las entidades que nos han abierto las puertas de sus casas por las mañanas; el apoyo desde el ini-cio de Iñaki Sarasúa y Marcos Vidart…

7

vida

mar

iani

sta

n

“Conocer, amar y servir”: una propuesta de verano para estudiantes de bachillerato

ACCIÓN MARIANISTA (ONGD MARIANISTA), JUNTO A ENTRECULTURAS (ONGD JESUITA), QUISIMOS

PROPONER UNA FORMA DISTINTA DE VERANO, UN ESPACIO DE REFLEXIÓN SOBRE CUESTIONES

COMO LA SOLIDARIDAD, LA CIUDADANÍA GLOBAL, LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO…

Y HACERLO EN UN CLIMA ALEGRE, NORMAL Y ACOMPAÑADO DE OTROS JÓVENES.

“Conocer, amar y servir” no ha sido solo un voluntariado, ni solo una formación, ni solo un retiro espiritual. Queríamos que fuera una propuesta integral para jóvenes que en este momento de su vida están empezando a tomar decisiones propias y a sentirse cuestionados.

Participantes en el programa CAS en Valencia.

Germán Contreras, Acción Marianista

Page 10: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

8

Herminia Rangel, CLM

Con el tiempo hemos ido creando poco a poco una pastoral variada con una amplia oferta, distintas actividades para que cada padre y madre encuentre aquella que más le ayuda a vivir su fe: actividades celebrativas, formativas, catequéticas y misioneras. Hemos ido creando algunos espacios de formación, otros de confrontación de ideas y también de acompañamiento en el redescubrimiento y profundización de la fe.

mis

ión

mar

iani

sta Pastoral familiar y

Amoris laetitia en Valencia

HACE APROXIMADAMENTE DIEZ AÑOS COMENZAMOS EN EL COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL

PILAR DE VALENCIA NUESTRO RECORRIDO EN LA PASTORAL FAMILIAR.

El primer año fue de reflexión, analizando cómo vivíamos la fe en nuestras familias, cómo debíamos hacer llegar a los padres la Buena Noticia, cuál era la realidad de las familias del colegio... Y a partir de ahí comenzamos lo que en un principio veíamos como un sueño y que ahora, diez años después, se ha convertido en una realidad viva: la pastoral familiar.

Desde el principio nos di-mos cuenta de que la familia no debe ser únicamente obje-to de la pastoral, sino también sujeto, pasando de ser desti-nataria a ser protagonista, in-tegrándose en las estructuras colegiales de pastoral. El reto era–y sigue siendo– lograr en-tre todos que en nuestro cole-

gio formemos una comunidad cristiana abierta y acogedora, donde se vive y se celebra con alegría la fe, donde se escucha y se acompaña a las personas, donde se forma en la fe..., un auténtico lugar Madeleine.

Comenzamos pronto crean-do la figura de los enlaces de pastoral: un padre o madre por aula, cuya función es informar al resto de los padres de las distintas actividades de pas-toral que se hacen, participar y animar a que se participe, acompañar a los padres de su aula en los acontecimientos de su vida, contagiar y dejarse contagiar la alegría de vivir el Evangelio de Jesús.

Con el tiempo hemos ido creando poco a poco una pas-toral variada con una amplia

oferta, distintas actividades para que cada padre y madre encuentre aquella que más le ayuda a vivir su fe: actividades celebrativas, formativas, cate-quéticas y misioneras. Hemos ido creando algunos espacios de formación, otros de con-frontación de ideas y también de acompañamiento en el re-descubrimiento y profundiza-ción de la fe.

A estas alturas, tenemos cla-ro que la pastoral familiar no es un proyecto personal o cosa de unos pocos, sino un proyecto animado por el Espíritu de Dios. Y, por eso mismo, es necesario que no dependa de una perso-na, sino que se apoye en estruc-turas de equipo que le den con-tinuidad. Además, eso permite que se vaya enriqueciendo con

Reunión de enlaces de Pastoral Familiar.

Page 11: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

9

vida

mar

iani

sta

Bicentenario de la vida religiosa marianista

El domingo 29 de mayo, convocados por las Hermanas, la Familia marianista de Madrid dio comienzo a las celebraciones del bicentenario de la vida religiosa marianista, con una sencilla celebración: una eucaristía en la parroquia de San Bartolomé de Orcasitas. Fue presidida por Iñaki Sarasua, SM, Asistente de pastoral de la Provincia de España, y contamos con la presencia del P. Elías Royón, sj, vicario para la vida consagrada del arzobispado de Madrid. El Evangelio de las bodas de Caná centró la celebración, en la que las Hermanas recibieron un obsequio –un cuadro de la Madre Adela- de las Comunidades Laicas Marianistas (CEMI, Fraternidades de Zaragoza y Fra-ternidades de Madrid).

Después todos los presentes se acercaron al colegio de Santa María, para seguir celebrando juntos, en familia, el comienzo de este doble bicentenario. En Ágora Marianista (http://religiosos.marianistas.org/bicentenario/) hay una amplísima información sobre el mismo. Allí se puede encontrar 1) la circular de convocatoria de los dos superiores generales, 2) CARISMA (la separata especial de la revista Vida nueva, sobre el bicentenario maria-nista, 3) Historia y futuro de una semilla (circular sobre el bicentenario de Franca Zonta, Superiora general FMI) y 4) la crónica de la inauguración del bicentenario en Agen el 14 y el 15 de mayo 2016.

1 ¿A qué nos referimos con projimidad digital? Un misionero se hace prójimo de sus hermanos migrando al lugar en el que “viven”,

lo que -hoy día- incluye hacerse presente y accesible en la red social en la que ellos están.

– los talleres de matrimonios, cuyo objetivo es crear un espacio donde ayudarnos a vivir el matrimonio, que ne-cesita cuidar sus tiempos y espacios.

– el cinefórum, donde a través del cine reflexionamos juntos sobre valores y fe.

– la preparación de una euca-ristía dominical al mes.

– las propuestas para ayudar a las familias a vivir los tiempos

litúrgicos; por ejemplo en Ad-viento organizamos un taller con muy buena respuesta.

La Amoris laetitia, apuesta principal del curso que vieneFinalmente, queremos con-taros el proyecto central de la actividad de la pastoral familiar en Valencia para el curso que viene. Queremos trabajar la preciosa exhortación que nos ha regalado el papa Francis-co: La alegría del amor (Amo-ris laetitia). Cubre una amplia gama de temas relacionados con el matrimonio y la vida fa-miliar, en especial la vocación y misión de amor de la familia. Amoris laetitia nos habla de las fortalezas y dones de la familia, y también de los desafíos con-temporáneos que enfrentan las familias en todo el mundo.

Creo sinceramente que trabajar la Amoris laetitia va a suponer una oportunidad ex-celente para hacer crecer el amor en las familias y matri-monios del colegio.

las personas que se van incor-porando al proyecto.

Durante nuestro camino de estos diez años siempre hemos contado con el apoyo y la guía del religioso marianista al que se le ha confiado la misión de ser responsable de pastoral en el colegio: primero Miguel Ángel Cortés, después José Vicente López y ahora Paco Sales. Tam-bién hemos disfrutado año tras año con los encuentros provin-ciales de pastoral familiar, en lo que hemos conocido personas, compartido sueños y disfrutado con la presencia de Jesús que nos mueve a todos.

Aprovecho para contar lo que para mí ha sido y sigue siendo colaborar en la pastoral familiar: una gran oportunidad para dar gratis lo que gratis he recibido. Vivir la fe es el ma-yor regalo que la vida me ha dado y poder transmitir eso a otros padres es una maravilla. Y siento que el Espíritu nos ha ido acompañando durante es-tos años, dándonos luz y fuer-

zas en los momentos donde nos hemos sentido cansados.

Actividades actualesEntre las actividades que este curso hemos realizado desde la pastoral familiar, destacan: – los talleres de oración, donde

enseñamos a los padres dis-tintas formas de rezar

– la propuesta mensual de ora-ción en casa, para fomentar la oración en familia.

Queremos trabajar la preciosa exhortación que nos ha regalado el papa Francisco: La alegría del amor (Amoris laetitia). Cubre una amplia gama de temas relacionados con el matrimonio y la vida familiar, en especial la vocación y misión de amor de la familia.

Taller de la Pastoral Familiar.

mm

Page 12: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

10

Las aportaciones se dirigirán de manera prioritaria a apoyar proyectos de naturaleza educativa, sanitaria o de promoción socioeducativa, contemplando también la financiación de infraestructuras destinadas a proyectos de la naturaleza indicada.

mm

Buscando la mayor transparen-cia posible y, sobre todo, algunos criterios que nos ayuden a de-terminar qué proyectos apoya-remos en 2017, hemos estable-cido unas bases comunes. Nos ha parecido oportuno escribir este artículo para dar difusión a un resumen de las mismas y que de este modo se conozcan algunos porqués de la elección de los proyectos.

Con la intención de seguir tra-bajando junto a otros, en busca de una justicia social que no pro-voque desigualdades entre los iguales, hemos invitado, un año más, a todos los miembros de la familia marianista a participar en esta convocatoria.

Hemos enviado las bases de la convocatoria y sus formularios correspondientes a más de un centenar de correos electrónicos

de comunidades de religiosos y religiosas marianistas en Asia, África, Latinoamérica y Europa. Dado que nuestros fondos no son demasiado elevados, aproxi-madamente 275.000€ al año, y las peticiones son superiores, hemos creado una comisión en-cargada de evaluar los proyectos solicitantes.

Cada proyecto recibe una puntuación asignada por el co-mité de valoración que tendrá en cuenta los siguientes puntos.

Criterios de valoración del proyectoSectoriales. Como se indica en los estatutos de Acción Maria-nista, sus aportaciones se di-rigirán de manera prioritaria a apoyar proyectos de naturaleza educativa, sanitaria o de promo-

ción socioeducativa, contem-plando también la financiación de infraestructuras destinadas a proyectos de la naturaleza in-dicada.

Dotación. Se valorará positiva-mente que la cantidad solicitada no suponga más del 80 % del to-tal del presupuesto del proyecto. El resto puede ser aportado por otras vías de financiación. Tam-bién se contempla la opción de que la aportación de la entidad local no tenga por qué ser exclu-sivamente monetaria, sino podrá aportarse de manera valorizada (con el trabajo de la población destinataria, un terreno…)

Sostenibilidad. Se valorará que los proyectos presentados cuenten con vías alternativas y/o complementarias de financia-ción, ya sea en el momento de la presentación del proyecto o se

Convocatoria 2017: cómo elige Acción marianista sus proyectos

UNO DE LOS MOMENTOS MÁS DELICADOS DEL AÑO PARA AM ES LA ELECCIÓN DE A QUÉ

PROYECTOS Y EN QUÉ CUANTÍA VAN A SER DESTINADOS LOS FONDOS DE LA FUNDACIÓN ACCIÓN

MARIANISTA. ¿CÓMO ELEGIMOS LOS PROYECTOS CADA AÑO?

Germán Contreras, Acción Marianista

Dispensario médico en Singhpur (India) apoyado por AM.

Page 13: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

11

vida

mar

iani

sta

boración con otras entidades en las que tengamos igual grado de confianza.

El proceso Hay un periodo de presentación de solicitudes, tras el que se ini-cia la valoración de cada uno de ellos por la comisión.

El equipo de valoración está formado por un grupo de entre cuatro y seis personas, en el que participa la gerencia de Acción Marianista, voluntarios de la Fundación y personas del Equi-po coordinador.

La función de este equipo es valorar los proyectos presen-tados siguiendo los criterios de la manera más objetiva posible para que, a continuación, el Equipo coordinador realice una primera selección de proyectos, que deberá ser refrendada por el Patronato el 13 de noviembre.

Una vez comunicado a los socios locales, se firmará un

convenio por cada proyecto, con los compromisos que corres-ponden a cada uno. Al menos, estos incluirán un informe inter-medio, un informe final, material gráfico, audiovisual, documento de recepción de fondos y tipo de cambio. Asimismo se podrán re-querir copias de las facturas de los gastos incurridos.

No es fácil, pero al menos te-ner un procedimiento nos ayu-da a la hora de gestionar mejor unos fondos que, infelizmente son limitados, y al mismo tiem-po, a nuestros socios locales a disponer de mayor claridad de los proyectos que nos pueden enviar.

Desde los inicios en 2010 hemos apoyado 130 proyectos de 12 países. El total de apoyo económico con el que la Fun-dación Acción Marianista ha podido contribuir en sus prime-ros seis años de labor ha sido de 1.550.000 euros.

previsto y los recursos necesa-rios para llevarla a cabo.

Geográficas. Creemos que la desigualdad social está presen-te en todos los países en los que tenemos presencia. Por tanto, no ponemos ninguna prioridad en este sentido geográfico.

Formulación. La calidad (adecuación al formulario fa-cilitado, claridad, concreción, información facilitada, anexos aclaratorios...) del proyecto pre-sentado y del formulario será también punto de valoración.

Criterios de valoración sobre el socio localExperiencia con la Fundación Acción Marianista. Valoración en relación a la capacidad de respuesta, al cumplimiento de los compromisos, a la adecua-ción a las solicitudes.

Si la entidad ha recibido fi-nanciación previa nuestra, de-berá estar al corriente de sus obligaciones de justificación y envío de información.

Se valorará la posibilidad de acoger a voluntarios de Espa-ña, que puedan colaborar con la entidad durante un periodo de aproximadamente un mes (en julio o agosto) o de 6 a 12 meses (en cualquier momento del año).

Vinculación con la familia marianista. En principio todos los proyectos apoyados por la Fundación han sido ejecuta-dos por miembros de la familia marianista. En cualquier caso la fundación está abierta a la cola-

esté trabajando para que estas vías existan en el futuro. Estas alternativas de financiación pueden proceder del propio proyecto, de administraciones públicas locales o de otras en-tidades financiadoras interna-cionales.

Se valorará de manera posi-tiva aquellos proyectos que ten-gan una duración mayor de un año, en el espíritu de que sean actuaciones por un periodo largo de tiempo. Para proyectos cuyo horizonte temporal exceda los cuatro o cinco años, se trabajará en diseñar estrategias de auto-nomía del proyecto, que eviten una dependencia excesiva del apoyo de Acción Marianista.

Será también muy valorada la participación activa de la población destinataria del pro-yecto, ya sea de manera indivi-dual o colectiva, especialmente si es a través de alguna red o institución local. Se valorará positivamente la implicación de la comunidad local en la ejecu-ción del proyecto, ya sea como trabajadores, en acciones de voluntariado, en la toma de de-cisiones o en la cofinanciación de las actividades.

Del mismo modo se valo-rará positivamente aquellos proyectos que incluyan un enfoque de género acorde con el objetivo general perseguido por el proyecto.

Coherencia de la interven-ción. Se valorará el grado de relación entre la problemática a intervenir, la población bene-ficiaria de la misma, el objetivo

Será muy valorada la participación activa de la población destinataria del proyecto, ya sea de manera individual o colectiva, especialmente si es a través de alguna red o institución local y hay implicación de la comunidad local en la ejecución del proyecto.

mm

Acción Marianista apoya proyectos que implican a las comunidades destinatarias. (Proyecto en África).

Page 14: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

12

encu

entr

os

Los proyectos socioeducativos han sido, y seguirán siendo, la primera prioridad para el Patronato de la Fundación: atender a aquellos que menos tienen, y atenderles en aquello que pueda ayudarles más a salir de esas situaciones.

Chema González Ochoa,director de Vida Marianista

La Fundación SM siempre ha sido una obra marianista muy singular. ¿Cómo has asumido tu nueva responsabilidad?Con mucha ilusión, con res-ponsabilidad y con muchas ga-nas de aportar lo mejor de mí mismo a este gran proyecto mi-sionero educativo y marianista. Efectivamente, la Fundación SM es el fruto de una opción de los religiosos marianistas de España, marcada por la gene-rosidad, el compromiso con la evangelización de la cultura y la educación, y el desprendimien-to. Y esta es una combinación de alto valor, que requiere ener-gías renovadas para ser encar-nada. Al mismo tiempo, siento que recibo un legado de casi cuarenta años de la Fundación, donde varios directores, religio-sos marianistas, y mi antecesor,

que ya fue laico, han inspirado lo que hoy es este proyecto. Me siento agradecido por el testi-go recibido y espero recorrer la etapa que me corresponde

aportando un nuevo impulso, que refuerce el sentido de la Fundación como misión maria-nista que transforma la educa-ción en nuestro tiempo.

Javier Palop, Director general de la Fundación SM“La educación es el gran motor de la transformación de nuestro mundo”

JAVIER PALOP SANCHO ES DIRECTOR GENERAL DE LA FUNDACIÓN SM DESDE SEPTIEMBRE

DE 2015. NACIÓ EN VALENCIA Y ES ANTIGUO ALUMNO DEL COLEGIO EL PILAR DE ESA MISMA

CIUDAD. ESTUDIÓ INGENIERÍA INFORMÁTICA EN VALENCIA, PERO HA DESARROLLADO SU CARRERA

PROFESIONAL CASI POR COMPLETO EN MADRID, DONDE HA TRABAJADO EN IBERIA, EN BANCO

SANTANDER, EN MAPFRE Y DESDE 2002 EN SM, PARA OCUPAR LA DIRECCIÓN DE RECURSOS

HUMANOS CORPORATIVA.

DESDE EL COMITÉ DE DIRECCIÓN CORPORATIVO DEL GRUPO SM HA DESARROLLADO DIFERENTES

ROLES EN ESTOS TRECE AÑOS: SUBDIRECTOR GENERAL DE RELACIONES CON CLIENTES,

SUBDIRECTOR GENERAL DE ESPAÑA, SUBDIRECTOR GENERAL DE MEDIOS, SUBDIRECTOR

GENERAL DE ESTRATEGIA Y ORGANIZACIÓN.

CASADO Y CON CUATRO HIJOS, ES MIEMBRO DE LA FAMILIA MARIANISTA Y COLABORA

VOLUNTARIAMENTE EN LA PASTORAL CON JÓVENES EN SANTA MARÍA DEL PILAR DE MADRID.

Javier Palop en la sede de la Fundación SM.

Page 15: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

13

vida

mar

iani

sta

efundación educativa que pre-tende transformar la sociedad a través de la educación y la cultura.

¿Qué líneas de trabajo pretendes potenciar en la Fundación SM? La Fundación tiene como fi-nes estatutarios, definidos en 1977, trabajar a través de la investigación educativa, la formación y dignificación de la función docente, impulsar la literatura infantil y juvenil de calidad y el fomento de la lectura y la escritura, y la pro-moción de proyectos socioedu-cativos con colectivos desfavo-recidos. Desde el equipo de la Fundación hemos realizado un esfuerzo por determinar las ne-cesidades actuales y futuras en la educación iberoamericana, para ir dando respuestas a tra-vés de Programas y Proyectos de manera creativa y participa-tiva. Hemos establecido cuatro áreas clave en las que estamos trabajando y que agrupan los diferentes programas con mi-rada global. No podemos per-der de vista que somos una or-ganización que actúa en diez países de Iberoamérica. Estas cuatro áreas son:

La educación, las tecnolo-gías y el aprendizaje como ejes de un triángulo que precisa sentido, orientaciones, criterios y nuevos aprendizajes. Esto implica investigación, forma-ción, instrumentos para la inte-rrelación entre profesores, etc.

¿Qué te han pedido principalmente los marianistas como director de la Fundación SM?Básicamente me han pedido que sea fiel y creativo para ser-vir de la mejor manera posible a la misión común de evange-lizar la educación y la cultura. Pero además, que trabaje para ser más significativo, que lo que haga se multiplique para llegar a más gente. Me piden creatividad para construir odres nuevos para vinos nue-vos en la educación, y, sobre todo, llegar a los más desfa-vorecidos aprovechando las mejores prácticas educativas. Igualmente me piden seguir re-forzando el valor de los maes-tros y profesores en la educa-ción de nuestras sociedades. Y también que trabajemos muy complementariamente con el Grupo SM, ya que somos dos medios de una misma obra educativa.

Si tuvieras que citar una prioridad de la Fundación SM, ¿cuál elegirías?Sin dudarlo, los proyectos so-cioeducativos. Esta ha sido, y seguirá siendo, la primera prioridad para el Patronato de la Fundación: atender a aque-llos que menos tienen, y aten-derles en aquello que pueda ayudarles más a salir de esas situaciones. Esto no quiere de-cir que sea la única prioridad de la Fundación. Somos una

La transformación de la educación: se trata de aportar valor a los maestros, educado-res, padres y responsables de instituciones educativas tanto públicas como privadas en los tiempos de cambio que vienen. Queremos acompañarles en los procesos de cambio ofre-ciendo medios que den nuevo sentido a su vocación docente, educadora, liberadora.

El impulso de la lectura en sus diferentes modalidades y formatos, pero también el im-pulso de la cultura infantil y juvenil en todas sus manifesta-ciones artísticas. Esto significa convertirnos en facilitadores de encuentro entre los creadores, autores, artistas. Ya lo estába-mos haciendo a través de di-ferentes programas, pero pre-tendemos desarrollar nuevas ideas aprovechando nuevos medios.

La juventud en Iberoamé-rica. Recogiendo la tradición de más de veinte años inves-tigando a los jóvenes españo-les, queremos seguir impul-sando el conocimiento de los jóvenes, ampliando el alcance, para poder anticipar análisis y prioridades educativas, y así formar mejor a los educadores de mañana.

La Fundación SM es hoy un proyecto claramente iberoamericano. ¿Cuáles crees que son los grandes retos educativos que afronta este enorme espacio? El “espacio” iberoamericano no tiene una sola identidad. Por historia, por ciclos de desarrollo, por culturas, por geografías… somos diferen-tes. Dice un filósofo colom-biano buen amigo nuestro, Bernardo Toro, que “al mis-mo tiempo que ponemos en riesgo nuestra supervivencia como especie humana, he-mos desarrollado todas las condiciones para relacio-narnos y encontrarnos como especie. Tenemos los funda-mentos para una convivencia pacífica”. Esta es la gran pa-radoja. Solo como enuncia-dos, veo los siguientes retos educativos: 1) reducir la des-igualdad y la pobreza a través de la educación; 2) garanti-zar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Las escuelas inclusivas son un buen ejemplo de lo que debe-ría ser la sociedad; 3) capa-citar y acompañar de forma

Estamos convencidos de que el mensaje de la educación así entendida es un mensaje de esperanza y de liberación para las personas.

Page 16: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

permanente a los docentes y educadores, poniendo un foco especial en la educa-ción en los derechos huma-nos, que son profundamente evangélicos; 4) acompañar los procesos de incorpora-ción de las tecnologías desde el sentido y el valor que dan a la enseñanza y al aprendizaje; 5) desarrollar una nueva ética de la educación basada en el cuidado de uno mismo, de los otros, cercanos y lejanos, y el cuidado de la naturaleza frente a la actual ética basa-da en el éxito, el poder y en la acumulación. Esto implica desarrollar las capacidades de relacionarnos entre dife-rentes, de reconocernos en el valor de lo diferente.

¿Y cómo puede responder la Fundación a estos retos? Queremos ser un referente que aporte espacios, itinera-rios, conocimiento, recursos y propuestas que respondan a los retos anteriores. Como equipo, en la Fundación te-nemos el reto de construir un gran proyecto global, que respete la diversidad, que se encarne localmente en cada cultura, territorio o país. Y además, que hagamos rea-lidad como equipo los valo-res que deseamos para los demás. Por eso fomentamos mucho en nuestro trabajo la cercanía, la mirada sin juicio del diferente, la calidad y la

calidez en las propuestas, acompañar los procesos, medir no solo los resultados a corto plazo sino los logros conseguidos en el camino realizado. Creo que, además, estos son rasgos de carácter muy marianistas, que ojalá seamos capaces de vivir fuer-temente. También tenemos el gran reto de comunicar mejor lo que somos y lo que hacemos, de hacernos más visibles no por autocompla-cencia sino porque estamos convencidos de que el men-saje de la educación así en-tendida es un mensaje de es-peranza y de liberación para las personas.

En España, el ámbito educativo está viviendo un fuerte debate en unas circunstancias complejas. ¿Qué puede aportar la Fundación en este debate para la mejora de la calidad y equidad educativa? En el debate político no en-tramos directamente, aun-que tenemos relaciones con algunas consejerías de Edu-cación y con el Ministerio. La Fundación SM ofrece su colaboración para abrir cau-ces de reflexión que eleven la participación de la comuni-dad educativa y contribuyan a la mejora de la situación. Preferimos destacar lo que se hace bien que lo que no se

Javier Palop y Chema González en el stand de SM en la Feria de Guadalajara (México).

14

e

Una mayor equidad, una mejor formación y valoración de los profesores, una mayor flexibilidad en el funcionamiento del sistema educativo y una mayor confianza en los sistemas de evaluación contribuirían a mejorar la calidad de la enseñanza.

Page 17: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

15

vida

mar

iani

sta

alianzas con organismos in-ternacionales, con universi-dades, con instituciones que contribuyan a llegar a más personas y más territorios. Me imagino que pudiéramos ayudar a desarrollar y mejo-rar la educación en África y Asia, así como en países de Centroamérica donde hoy no llegamos. Sueño con una gran red iberoamericana de maestros y profesores que participen en foros, que les permitan estar cerca unos de otros, fomentar el intercam-bio de experiencias, facilitar la interrelación entre educa-

dores de diferentes culturas. Sueño con un voluntariado corporativo para todos los profesionales de SM en el mundo, que les acerque a experiencias de servicio en sus países o en otros lugares, que les haga mejorar como personas. Sueño con una re-novada relación con los pro-fesores, maestros y directivos de los colegios marianistas en todos los países, que nos permita colaborar juntos, me-jorar la identidad marianista de nuestras obras, así como una mayor cercanía con toda la Familia marianista. Y por último, sueño con un modelo de donaciones que nos per-mita aumentar los recursos para mejorar la educación y atender las necesidades de los más desfavorecidos, para que la Fundación SM sea una obra de miles de personas que sienten que la Educación es el arma más poderosa pa-ra mejorar el mundo, como dijo Nelson Mandela.

Se te nota el entusiasmo…Tengo la suerte de poder vi-vir mi vocación dentro de mi profesión y por eso me siento privilegiado. En este trabajo he descubierto que educar es un acto de amor y, por tanto, un acto de valor que requiere acción. Cada acción en la Fun-dación SM nos genera energía suficiente para el siguiente proyecto, para el siguiente via-je, para un esfuerzo mayor…

mayor equidad, una mejor formación y valoración de los profesores, una mayor flexi-bilidad en el funcionamiento del sistema educativo y una mayor confianza en los siste-mas de evaluación contribui-rían a mejorar la calidad de la enseñanza.

¿Cómo sueñas la Fundación dentro de cinco o seis años?Me imagino una Fundación reconocida por su valor educativo y por su cercanía con los más desfavorecidos. Me la imagino con buenas

hace o se hace de forma defi-ciente. Por eso mantenemos modelos de Programas de Buenas prácticas Educativas para el éxito escolar, que dan a conocer las buenas expe-riencias y pueden inspirar a otros a hacer planes simila-res. También hemos creado eln Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Monseñor Oscar Romero”, que ha tenido mu-cho éxito en su primera edi-ción. Estos son algunos de los programas que tenemos en marcha en este ámbito. Estoy convencido de que una

Sueño con un voluntariado corporativo para todos los profesionales de SM en el mundo que les acerque a experiencias de servicio en sus países o en otros lugares, que les haga mejorar como personas.

e

Visitando el proyecto apoyado por la Fsm “Vida sobre el Ozama”, en República Dominicana.

Page 18: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

16

Soy Mª Blanca Jamar, religio-sa marianista. Al intentar res-ponder –y con gusto– a esta entrevista, soy consciente de que me voy a quedar muy cor-ta, por ser la misión algo que atraviesa toda una vida y por tener que hacerlo en unas po-cas líneas. Con todo, lo voy a intentar.

Nací en Huarte (Pamplo-na) el 10 de noviembre de 1932. Desde joven sentí la llamada a la vida religiosa. Para decidirme a ser maria-nista hubo dos hechos que me ayudaron a discernir: la apertura del noviciado de las marianistas en Huarte el año 1940 y la lectura del libro Mi ideal, Jesús Hijo de María del P. Neubert, sm. Ser marianis-ta, hacer alianza con María y contar siempre con mi Madre para ir conformándome con Jesús y ayudarla en su misión

de dar a su Hijo a todos, fue lo que centró mi llamada y moti-vó mi dejarlo todo.

Hace ya 60 años que soy marianista. Desde entonces la obediencia me ha hecho ver y vivir el proyecto de Dios sobre mí, la Misión que me ha ido confiando.

Acompañar y enseñar a adolescentes y jóvenes como educadora marianista, fue mi primera misión. Pero pronto mi vocación educadora tuvo otros destinatarios. Primero fueron mis hermanas en España y luego en los países donde es-tábamos ya las marianistas y en otros a los que fuimos llegan-do, extendiendo “la tienda “de nuestra Congregación. Fueron más de 20 años de servicio congregacional en Roma y co-mo ciudadana del mundo. Esto me permitió conocer a mis her-manas y a muchas personas en diferentes contextos culturales, situaciones y misiones.

De regreso a España y du-rante cinco años, en el Raval de Barcelona, enseñé español a inmigrantes, en su mayoría musulmanas, con las que pu-de compartir lo que el Corán dice sobre María.

Desde 2009 me encuentro en Argentina, en Soldati, barrio de la periferia de Buenos Aires. Ahora, libre de toda burocra-cia, mi misión en el barrio y en

la parroquia, es la evangeliza-ción a tiempo completo, ayu-dar a María a que estas gentes sencillas se encuentren con Jesús. Aquí puedo palpar lo que es ser pobre, la lucha por salir adelante. Aquí las pala-bras del Papa, que tanto visitó nuestro barrio, tienen una re-sonancia especial: Salgan a las periferias, lleven la alegría, el consuelo, el abrazo de Dios…

Considero que la misión es algo constitutivo de nuestra vocación marianista, lo que es la razón de ser de nuestra en-trega a Dios. Además la misión en la vida religiosa marianista tiene el matiz de que la vivimos unidas a María.

El Año de la vida consagra-da creo que ha sido en toda la Iglesia algo providencial. Empobrecidos numérica e institucionalmente, hemos si-do invitados a mirar el futuro con esperanza desde un pre-sente que ponga su centro en lo esencial, el seguimiento de Jesucristo y que nos lance a la misión desde encuentros pro-fundos con él. Personalmente este año me está suponiendo una renovación misionera, dando primacía al Ser y salien-do al encuentro de los demás a base de cercanía, compasión, unión fraterna, solidaridad y anuncio de un Dios Padre, to-do amor y misericordia.

mm

Un año para renovar(se): balance y perspectivas del Año de la vida consagrada (IV). Blanca Jamar, fmi

FINALIZAMOS LA SERIE DEDICADA A LA VIDA CONSAGRADA CON EL TESTIMONIO SOBRE

LA MISIÓN DE LA RELIGIOSA BLANCA JAMAR.

Javier Nicolay, SM

Page 19: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y
Page 20: misioneros de pastoral familiar la misericordia. y Jóvenes ... · riencia moral y de la libertad (bloque 1), sus elementos fun - damentales, como son los va-lores, los deberes y

TIEMPO DE ORACIÓN Ana María Pedrosa, FMI

Leemos en Lucas 7,36-8,3: esta unción tiene cierto parecido a la unción de Betania. Esta unción está repleta de perdón y de conversión, aspectos de la vida evangélica muy entrañables para Lucas. En el relato se nos muestra a Jesús amigo de los pecadores. Este episodio demuestra el arrepentimiento, el perdón y la salvación de una mujer marginada en aquella sociedad. Jesús aporta la relación entre el perdón y el amor.

mi perfume para ti, señor

MI PERFUME PARA TI, SEÑOR,pasando de la oscuridad al amanecer,

cuando, en mis noches,destellas como ninguna otra luz.

MI PERFUME PARA TI, SEÑOR,el de mi arrepentimiento,consciente de mis errores

pero sabiendo que me esperas Tú.El de mi alegría, dejando el yugo de la tristeza

y participando en la fiesta de tu banquete.

MI PERFUME PARA TI, SEÑOR,olvidándome de los pequeños amoresy amando al AMOR que Tú me traes.

Soltándome de lo que me trae esclavopara ser libre y sostenerme en tu mano.

MI PERFUME PARA TI, SEÑOR,siendo valiente y mirándote de frente

aunque los que me rodeanme juzguen fría y duramente,siendo de los tuyos, Señor,y vertiendo sobre tus pies

las lágrimas de mi vida pasada y tan vacía.

MI PERFUME PARA TI, SEÑOR,Porque, a cambio de mi vida renovada,

me ofreces lo que nadie jamás me ha brindado.Porque sin más riqueza que mis pecados,

me pones antes que los que llegaron primero.Porque sin haber soñado con el primer lugar,

quieres que participe del amor que Dios nos trae.

Mi perfume, por eso y por mucho más para Ti, Señor. Amén.

Javier Leoz

1744

79