MIOCENO

17
MIOCENO Esta presente en la parte norte de la cuenca talara, parte sur de la cuenca progreso Y en la cuenca sechura. En las dos primeras esta representado por el grupo Zorritos,y en la ultima por el grupo sechura. TALARA NORTE TUMBES CUENCA SECHURA Fm. Tumbes Fm. Miramar Grupo Fm. Cardalitos Fm. Zapayal Grupo Zorritos Fm. Zorritos Fm. Montera Sechura CUENCA PROGRESO: (Grupo Zorritos) FORMACION ZORRITOS: La parte inferior esta compuesta areniscas grises a claras hasta grises amarillentas, con intercalaciones de lutitas de color chocolate y contiene lentes de lignito.La parte media se compone de lutitas abigarradas, y la parte superior generalmente son areniscas amarillas grisáceas, con lutitas y comglomerados.Su espesor varia de 700 a 800 mts. Sobreyace en discordancia a la fm heath, e infrayace a la fm cardalitos FORMACION CARDALITOS: Su localidad típica queda en el c· cardalitos .son lutitas grises hasta ligeramente marrones, e incluso verde olivo, con intercalaciones de areniscas de grano grueso a medio .Su grosor es de 900 a 1000 mts en talara y de 400 mts en Tumbes .contiene micro fauna del mioceno medio. FORMACION TUMBES: Generalmente son arenisca y conglomerados con intercalaciones de tobas volcánicas y lutitas con concentraciones siliceas.Tiene un grosor de 500 a 600 mts y aflora en los alrededores de zorritos y a lo largo del rió tumbes .son depósitos deltaicos a fluvio deltaicos asignándosele al mioceno superior. CUENCA SECHURA

description

geologia del peru

Transcript of MIOCENO

MIOCENO

MIOCENO

Esta presente en la parte norte de la cuenca talara, parte sur de la cuenca progreso

Y en la cuenca sechura. En las dos primeras esta representado por el grupo Zorritos,y en la ultima por el grupo sechura.

TALARA NORTE TUMBES

CUENCA SECHURA

Fm. Tumbes

Fm. MiramarGrupo

Fm. Cardalitos

Fm. Zapayal

GrupoZorritos

Fm. Zorritos

Fm. Montera

Sechura

CUENCA PROGRESO: (Grupo Zorritos)FORMACION ZORRITOS:La parte inferior esta compuesta areniscas grises a claras hasta grises amarillentas, con intercalaciones de lutitas de color chocolate y contiene lentes de lignito.La parte media se compone de lutitas abigarradas, y la parte superior generalmente son areniscas amarillas grisceas, con lutitas y comglomerados.Su espesor varia de 700 a 800 mts.

Sobreyace en discordancia a la fm heath, e infrayace a la fm cardalitos

FORMACION CARDALITOS:Su localidad tpica queda en el c cardalitos .son lutitas grises hasta ligeramente marrones, e incluso verde olivo, con intercalaciones de areniscas de grano grueso a medio .Su grosor es de 900 a 1000 mts en talara y de 400 mts en Tumbes .contiene micro fauna del mioceno medio.FORMACION TUMBES:

Generalmente son arenisca y conglomerados con intercalaciones de tobas volcnicas y lutitas con concentraciones siliceas.Tiene un grosor de 500 a 600 mts y aflora en los alrededores de zorritos y a lo largo del ri tumbes .son depsitos deltaicos a fluvio deltaicos asignndosele al mioceno superior.CUENCA SECHURA

FORMACION MONTERA:Se presenta bien expuesta en la quebrada de montera, en el flanco este del macizo de Illescas, en la desembocadura del la misma quebrada y en los acantilados de Bayovar.En la localidad tpica la parte inferior se compone de bancos de areniscas grises, grises amarillentas hasta beige, de grano grueso a medio, cuarzo feldesptico, y abundantes macrofosiles.La parte media generalmente es de areniscas blanquecinas, y la parte superior consiste mayormente de conglomerados formados de cuarzo cuarcito y rocas metamrficas en matriz arenosa .su grosor varia de 30 a 40 mts.Los fsiles que indican una edad del mioceno inferior, siendo la unidad de ambiente somero. (Remanente de depsitos ms amplios).FORMACION ZAPAYAL:Tiene amplia extensin en la cuenca de sechura, presentando dos miembros:M.INFERIOR-Es gradacional con la fm montera .aflora en los acantilados de marinos cerca de Bayovar .presenta areniscas y lutitas asociadas con niveles de areniscas fosfatadas.M.SUPERIOR-Visible en la depresin de Sechura grande donde se presenta asociado con niveles de areniscas fosfatadas .tambin en el estuario de virrila y en el subsuelo en los pozos petrolferos .Contiene niveles de areniscas tobaceas, niveles de distomitas, ndulos de oolitos de fosfatos con contenidos de penta oxido de fosfato que llegan la 18%y constituye un recurso de importancia econmica.Presenta fsiles de Natica, Mytilus, Posinodiscus Arcus, P.marginatus Boliviana, entre otros, que nos indican una edad del mioceno medio a superior .Su sedimentacin corresponde a aguas someras hasta nerticas.FORMACION MIRAMAR:

Su localidad tpica se halla en la localidad del mismo nombre, a unos 15 Km. al norte de Sechura.Tiene amplia extensin en toda la cuenca de sechura. Se compone de areniscas grises con pigmentos de oxido de fiero .Infrayace a la fm hornillos .Su grosor varia de 50 a 80 mts .su edad es correspondiente al tope del mioceno y se correlaciona con la formacin tumbes

PLIOCENO

Aflora en le rea de Talara del norte y Tumbes como formacin mal pelo, y en el rea de Sechura como formacin hornillos .son unidades de material arenoso de facies palmera, con abundantes restos de moluscos y equinoideos, lentes de chert y lutitas, con un espesor de 2000 a 2500 mts.en sus partes inferiores son bastantes conglomeradicas, con guijarros de cuarzo y a veces rocas gneas de composicin variada.Estos depsitos son de tipo fluvial, y por sobreyacer a rocas miocenicas se les asigna una edad del pliocenos sobre ellas se depositan los tablazos del cuaternario.

ESTRATIGRAFIA DE LA COSTA SUR

Esta representado principalmente por sedimentos arenosos ,arenas arcillosas ,de colores amarillentas a blanquecinas .son de facies marina, de ambiente nertico a somero .afloran en los departamentos de Lima ,Ica y Arequipa, en las siguientes localidades :alrededores de Caete ,boca del ri Pisco ,pennsula de Paracas ,boca del ri grande ,cercanas de marcota, partes altas del can de Ocoa y alrededores de Camana .SISTSERIEPISOFORMACIONLITOLOGIAESPESOR

T

E

R

C

I

A

R

I

OPLIOCENOFm. Huamani

MIOCENOSUP.Fm. Pisco400-500

MED.

INF.

OLIGOCENOSUP.Fm.Caman100-400

INF.

EOCENOSUP.

Fm. ParacasBasamento800-100

En el Eoceno sus afloramientos llegan a los, primeros contrafuertes de lo que llamamos cordillera de la costa. En el mioceno el hundimiento de la cuenca ha sido mucho mayor, y pasan hasta los valles de la parte oriental.EOCENO

FORMACION PARACAS:

Aflora principalmente en la pennsula de paracas, al sur de pisco, en el rea de Lagunillas y Pampilla .Capas equivalentes se encuentran en el cerro candela, cerca de san Vicente de caete, y en la parte alta de ocoa, ya en el departamento de Arequipa.Litologicamente consiste de areniscas, areniscas calcreas, con intercalaciones de lutitas y lentes de conglomerados, de color blanco amarillento, marrn ,a veces algo verdoso .generalmente son de estratificacin delgada a fina .las lutitas paracas son como hojas de papel .tiene un espesor de 800 a 1000 mts .sobreyace a porfidos rojos de naturaleza grantica y tambin sobre roca del paleozoico (carbonfero)Esta unidad es bastante fosilfera conteniendo ejemplares de turritela woodsi, pseudoliva Cf. p.parinacensis, dosinia, entre otras .se le considera como del eoceno superior y se le correlaciona con las formaciones verdum y chira del noroeste.

En los flancos de los valle de ocoa consiste de conglomerados de guijarros de granito ,granodiorita ,areniscas ,cuarcitas , en la parte inferior .en la parte media esta constituido por areniscas ,tobas depositados .volcnicos pmez y lapilles .en la parte superior tenemos areniscas tobaceas con lentes conteniendo abundantes fsiles (turritellas woodsi)

OLIGOCENO

FORMACION CAMANA:

Fue estudiado por primera vez por Rttegg, en 1952.su nombre deriva de la ciudad del mismo nombre en cuyos alrededores aflora principalmente as como en el llano oeste de la cordillera de la costa, extendindose por le valle de camana hacia el ri quilma.Esta compuesto por areniscas calacareas, de color blanco amarillento hasta amarillento, y en algunos niveles presenta aspecto abigarrado .Las areniscas en gran parte se componen de restos conchiliferos en capas delgadas, que se intercalan con arenisca arcillosas y arcillas blanco amarillentos.Cerca al tope las areniscas son grises, de grano grueso, con estratificacin cruzada .las capas son horizontales a sub.-horizontales, con ligeras ondulaciones .Su espesor varia de 100 a 400 mts.Esta unidad sobreyace con discordancia angular a rocas metamrficas del complejo basal y en parte a rocas paleozoica .infrayace con discordancia angular a materiales tobaceos sueltos .contiene fsiles como mioghipsina ghunteri y m ecuadorensis,representativo del oligoceno medio a superiorMIOCENO

FORMACION PISCO:

Fue estudiada en le rea del puente Huamani, sobre el ri Pisco, por ADAMS en 1906, y posteriormente por newel en 1956.Sus afloramientos se reconocen en forma discontinua desde tambo de mora, en Chincha, hasta el sur de Marcona (cerca de Chala)En el rea de Pisco generalmente esta constituido por diatomitas blancas hasta blanca amarillentas, finamente estratificado, cuyos afloramientos son colinas suaves hasta onduladas Contiene fsiles como cosinodiscus, uculus indis, navicula dactilocora, etcEn las bahas de san Juan y de san Nicols se observan, areniscas comglomeradicas, de grano grueso, generalmente amarillentas, banco gruesos, con horizontes muy conchiliferos triturados cerca de la base.en la parte superior son areniscas amarillentas, de grano fino, tobaceas con venillas de yeso, capas de diatomitas y tobas retrabajadas .Tambin encontramos arcillas bentiniticas .Su espesor varia entre 400 a 500 mts.En el rea de Sacaco las areniscas contienen restos de cetceos y de otros ejemplares menores.Esta unidad contiene diferentes fsiles como balanus CF B.concavus ,dosinia cf.dponderosa ,cardium,area .que nos indican una edad de finos del oligoceno al mioceno superior.Es de ambiente playero ,de aguas someras.

FORMACION MOQUEGUA:

Desde el valle de ocoa (Arequipa )hasta la frontera con Chile, en las llamadas pampas costanera, aflora una formacin espordicamente ,de naturaleza areno-comglomeradica hasta arcillosa en las partes superiores .ha sido denominada por Adams, en 1906,como formacin Moquegua ,siendo estudiadas posteriormente por diversos gelogos que lo han dividido en dos miembros .Esta unidad se desarrollo en una cuenca que abarcaba los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna ,siendo de origen tectonico probablemente ,teniendo como base a rocas intrusitas.Los afloramientos de la fm Moquegua son bastante conspicuos en los valles costaneros (Chili, Tambo Moquegua) en cambio en las pampas muchas veces se halla cubierta por terrenos aluviales.CUENCA DE MOQUEGUA1-Cordillera de la costa 5-Fm.Moquegua

2-Flanco andino 6-Vol. Huaylillas

3-Gpo.Toquepala 7-Depsitos de Pie de Monte MIEMBRO MOQUEGUA INFERIOR:

Es una unidad arcillo arenosa, colores rojizo, con intercalaciones de algunos niveles de areniscas gruesas hasta comglomeradicas .Las lutitas y areniscas son rojizas, gris hasta gris amarillento.generalmente las areniscas son en parte tobaceas, de grano fino, en capas delgadas .las lutitas son blandas y contienen venillas de yeso.Los horizontes de conglomerados consisten de guijarros de cuarcitas .tiene un espesor de 150 a 300 mts.

El tope de Moquegua inferior esta marcado por un banco yesifero de 15 a 20 Pts

De grosor .su base lo conforma niveles de conglomerados .en le rea de arequipa Jenks, en 1948, lo ha estudiado como formacin Sotillo, en los valles adyacentes a Majes.MIEMBRO MOQUEGUA SUPERIOR:

Es una unidad areno-conglomeradica, con niveles de tobas, areniscas tobaceas, que sobreyacen con dbil discordancia al miembro Moquegua inferior, siendo su contacto superior con la fm Huaylillas.Tiene un espesor de 300 a 400 mts.

Esta unidad queda bien expuesta en los barrancos y farallones de todas las quebradas que bajan de la parte media del flanco andino y en la parte baja de la mina toque pala .Da lugar a bad lands (tierras malas)

Moquegua es una formacin de ambiente continental, no conteniendo mayormente fsiles .La edad de Moquegua se le asignaba como del terciario medio a superior .En los ltimos aos, por determinaciones radiomtricas de los bancos de tobas, se han obtenido edades de 22 M.A.hasta 23.8-24 M.A. (fines del oligoceno al mioceno)

Se correlaciona con la fm Camana (mientras Camana se depositaba en un flanco, Moquegua lo hacia en el otro flanco de la cuenca)La fm Moquegua sobreyace con discordancia a los volcnicos del grupo Toquepala (cretaceo superior-terciario inferior)por otro lado la superficie Pre-Moquegua se correlaciona con la superficie Puna de los Andes centrales y meridionales, que en general se le considera post-eocnica Pre-pliocenica.Es correspondiente a algunos niveles del grupo puno del altiplano.PLIOCENO

FORMACION HUAYLILLAS:

Entre estos y las tobas snecas son una seccin de rocas volcnicas, tobas, lavas rilticas, que afloran desde la frontera con Chile y Bolivia, parte del flanc Andino que da al pacifico, parte alta de Huaylillas, Toquepala, Cuajone.Un nivel volcnico tobaceo ha sido estudiado con esta denominacin por Olson en 1962.Litologicamente se compone principalmente de tobas y secundariamente de lavas de color blanco a blanco rosado, de composicin daxitica-riolitica.La masa principal de la toba consiste en feldespatos de granos y cristales fragmentados, biotita en laminillas, bastante dispersas, hornblenda y fragmentos de piedra pmez y otras rocas volcnicas.La roca es generalmente porosa y en parte vtreas espesor es variable, siendo de algunos cientos de metros presenta en forma horizontal hasta suavemente inclinados.Sobreyace a la fm Capillune (plioceno superior), siendo considerada la fm Huaylillas como del plioceno medio.FORMACIONCAETE:Sus afloramientos quedan principalmente en el valle de Caete.Esta constituida por conglomerados redondeados a sub. redondeados, de diferentes clases de rocas, en matriz arenosa con lentes de areniscas, en general poco consolidados.Sobreyace con discordancia a la fm Paracas en el rea de san Vicente de Caete, tambin aflorando en los acantilados marinos al sur de esta localidad la fm Caete no tiene mayormente fosiles, siendo asignada al plioceno medio.

ESTRATIGRAFIA DEL ORIENTE

El sistema terciario en la cuenca oriental del Per esta constituidos por sedimentos continentales de color rojo, a veces hasta pardo y en algunos niveles son abigarrados.generalmente ,en grandes extensiones,se tratan de sedimentos areno-arcillosos, de color rojizo, por lo que desde los primeros estudios se les denomino capas rojas o formacin Puka.

Es as que se llego a diferenciar una unidad inferior, de color rojo brillante, que se describi como capas rojas inferiores, una secuencia marina, y una unidad superior, de color bruno- pardo, llamado tambin capas morenas.El espesor de estos sedimentos vara de Este a Oeste. En toda la parte de la faja sub.-andina sobrepasa los 5 a 6 km, mientras que en la llanura amaznica llegan a 3-4 kms.El espesor varia de norte a sur .sus afloramientos se presenta constituyendo fajas alargadas ,de direccin norte-sur .hay una cobertura general suavemente ondulada hasta horizontal .toda la secuencia sobrellave concordantemente a rocas mesozoicas.A fines del mioceno-plioceno se pliega la secuencia mesozoica-cenozoica, luego de la sedimentacin de las capas rojas .Los primeros estudios de rocas terciarias fueron hechas por Singhewalk, en 1927, en la zona del Pongo de Manseriche donde reconoce una secuencia de 2500 Pts de espesor .en 1933 MOORE y FYLE estudiaron las capas terciarias en el rea de Pachites, donde tiene 1900 mts de espesor.En 1948 kummel estudio estas rocas en el rea de Contamana ,determinando una columna estratigrfica .En 1954 Rosenweigg las estudio en el rea del Huallaga medio.De 1970 en adelante numerosas brigadas geolgicas ,de diversas compaas petroleras, realizaron estudios estratigrficos, tectnicos ,sedimentarios, cada vez mas la detalle de las rocas sedimentarias de mesozoico ,incluyendo las rocas terciarias.Estas se encuentran en las cuencas de Santiago, del maran, del Huallaga ,de Ucayali,de Madre de Dios ,presentando ligeras variaciones en sus columnas estratigrficas.KUMMEL (1948) WILLIAMS (1949)

Ipururo Chambira T. Sup Gpo.Chiriaco Capas Rojas Yahuarango GPO. CONTAMANA Casa Blanca T Olig. Fm.Pozo

Ushpayacu Cachiyaci Paleoceno Gpo Huayabamba Fm.Yahuarango- Eoceno ChambiraQ PLEISTOCENO corrientes unidad reciente ampliamente Maraon Ipururo desarrollada

TE PLIOCENO Pebas (200-300 mts) unidad salobre continental

R

C MIOCENO Chambira (3-5 km) capas rojas superiores, gran espeso-I res

A OLIGOCENO Pozo(200-450mts) facies marinas,salobre lenticulares.R I EOCENO Yahuarango (700-800mts a 3 km)O CRETACEO Casa Blanca capas rojas inferiores fluvial

deltaico

Para algunos autores el cretaceo abarca hasta la formacin casa blanca (espesor de 20 a 30 mts), que no tiene una amplitud regional .para otros el terciario comienza con la fm ushpayacu.Por su parte, Kummel lo una con la formacin fm Yahuarango .luego, las columnas para las diferentes cuencas varan un poco tenindose como referencia a la fm pozo, que contiene fsiles del oligoceno.FORMACION YAHUARANGO (capas rojas inferiores)

Fue estudiad por KUMMEL en las riberas del ri Cushabatay.Se compone de una secuencia de lutitas intercaladas con areniscas y limonitas, de colores predominantemente rojos, rojo prpura hasta rojo ligeramente marrn .las areniscas son de grano fino ,con estratificacin cruzada ,en capas delgadas ,intercalndose con lutitas en capas delgadaza espesor varia de 400 a 500 mts.En el rea de Huallaga medio Rosenweigg estableci lodositas rojas a pardas, con areniscas finas a veces arcositas, algo grisceas, que se sobreponen a las areniscas Azcar de cretaceo superior, con un espesor de cerca de 6000 mts para ambos.Mas al norte en la cuenca del Santiago, las areniscas y limonitas rojo ladrillo tienen espesores de 300 a 600 mts .sobreyacen a la areniscas casa blanca e infrayace a las lutitas grises de la formacin pozo del oligoceno .en el Maraon se compone de lutitas y lodositas, con areniscas finas, con espesores de hasta 800 mts.

En la zona de Huallabamba se le conoce como fm Huallabamba, con un espesor de 3000 mts .en Yahuaral se seala unas cantidad de Charofitas, como: Porochara Solensis, p gilldesmeiter, sphaerochara huaracensis, como nos indican una edad del paleoceno al eoceno.

Estas capas inferiores tienen gran extensin, y son del tipo fluvial deltaico.FORMACION POZO:

Fue estudiada por primera vez por Petersen, en el pongo de Huaracayu sobre el ri Maraon.La seccin tpica tiene de 100 a 200 mts de grosor .Tambin se le halla en la depresin de Bagua,Es una secuencia marina, de aguas someras hasta salobres, cuya litologa en la parte baja es arenosa cuarzosa, de color blanquecino comparables con las areniscas de casa blanca.Hacia arriba se suceden lutitas, lodositas tobaceas y tambin niveles de margas y un poco de calizas, lutitas grises verdosas con algunas capitas de areniscas.Las calizas estn en capas delgadas lenticulares y es general la presencia de material tobaceo y de materia orgnica.Contiene fsiles de amnobaculites, porochara, tectochara ucayalencis, trochamina sp, ostracodos, microgasterpodos, que nos indican una edad oligocenica. Infrayace a la Fm. Chambira y sobreyace a Yaguarango.Esta bien desarrollada en la parte norte, entre Yurimaguas hacia arriba; tambin se le reconoce en el Ecuador (cuenca del Santiago). En el Huallaga central es restringido, y en corrientes- tigre se ubica en los pozos petrolferos de Petroperu.

FORMACION CHAMBIRA. (Capas rojas superiores)

Son sedimentos continentales, compuestos por lutitas, limolitas de colores rojos a marrones, con intercalaciones de areniscas finas en capas y bancos, con estratificacin cruzada. Tiene un espesor de 3000 a 5000 m. Se encuentra rellenando las grandes depresiones. Esta bastante desarrollada en la cuenca del Huallaga, cuenca del santiago, del maraon y de Madre de Dios.

Contiene fsiles como textochara ucayalencis principalis , T.ucayalencis Coronata, ostracodos, de edad miocenica. Tambin se le conoce como formacin chiriaco.

FORMACION PEBAS.

Su afloramiento tpico se halla sobre el pueblo de pebas, en la zona del ri amazonas, ri negro, cerca de Colombia. Esta constituido por lutitas grises hasta verdosas, intercaladas con lodositas marrones, arcillas azules y capas lenticulares de lignito. Su extensin abarca desde los mrgenes del Amazonas en Iquitos por varios cientos de kilmetros aguas abajo (300 a 400 Km.).Aflora entre el ro Putumayo hacia el oeste y noroeste de Iquitos. Tambin ha sido hallada en los campos petrolferos de corrientes, con espesores de 400 a 500 m.

Por perforaciones en la cuenca del Maraon se indica un amplio desarrollo. Contiene fsiles de micromoluscos, abundantes ostracodos, que indican una edad pliocena. Son depsitos de aguas dulces.

DEPOSITOS CUATERNARIOS.

Esta ampliamente desarrollado. En la zona sub andina esta representado por gravas, arenas, dispuestas en 2 o 3 terrazas. Ms al este, en el llano amaznico, esta constitutita por la unidad Ipururo, con 2 formaciones: corrientes y maraon (sobre el Pebas).

GRUPO IPURURO.

FORMACION MARAON.

Esta compuesta en la parte baja por lodositas rojas a marrones, en capas delgadas. En la parte media son areniscas cuarzosas, blancas, de granos angulosos. Hacia el tope se presentan capas de calizas y margas grises, intercaladas con lutitas.

Su espesor es variable. En la parte norte es de 100 m. (Noroccidental). En la parte central de la cuenca es de 900 a 1100 m. es una unidad molasica y las lutitas son de agua dulce.

FORMACION CORRIENTES.

Se compone de arcillas, areniscas, limos. Las arenas son de grano grueso hasta conglomeradicos, compuesto de cuarzo blanco hasta lechoso. Su espesor vara de 100 a 300 m.Es una unidad de ambiente continental a fluvialtil. Su edad es del pleistoceno.

Se halla en las mrgenes del ro Napo y en la cuenca de Madre de Dios.

DEPOSITOS ALUVIALES RECIENTES:

Sobre las anteriores formaciones en el rea de la amazonia, se encuentran depsitos aluviales recientes, compuestos por arenas, fangos y lodos. Durante las crecidas de los ros se convierte el rea en un lago.ESTRATIGRAFIA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL.El terciario a lo largo de los andes esta representado por grandes acumulaciones de rocas volcnicas, derrames, brechas, aglomerados, intercaladas con clastos, areniscas, areniscas tobaceas, tobas redepositados, as como por sedimentos lacustre que se han acumulado en algunas depresiones. La formacin clstica de facies continentales ms importantes de edad terciaria esta representada por el grupo puno, en el altiplano meridional, as como algunas otras unidades que afloran en las vertientes altas del sur del Per.

El paso del cretceo al terciario es casi conforme, como las capas rojas de Apurimac sobre las formaciones chota y casapalca viene ya con discordancia toda la secuencia volcnica, que es comn en los andes, de frontera a frontera, faltando mucho por correlacionar.GRUPO CALIPUY:ANCASH-LIMA CAJAMARCA LA LIBERTAD V.Yungay TS V.Huambo Quiruvilca V.Fortaleza V.Porculla TM-O Tobas brechas V.Calipuy V.San Pablo V.Chilete TI V.Tembladera Chota ChotaVALLE DEL RIMAC AREA DE CASTROVIRREYNA Q V.Pacococha V.Astobamba

V.Huarochiri V.Caudalosa V.Millotingo V.CastrovirreynaV.Colqui Fm.Rio Blanco V.Sacsaquero Fm.BellavistaGpo, Rimac Fm.C.Francisco V.TantaraKs-Ti Fm.Casapalca Fm.CasapalcaEN EL NORTE.

En las reas del norte de Lima, Ancash y la Libertad se ha estudiado una unidad volcnica muy extensa, con la denominacin de volcnicos calipuy por cossio en 1964. Ms tarde, reyes en el rea norte de la Libertad y de Cajamarca, describi la continuacin de los volcnicos Calipuy en esas regiones, denominndoles como grupo Calipuy y lo dividi en 3 unidades: volcnico Tembladera, Volcnico Chilete y Volcnico San pablo.GRUPO CALIPUYSe trata de una secuencia de gran espesor (ms o menos 2000 m) que se extiende en el rea de santiago de Chuco, a lo largo de la cordillera negra.

Su localidad tpica esta en la ladera derecha del valle de Chuquicara, en la hacienda Calipuy, sobre yaciendo con discordancia angular a rocas plegadas de edad cretacea.

Se compone de gruesos bancos de brechas y aglomerados, gris verdoso a marrn rojizo los fragmentos de los aglomerados son angulosos, de 1 a 10 cm. de seccin y los clastos son volcnicos de textura porfiritica.

Sobre las brechas y aglomerados de la parte inferior se sobreponen derrames, lavas, con piroclsticos de composicin andesitita, con algunos horizontes de riolitas y riodacitas. Las rocas del grupo Calipuy se presentan en estratos gruesos y a veces son lenticulares. En general se presentan suavemente ondulados, en otros sectores su disposicin es horizontal.

La litologa varia de un lugar a otro.

En otra seccin prxima esta constituido por tobas rioliticas, macizas, blancas hasta rojizas, en la parte baja, luego le siguen andesitas o hornblndicas, gris, verde claro, a violceo. En algunas secciones se intercalan lutitas hasta de un metro de espesor, fuertemente silicificadas.

El grosor del grupo es de 2000 a 4000 m. son volcnicos de origen continental y regionalmente sobreyacen con discordancia angular a rocas cretaceas, como los volcnicos casma y tambin a formaciones ms antiguas, como la formacin Chicama. Por el lado oriental sobre yace sobre formaciones del cretaceo medio a superior y tambin sobre las capas rojas Casapalca. Esta unidad contiene mineralizacin polimetalica, y en algunos lugares, como Pachpa, cerca a Siguas, existen depsitos de cobre diseminado.

El grupo Calipuy esta cortado por numerosos cuerpos intrusivos que cortan tambin al batolito andino. Es probable que el Calipuy haya sido originado por los mismos magmas que dieron lugar a los cuerpos batolititos. Se tienen algunas dataciones radiometricas (58 M.A. Eoceno, 36.5 MA Oligoceno, 2305 M.A. Mioceno), que indican que la edad de los volcnicos Calipuy oscila entre el terciario inferior al superior.En la parte sur de Cajamarca, a lo largo de la cordillera septentrional, los volcnicos han sido estudiados como: Volcnico Huambo terciario superior Volcnico Porculla oligoceno-mioceno Volcnico San PabloGRUPO CALIPUY volcnico Chilete terciario inferior Volcnico Tembladera

La seccin del terciario inferior se reconoce a lo largo del ro Jequetepeque en el camino de Pacasmayo a Cajamarca.