Minuta en Base a Propuesta Ministerio de Educaciónn Superior

11
Minuta Educación Superior Documento de Trabajo Algunas reflexiones en torno al documento: “Bases para una propuesta de Reforma al Sistema de Educación Superior Chileno” Preparado por: Área de Educación Fundación Crea Matías Delgado _______________________________________________________________________ Santiago, julio 2015

description

Para la presente minuta hemos establecido dos elementos fundamentales en base a los cuales analizar el documento: “Bases para una Reforma al Sistema Nacional de Educación Superior”, entregado por el Ministerio de Educación el pasado 14 de julio de 2015, tanto elementos de principios respecto a la educación, como cuestiones prácticas que aseguren un tránsito efectivo a un nuevo sistema educativo que encarne dichos principios.

Transcript of Minuta en Base a Propuesta Ministerio de Educaciónn Superior

  • Minuta Educacin Superior

    Documento de Trabajo

    Algunas reflexiones en torno al documento:

    Bases para una propuesta de Reforma al Sistema de

    Educacin Superior Chileno

    Preparado por:

    rea de Educacin Fundacin Crea

    Matas Delgado

    _______________________________________________________________________

    Santiago, julio 2015

  • 1

    NDICE

    I. Presentacin

    II. Propsitos de la Reforma

    1. Marco Regulatorio para la Educacin Superior

    2. Sistema comn de Ingreso a la Educacin Superior

    3. Aseguramiento de la Calidad

    4. Nuevo Sistema de Financiamiento

    5. Institucionalidad

    III. Conclusiones

  • 2

    I. Presentacin

    Para la presente minuta hemos establecido dos elementos fundamentales en base a los cuales

    analizar el documento: Bases para una Reforma al Sistema Nacional de Educacin Superior,

    entregado por el Ministerio de Educacin el pasado 14 de julio de 2015, tanto elementos de

    principios respecto a la educacin, como cuestiones prcticas que aseguren un trnsito efectivo a

    un nuevo sistema educativo que encarne dichos principios.

    En primer lugar observamos los principios generales que han motivado al Movimiento Estudiantil

    y aquellos lineamientos terico-polticos que se observan transversalmente en la elite encargada

    de disear y ejecutar la poltica educativa.

    Pero tambin es fundamental observar la manera en que se ejecutan dichos principios.

    Desde nuestra perspectiva, una reforma necesaria para el Sistema de Educacin Superior Chileno,

    es la que se constituya como un paso vital de transicin a un sistema donde se garantice la

    educacin de calidad y gratuita para todos y todas, en base a una red pblica de instituciones de

    educacin terciaria, que efectivamente tengan la matricula mayoritaria del sistema.

    Revertir la profunda privatizacin y mercantilizacin de la educacin, subir los estndares de

    calidad, y generar comunidades educativas con una institucionalidad democrtica son elementos

    claves que han de ponerse como el norte a alcanzar.

    Desde dicha ptica, a continuacin analizamos la propuesta entregada por el Mineduc el 16 de

    julio de 2015.

  • 3

    II. Propsitos de la Reforma

    El documento plantea cinco propsitos dentro de su reforma, a saber:

    La reforma propone cinco propsitos que buscan incorporar una lgica de derechos y recuperar el

    rol regulador del Estado: (i) Establecer un nuevo marco regulatorio, (ii) Adoptar un sistema comn

    de ingreso, (iii) Fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad, (iv) Instalar el nuevo sistema

    de financiamiento pblico y (v) crear la institucionalidad necesaria para el funcionamiento del nuevo

    sistema.

    En primer lugar es importante considerar que el foco de esta Reforma es recuperar el rol

    regulador del Estado. Esta cuestin nos parece del todo negativa pues, a pesar de la necesidad

    de regular a los actores privados en la educacin, lo que realmente se necesita y se ha puesto en el

    debate pblico durante estos aos desde el movimiento social y mltiples actores, es la necesidad

    de contar con un Estado encargado de garantizar y otorgar el derecho a la educacin, dicha

    necesidad es la que se ha descrito como el paso de un estado subsidiario (es decir uno que solo

    regula e interviene cuando el privado no es capaz de actuar) a uno garante (capaz de tomar en sus

    manos la provisin de derechos sociales bsicos y garante del ejercicio de estos derechos). En base

    a este prisma de anlisis es que nos parecen errados los trminos en que se presenta el

    documento y se delinea la Reforma, ya que no se aleja de la concepcin neoliberal de Estado que

    ha primado en Chile y en especfico en nuestros derechos sociales.

    En cuanto a los propsitos mismos, creemos necesario revisar en profundidad lo propuesto

    -cuestin que haremos a continuacin-, pero antes nos parece necesario recalcar que existen tres

    elementos no enunciados siquiera y que son de vital importancia: i) Democratizacin, ii)

    Fortalecimiento de la Red Estatal y iii) Descentralizacin. Si bien algunos puntos estn tocados de

    manera tangencial dentro de los propsitos que articulan el documento, veremos lo subestimados

    que se encuentran, pese a ser parte vital para una verdadera restructuracin del sistema.

    La democratizacin es una cuestin necesaria a todo nivel en el diseo de polticas pblicas, y en

    especial en el marco del rediseo del sistema educativo, por eso debe permear tanto las

    instituciones, como las comunidades y el aparato estatal. Por otro lado, la actual condicin de la

    Educacin Superior en general obliga a redoblar esfuerzos en sectores destruidos durante aos, en

    este sentido, nos parece grave no tener como propsito robustecer la red estatal de

    instituciones y omitir el desamparo en el cual se encuentran las instituciones regionales. Por

    una cuestin de orden se regresara a estos tres elementos tras revisar el contenido de los

    propsitos enunciados en el documento.

    1. Marco Regulatorio para la Educacin Superior

    Lo primero que define el documento son los fines y principios del marco regulador, dividiendo

    estos en los referidos a la educacin, las instituciones de Educacin Superior, la investigacin y

  • 4

    transferencia. En total enumera 10 puntos de los cuales, en general, compartimos su

    consagracin, pero consideramos sumamente deficientes en su conceptualizacin.

    Si se establece la educacin como un derecho social cuya provisin est al alcance de todos,

    creemos necesario establecer que es el Estado el garante de esta provisin. Esto permite que sea

    el Estado, mediante su red estatal, el principal proveedor del derecho, pero tambin quien asuma

    este rol frente a los procesos de cierre de instituciones privadas que no respeten las condiciones

    de la reforma. Hemos visto como frente a la irresponsabilidad de privados, que ven en la

    educacin un mercado, son los estudiantes los ms perjudicados y quienes quedan a la deriva,

    claro es el caso de la Universidad del Mar y la Universidad ARCIS donde ni privados ni el Estado

    responde ante los estudiantes.

    Nos preocupa de sobre manera como se articulan los principios de Inclusin y no discriminacin

    arbitraria, Participacin y Libertad de Enseanza y Diversidad pues la inclusin y no

    discriminacin debe sobreponerse a la iniciativa privada disfrazada de libertad de enseanza. El

    documento establece que la provisin de la educacin superior ser de iniciativa estatal y

    privada, garantizndose la pluralidad del Sistema Nacional de Educacin, al respecto creemos

    que la pluralidad del sistema se da por la democracia y diversidad interna de las instituciones,

    propia del principio de participacin y no por permitir la proliferacin de instituciones privadas

    como hasta hoy.

    Podemos ver como la pluralidad entendida como libertad de generar instituciones solo beneficia a

    quienes tienen el poder econmico para materializar sus proyectos educativos, supeditando el

    inters de la comunidad al propio, ms aun cuando se otorga libertad para establecer formas de

    organizacin. Es por esto que es necesaria una prelacin de principios donde la participacin y la

    inclusin sean resguardadas mediante dispositivos democrticos.

    Respecto a Rendicin de Cuentas y Publicidad de la Informacin creemos fundamental establecer

    con claridad a que se refiere esto, en nuestra mirada es necesaria una poltica de transparencia

    activa y pasiva que involucre a todas las instituciones y todas las fuentes de financiamiento. En

    cuanto al Respeto y Promocin de los Derechos Humanos vemos como necesario sumar la

    promocin de los derechos colectivos y sociales enfocndose en los ms necesitados.

    En relacin a los dos ltimos principios Calidad y Pertinencia creemos que si bien introduce

    elementos interesantes sigue teniendo el mismo problema de precisin. Lamentablemente en

    nuestro continente la poltica neoliberal ha conducido a las instituciones a entender la

    transferencia de conocimientos y la extensin como la venta de servicios y convenios de

    exclusividad con las grandes empresas privadas. Si esto no se transforma en una poltica educativa

    que responda a las necesidades del entorno social, natural y cultural, en los mbitos local, nacional

    y mundial, que adems se desarrolle en un contexto de solidaridad donde todos los actores

    sociales colaboran en la construccin de una sociedad distinta, estos principios no tienen sentido.

  • 5

    Este apartado contina con la descripcin de los rganos que constituyen el Sistema Nacional de

    Educacin Superior, centrndose principalmente en la existencia de:

    a) Una Conferencia de todas las IES Chilenas que se organizar en captulos universitario y tcnico

    profesional.

    b) Un Consejo que incluya a todas las IES que reciban financiamiento pblico.

    c) Una Red Estatal de educacin superior, que integrar a universidades y centros de formacin

    tcnica estatales, con la funcin de asegurar la colaboracin, movilidad y transferencia entre las IES

    del Estado.

    Sin aclarar el mbito de competencia de estos espacios. A pesar de esto creemos que el

    reconocimiento legal de la Red Estatal es un elemento til siempre y cuando esta se empodere y

    robustezca.

    Respecto del reconocimiento se migra a un proceso tripartito entre la Subsecretara de Educacin

    Superior (que revisa los estatutos de la institucin), la Comisin Nacional de Acreditacin (que

    evala la viabilidad acadmica del nuevo proyecto y el cumplimiento de umbrales bsicos de

    calidad), y la Superintendencia de Educacin Superior (que evala la sustentabilidad financiera de

    la institucin que se quiere crear). Creemos que a esto se tiene que sumar un proceso

    participativo real de la sociedad civil, no remitindose solo a la viabilidad acadmica, sino procesos

    que den cuenta de la pertinencia segn las necesidades locales. En este sentido creemos

    fundamental que exista una preferencia por ir extendiendo constantemente la red estatal, sobre

    el surgimiento de nuevas instituciones, esto es posible estableciendo privilegios de operacin para

    la red sobre el sistema privado (barreras de entrada).

    Por otro lado vemos con buenos ojos la restriccin que prohbe la creacin de IES o apertura de

    sedes en rgimen de franquicia, y se hace exigible que exista una unicidad orgnica interna de la

    IES, con un gobierno central, aun cuando est descentralizado, planes y programas comunes,

    reglamentos comunes, entre otros.

    Respecto a las condiciones de mantencin del reconocimiento oficial creemos como necesario

    extender la prohibicin de lucro a todas las instituciones. El fundamento tras la crtica al lucro no

    hace referencia exclusiva a los dineros pblicos, sino que a lo perjudicial de la lgica de mercado

    en el proceso educativo, es necesario que el Estado de garanta sobre el funcionamiento de las

    instituciones y que estas centren sus esfuerzos y recursos en el proceso de formacin, de lo

    contrario no est cumpliendo el rol de garante. Una institucin reconocida debe ser garanta de

    un buen funcionamiento y de cumplir con los principios del sistema educacional, por lo tanto no

    enfocarse en enriquecer a dueos o controladores.

    El documento no se refiere a la revisin de estatutos ni tampoco a las nuevas instituciones del

    Estado. Con respecto a lo primero creemos fundamental la eliminacin de las juntas directivas

    como mximo organismo de gobernanza y que pasen a constituirse organismo colegiados con

    representacin de toda la comunidad educativa, adems revisar la supeditacin de toda autoridad

  • 6

    unipersonal a un rgano colegiado, por otro lado es necesario que se tome razn del ajuste al

    debido proceso de los procedimientos de sumarios y la incorporacin institucional de organismos

    para la injerencia de la sociedad civil como lo son los consejos comunitarios (o de la sociedad

    civil). Estos ltimos tienen que constituirse como autnomos, institucionalizados, democrticos,

    con injerencia en los proyectos educativos y conformados por representantes electos

    democrticamente.

    2. Sistema comn de Ingreso a la Educacin Superior

    Respecto al sistema de ingreso propuesto creemos que es totalmente insuficiente e irresponsable.

    En primer lugar parte de un diagnstico errado, suponiendo que el problema de acceso responde

    a falta de informacin por parte de las familias, supuesto que se ha impulsado en el sistema de

    educacin primario y secundario manteniendo la lgica de consumo en la educacin va prueba

    SIMCE. El problema del ingreso al sistema de educacin superior tiene relacin con el carcter

    segregado del sistema y la reproduccin de esto mediante pruebas estandarizadas que reflejan el

    origen de los estudiantes.

    La propuesta no elimina la prueba estandarizada, sino que solo pretende reformularla para usarla

    como forma de levantar informacin diagnstica cuestin compleja conociendo el historial

    chileno con respecto a las pruebas estandarizada, hemos visto como en el caso del SIMCE se

    pretendi una reformulacin de sus indicadores para levantar mejor informacin con resultados

    nefastos, por lo cual se debe eliminar esta prueba en particular y avanzar a un sistema que no

    contemple este tipo de instrumentos como predictor de desempeo. Por lo dems la propuesta

    deja a discrecin la utilizacin de este indicador por parte de las instituciones. Respecto del

    reconocimiento de aprendizajes previos (RAP) vemos en esto una iniciativa importante y positiva,

    pero de todas formas advertimos la necesidad de especificar su forma de aplicacin, esto pues en

    diverso lugares donde es utilizado este instrumento existen problemas con los parmetros de

    calidad y los procesos de formalizacin.

    Pero en definitiva, esta propuesta no se hace cargo del problema central que es la desigualdad del

    proceso educativo previo a la educacin superior, y que va ms all de los estudiantes que hoy

    estn excluidos. Hoy dentro de los estudiantes que entran existen grandes tasas de desercin por

    parte de estudiantes que no son parte del 7% egresado de colegios particulares, por esto el

    propedutico debe ser una de las medidas de transicin fundamentales mientras el sistema de

    educacin secundario no mejore.

    Existe otra tarea no resuelta, la composicin de la matrcula universitaria se invirti desde el

    impulso de las polticas neoliberales pasando a ser en su mayora privada, en el ao 2014 solo el

    13,64% de los estudiantes de educacin superior (Us, IPs y CFTs) son parte de instituciones

    estatales, en este sentido tiene que existir un incentivo para que los estudiantes ingresen a la red

    estatal. Una alternativa es la reserva de cupos para quienes estudiando en la educacin pblica

    quieran continuar en la red estatal de instituciones de educacin superior. Esto debe ir

  • 7

    acompaado de una ampliacin de la matrcula de la red estatal y de la entrega de fondos

    especiales para esto.

    3. Aseguramiento de la Calidad

    Creemos que la introduccin de un umbral de condiciones mininas para la operacin es uno de los

    elementos que ha exigido el movimiento estudiantil que son fundamentales para la construccin

    de un nuevo sistema de educacin. Para que esto se transforme en una verdadera herramienta

    para la ciudadana es necesario aclarar el contenido de este estndar en una discusin abierta y

    democrtica, y su actualizacin debe ser tambin en un proceso que pondere de manera real a los

    actores sociales y las comunidades educativas. Dentro de estos estndares mnimos deben existir

    dimensiones de democracia, condiciones laborales, pluralismo, sustentabilidad entre otros

    elementos.

    Respecto de la acreditacin integral y su institucionalidad vemos con preocupacin que los

    consejeros del CNA sean designados por las mismas instituciones y que dentro de ellos no se

    encuentren tambin representantes notables de los diversos saberes y actores de la educacin,

    sobre todo considerando el carcter multidimensional que tendr ahora la acreditacin y los

    estndares mnimos de operacin.

    4. Nuevo Sistema de Financiamiento

    Respecto al financiamiento veremos primero las formas de financiamiento y luego los requisitos

    para el financiamiento.

    Se proponen tres formas principales para el financiamiento: primero mediante transferencia por

    gratuidad en relacin al valor del arancel, segundo mediante fondos basales y tercero mediante

    fondos concursables de investigacin.

    El principal de estos mtodos es el de transferencia por gratuidad que constituye un sistema de

    voucher como ya lo conocemos, en este sentido mantiene y profundiza la lgica actual de

    financiamiento a la demanda. Este sistema no considera que el costo marginal de un estudiante es

    variado y reproduce muchas de las deficiencias de nuestro sistema educativo. Si bien entendemos

    que esta forma de financiamiento no puede eliminarse totalmente de inmediato, sobretodo en

    instituciones privadas, creemos que debe reducirse su preponderancia.

    El segundo sistema, que se intenta plantear como un aporte a la red estatal, son los aportes

    basales entorno a convenios marcos, a esto se suma convenios de desempeo para las

    instituciones privadas. Creemos que la poltica de fondos basales debe ser el centro del

    financiamiento y de carcter exclusivo para la red estatal, estos recursos deben estar

    direccionados a sostener los gastos operacionales bsicos de cada institucin y adems a

    fortalecer reas de inters o dbiles como plantea el documento, pero en ningn caso sujetos a

    compromisos futuros sino que de libre disposicin, esto permitira poner fin a la venta de servicios

    como forma de subsistencia y dejar atrs la poltica de aranceles en la red estatal. Por lo dems no

  • 8

    se plantea una poltica de financiamiento dedicada a fortalecer de manera permanente las

    instituciones de regiones.

    Respecto de los fondos concursables, es necesario una poltica real de transformacin entorno a

    estos. Es necesario re articular la poltica de fondos de investigacin, generando procesos ms

    transparentes y democrticos, incluyendo a la sociedad civil en estos y garantizado las condiciones

    laborales de todos quienes participan en los proyectos de investigacin (eliminar la precarizacin

    de los investigadores a honorarios). Por lo dems es importante regular los resultados de la

    investigacin con estos fondos y generar una transferencia que beneficie a todo el pas y no solo a

    gran empresa privada.

    Respecto a los criterios para financiar instituciones creemos que es necesaria una distincin, por

    un lado tenemos la red estatal y por otra las instituciones privadas, estas deben tener distintos

    elementos que condiciones sus formas de financiamiento. Por un lado la red estatal debe

    financiarse de forma basal cumpliendo con todos los requisitos planteados por el reconocimiento

    y la acreditacin, pero adems preponderancia en el desarrollo de tecnologas investigacin y

    diseo de polticas pblicas. En cuanto a las instituciones privadas que quieran optar a la

    transferencia o fondos concursables, deben procurarse convenios estrictos que miren a que el

    control del proyecto educativo y la gestin de estos no se encuentre cooptada por dueos o

    grupos controladores, para esto es vital la transparencia y la existencia de instituciones colegiadas

    en distintos niveles con participacin vinculante de los distintos estamentos y la sociedad civil,

    esto sumado a control estricto de la prohibicin de lucro, y heterogeneidad de su matrcula.

    En relacin con a la gratuidad esta dems decir que vemos necesaria una poltica que apunte a

    cubrir a todos los estudiantes en un plazo ms corto que el propuesto. El ingreso autnomo de

    una persona del sptimo decil (es decir fuera de la gratuidad) oscila entre los $300.007 y los

    $391.667. En este sentido vemos con preocupacin la lnea adoptada por el ministerio, si bien

    entendemos que no puede ser un proceso automtico, es fundamental que se incluya desde una

    primera etapa a todas las instituciones (con el resguardo de regular a las instituciones privadas

    para que no se transformen en un saco roto) y se debe abandonar la poltica de aranceles (por lo

    menos en las instituciones del Estado).

    Por ltimo nada se dice respecto al sistema de becas ni al sistema de ayuda estudiantil.

    5. Institucionalidad

    El documento no ahonda mayormente en este punto, cuestin que creemos una falencia central.

    Desde nuestra mirada es necesaria una transformacin radical a la institucionalidad encargada de

    aplicar la poltica pblica, sobre todo introduciendo elementos participativos y democrticos.

    Como planteamos al principio de esta minuta tanto la democracia como el fortalecimiento de

    regiones y la red estatal de instituciones nos parecen prioridades no abordadas, respecto al

    primero de estos puntos queremos ahondar en relacin a la institucionalidad

  • 9

    En primero lugar respecto a la participacin de las comunidades y la sociedad civil en las

    instituciones creemos fundamental agregar dos elementos: a) Consejos comunitarios en todas las

    universidades b) Extensin como vinculacin real. El primero de estos puntos plantea la

    institucionalizacin de los COSOC o COCOM como requisito de toda institucin, de forma tal de

    configurar un dilogo ms fluido, estos tendrn competencia en los procesos de acreditacin y

    estndares mnimo como en la materializacin de los proyectos educativos. El segundo punto hace

    referencia al abandono de la extensin como venta de servicios, estableciendo incentivos a la

    vinculacin y exigencias de pertinencia de los proyectos educativos.

    En cuanto al ministerio vemos la necesidad de reestructurar y empoderar el COSOC actual,

    incorporando en el a los diversos actores de la educacin y la sociedad civil para que sea

    representativo de las organizaciones sociales, adems de empoderarlo. Este organismo ya

    existente debera ser capaz de integrar los comits de asignacin de fondos concursables,

    participar en la certificacin de la viabilidad acadmica, definir los umbrales mnimos de

    operacin, coordinar a los COSOC o COCOM de cada institucin entre otras atribuciones de

    fiscalizacin.

  • 10

    III. Conclusiones

    El documento presentado por el Ministerio de Educacin es til como marco de discusin y como

    forma de transparentar la primera hoja de ruta de la Reforma de Educacin Superior que

    pretenden impulsar, pero lamentablemente presenta grandes falencias y sigue manteniendo la

    lgica subsidiaria y de focalizacin de las polticas pblicas neoliberales.

    Si bien aqu hemos enumerado algunas de sus debilidades y contrastados supuestos y objetivos

    que no compartimos, no est dems decir que son muchas otras perspectivas las que se pueden

    tener al respecto.

    En definitiva, pese a que efectivamente tiene aspectos positivos, estos son parcelados y no se

    integran en un proyecto que efectivamente cambie de manera estructural nuestro sistema

    educacional terciario para avanzar como muchos de los pases de la OCDE- a contar con un

    Sistema Estatal de Educacin Terciaria. Para ese desafo hay que tomar la decisin, tal como

    durante dcadas el mercado compiti contra el estado y le gan en el espacio del derecho de la

    educacin, ahora debe empezar una nueva batalla en donde generemos las condiciones de que

    sea el Estado el que recupere su rol, y deje en espacios marginales al mercado dentro de la

    Educacin.

    Esta tarea no es fcil, y si el Gobierno no tiene la determinacin de caminar por dicho rumbo, los

    cambios solo implicarn mayores transferencias de recursos pblicos, pero no un cambio en la

    garanta y calidad de la educacin.