Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

9
Ilustre Municipalidad De Cabildo MINUTA DE DIAGNOSTICO Y REQUERIMIENTOS, CRISIS HÍDRICA, COMUNA DE CABILDO. I.- INDICADORES GENERALES. Dentro de la Provincia de Petorca, la comuna de Cabildo se ubica en la hoya hidrográfica del río la Ligua, la cual presenta dentro de sus principales características: Clasificación Hidrográfica: Exorreica Superficie: 2000 km2 aprox. Extensión Longitudinal: 106 km aprox. dirección NE-SW Extensión Transversal: Ancho promedio inferior a 23 km Pendiente Media: 1,1% Altura Máxima: 4.100 m.s.n.m. Altura Media: 1.120 m.s.n.m. Climas: Estepa Cálido y Frío de Altura en la Cordillera de los Andes En general se puede apreciar que se trata de una microcuenca, es decir, que es de una extensión reducida y que no alcanza grandes alturas, de modo que tiene poca penetración en la Cordillera de los Andes, lo cual determina que sus regímenes sean netamente de tipo pluvial ( precipitación anual histórica de entre 300 a 300 mm) y con fuertes estiajes en verano (sin nutrición de deshielos), lo que bajo los términos del estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de las Cuencas de los ríos Petorca y La Ligua determina su calificación de zona crítica en la última década debido a su vulnerabilidad ante la variabilidad hidrológica, especialmente sequías (DGA, 2006). El recurso hídrico como tal, se conforma tanto por los cuerpos de agua superficiales como por los cuerpos de agua subterráneos o acuíferos, los cuales finalmente comprenden la reserva del recurso que va estrechamente ligado a la productividad de los suelos por parte del hombre. En ese margen, el espectro superficial el río La Ligua contaba con un caudal histórico superficial 0,93 m3/seg., considerando que en los ríos el agua que escurre por la superficie es de un promedio del orden del 3 % del total de agua que posee la cuenca, en el mejor de los casos

description

Documento del Municipio de Cabildo con diagnóstico y propuestas para enfrentar la crisis hídrica en la comuna.

Transcript of Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Page 1: Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Ilustre Municipalidad De Cabildo

MINUTA DE DIAGNOSTICO Y REQUERIMIENTOS,CRISIS HÍDRICA, COMUNA DE CABILDO.

I.- INDICADORES GENERALES.

Dentro de la Provincia de Petorca, la comuna de Cabildo se ubica en la hoya hidrográfica del río la Ligua, la cual presenta dentro de sus principales características:

Clasificación Hidrográfica:

Exorreica

Superficie: 2000 km2 aprox. Extensión Longitudinal:

106 km aprox. dirección NE-SW

Extensión Transversal:

Ancho promedio inferior a 23 km

Pendiente Media: 1,1%Altura Máxima: 4.100 m.s.n.m.Altura Media: 1.120 m.s.n.m.Climas: Estepa Cálido y Frío de Altura en la Cordillera de

los Andes

En general se puede apreciar que se trata de una microcuenca, es decir, que es de una extensión reducida y que no alcanza grandes alturas, de modo que tiene poca penetración en la Cordillera de los Andes, lo cual determina que sus regímenes sean netamente de tipo pluvial ( precipitación anual histórica de entre 300 a 300 mm) y con fuertes estiajes en verano (sin nutrición de deshielos), lo que bajo los términos del estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales de las Cuencas de los ríos Petorca y La Ligua determina su calificación de zona crítica en la última década debido a su vulnerabilidad ante la variabilidad hidrológica, especialmente sequías (DGA, 2006).

El recurso hídrico como tal, se conforma tanto por los cuerpos de agua superficiales como por los cuerpos de agua subterráneos o acuíferos, los cuales finalmente comprenden la reserva del recurso que va estrechamente ligado a la productividad de los suelos por parte del hombre. En ese margen, el espectro superficial el río La Ligua contaba con un caudal histórico superficial 0,93 m3/seg., considerando que en los ríos el agua que escurre por la superficie es de un promedio del orden del 3 % del total de agua que posee la cuenca, en el mejor de los casos (aproximado 97% subterránea), por ello el camino lógico de la agricultura ante las sequías ha sido abastecer sus necesidades de la extracción de aguas subterráneas por medio de pozos, a falta de agua superficial.

Ahora, dentro de la hidro-estructura del territorio podemos reconocer sobre la existencia del recurso hídrico: Sistema Natural, que vendría siendo la red originaria compuesta por los cursos superficiales y subterráneos; Sistema Antrópico, correspondiente a la red artificial creada para el aprovechamiento del recurso hídrico.

Page 2: Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Ilustre Municipalidad De Cabildo

En ese contexto, se precisa sobre la Comuna de Cabildo, que según el CENSO Agropecuario 2007, contaba con alrededor de una superficie de 5,965.20 há de riego, de estos el 10% es bajo Riego Tradicional y el restante 90% con Riego Tecnificado. Tal situación se sostiene a través de la red de canales que alcanza una longitud de 124,5 km, compuestos según subcuencas, por Estero Alicahue con 106 km y Estero Los Ángeles 18,5 km (CNR, 2003), a partir del proceso de Reforma Agraria de 1975.

II.- DESARROLLO DEL PROBLEMA.

La crisis es un concepto complejo, sustentado sobre la variable climática y la variable antrópica. Sobre esto se sostiene que la crisis se desencadena por la sintonía o conjunción adversa de ambas variables, es decir, por la combinación de la sequía extrema junto con las malas prácticas de uso y manejo del recurso hídrico, principalmente a una sobre explotación del acuífero.

Esta situación tiene razones de fondo que a nuestro entender corresponden a la omisión del Estado de un deber esencial de éste, establecido en la Constitución, de proteger y garantizar el ejercicio del derecho de propiedad, en este caso los derechos de agua, superficiales y subterráneos, legalmente constituido. En la práctica, derechos legalmente constituidos, que han sido ejercidos tradicional e históricamente sin ningún tipo de alteración, hoy se han hecho imposible de ejercer, exclusivamente por la falta de agua en donde ejercerlos. Este incumplimiento del estado se grafica claramente en la resolución del año 2004 que declara restricción de cuenca, que, a pesar de reconocer un desequilibrio hídrico entre el potencial de la cuenca y los derechos actualmente concedidos, resuelve otorgar un 25% más de derechos , sin entregar ningún tipo de antecedente que avale tan desafortunada decisión, de dudosa calidad técnica.Además, se han otorgado derechos de agua provisorios, que a pesar de la crisis y agotamiento de la cuenca se mantienen vigentes.

A partir del problema, antes mencionado, es prioritario abordar la crisis con una agenda que permita reponer el ejercicio de aquellos derechos, tanto superficiales como subterráneos legalmente constituidos, tradicionales e históricamente ejercidos, que son afectados, tanto por la entrega indiscriminada de nuevos derechos, como de extracciones ilegales de agua.

Así también, el fuerte crecimiento de las hectáreas plantadas en la década del 90, especialmente la expansión en laderas de cerro incentivado por la ley 18.450 en sectores de secano sin derechos de agua a esa fecha, desbalanceo violentamente la estructura original de equilibrio entre derechos de agua otorgados, recurso real y hectáreas plantadas.

Si a lo anterior le agregamos períodos de sequía mas extensas, estamos frente a un problema que ha dejado de ser una coyuntura superable simplemente con el aumento de las lluvias, por el contrario, la ausencia de agua en los ríos, el déficit de agua en los canales de regadío y disminución de tiempos de riego en las plantaciones se ha convertido en una realidad permanente que se debe enfrentar con urgencia. Lo anterior puede

Page 3: Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Ilustre Municipalidad De Cabildo

respaldarse con el siguiente gráfico de información sobre precipitaciones en la cuenca del río la Ligua en el periodo 1995 - 2010:

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1995 2000 2005 2010

Las Casas de Alicahue

La Vega Fundo

La Ligua ESVAL

Estaciones \ años

1995 2000 2005 2010

La Ligua Esval: 222,1 399,2 361,2 231La vega Fundo 154,8 346 199,9 123,1Las Casas de

Alicahue.145,9 299 241,3 205,1

Observar críticamente como el aumento de superficies cultivadas no concuerda con la cantidad de derechos de agua legalmente constituidos, nos debe llevar a pensar necesariamente que estamos frente a un espacio de ilegalidad y desorden que ha superado en la práctica a la actividad fiscalizadora del estado. De ello da cuenta el conflicto que hoy vive la Provincia de Petorca y los constantes reclamos de agricultores, que han derivado en numerosas denuncias ante la DGA.

Es necesario agregar que la legislación que regula los derechos de agua permite la especulación en torno a estos, desvinculando la propiedad de la tierra a los derechos de agua. Tal situación ha ido en desmedro de la agricultura tradicional, y concentrando en nuevas plantaciones en terrenos que históricamente fueron de secano.

Es comprensible pensar que los caudales de los ríos no volverán a los niveles de hace 20 años atrás, especialmente en la provincia de Petorca, que no se nutre de los deshielos cordilleranos.

La primera consecuencia de la explotación de aguas subterráneas para la plantación en laderas fue la desaparición del agua superficial que alimentaba los canales (sistema de alimentación comunitario, que permite trasladar las aguas a través de canales desde tomas ubicadas en sitios adecuados hasta los predios, sistema de riego que fue parte consustancial al sistema de parcelaciones creado el año 1975).

Page 4: Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Ilustre Municipalidad De Cabildo

La necesidad de la extracción de aguas subterráneas ha llevado a la constitución de nuevos derechos, derechos que no representan el verdadero nivel de extracción. Lo que provoca un nuevo escenario de desorden, en el cual el estado es ausente, permitiendo una patente sobre-explotación. Además, lo que es más grave, en los últimos dos años los sistemas Agua Potable Rural han sufrido un significativo deterioro de su abastecimiento normal de agua para la bebida de las comunidades rurales de la comuna.

III.- GESTIÓN MUNICIPAL.

Con respecto a la sequia teniendo presente el imperativo legal establecido en nuestra ley orgánica (18.695) por el cual nuestra finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna. En dicho contexto hemos afrontado el problema del siguiente modo:

A.- Aumento en el aporte con el convenio INDAP, del 10% mínimo histórico al 15%, para las 2 unidades operativas, Prodesal Cabildo y Prodesal Cabildo Cordillera, por un monto de $6.759.768, en el entendido de la relevancia del programa para generar soluciones técnicas concretas al problema de la crisis en pequeños productores agropecuarios.

B.- Autorización expedida de un numero de 6 A.P.R aproximadamente para hacer trabajos en el rio para. C.- Fiscalización permanente de la Insectoría Municipal en los lechos de los ríos para verificar posibles infracciones a la Ordenanza de Ocupación de bienes nacionales de uso público.

D.- Fomentar la instalación de las llamadas Mesas Territoriales incluidas en la reciente modificación a nuestra Ordenanza de Participación ciudadana1.IV.- CONCLUSIONES Y PETICIONES

4.1 FINANCIAMIENTO - INYECCIÓN DE RECURSOS

4.1.1- Agua Potable Rural1 EXTRACTO DE LA ORDENANZA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.ARTÍCULO 66º: Entiéndase por mesas territoriales aquella instancia de diálogo y vinculación permanente entre la Municipalidad y la comunidad organizada de los diferentes sectores de la comuna.

ARTÍCULO 67º: La comuna será dividida en zonas considerando elementos de su configuración geográfica e histórica como la cantidad de habitantes, sus límites naturales, origen común de los asentamientos, entre otros. Cada zona constituirá un territorio. En cada territorio se creará una mesa de trabajo formada por representantes de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, comunidades y asociaciones indígenas constituidas y organizaciones de interés público presentes en el territorio y un representante de la Municipalidad, designado por el Alcalde.

ARTÍCULO 68º: Serán funciones de las mesas de trabajo:A) Recibir información sobre las obras y adelantos que se desarrollen en sus sectores.B) Recoger y canalizar inquietudes, sugerencias y reclamos de la comunidad respecto de problemáticas, necesidades y temas de interés para el territorio.C) Organizar, proponer y ejecutar planes de trabajo conjuntos entre la comunidad organizada y la Municipalidad, que apunten al mejoramiento de sus sectores, así como a la resolución de problemáticas que les afecten.D) Apoyar el desarrollo de iniciativas expresadas en actividades y/o proyectos, que emanen de los integrantes de la mesa y que contribuyan al desarrollo comunitario del territorio.E) Implementar actividades de formación y capacitación en temáticas que fortalezcan la labor de los integrantes de la mesa en su calidad de líderes y dirigentes comunitarios.

Page 5: Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Ilustre Municipalidad De Cabildo

El Agua potable y de consumo domiciliario tiene dos formas básicas de satisfacerse, ESVAL o APR. Lo importante es saber que las cantidades de agua necesaria para ambas no supera el 5% del agua requerida para riego, por tanto las soluciones ante su escasés son diametralmente distintas.Para el agua en zonas urbanas, donde es ESVAL quien entrega el servicio, la responsabilidad principal radica en esta empresa, la cual no ha hecho las inversiones necesarias,Para las zonas rurales, son los APR, es decir la misma comunidad, la que organizadamente entrega el servicio. Para ellos ha faltado, por parte del Estado, los apoyos necesarios, especialmente en agilizar las soluciones requeridas.

De los doces Comités de Agua Potable Rural existentes en la Comuna de Cabildo el 66% presenta Problemas de Suministro de Agua Potable para los Vecinos.Muchos de estos Comités tuvieron que realizar una serie de medidas, tales como Racionamiento del Consumo y Cortes de Agua Programados.

General:- Medida inmediata de creación de una Mesa de Trabajo a nivel de

Gobernación y Municipalidad, para asegurar el suministro de agua a los APR en un 100% a través de camiones aljibe.

- Se requiere urgente un Diagnostico y rediseño de los proyectos de ingeniería que dieron origen a los APR, los cuales han sido superados por los cambios que han sufrido tanto por aumento de población como disminución de agua.

- Considerar para las situaciones de agua potable la utilización del artículo 27 del código de Aguas, que permite en forma expresa la expropiación de derechos de aprovechamiento para satisfacer “menesteres domésticos” en caso que no exista otro medio.

Obras que se requieren: - Mejorar la Fuente de Captación como San José, Guayacán, Las Puertas y

Artificio- Ampliar los Estanques de Acumulación, Mejorar y Ampliar las Redes de

Distribución- Se hace necesario dotar de Agua Potable Rural aquellos Sectores que en

la actualidad no cuentan con este vital Servicio, como son El Quemado y Los Algarrobos.

- Suministro de Bombas de Impulsión y Equipos Electrógenos para la totalidad de los Comités de Agua Potable Rural.

4.1.2.- AGUA DE RIEGO

General:- La grave y permanente crisis de la agricultura, pequeña y mediana,

productos de la sobreexplotación de la cuenca del río La Ligua, a nuestro entender requiere soluciones semejantes a lo que se utilizó en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó, que conforme al art. 314 del código de aguas, se da forma al decreto 156 dictado el 15.03.2013.

Page 6: Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Ilustre Municipalidad De Cabildo

facultando a la DGA para distribuir las aguas. Esto nos parece una medida de justicia para los agricultores tradicionales y APR.

Obras que se requieren:- Realizar obras de captación (pozos o limpiezas) en las tomas que

permitan acceder a usar sus derechos. - Revestimiento de Canales de Regadío (de 13.452 metros lineales

aproximados).- Recuperación y Limpieza de Tranques para el almacenamiento de Agua,

ubicados en las Localidades de La Vega, Bartolillo, Pililen, Los Molinos, El Culén de La Mora, El Pajonal de Paihuén, Las Puertas y La Viña.

4.2.- GESTIÓN Y FISCALIZACIÓN

4.2.1.-Responsabilidad inmediata para la DGA.-- Impulsar de manera urgente del decreto art. 314 del código de aguas. - Debe dar a conocer de una manera sencilla y práctica, cual es el caudal

subterráneo explotable que estima existente para las cuencas de los ríos Ligua y Petorca.

4.2.2.-Derechos de Agua.- El Estado debe procurar todos los medios disponibles para que los derechos de agua sean efectivamente ejercidos. Tomando en consideración la antigüedad de estos derechos.

4.2.3.-Mesa de Trabajo.-La necesidad de coordinar tanto el esfuerzo público como privado, nos exige crear una instancia permanente de dialogo para enfrentar la crisis.

4.2.4.- TEMAS DE LOGÍSTICA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO.

- Instrucción a los órganos descetralizados para que se realice trabajo en conjunto coordinado, llámese SERVICIO SALUD y Empresas como Esval.

- Incentivar el implemento de bombas eléctricas y no petroleras para extracción de pozos, así como también el cuidado de su limpieza y estado sanitario para lograr en los canales condiciones mínimas de salubridad, en consideración que son éstos las redes que conducen las aguas.

- Agilizar la entrega por parte del Servicio Salud y Esval de los análisis de agua que exigen bastante formalidad, sin consideración sobre el decreto de emergencia hídrica que evidentemente exige rapidez y diligencia.

- Agilizar los pagos a los contratistas que venden agua, de modo de generar una mayor oferta del servicio ante las emergencias.

4.2.5.- PLAN DE CONTINGENCIA

Page 7: Minuta de requerimientos por crisis hídrica. Comuna de Cabildo.

Ilustre Municipalidad De Cabildo

Según informa la Superintendenta de Servicios Sanitarios, Magaly Espinoza Sarria, mediante Of. Ord. N° 1601, de fecha 7 de mayo del presente, en respuesta a la consulta de la Municipalidad de Cabildo por Of.Ord.N° 172, de fecha 01.04.2013, “Finalmente, y respecto de la ausencia de un Plan de Contingencia por parte de ESVAL para atender este tipo de emergencias, informo a usted que actualmente esta Superintendencia, está readecuando instrucciones existentes para disponer de un plan que permita abordar cortes de magnitud, considerando la actual condición de sequía que afecta la región”.

Es inaceptable tal situación, y se exige de manera inmediata el desarrollo de un plan mayor que sostenga una emergencia de magnitudes superiores, de modo de no estar improvisando.

Finalmente, es necesario que el Estado asuma la solución de las emergencias de los APR de una manera urgente a través del gobierno central, y además, actúe en la utilización del artículo 314 de código de aguas que aparece que única solución sobre los derechos de agua sobreotorgados que nos ha llevado a una sobreexplotación del recurso hídrico.

Alcalde y Honorable Consejo de Municipal de Cabildo.